Está en la página 1de 13

PENSAMOS

EN SALUD PEN
SAMOS

8
PLAN DE SALUD
PLAN QUINQUENAL
DE SALUD
2011 | 2016

INTRODUCCION colectiva, dando más a quien más nece- que se reconocen los derechos, deberes,
sita. igualdades y equidades a las personas y
Reafirmando que la Salud es un derecho En este sentido se busca disminuir las di- grupos sociales en situación de desven-
humano esencial, y concientes que aún ferencias en la atención de la salud de taja y vulnerabilidad, sin distinción de
existen marcadas inequidades entre los la población, por cuanto son innecesarias, género, etnia o ideología. Una persona
sectores más pobres y más ricos, se hace evitables, incorrectas e injustas. o grupo social incluido, significa que está
necesario continuar profundizando las integrado social e institucionalmente en
acciones que se vienen realizando en el Universalidad: Es la responsabilidad del las redes creadas por la sociedad, abar-
sector salud, manteniendo y mejorando estado a garantizar a toda la población, cando las dimensiones: política, econó-
los logros sanitarios alcanzados para tratar bajo un enfoque de derecho, el acceso al mica, social y cultural.
de conseguir la universalidad del acceso sistema de salud con calidad, sin límites
a la atención sanitaria de la población, no geográficos, sociales, económicos y cultu- B. Ejes Transversales
solo desde el punto de vista geográfico rales.
y de infraestructura, con las construccio- Enfoque de Género: Es un proceso me-
nes de nuevos hospitales y centros asis- Solidaridad: Principio por el cual se ase- diante el cual se reconocen las diferen-
tenciales, (tratando de estar lo más cerca gura la protección de la salud para toda cias entre mujeres y hombres en términos
posible del lugar de residencia de cada la población mediante un modelo de fi- de sus necesidades y problemas de salud,
poblador), sino lograr una atención equi- nanciamiento compartido, que permita el para planificar acciones integrales ade-
tativa, solidaria, de calidad y sobre todo acceso al sistema de salud de aquellos cuadas a sus particularidades biológicas
con justicia social. grupos con menos recursos. y sociales, garantizando la participación
Para consolidar la vocación democrática igualitaria de ambos géneros en la toma
e innovadora en el campo de la salud pú- Ética: La ética es el conjunto de reglas, de decisiones a nivel político, económico
blica, que permita mejorar con equidad, normas, mandatos, que guían y regulan y social.
calidad y justicia social la atención integral el comportamiento humano dentro de
de la salud, buscando la reducción de las una determinada colectividad. La ética en Enfoque de Derechos: La salud es uno
brechas sociales se deben tener presen- salud se orienta al respeto a la dignidad, de los derechos esenciales de las perso-
tes los siguientes integridad y autonomía de todas las per- nas, el cual es consagrado en las Consti-
sonas, al logro del bienestar humano y la tuciones Nacional y Provincial, donde se
PRINCIPIOS ORIENTADORES Y EJES justicia social. señala que es un bien de interés público
TRANSVERSALES: y es función del Estado velar por la salud
Calidad: Es la capacidad del sistema de de la población.
A. Principios orientadores salud para ofrecer atención integral que En este sentido el sistema de salud reco-
solucione satisfactoriamente las necesi- noce a la población como sujeto de de-
Equidad: Es la justa distribución de las dades de las personas y grupos sociales, recho y garantiza la atención integral en
posibilidades y oportunidades de acceso ofreciéndoles los mayores beneficios y salud, oportuna y con calidad, en igualdad
a la información, conocimientos, recur- evitando riesgos. de oportunidades, con respeto a la integra-
sos, bienes y servicios, para promover, lidad y a la especificidad biológica, social y
mejorar y mantener la salud individual y Inclusión Social: Es la condición en la cultural de las personas y colectividades.

9
Participación Social: Es el ejercicio ple- ficas, la agro-industria, las autoridades tando un servicio hacia la gente que lo
no de la ciudadanía, que permite el dere- locales, los medios de comunicación, los necesita. Teniendo en cuenta que la co-
cho a participar en forma consciente, co- organismos ambientales y toda aquella munidad debe participar activamente en
responsable, activa e informada a todos organización que estuviera involucrada. el cuidado y mantenimiento de su salud,
los actores sociales, en la identificación, La gente de todos los grupos sociales por lo que trabajaremos en intensas cam-
análisis y priorización de necesidades de estará implicada, en cuanto a individuos, pañas de educación para la salud, para
salud, la formulación de planes y pro- familias, comunidad, etc., por lo que a los que cada uno desde su lugar en la socie-
gramas, así como en las decisiones rela- profesionales de la salud y al personal sa- dad, actúe como agente multiplicador de
cionadas con su ejecución, evaluación y nitario, les corresponderá especialmente las acciones preventivas necesarias para
rendición de cuentas, para garantizar su asumir la responsabilidad de actuar a fa- lograr el bienestar físico y social de cada
calidad, eficiencia y efectividad. vor de la salud, como mediadores entre individuo.
los intereses antagónicos (Crear oficinas Dentro del recurso salud debemos con-
La defensa del derecho a la salud, no de coordinación). siderar por un lado el personal que se
puede ser privativo de un determinado Esta participación de todos los actores dedica propiamente a esta actividad,
sector o actor social, sino debe apoyarse sociales y comunitarios con diagnóstico que posee conocimiento y habilidades
en todos los sectores sociales. participativo, hará que la responsabilidad especiales para la atención de la salud
Para ello involucraremos y concertaremos de la salud pública (estatal, obra social y y por otro lado aquellos que trabajan en
con todos los actores sociales, llámense entidades privadas), deje de ser privativa el sector, sin haber requerido una for-
sector privado, entidades intermedias, del gobierno, (que de hecho marcara mación específica en salud (mucamas,
gremios, ONG, centros vecinales, univer- los lineamientos y cursos de acción) personal de limpieza, técnicos en man-
sidades, etc. abriendo el camino a diálo- sino de todos los que de una manera tenimiento, electricistas, etc.), de hecho
gos educativos y útiles debates sobre la u otra tengan que ver, institucionalmente la capacitación, utilización y distribución
situación de salud de cada comunidad, o no, con el cuidado de la salud, para del personal, deben ser enfocados a la
perfilando las acciones en corresponden- acercarnos lo más posible a la definición luz de la conjunción de recursos de que
cia con las peculiaridades y problemá- de salud como: ”el completo bienestar dispone el sector, en forma global y aso-
ticas de cada área geográfica y grupos físico, psíquico y social”. ciados entre sí para que su rendimiento
demográficos. Las acciones tenderán Nuestra propuesta como no podría ser sea optimo, tratando de evitar canalizar la
necesariamente a conseguir con calidad, de otra manera, tendrá como estrategia mano de obra hacia actividades ineficien-
la prevención, promoción, conservación y la atención primaria de la salud (APS.). tes e inapropiadas; Los recursos huma-
recuperación de la salud. Para ello profundizaremos las acciones nos deben en consecuencia ser vistos en
El sector sanitario, no puede por sí mis- tendientes a la capacitación continua relación con el sistema del cual forman
mo proporcionar las condiciones previas del recurso humano de salud, tanto en parte.
ni asegurar las perspectivas favorables el modo de gestión, como en la calidad Actualmente en los países desarrollados
para la salud, ello exige la acción coordi- de la atención, mejora continua, de tal y en vías de desarrollo se está planteando
nada de todos los implicados: los gobier- manera que se sientan valorizados, no el necesario fortalecimiento de la atención
nos (Nacional, Provincial y Municipal), los solo con su remuneración, sino como primaria de la salud, como una estrategia
sectores sanitarios, los sectores sociales personas, para que sientan y entiendan fundamental, para hacer más eficientes y
y económicos, las organizaciones bené- que desde su lugar de trabajo están pres- prácticos los sistemas de salud

10
SECCIÓN I
GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA
PLAN QUINQUENAL
DE SALUD
2011 | 2016

Su nombre deriva del aymará “Sagta”,


que significa la muy hermosa.

1. ASPECTOS GEOPOLÍTICOS

Ubicada en la región noroeste de la Repú-


blica Argentina (Mapa N° 1), la provincia
de Salta con una superficie de 155.488
kilómetros cuadrados (el 4,1% del total
nacional) limita:

Al Norte: con la provincia de Jujuy y la


República de Bolivia;

Al Sur: con las provincias de Santiago del


Estero, Tucumán y Catamarca,

Al Este: con la República del Paraguay y


las provincias de Formosa y Chaco y

Al Oeste: con la provincia de Jujuy y la


República de Chile.

Por su posición geográfica, Salta es el


nudo de comunicaciones entre el norte
chileno, el Noroeste Argentino y las zo-
nas limítrofes de Bolivia y Paraguay.

Coordenadas:

Norte: 22 ° 00’ de latitud sur


Sur: 26 ° 23’ de latitud sur
Este: 62 ° 21’ de longitud oeste
Oeste: 68 ° 33’ de longitud oeste

11
Departamento Municipio
Gral. José de San Aguaray
Martín Embarcación
General Enrique
Mosconi
1.1 División Política
General Ballivián
Salta, donde reside el gobierno provincial. Profesor Salvador
El territorio de la provincia de Salta se El más extenso de los departamentos es Mazza
encuentra dividido en 23 departamentos el de Rivadavia, que cuenta con 25.740 Tartagal
(Mapa N° 2). Km. 2 y el más pequeño es Cerrillos con Guachipas Guachipas
La capital de la provincia es la ciudad de 525 Km. Iruya Isla de Cañas
Iruya
La Caldera La Caldera
Vaqueros
Capital Salta
Villa San Lorenzo
La Poma La Poma
La viña Coronel Moldes
DIVISION POLITICA DE SALTA

La Viña
Los Andes San Antonio de los
Cobres
Tolar Grande
Metán El Galpón
Río Piedras
San José de Metán
Molinos Molinos
Seclantás
Orán Colonia Santa Rosa
San Ramón de la
Nueva Orán
Hipólito Yrigoyen
Pichanal
Urundel
Rivadavia Rivadavia Banda Norte
Rivadavia Banda Sur
PROVINCIA DE SALTA Departamento Municipio Santa Victoria Este
La Candelaria El Tala Rosario de la Frontera Rosario de la Frontera
Departamentos 23 Municipios 59 La Candelaria El Potrero
El Jardín
Anta El Quebrachal Rosario del Lerma Rosario de Lerma
Las Lajitas Cerrillos Cerrillos Campo Quijano
General Pizarro La Merced
San Carlos Angastaco
Apolinario Saravia
Chicoana Chicoana Animaná
J.V. Gonzalez
El Carril San Carlos
Cachi Cachi
Gral. Güemes Campo Santo Santa Victoria Nazareno
Payogasta
El Bordo Santa Victoria Oeste
Cafayate Cafayate General Güemes Los Toldos

12
SECCIÓN I
GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA
PLAN QUINQUENAL
DE SALUD
2011 | 2016

1.2 Las Regiones Naturales

Las características similares de relieve, cli- la Cordillera de los Andes, hacia el oeste;
ma, hidrografía, flora y fauna dan lugar a ello condiciona la presencia de diversos
la división del territorio en regiones na- climas y ecosistemas, que dan el marco
turales. característico a las actividades humanas y,
Es muy difícil determinar el límite exacto por consiguiente, al perfil epidemiológico
entre las regiones, ya que las condiciones de las enfermedades que afectan a sus
del suelo y del clima y los otros factores individuos y comunidades.
naturales de ninguna manera cambian re- Las lluvias de verano y los deshielos de las
pentinamente. En las zonas limítrofes de altas cumbres del oeste salteño originan
cada región natural se observan caracte- numerosos arroyos y ríos; las vertientes
rísticas parecidas. van formando cursos de agua que bajan
Distintos factores naturales conceden a tormentosos por las laderas de la cordi-
Salta pronunciadas diferencias en su fiso- llera Oriental, y labran quebradas. Estos
nomía y permite distinguir por lo menos ríos tienen lechos anchos y pedregosos;
siete microzonas o regiones perfectamen- más poblada. Se subdividen además en: en verano crecen mucho y provocan a
te individualizadas, cada una con sus ras- valles templados, selva y pastizales de al- veces, serias avalanchas; en invierno casi
gos geográficos, económicos y humanos. tura, sierras y bosques y pie de montes no llevan agua. En cambio, hay zonas del
Pese a su composición se puede descri- húmedos. este donde casi no hay agua para beber;
bir el territorio salteño apelando a la sen- B) Los valles calchaquíes también llama- es en el “desierto”, departamentos de
cilla comparación con los peldaños de dos cordillera oriental: que se subdividen Anta y Rivadavia.
una escalera que asciende de oriente a en: Valles puneños, Valles y quebradas Así, de la aridez de la Puna, con diferen-
occidente. áridas y zona de montañas. cias térmicas de hasta 35º, fuertes vien-
El primer peldaño está formado por la Finalmente, al oeste, el tercer peldaño al- tos invernales y nevadas, pasando por los
región chaqueño - subtropical, situada al canza alturas de 3.500 y 5.000 metros valles interiores de clima más benigno, la
pie de los cordones subandinos, entre los sobre el nivel del mar formado por la selva subtropical o el bosque chaqueño,
200 y 800 metros sobre el nivel del mar, Puna y Pre-Puna. La cual está constituido los 155.000 km2 de su territorio constitu-
y cubierta de praderas y bosques. De este por la zona de cordillera, el altiplano an- yen un mosaico de realidades y contras-
se desprende tres subdivisiones: Chaco dino, Iruya y Santa Victoria y los salares. tes socio sanitarios y culturales, donde se
Semi Árido, Chaco Aluvional y Umbral del Es una región seca, árida e inclemente, expresan y entremezclan las enfermeda-
Chaco. castigada por los vientos y las ventiscas des propias del subdesarrollo, con otras
El segundo peldaño, al centro, está cons- de nieve. La escasa vegetación es de tipo de neto perfil desarrollado.
tituido por la región de los Valles: exófilo y entre las montañas se extienden
A) Los valles subandinos, de Lerma, inmensas llanuras.
Siancas y San Andrés, que se sitúan entre Su orografía y latitud determinan y carac-
los 800 y 2.000 metros. Las precipitacio- terizan dos regiones geográficas bien de-
nes pluviales riegan sus faldas orienta- finidas: llanuras al este y relieve montaño-
les y las cubren de bosques. Es la región so de altura creciente, con amplios valles
más rica y de mejor clima, y por ende la interiores, hasta alcanzar las cumbres de

13
PREPUNA PUNA

VALLES CALCHAQUIES VALLES CENTRALES

REGIÓN CHAQUEÑA

14
SECCIÓN I
GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA
PLAN QUINQUENAL
DE SALUD
2011 | 2016

2.DEMOGRAFIA: GRUPO DE EDAD HOMBRES MUJERES


0a4 61.597 59.250
Es la ciencia que tiene como objetivo el
estudio las poblaciones humanas y que 5a9 63.588 61.630
trata su dimensión, estructura, evolución 10 a 14 67.310 65.221
y características generales. Por población 15 a 19 64.714 64.243
se entiende un conjunto de individuos,
20 a 24 50.247 51.399
constituidos en forma estable, ligados por
vínculos de reproducción e identificados 25 a 29 45.512 48.015
por características territoriales, políticas ju- 30 a 34 43.465 46.651
rídicas étnicas o religiosas. 35 a 39 37.026 39.880
40 a 44 31.224 33.248
Tiene gran importancia en la salud públi-
ca para: 45 a 49 28.744 30.053
50 a 54 25.213 26.868
- Elaboración de tasas y otros indicadores 55 a 59 22.521 24.104
de salud.
- Estudios en epidemiología: En los es- 60 a 64 17.983 19.793
tudios epidemiológicos se necesitan da- 65 a 69 13.841 15.314
tos de la población y de su distribución 70 a 74 10.305 11.877
según características de persona, lugar y
75 a 79 7.276 9.092
tiempo.
- Planificación de la salud pública. 80 y más 6.587 10.650
- Planificación de producción alimentaria 597.153 617.288
(alimentación humana). 1.214.441
- Planes generales de desarrollos nacio-
nales o regionales.
- Proyecciones de las poblaciones para
cualquier propósito.

La población de la Provincia de Salta, se-


gún datos provisorios del censo 2010 es
de 1.214. 441. personas de las cuales
597.153 son varones y 617.288 son mu-
jeres. En la tabla que se muestra a con-
tinuación se distribuye por sexo y grupo
etáreo. Representando la población fe-
menina el 50,83% y la población mascu-
lina 49,17 % del total provincial.

15
En nuestro país al igual que en la mayoría Cuadro comparativo censo 2001y censo 2010 de población por departamento
de los países del mundo, la población de
mujeres es mayor a la de los hombres, Departamento Censo 2001 Censo 2010 Aumento Disminución
es importante aclarar que la mayoría de Total 1.079.051 1.214.441 135.390
población femenina generalmente es
Anta 49.841 57.411 7.570
por los grupos etáreos de mayor edad,
las personas de sexo femenino de la po- Cachi 7.280 7.315 35
blación de la tercera edad son mayoría Cafayate 11.785 14.850 3.065
en todo el mundo. Esto está de acuerdo Capital 472.971 536.113 63.142
con la ciencia que establece que la mujer
disfruta de más longevidad que los hom- Cerrillos 26.320 35.789 9.469
bres. Chicoana 18.248 20.710 2.462
La población censada en el año 2001 General Güe- 42.255 47.226 4.971
para la provincia, era de 1.079.051 habi- mes
tantes y las cifras del censo 2010 es de
General José de 139.204 156.910 17.706
1.214.441 habitantes, lo que representa
San Martín
un incremento de 135.390 habitantes, lo
que representa un aumento poblacional Guachipas 3.211 3.187 24
del 11,14%. Iruya 6.368 5.987 381
La Caldera 5.711 7.763 2.052
La Candelaria 5.286 5.704 418
La Poma 1.735 1.738 3
La Viña 7.152 7.435 283
Departamento Censo 2001 Censo 2010 aumento disminución
Los Andes 5.630 6.050 420
Metán 39.006 40.351 1.345
Molinos 5.565 5.652 87
Oran 124.029 138.838 14.809
Rivadavia 27.370 30.357 2.987
Rosario de la 28.013 28.993 980
Frontera
Rosario de 33.741 38.702 4.961
Lerma
San Carlos 7.208 7.016 192
Santa Victoria 11.122 10.344 778

16
SECCIÓN I
GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA
PLAN QUINQUENAL
DE SALUD
2011 | 2016

Proyecciones de población al 2015

2010 2011 2012 2013 2014 2015


1.214.441 1.229.911 1.244.792 1.259.853 1.275.097 1.290.525

Indicadores demográficos

Jurisdicción 1 2 3 4 5 6a 6b 6c 7 8 9 10
Salta 1.214.441 26.237 32,88 6,32 2,87 83,4 82,3 84,6 21,1 74,15 70,8 77,51
País 40.117.096 745.336 25,86 10,14 2,30 89,4 88,5 90,3 10,1 75,24 70,04 77,54
Fuente: Indicadores básicos. Anuario 2009. Ministerio de Salud de la Nación. O.P.S.

1. Población total censo 2010. INDEC - Dirección de Estadísticas Poblacionales.

2. Número de Nacidos Vivos - (2009) Tabla N° 19 Estadísticas Vitales Información Básica – Minis-
terio de Salud de la Nación. - MS Serie 5 N° 53/10.

3. Porcentaje de población de menores de 15 años (2007). Elaboración propia sobre la base de


datos del INDEC.

4. Porcentaje de población de 65 años y más (2007). Elaboración propia sobre la base de datos
del INDEC.

5. Tasa global de fecundidad (proyecciones y estimaciones 2005-2010) INDEC -CELADE N° 7/96.


Densidad Poblacional.
6a. Porcentaje de población urbana. Total. Censo de Población y Vivienda 2001. INDEC.

6b. Porcentaje de población urbana. Varones. Censo de Población y Vivienda 2001. INDEC.

6c. Porcentaje de población urbana. Mujeres. Censo de Población y Vivienda 2001. INDEC.

7. Tasa de crecimiento anual medio de la población por mil, (proyecciones 1991-2001) INDEC
2004

8. Esperanza de vida al nacer en años, ambos sexos, período 2.005-2.010.

9. Esperanza de vida al nacer en años, hombres – Año 2.010.

10. Esperanza de vida al nacer en años, mujeres – Año 2.010.


17
2.1 Pueblos originarios
Por eso se han ubicado mayoritariamente en el chaco salteño para no desertificar-
La provincia de Salta es una de las más a lo largo de la ruta 34 que fue primero lo.
habitadas por pueblos originarios en la el camino de las misiones franciscanas y
Argentina. Ellos se ubican en tres zonas luego el camino de los ingenios. 2.2 Esperanza de Vida al nacer:
principales:
3- La Región del Chaco Salteño: Mu- Es una estimación del promedio de años
1- Región Andina – Kollas: Descendien- chas son los pueblos que viven en el que viviría un grupo de personas nacidas
tes del antiguo imperio incaico que habi- Chaco Salteño. Los pueblos originarios el mismo año si los movimientos en las
tan la región llamada kollasuyo. El imperio son los Wichis, Tapieté (Tapy’y), Choro- tasa de mortalidad de la región evaluada
abarcaba cuatro regiones o tawantisuyo te (Iyojwaja), Chulupí (Niwaklé), Tobas se mantuvieran constantes. Es uno de los
(tawa = 4, anti = andes, suyo = región), (Kom’lek), etc. indicadores de la calidad de vida más co-
una de ellas es el kollasuyo. Las lenguas Desde la colonización del Chaco a princi- munes, aunque resulta difícil de medir. Al-
originarias de estos pueblos son el que- pios de siglo por los criollos, se han visto gunos economistas han propuesto usarlo
chua y el aimara. limitados en sus ancestrales recursos de para medir el retorno sobre la inversión
cazar y recolectar, debido a que los crio- en el capital humano de una región por
2- Región de la selva – Nación Guaraní: llos son fundamentalmente ganaderos y organismo o instituciones internaciona-
El pueblo guaraní occidental está forma- el ganado debe ser muy bien controlado les.
do por los Ava-guaraní, que es el grupo
mayoritario (alrededor de 21 000 perso-
nas), los Chané (aproximadamente 1500 Esperanza de vida al nacer. Período 2005-2015
personas) y los Tapieté ó Tapy’y (cerca de
700 personas).
Los Chané tienen un origen distinto pero Sexo 2005 2010 2015
han adoptado la lengua guaraní. Varones 69,77 70,8 71,76
Los Ava-guaraní son llamados también Mujeres 76,38 77,51 78,56
Chaguancos ó Chiriguanos, pero ellos Fuente: Anuario Estadístico provincia de Salta. Año 2008 - Avance 2009
prefieren la primera denominación. Por
su peinado característico son también 2.3 Inmigración/emigración plazando a la provincia de Salta en cuanto
llamados Simba (trenza en quechua).No a su importancia demográfica y económi-
son originarios del Chaco pero su historia Por su estratégica ubicación en la ruta ha- ca. El estancamiento producto de este
quedó ligada a la de los pueblos chaque- cia el Alto Perú y su capacidad para pro- cambio, empezó a revertirse ya entrado
ños. veer mano de obra, alimentos y manu- este siglo, se consolidó durante la década
A medida que la situación en el chaco facturas, Salta fue un importante asiento de los años setenta y en la última década
boliviano se les hacía insostenible, fueron de población durante la época colonial. su tasa media anual de incremento fue
ingresando al territorio argentino como La pampa húmeda adquirió predominio del 25,6 por mil, casi el doble de la del
braceros para la zafra azucarera o como en un nuevo modelo de desarrollo eco- conjunto del país (14,7 por mil).
refugiados de guerra. nómico a partir de la independencia, des- El incremento poblacional descripto pre-

18
SECCIÓN I
GENERALIDADES DE LA PROVINCIA DE SALTA
PLAN QUINQUENAL
DE SALUD
2011 | 2016

senta diferencias marcadas entre los dis- mento de sus habitantes durante la déca- las ciudades de Salvador Mazza - Yacuiba
tintos departamentos que componen la da pasada ha sido notablemente superior y Bermejo - Aguas Blancas, existe un vo-
provincia. La distribución de la población al del conjunto provincial, denotando que lumen diario de 8.000 personas como
confirma las tendencias migratorias que éste tiene su componente fundamental tránsito vecinal fronterizo. Asimismo, la
se iniciaron a principios de siglo, consti- en el crecimiento urbano de la ciudad de apertura de nuevas rutas tanto en Argen-
tuyéndose la ciudad de Salta y el Valle de Salta. tina como en los países limítrofes, ace-
Lerma en los principales asientos de la La migración del campo a la ciudad, más leró la movilidad de grandes grupos de
población, siendo en el 1.991 del 56% y el fuerte flujo inmigratorio, particularmen- personas, hecho íntimamente ligado al
llegando en el 2.001 al 63 % de la pobla- te desde Bolivia y el sur de Perú, han de- actual comportamiento epidemiológico
ción con residencia en esta región. terminado el constante crecimiento de la de distintas enfermedades transmisibles,
Los Valles Calchaquíes fueron, hasta el ciudad capital. cuyo ejemplo más contundente fue el
siglo pasado, la segunda zona en impor- La cuantificación de la inmigración desde brote de dengue de 2009, que se intro-
tancia, decreciendo luego demográfica y países vecinos no informa adecuadamen- dujo simultáneamente a varias provincias
económicamente; en cambio la región te la verdadera magnitud del fenómeno, argentinas.
nordeste (departamentos de Orán y San puesto que la radicación legal es la me- La dinámica migratoria, tanto interna
Martín) se afirma como la más dinámica nos frecuente. Por otra parte, la magnitud como internacional, presentan dinámicas
en el siglo actual. de los fenómenos poblacionales que se de difícil manejo en lo que respecta a la
A excepción de Metán y Rosario de la observan en los puntos fronterizos, es- aplicación y continuidad de los progra-
Frontera, ubicadas al sur de la Provincia, pecialmente con la Republica de Bolivia, mas de interés sanitario y social.
las ciudades salteñas más importantes se implican desafíos constantes al sector
encuentran en sus regiones más dinámi- salud. Por citar sólo un caso, debe men-
cas: Valle de Lerma y Nordeste. El incre- cionarse que, en el paso fronterizo entre

19
3. ECONOMÍA vechamiento económico de los bosques Comprende las actividades que se reali-
para la obtención de madera, pasta de zan en contacto directo con la naturaleza y
El crecimiento del Producto Bruto Geo- papel y algunas otras sustancias como re- se caracteriza por dedicarse directamente
gráfico es el valor a precios de mercado sinas y caucho. a la producción de bienes, sin someterlos
de todos los bienes y servicios que se El sector secundario, que engloba la mi- a ningún proceso de transformación.
produjeron en una provincia durante un nería y la industria. En la Provincia de Salta el sector primario
período determinado, habitualmente un El sector terciario, que agrupa todas las tiene una participación del 15%, el sector
año. demás actividades necesarias para el secundario lo hace con el 21% y el sector
Para estudiar metódicamente los bienes desarrollo de una sociedad: comercio, terciario lo hace con el 64% del P.B.G.
que produce un país, se suele dividir la finanzas, transportes, turismo, enseñan- De acuerdo a los datos que se manejan,
economía en tres sectores: za, sanidad, deportes, espectáculos, etc., evidencian que el crecimiento económi-
El sector primario, que abarca la agricultu- consideradas desde un punto de vista co de Salta se proyecta a largo plazo con
ra, la ganadería, la pesca y la explotación económico, es decir, como productoras una tendencia mayor a la del País.
forestal; esta última consiste en el apro- de riqueza.

Jurisdicción 1 2 3 4 5 6 7
Salta 0.68 31.6 4.7 3.8 5.5 89.9 51.1
País 0.79 17.7 2.6 2.6 2.6 77 42.5
Fuente: Indicadores básicos. Anuario 2009. Ministerio de Salud de la Nación. O.P.S.

1. Índice de Desarrollo Humano provincial (IDH) (2004) PNUD 2005.

2. Porcentaje de población con NBI (2001) INDEC 2003.

3. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, ambos sexos (2001).


Elaboración DEIS sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda, INDEC.

4. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, varones (2001).


Elaboración DEIS sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda, INDEC.

5. Porcentaje de población de 10 y más años en condición de analfabetismo, mujeres (2001).


Elaboración DEIS sobre la base del Censo Nacional de Población y Vivienda, INDEC.

6. Porcentaje de población total con agua corriente (2001) INDEC 2003.

7. Porcentaje de población total con desagües cloacales (2001) INDEC 2003.

20

También podría gustarte