Está en la página 1de 40

TEMARIO EXAMEN FINAL SALUD PÚBLICA

1. INDICADORES BÁSICOS DE SALUD cuestionario


2. TABAQUISMO cuestionario
3. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD 2015-2030:
a. ¿Qué es?
- La Política Nacional de Salud es un conjunto de enunciados que orientan el
rumbo de las determinaciones y acciones que el Estado Paraguayo está
decidido a realizar en el periodo 2015-2030 para garantizar el ejercicio pleno
del derecho a la salud de todos los habitantes del Paraguay. De este modo, el
país se compromete a responder al acceso universal a la salud y la cobertura
universal de salud que se encuentran en el núcleo de los desafíos
contemporáneos.
b. ¿Cuál es su objetivo?
- Avanzar hacia el acceso universal a la salud y lograr la cobertura universal de
salud al mayor nivel posible para reducir las inequidades en salud y mejorar la
calidad de vida de la población en el marco de un desarrollo humano
sostenible.
c. ¿Cuáles son sus principios y valores?
A. Valores: son 4
1. Derecho de salud
- La carta fundacional de la Organización Mundial de la Salud establece que “El
goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos
fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología
política o condición económica o social”. Este derecho se expresa en muchas
constituciones nacionales incluyendo la de Paraguay y se articula en tratados
internacionales. Ello implica derechos legalmente definidos de los ciudadanos
y responsabilidades del Estado y de otros implicados. Es uno de los valores
fundamentales de la acción en salud en diversas culturas. En particular, la
Constitución Nacional establece artículos referentes a la salud: el Artículo 7 -
del derecho a un ambiente saludable; Artículo 55 - de la maternidad y de la
paternidad; Artículo 57 - de la tercera edad; Artículo 58 - de los derechos de las
personas excepcionales; Artículo 60 - de la protección contra la violencia; y
Artículo 61 - de la planificación familiar y de la salud materno infantil.
2. Equidad
- La equidad en salud “se refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de
salud, en el acceso a servicios de salud integrales, oportunos, y de calidad, en la
contribución financiera, y en el acceso a entornos saludables”. “La equidad es una
piedra angular de los valores sociales: la forma en que una sociedad trata a sus
miembros menos favorecidos refleja el valor que confiere a la vida humana, ya sea de
manera explícita o implícita”. Incluye consideraciones sociales, de género,
generacionales, territoriales, étnicas y culturales.
3. Solidaridad
- La solidaridad es “el grado en el que los miembros de una sociedad trabajan
conjuntamente para definir y conseguir el bien común”. Los documentos de OPS
señalan que “la solidaridad social es uno de los medios por los cuales la acción
colectiva puede superar problemas comunes” y que “los sistemas de salud y de
seguridad social son mecanismos mediante los cuales puede expresarse la solidaridad
entre individuos de distintas clases y generaciones al interior de una sociedad”.
4. Respeto a la diversidad
- Valorar la diversidad y respetarla, es respetar las diferencias que existen entre todas las
personas y considerarlas un aporte enriquecedor y positivo para el conjunto. Cuando
se respeta la diversidad, se asume que diversos somos todos y que debemos convivir y
lograr la unidad en el marco de esta diversidad. Esto conlleva un cambio de mirada
donde no hay “diferentes” y “normales”, sino que nos enriquecemos más cuanto más
entendemos que somos diferentes unos de otros, nos respetemos y aprovechemos
esas diferencias.
B. Principios: son 8
1. universalidad
- El principio de Universalidad señala que todos los habitantes de un país deben
estar al alcance del Sistema de Salud. Todas las personas sin discriminación
alguna, deben participar de los beneficios del sistema
2. calidad y humanización en los servicios
- La humanización de los servicios de salud busca orientar la actuación del
personal de la salud hacia el servicio del usuario, considerando a este en su
globalidad personal, ofreciéndole una asistencia integral que incluya una
relación empática centrada en la persona y favorezca el buen trato mutuo
entre todos .
- La calidad en la atención de la salud, se logra utilizando los medios más
deseables para alcanzar los mayores beneficios posibles. Esto se interpreta
como la utilización de los servicios de salud dirigidos a personas y poblaciones
de manera humanizada para aumentar los resultados sanitarios. Conexo a la
calidad, está la seguridad del paciente entendida como la reducción del riesgo
de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo
aceptable, utilizando las nociones colectivas del conocimiento, así como los
recursos adecuados.
3. eficiencia
- Es la relación óptima entre los recursos utilizados y la obtención de buenos
resultados en salud y calidad de vida de la población. Por eficiencia habría que
entender la extracción del máximo provecho a los recursos disponibles. En
términos sociales, eficiencia significa la maximización del bienestar social.
4. responsabilidad
- Mediante este principio se asegura que los derechos sociales se garanticen y
apliquen y que los ciudadanos estén protegidos ante todo daño.
5. transparencia en la gestion y rendicion de cuentas
- Se refiere al uso conocido y claro de los recursos que se han encomendado,
eliminando cualquier discrecionalidad indebida en su utilización y a garantizar
el acceso a la información de los usuarios y ciudadanos en general11. La
rendición de cuentas requiere de políticas reguladoras y de procedimien- tos
legales y específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles sus
derechos en caso de que no se respeten
6. integralidad
- Este principio implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente
para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la
promoción de la salud, prevención, diagnóstico precoz, atención curativa,
rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado
7. sostenibilidad
- Este principio apunta a que los avances deben ser estables en el tiempo y
garantizar que se pueden mantener para futuras generaciones. La
sostenibilidad del sistema de salud exige de planificación estratégica y
compromiso a largo plazo
8. participación social
- El principio de participación convierte a los individuos en socios activos en la
toma de decisiones sobre la asignación y el uso de los recursos, en la definición
de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. Implica
reconocer que “todos somos parte” comprometida en el buen funcionamiento
del sistema.
- La participación colectiva en contextos democráticos y en el marco de
derechos permite la gestión social de salud al integrar propuestas generadas a
través de espacios legítimos de integración de saberes, costumbres y prácticas
a considerar para una mejor implementación de las políticas públicas.
d. ¿Cuáles son los elementos en la formulación de la PNS?

-
e. ¿Cuáles son sus estrategias y líneas de acción?
1. fortalecer la rectoría y la gobernanza
- lineas de accion
- fortalecer mecanismos legales y regulatorios, a través de la
actualización del marco jurídico vigente en salud y bienestar
social, incluyendo la participación activa en todas las
propuestas legislativas presentadas por otros sectores, que
afecten al sector salud y bienestar social.
- Fortalecer la capacidad de planificación, monitoreo y
evaluación en forma transversal, con amplia participación y en
coordinación intersectorial, en todos los niveles del sistema,
así como a nivel regional e internacional, considerando los
sistemas de protección y de bienestar existentes.
- Fortalecer el sistema nacional de información en salud, en
todos sus ámbitos, para la toma de decisiones oportunas y
estratégicas.
- Desarrollar e implementar planes, programas y proyectos para
la ejecución de la Política Nacional de Salud, garantizando las
asignaciones presupuestarias para dicha ejecución.
- Potenciar y ampliar un sistema de gestión de calidad en salud.
- Fortalecer las funciones esenciales de salud pública,
considerando la definición, el desarrollo y la garantía de
prestaciones básicas, desde una perspectiva de derecho
- Fortalecer las capacidades del Ministerio para ejercer la
rectoría y cumplir las funciones de Bienestar Social.
- Fortalecer el Sistema Nacional de Salud en todos sus
componentes.
- Impulsar y monitorear el proceso de implementación del
acceso universal y la cobertura universal de salud.
- Fortalecer las acciones de Protección Social, con enfoque de
derechos, con énfasis en las poblaciones vulnerables, los
grupos etarios del ciclo vital (niños/as, adolescentes y adultos
mayores) y de las personas con discapacidad, incorporando el
enfoque de género e interculturalidad.
- Generar espacios de mejora continua, en el marco de la
construcción de una cultura de la calidad y calidez en la
prestación de servicios, en todos los ámbitos institucionales,
con participación activa de la comunidad.
2. fortalecimiento de la atención primaria de la salud articulado en redes
integradas
- lineas de accion:
- Aumentar la resolutividad en todos los niveles de atención (infraestructura,
equipamiento, recursos humanos, telemedicina, medicamentos e insumos) con
énfasis en el primer nivel de atención.
- Adecuar las Unidades de Salud de la Familia (USF), existentes e incrementar el
número de las mismas, articulándolas en redes y fortaleciéndo- las como el
primer punto de contacto con la población.
- Desarrollar e implementar, las redes integradas e integrales de servicios de
salud basadas en la estra- tegia de Atención Primaria de la Salud (APS), que
contemplen el fortalecimiento de los servicios de referencia (Hospitales
Distritales, Regionales, Especializados, etc.) para dar un adecuado soporte al
primer nivel.
- Consolidar los modelos de atención, gestión y gobernanza, para asegurar la
Atención Integral e Inte- grada con enfoque en determinantes sociales,
centrada en la persona (en todo su ciclo vital), la familia y la comunidad, con
énfasis en la salud materno infantil y la tercera edad, tomando en cuenta
género e interculturalidad.
- Afianzar la promoción de la salud y la prevención de enfermedades, con
énfasis en la participación comunitaria y social, para la identificación y solución
de las necesidades de salud.
- Establecer redes temáticas integradas, con involucramiento intersectorial, de
acuerdo a la situación y necesidades de cada región sanitaria.
- Optimizar el proceso de recolección de datos, para fortalecer el ciclo de
información en salud, en toda la Red Integrada e Integral de Servicios de Salud,
enmarcados en una política de calidad.
- Promover la coordinación de acciones interinstitucionales para facilitar el
acceso a los servicios de salud de aquellos sectores más vulnerables.
- Promover la implementación de un sistema de auditoría social de los servicios
de salud a nivel nacional.
3. fortalecimiento de las acciones intersectoriales e interinstitucionales para el
abordaje de los determinantes sociales
- lineas de accion:

- Participar y promover acciones de cobertura universal en los


programas de salud y protección social que tengan impacto en los
determinantes sociales de salud.
- Articular acciones para el fortalecimiento de la promoción de la salud
haciendo énfasis en los aspectos intersectoriales e interinstitucionales.
- Promover el Desarrollo de un sistema integrado de información y
análisis intersectorial que permita generar y sistematizar evidencias
desagregadas por grupos de población según edad, sexo, condiciones
de discapacidad, distribución demográfica, nivel socio económico,
etnia y otras variables, para hacer abogacía a favor de la salud y
disminuir las inequidades.
- Fortalecer la vigilancia de los factores ocupacionales y ambientales que
puedan afectar los aspectos relacionados a la salud de la población
(calidad del agua, del aire, residuos sólidos y líquidos, higiene,
saneamiento básico, sustancias químicas).
- Fortalecer las medidas de mitigación y adaptación a los efectos
extremos del cambio climático y de las emergencias y desastres
naturales, con enfoque intersectorial y de gestión de riesgos.
- Mejorar los mecanismos de coordinación, para la vigilancia y control
integral de vectores, con medidas amigables al ambiente.
- Fortalecer el sistema de comunicación social asertiva, con pertinencia
cultural,étnica y criterios de accesibilidad, para el abordaje multi-
sectorial de los determinantes sociales de la salud.
- Articular instancias de gobernanza participativa nacionales y
sub-nacionales (Consejos Regionales, Consejos Locales, Juntas de
saneamiento, Ministerios, Secretarias, Sociedad Civil, ONGs y otros)
para la atención a factores determinantes de problemas, emergentes y
prioritarios, focalizando las acciones en los grupos más vulnerables;
basándose en las legislaciones vigentes.
4. mejorar la eficiencia del sistema de salud mediante el aumento, la
optimización del uso y la debida preservación de los recursos
- lineas de accion:
- Asegurar la transferencia de recursos financieros al sector salud en
tiempo y forma, dando prioridad en su asignación al primer nivel de
atención, seguido del aumento presupuestario para mejorar la
capacidad resolutiva de los hospitales cabecera.
- Definir un plan financiero de corto, mediano y largo plazo: definición
de planes financieros, de acuerdo a la urgencia que requiere cada una
de las atenciones en salud. Establecer prioridades, adaptando los
mecanismos de planificación y asignación presupuestaria a las
necesidades y objetivos de la cobertura universal de salud.
- Apuntar a una planificación presupuestaria de acuerdo a las
características regionales y locales propias, que busque el
afianzamiento de las Redes de Servicios de Salud.
- Modernizar los sistemas de información en salud, enfocado en la
calidad de los datos para la toma de decisiones gerenciales.
- Fortalecer los sistemas de control y seguimiento en la aplicación de
los recursos, apuntando a la eficiencia, eficacia y transparencia, basado
en datos generados por el sistema de información.
- Alinear los recursos de cooperación externa e interna con las
prioridades de la Política Nacional de Salud.
5. fortalecimiento de la gestión del talento humano en salud
- lineas de accion:
- Elaborar, desarrollar e implementar la carrera sanitaria y desarrollar
un plan integral de formación continua en concordancia con las
prioridades de la Política Nacional de Salud.
- Fortalecer el sistema de información estratégica para la gestión y
planificación de recursos humanos.
- Fortalecer la rectoría y coordinar con las instituciones formadoras de
personal de salud, para alinearlas curricularmente con las necesidades
del sistema de salud.
- Generar a través de los organismos y entidades del estado,
mecanismos de gestión de RRHH, orientados al cumplimiento de la
Política Nacional de Salud.
- Elaborar, desarrollar e implementar un plan de acción para asegurar
una adecuada disponibilidad, distribución y utilización de los RR.HH,
orientada a las prioridades de la política de salud, para responder a las
necesidades de la población.
- Gestionar y articular los mecanismos necesarios para proteger la
actividad laboral del trabajador de salud, en los diferentes roles que
pueda asumir, en lo asistencial, administrativo y gerencial, sin perder
su calidad de personal de blanco.
- Gestionar, promocionar e impulsar el reconocimiento y formación de
personal docente e investigador en salud.
6. desarrollo y fortalecimiento de la salud pública en las fronteras
- lineas de accion:
- Desarrollar, implementar y socializar mecanismos de comunicación,
coordinación y cooperación intersectorial, interinstitucional e
intercultural, en base al marco legal vigente de cada país.
- Definir y priorizar los problemas de salud y determinantes sociales de
interés para los países limítrofes y por cada punto de frontera,
fortaleciendo la capacidad local de respuesta.
- Acceso universal y cobertura integral de los servicios de salud
eficientes enfocados a salud de frontera.
- Asignación de recursos específicos para salud de frontera.
- Implementar y fortalecer las redes de información y de conocimiento
científico y técnico como mecanismo de cooperación mutua entre los
países limítrofes.
- Promover acciones en el ámbito de la medicina legal (accidentes de
tránsito, toxicidad, violencia, muertes, traslado de pacientes) para
facilitar las acciones de intervención en las fronteras ante las
autoridades pertinentes.
7. garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, eficacia y el uso racional de los
medicamentos así como promover el acceso e innovación a tecnología
sanitarias
- Fortalecer el liderazgo y la gobernanza de la autoridad sanitaria en sus
diferentes niveles, para garantizar la primacía de los intereses de salud
pública.
- Asegurar calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos,
dispositivos médicos, productos de diagnóstico, nutrientes y alimentos,
que ingresan al sistema de salud, mediante la regulación y fiscalización
efectiva de las autoridades sanitarias involucradas.
- Asegurar la disponibilidad y la cobertura de los medicamentos
esenciales, nutrientes, alimentos, dispositivos médicos y de
diagnósticos, mediante el financiamiento sostenible, acorde al
contexto del sistema de salud y de acuerdo a las prioridades.
- Garantizar el acceso efectivo a servicios farmacéuticos y servicios
auxiliares de diagnóstico conforme a normas.
- Asegurar el uso racional de medicamentos y otras tecnologías
sanitarias mediante la selección, incorporación y prescripción, basadas
en las mejores evidencias científicas.
- Asegurar la disponibilidad de recursos suficientes (Recursos humanos
calificados, infraestructura, logística y recursos financieros), para llevar
a cabo las estrategias delineadas en la Política Nacional de
Medicamentos y normativas vigentes relacionadas.
- Desarrollar y fortalecer los sistemas de comunicación, información
(como por ejemplo la receta electrónica, entre otros) con criterios de
accesibilidad, la farmacovigilancia, reactivovigilancia, monitoreo y
evaluación de los sectores involucrados.
- Impulsar la implementación de mecanismos de adquisición
diferenciadas para el sector salud en el marco de la función pública.
f. ¿Cómo se caracteriza la situación de salud del Paraguay?
- el Paraguay presenta una situación de salud donde se observan
simultáneamente importantes mejorías en algunos indicadores, en contraste
con otros donde la tendencia no es positiva, todo lo cual se da en el marco de
situaciones estructurales de elevada pobreza y sectores poblacionales con
malas condiciones de calidad de vida, que dificultan el logro de las metas de
salud.
g. ¿Cuáles son los inconvenientes relativos al sistema nacional de salud?
- se observan varios inconvenientes. En primer lugar se caracteriza por su
segmentación, que se manifiesta en una variedad de mecanismos de
financiamiento y afiliación. Las prestaciones también están fragmentadas en
muchas instituciones, establecimientos o unidades diferentes, que no se
integran en la red de atención de salud. Estas dos características aumentan la
inequidad en el acceso y reducen la eficiencia en cuanto a la oferta de los
servicios y la gestión de los mismos.
4. PEI 2019-2023
a. ¿Qué es el PEI?
- Es el plan estratégico institucional, es un Instrumento planificación de más alto
nivel del ministerio de salud pública y bienestar social en el cual establece las
directrices y orientaciones estratégicas de la institución.
b. ¿Cuáles son sus objetivos?
- son 3 objetivos:
1. Fortalecer la rectoría y la gobernanza
2. Avanzar hacia la cobertura y el acceso universal de los servicios de salud con enfoque
en la atención primaria de salud
3. Fortalecer el proceso de gestión institucional.
c. Metas del ODS 3
- Las metas 3.4 y 3.5 del ODS 3 se refieren a las enfermedades no transmisibles
(ENT). Las mismas causan 3,9 millones de muertes cada año en las Américas
representando 3⁄4 partes del total de defunciones registradas en la región.
Cuatro ENT se distinguen como responsables de la mayor carga de morbilidad:
las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, el cáncer y las enfermedades
respiratorias crónicas
d. ¿Cómo se da el financiamiento en salud?
- El MSPBS es responsable de la administración y regulación del sector de la salud,
financiado por los impuestos generales y tiene cobertura poblacional del 73%.
- El IPS proporciona cobertura de seguro a los empleados formales 19,4%.
- El resto de la población 7,5% está cubierto por prestadores privados,la policía, los
militares y la Universidad Nacional de Asunción con el Hospital de Clínicas
¿Qué es el gasto de bolsillo y a que porcentaje corresponde en cuanto al total de
gastos en salud?
son gastos en concepto de cuidado de salud que no son reembolsados por el seguro,
actualmente el gasto de bolsillo alcanza el 44% del gasto en salud. La mayor parte de
los gastos se da en la compra de medicamentos, seguido de gastos destinados a
exámenes laboratoriales y radiografías, gastos de hospitalización e internación, otros
gastos (comida, consulta, transporte, etc.)
e. FODA institucional del MSPBS: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y
Amenazas.
1) FORTALEZAS
- ente rector del sistema de salud.
- Recursos humanos competentes en las diferentes áreas de la institución.
- Establecimiento de salud instalados en las 18 regiones sanitarias.
- Provisión gratuita de medicamentos e insumos a usuarias que acuden a servicios.
- Principales prestadores de servicios de salud a la población con intervenciones de
alta, media y baja complejidad.
- Define políticas, planes y programas a ser ejecutados a nivel nacional del ámbito de
la salud.
2) OPORTUNIDADES
- cooperación internacionales
- establecimiento de convenios y alianzas institucionales
- disponibilidad constante de capacitaciones y becas nacionales e
internacionales
- intercambios de experiencia con entidades nacionales e internacionales
- crecimiento económico ascendente
- desarrollo constante de las TICS
3) DEBILIDADES
- alta segmentación en la articulación de las redes de servicios de salud
- débil ordenamiento sistémicos de normas y reglamentaciones institucionales
en el ámbito administrativo y de la salud
- Desprotección ante eventos de riesgos, emergencias, epidemias y alta
morbilidad por enfermedades prevenibles (enfermedades transmisibles y no
transmisibles).
- infraestructura edilicia deficientes e insuficientes
- programas de procesamientos de datos con información de gran volumen
desfasados
- sistema informático no integrado
- baja cobertura de conexión de internet
- equipos informáticos obsoletos e insuficientes
- alta rotación de recursos humanos calificados
- fragmentación del sistema nacional de salud
- capacidad resolutiva limitada para situaciones de emergencia
- capacidad gerencial del RHH debilitado
4) AMENAZAS
- continuo retraso para la disponibilidad de los recursos financieros asignados en
el presupuesto
- migraciones del área rural al área urbana que ocasiona hacinamientos y
sobrecargas a los servicios de salud
- epidemias y pandemias
- incumplimiento de alianzas y convenios
- corrupción
- alto índice de accidentes de tránsito
- fuga de RRHH capacitados
- procesos exitosos sin continuidad
f. ¿Cómo se caracteriza la situación de salud del Paraguay? Transición
epidemiológica
- En plena transición demográfica y epidemiológica, el Paraguay afronta una
doble carga sanitaria resultante de viejos problemas no resueltos y nuevos
desafíos. Por un lado, la carga que suponen las enfermedades no transmisibles
está aumentando, impulsada por la prolongación de la vida y estilos de vida
menos saludables. Al mismo tiempo, persisten cuestiones sin resolver,
relacionadas con enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y
nutricionales
5. MANUAL DE FUNCIONES DE LAS USF: muchas de las definiciones se encuentran en el
glosario del manual.
a. ¿Qué es la APS?
La atención Primaria de la Salud (APS) es la estrategia que aborda integralmente el
proceso salud-enfermedad de la persona y su entorno social, considerando las
diferentes etapas de la vida
b. Principios y características
1. Principios
- provee servicios de salud tomando en cuenta los determinantes
sociales
- acerca el sistema de salud a las familias en la comunidad, buscando el
más alto nivel de salud posible, cimentado en el respeto a los derechos
humanos, la equidad, la justicia social y la participación comunitaria
- considera al sujeto en su singularidad, complejidad, integralidad e
inserción socio-cultural, orientándose en la promoción de la salud, la
prevención de la enfermedad, diagnóstico precoz, el tto oportuno y la
reducción de daños o sufrimientos que puedan comprometer sus
posibilidades de vivir plenamente
2. Características
- aborda la salud y calidad de vida como derecho humano fundamental considerándolo
parte indisoluble del derecho a la vida por tanto, universal y la responsabilidad del
estado (constitucion nacional)
- funciona en un territorio social definido asumiendo sobre el mismo la responsabilidad
sanitaria y social con el propósito de promover la equidad en calidad de vida y salud de
las personas
- representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el
sistema nacional de salud, llevando la atención de salud lo más cerca posible del lugar
donde viven y trabajan las personas
- está basado en el trabajo en equipo, integrado por profesionales de salud y diferentes
actores de la comunidad
- accesible, garantizando la eliminación de barreras geográficas, económicas,
administrativas y discriminativas. sustentable, cuya financiación debe estar asegurada
como política de estado
c. USF y tipos
1. USF estándar: USF con ubicación fija en la cual trabaja un ESF compuesta por un
médico, enfermero/a, obstetra o auxiliar de los mismos, cinco agentes comunitarios o
promotores de la salud, un polivalente y un odontólogo en un territorio con una
población entre 3500 a 5000 personas.
2. USF satélite: USF dependiente de la USF móvil, estándar o aplicada con responsabilidad
sobre una población descripta. Su función principal es dar atención dentro de su
competencia a la comunidad, hacer la vigilancia de salud y notificar debidamente
según sea inmediata o no.
3. USF móvil: es aquella que no tiene un lugar fijo de atención como la USF estándar,
tiene bajo su responsabilidad sanitaria comunidades asignadas con difícil acceso a un
servicio de salud pública.
4. USF estándar con atención móvil: USF con ubicación fija, la llegada a estas
comunidades es planificada, Para la habilitación de esta USF es indispensable un
vehículo con provisión de combustible.
5. USF aplicada: mismos servicios que la estándar pero brinda servicios adicionales que
pueden ser ajustados a las necesidades propias de la zona.
d. Actividades del ESF en el ciclo de vida
1. Actividad de consulta: los ESF deben planificar las consultas y realizar visitas a cada
una de las viviendas dentro del área de responsabilidad, el médico, profesional auxiliar
o técnico en enfermería u obstetricia del ESF deben brindar consultas a las USF 3 dias a
la semana y 2 dias dedicarlos a la atención domiciliaria. Esta actividad tiene como
objetivo poder realizar una evaluación integral con las condiciones necesarias para su
correcta evaluación.
- Actividad de atención domiciliaria: tiene como objetivo realizar una valoración
integral de la persona, familia y su entorno.
- Atención integral a la familia (vulnerabilidad): ayuda a identificar riesgos y
realizar intervenciones en el colectivo familiar, establecer alianzas y
compromisos, modificando de esta manera los riesgos sociales, ambientales y
crisis familiares.
- Atención individual (dispensarización): según las siguientes condiciones.

- Para realizar acciones de promoción y educación de la salud y medidas de


prevención primaria, secundaria y terciaria.

- Para dar seguimiento a personas que no hayan asistido a su control


programado de programas preventivos.

2- Inserción comunitaria: acercamiento y presentación del ESF a las familias y


organizaciones comunitarias del territorio social de la USF.

3- Territorialización: proceso y a la vez una herramienta, cuyo objetivo es la reorganización


estructural de toda el área de responsabilidad asignada al ESF.
4- Dispensarización: consiste en la evaluación dinámica, organizada y continua del estado de
salud de las personas en su entorno familiar y/o social con el propósito de influir en su mejora
mediante la planificación y desarrollo de acciones que contribuyan a ello, por medio de este
proceso se clasifican a las personas en:
Grupo 1: aparentemente sano.
Grupo 2: con factores de riesgo.
Grupo 3: enfermo.
Grupo 4: con discapacidad.
5- Vulnerabilidad: proceso que ayuda a identificar a familias que por su menor disponibilidad
de activos materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir alteraciones bruscas en sus
niveles de vida.

e. Actividades de promoción y prevención discriminar


f. Empoderamiento

g. Enfoque familiar y comunitario

necesidades y problemas
h. Modelo de salud familiar

i. Participación comunitaria

j. Sistema de salud basado en la APS


6. MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA RIISS:

- cuadro 9
- cuadro 10
- cuadro 11
- cuadro 14

a. Definición de la RIISS
- El modelo de atención busca promover buenas prácticas y calidad de atención
con enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, contribuyendo a
la mejora de la calidad de vida de personas, familias y comunidades. Para ello,
la organización de las redes de servicios, acceso a medicamentos, tecnologías
sanitarias y fortalecimiento de la capacidad instalada y cartera de servicios,
constituyen dimensiones primordiales para incrementar la capacidad de
respuesta.
b. Niveles de atención
- son 3 :

Se define como una forma ordenada y estratificada de organizar los recursos


para satisfacer las necesidades de la población. Las necesidades de satisfacer
no pueden verse en términos de servicios prestados, sino como los problemas
de salud que se resuelven. Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.
El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer
contacto o la puerta de entrada al sistema. En el segundo nivel de atención se
ubican los hospitales y establecimientos donde se prestan servicios
relacionados a la atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia y
cirugía general. El tercer nivel se reserva para la atención de problemas poco
prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que requieren
procedimiento especializado y de alta tecnología.
c. Concepto de acceso universal a la salud
- Acceso Universal a la Salud: Se define como la ausencia de barreras de tipo
geográfico, económico, socio cultural, de organización o de género. El acceso
uni- versal se logra a través de la eliminación progresiva de las barreras que
impiden que todas las personas utilicen servicios integrales de salud,
determinados a nivel nacional, de manera equitativa
d. Concepto de cobertura universal de la salud
- Cobertura Universal de Salud: Capacidad del sistema de salud para responder a
las necesidades de la población, la cual incluye la disponibilidad de
infraestructu- ra, recursos humanos, tecnologías de la salud (incluyendo
medicamentos) y finan- ciamiento para que las personas puedan mejorar,
conservar y recuperar su salud. Implica que los mecanismos de organización y
financiación sean suficientes para cubrir a toda la población. La cobertura
universal no es suficiente por sí sola para asegurar la salud, el bienestar y la
equidad en salud, pero sienta los fundamentos necesarios.
e. Concepto de seguridad del paciente
- Seguridad del paciente: Es la reducción del riesgo de daños innecesarios
relacio- nados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el
cual se refiere a las nociones colectivas de los conocimientos del
momento, los recursos disponibles y el contexto en el que se presta la
atención, ponderadas frente al riesgo de no dis- pensar tratamiento o de
dispensar otro.
f.Fragmentación y segmentación de los sistemas/servicios de salud
- Segmentación de sistemas de salud: Sistemas de salud caracterizados por la
co- existencia de subsistemas con distintas modalidades de financiamiento,
afiliación y provisión, cada uno de ellos “especializado” en diferentes estratos
de la población de acuerdo con su inserción laboral, nivel de ingreso, capacidad
de pago y posición social.
- Fragmentación de Servicios de Salud: Coexistencia de varias unidades o
establecimientos no integrados dentro de la red sanitaria asistencial, que no se
ajustan a las necesidades de las personas.
7. POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
a. ¿Qué es la promoción de la salud?
- Es el proceso que permite a las personas incrementar su control sobre los
determinantes de la salud y, en consecuencia, mejorarla. La participación es esencial
para sostener la acción en materia de promoción de la salud.
b. Valores y principios
VALORES
- Dignidad y trascendencia de la vida de cada ser humano en sus ámbitos
individual, familiar, comunitario, social y ambiental.ç
- Derechos humanos y derecho a la salud, con igualdad de oportunidades
y justicia social según grupos étnicos, sexo y necesidades específicas
- Derecho a la autonomía, la intimidad y la privacidad de las personas.
- Derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y derecho a la
participación en el desarrollo
PRINCIPIOS
- Autodeterminación de las personas, grupos y comunidades
- Desarrollo humano sostenible con aumento del capital humano y social y
preservación de la biodiversidad.
- Responsabilidad indelegable del Estado como garante del ejercicio de los derechos e
impulsor de las interacciones del gobierno con la sociedad civil.
- Ciudadanía, democracia y liderazgo participativos, con deberes, derechos y
responsabilidades compartidas entre las personas, familias, comunidades e
institucionalidad
- Corresponsabilidad en acciones entre el Estado y la Sociedad Civil
- Sostenibilidad de las acciones que construyan políticas de Estado.
- Asociatividad, alianzas estratégicas, trabajo en equipo y en redes colaborativas
- Iniciativas para el alcance de la salud universal y del desarrollo sostenible.
c. Premisas básicas para la acción
- La promoción de la salud es realizada por la gente y con la gente, en los
diversos ámbitos de su vida cotidiana, en donde vive, trabaja, estudia o
se recrea.
- La producción y democratización del conocimiento y la información
contribuirán a generar una ciudadanía más empoderada y participativa.
- La abogacía por la salud es indispensable para lograr la
transectorialidad y transdisciplinariedad, a través de la participación de
instituciones públicas, privadas, comunitarias.
- Las acciones de promoción de la salud son más aceptadas, efectivas y
sostenibles si se realizan de acuerdo con cada realidad local, sus
necesidades, decisiones, capacidades y recursos.
- Los procesos de enseñanza-aprendizaje a través de una permanente
educación, basados en análisis de problemas y la reflexión – acción son
mecanismos útiles para fortalecer las capacidades institucionales y
comunitarias.
- Los consejos de salud, comités barriales, juntas vecinales, juntas de
saneamiento, asociaciones de mujeres, de jóvenes, adolescentes y niños
son espacios dinamizadores de la información, la gestión, la
participación y la contraloría social.
- La combinación de varias estrategias y la integración de acciones de
promoción de la salud potencian recursos y garantizan mejores
resultados.
- La segmentación de los grupos de población según edad, ciclo de vida y
necesidades específicas, favorece la focalización de acciones pertinentes
y aumenta el impacto, siempre que se conserve la visión sistémica del
proceso.
- Las autoridades nacionales y sectoriales de ciudades, distritos y
municipios, con las organizaciones sociales de base, pueden acordar e
iniciar con sus habitantes la construcción de espacio propicio para
integrar diversas estrategias de promoción de la salud para construir
comunidades saludables
- Las escuelas saludables pueden, con una comunidad educativa
comprometida, ofrecer oportunidades, promover condiciones,
comportamientos y estilos de vida saludables y crear una “cultura por la
salud” sostenible y de efectos multiplicadores en la sociedad.
d. Ejes estratégicos y líneas de acción
EJES ESTRATÉGICOS

- Fortalecimiento de entornos saludables clave;


- Desarrollo de competencias en promoción de la salud, para el
empoderamiento sobre la salud y sus determinantes, en sus dimensiones
sociales, culturales, ambientales, económicas y políticas
- Participación y empoderamiento de la comunidad, y compromiso de la
sociedad civil
- Coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales a fin de
mejorar la salud, el bienestar, y la gobernanza;
- Integración efectiva de la promoción de la salud en la organización y gestión de
las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud.
LÍNEAS DE ACCIÓN

- fortalecimiento de entornos saludables claves


- Desarrollo de competencias en promoción de la salud, para el empoderamiento sobre
la salud y sus determinantes, en sus dimensiones sociales, culturales, ambientales,
económicas y políticas
- Participación y empoderamiento de la comunidad, y compromiso de la sociedad civil.
- Coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales a fin de mejorar la
salud, el bienestar, y la gobernanza.
- Integración efectiva de la promoción de la salud en la organización y gestión de las
Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud.
e. Objetivo
- Creación e intercambio de conocimientos, información y experiencias en
salud a nivel nacional e internacional.
- Consolidación de espacios y mecanismos de diálogo, participación y
concer- tación para la acción.
- Aumento de las capacidades institucionales y comunitarias.
- Empoderamiento de la ciudadanía, de las organizaciones de base y
otras de la sociedad civil.
- Aumento de la inversión social y en salud, potenciando los recursos
materiales, humanos y financieros.
- Desarrollo de políticas públicas, estrategias, programas y acciones que
actúen sobre los factores biológicos, sociales, ambientales, culturales;
determinantes de la salud individual y colectiva.
- Preservación y sostenibilidad de ambientes sanos y seguros; protección
del ambiente en los diversos ámbitos de la vida diaria, en los niveles
nacionales, departamentales y locales con promoción de oportunidades,
condiciones y estilos de vida, individuales y colectivos.
8. PLAN ECNT
a. ¿Qué son las ECNT y cuales son?
- Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) constituyen la
causa principal de enfermedad y muerte prematura evitable a nivel
mundial, son: enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades
respiratorias crónicas y diabetes
b. Factores de riesgo
- La Primera Encuesta de Factores de Riesgo de ECNT (ENFR 2011) realizada en
población adulta aporta cifras alarmantes sobre la prevalencia de los factores
de riesgo (FR) comunes a estas enfermedades: la obesidad y el sobrepeso
están presentes en el 57% de la población paraguaya, la inactividad física en el
75%, el bajo consumo de frutas y verduras alcanza niveles del 84%, el
tabaquismo afecta al 14,5% de la población y el 50,9% consume bebidas
alcohólicas. - Cinco de las 10 principales amenazas mundiales como son la
hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la
hipercolesterolemia, la obesidad o el sobrepeso guardan una relación directa
con las enfermedades no transmisibles.
c. Estrategias de control y prevención
La promoción de la salud y la prevención de las ECNT forman parte de un proceso
continuo, de carácter fundamental en este Plan de Acción que pretende lograr
mayor efectividad. La finalidad de estas estrategias es reducir los riesgos para la
población general y al mismo tiempo, reducir las disparidades entre diversos
grupos de población como los indígenas, los discapacitados, adultos mayores,
entre otros.

Área Estratégica de Respuesta del sistema de salud frente a las ECNT

➢ Atendiendo a todos los aspectos relacionados con el manejo integral de las


ECNT, incluyendo la respuesta de los servicios de salud, la capacitación de los
profesionales, la atención misma y la provisión de medicamentos e insumos y
tecnologías necesarios para el manejo de estas patologías, en el marco del Modelo
de Cuidados Crónicos, que pretende pasar de la atención episódica de las
enfermedades agudas a un sistema más preventivo con servicios de atención de
salud que participen en programas de prevención y seguimiento de los pacientes
crónicos

Área estratégica de Vigilancia epidemiológica

➢ El seguimiento y la evaluación son componentes fundamentales y necesarios


en un sistema integral. Es muy importante contar con sistemas eficientes y
confiables de vigilancia, evaluación e información relevante para la toma de
decisiones y para generar procesos de cambio.

Área Estratégica de Gestión del Plan

➢ Es una actividad continua de gestión interna, cuya finalidad es asegurar que el


Plan de Acción de ECNT logre sus objetivos, realizando las acciones pertinentes,
evaluaciones periódicas, cumplimiento de plazos, y evaluando la ejecución del
presupuesto
CUESTIONARIO TABAQUISMO

1- ¿Qué es el tabaco?
Es una droga estimulante del sistema nervioso central. Uno de sus componentes, la
nicotina, posee una enorme capacidad adictiva, y es la causa por la que su consumo
produce dependencia.

¿Qué es el tabaquismo?
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno de sus
componentes más activos: la nicotina

¿Cuál es su impacto en la salud?


Dependencia que produce la nicotina y cuyas principales manifestaciones clínicas son:
trastornos cardiovasculares, trastornos respiratorios y aparición de tumores en diversas
localizaciones. Tiene una alta prevalencia que varía en los diferentes países de acuerdo
a criterios sociales, económicos y culturales.

¿Cuál es su impacto en la salud pública?


El tabaquismo es la principal causa de mortalidad prematura y evitable, en los países
desarrollados.
La OMS estima que al año mueren 4.9 millones de personas como consecuencia del
tabaco, y se prevé que si continúan las tendencias de consumo actuales, en el año
2030 se producirán 10 millones de muertes, que ocurrirá en los individuos que fuman
actualmente. En los países desarrollados el tabaco causa el 35 % de las muertes en los
varones de edad media y más de una quinta parte en la vejez. En las mujeres aún no se
ha alcanzado el máximo de la epidemia del tabaco, mientras que en los varones la
mortalidad atribuible comienza a disminuir en los últimos años.

¿Cuáles son las estadísticas oficiales sobre el tabaquismo y sus consecuencias a nivel
país?
9 PERSONAS MUEREN POR DÍA en Paraguay a causa del tabaquismo. 1,5 BILLONES DE
GUARANÍES SON GASTADOS CADA AÑO para tratar problemas de salud provocados por
el tabaco.

¿Qué establece el convenio marco de la OMS para hacer frente al tabaquismo, en sus
capítulos III y IV sobre medidas relacionadas a la reducción de la demanda de
tabaco?
El objetivo del Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT) y de sus protocolos
es proteger a las generaciones presentes y futuras contra las devastadoras
consecuencias sanitarias, sociales, ambientales y económicas del consumo de tabaco y
de la exposición al humo de tabaco.
¿Cuáles serían los beneficios de aumentar el costo del tabaco en Paraguay?
Un aumento de tan sólo un 20% podría llegar a evitar más de 1.003 muertes, 2.953
enfermedades cardíacas, 423 nuevos cánceres y eliminar 845 accidentes
cerebrovasculares (ACV) en diez años.

¿Cuál es la primera ley antitabaco en el Paraguay? realiza un análisis de su


implementación y su impacto a nivel país
En Paraguay, recién en 1996 se promulgó la primera ley de protección a los no
fumadores. La ley 825 constaba de 11 artículos, pero solo el primero era el principal. El
resto hablaba de las sanciones y explicaba lo que se entendía como derivado del
tabaco.

9 ¿En qué se basa la ley 5.538? realiza un análisis de su implementación y su impacto


a nivel país
La presente ley es de orden público y su objeto es establecer las medidas necesarias
para proteger la salud de las personas de las consecuencias sanitarias, sociales,
ambientales y económicas del consumo de tabaco y de la exposición al humo de los
productos del tabaco.

¿Cuál es la carga de enfermedad atribuible al tabaco en Paraguay?

● 907 (EPOC)
● 693 (ENFERMEDADES CARDÍACAS)
● 607 (CÁNCER DE PULMÓN)
● 484 (OTROS CÁNCERES)
● 386 (TABAQUISMO PASIVO)
● 270 (ACV)
● 8 (NEUMONÍA)
SALUD PÚBLICA

CUESTIONARIO SOBRE INDICADORES BÁSICOS DE SALUD PARAGUAY 2019

En base a la lectura de la ley 1032/96 responde:

1. ¿Cuándo se crea el Sistema Nacional de Salud en Paraguay?


se crea en cumplimiento de una política nacional que posibilite la plena vigencia del
derecho a la salud de toda población
2. Realiza un resumen de la ley que crea el SNS en Paraguay, incluyendo su objetivo, la
organización del sistema, las instituciones que incorpora el sistema, conformación del
consejo nacional, regional y local de salud.
El Sistema operará mediante la oferta de servicios de salud de los subsectores públicos,
privados o mixtos, de seguros de salud y de las universidades, coordinados por el
mismo, de acuerdo con las normas de derecho público y privado vigentes. Suministran
en forma directa o indirecta bienes y servicios de atención curativa, de recuperación y
rehabilitación, así como de promoción de la salud y prevención del riesgo y el daño. Las
instituciones que conforman el sistema son:
IMSS. ISSSTE. PEMEX.
SEDENA. Estatales. Naturaleza.
jurídica. Órgano tripartita. gubernamental, financiamiento. Federado y Feder.

3. ¿Qué funciones ejerce la Superintendencia de Salud?


Dictar los lineamientos y principios generales de las auditorías médicas, jurídicas y
contables de las EPSS, de acuerdo con normas generalmente aceptadas en la materia.
Definir y establecer la información mínima que deberán suministrar las EPSS a la
Superintendencia de Salud y a sus usuarios, así como su periodicidad
4. ¿Qué es el Plan Nacional de Salud?
Es la expresión de la política gubernamental en materia de salud, por lo cual es parte
del plan nacional de desarrollo económico y social.
5. ¿Qué función cumple el MSPBS en el SNS?

Desarrollar acciones para la provisión de servicios de promoción, prevención, curación


y rehabilitación en salud, con la organización y participación de la población y de
actores a nivel local.

RESPONDE

1. +¿Qué son los Indicadores Básicos de Salud - IBS?


Es un documento muy importante que brinda información sobre las condiciones de vida y
salud de la población paraguaya que sirve de base para la toma de decisiones, la programación
en salud y la implementación de medidas por parte de las autoridades en los diferentes niveles
y de otras instituciones u organismos de la sociedad civil.

2. ¿Cómo se clasifican los IBS?


● Demográficos y Socioeconómicos
● Mortalidad General
● Mortalidad Materno-Infantil
● Mortalidad por Grandes Grupos de Causas
● Mortalidad por Enfermedades no T
● Morbilidad
● Recursos, Servicios y Cobertura

3. ¿Qué tipos de datos contienen los IBS?


Contienen información estadística sobre población, mortalidad, morbilidad y nacimientos.
Además de las Estadísticas Vitales, el documento cuenta con información de otros
sistemas como Movimiento Hospitalario y Atención Ambulatoria. Además, el material cuenta
con datos que provienen de diferentes Direcciones del MSPyBS como la Dirección de Atención
Primaria en Salud, Dirección General de Programas de Salud, Dirección General de Vigilancia
Sanitaria, Dirección General de Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo, Instituto
Nacional de Ablación y Trasplante y el Programa Nacional de Zoonosis y Centro Antirrábico
Nacional.
4. ¿Cuál es la importancia de conocer los IBS a nivel país?
La importancia radica en que brinda información sobre las condiciones de vida y la
salud de la población paraguaya que sirve de base para la toma de decisiones,
programación en salud, implementación de medidas por parte de autoridades en los
diferentes niveles y otras instituciones.
5. Considerando el cuadro de Indicadores Generales, menciona los siguientes datos y
comenta cada uno de ellos:
✔ Población total estimada
7.152.703
✔ Porcentaje de población dentro de la Fuerza de Trabajo (PEA) (EPHC 2018)
72,4
✔ Tasa bruta de natalidad por 1.000 habitantes
20,3
✔ Número anual de nacimientos estimados
144,877
✔ Porcentaje de nacimientos registrados en el MSPBS
107,911
✔ Tasa bruta de mortalidad por 1.000 habitantes
4,5
✔ Número anual de defunciones estimadas
32,362
✔ Tasa global de fecundidad (Hijo/Mujer)
2,4
✔ Esperanza de vida al nacer (años) hombres, mujeres
H: 71,6
M: 77,5
✔ Viviendas con servicio de recolección pública/privada de basura (EPHC 2018)
52,6
✔ Viviendas según tipo principal de combustible que usa para cocinar (EPHC
2018)
gas: 54,8
leña: 21,6
electricidad: 15,6
carbón: 5,9
otro: 0,0
no cocina: 2,0
✔ Analfabetismo de la población de 15 y más años de edad (EPHC 2018)
6,2
6. En cuanto al porcentaje de analfabetismo en nuestro país, ¿en qué área de residencia
es mayor?
En el área rural es mayor el analfabetismo en nuestro país.
7. Describe la estructura poblacional de Paraguay
La población del Paraguay al año 2022 es de 7.353.038 habitantes, donde son 50,4%
hombres y 49,6%, mujeres. La estructura por edad de la población, muestra que el
28,6% de la población es menor de 15 años, el 64,5% tienen entre 15 a 64 años y poco
más de 6,9% tiene 65 y más años de edad.
8. ¿Qué porcentaje de la población realiza actividades económicas independientes?
Básicamente el 50% de la población paraguaya, llegando a un equilibrio demográfico.
Del total poblacional, según las ocupaciones reconocidas como económicamente
redituables, las mujeres constituyen el 40% de la población ocupada del país, y el 41%
de la Población Económicamente Activa.
9. En cuanto a la TM Neonatal por 1.000 Nacidos Vivos, ¿cuál es su número a nivel país
y en qué región es mayor y a cuánto corresponde?
a nivel país es de 8,4 y el mayor es en alto paraguay siendo de 16,8
10. En cuanto a la TM Infantil por 1.000 nacidos vivos, ¿cuál es su número a nivel país y
en qué región es mayor y a cuánto corresponde?
a nivel país es de 12,1 y el mayor es en alto paraguay siendo de 20,1
11. En cuanto a la TM Perinatal por 1.000 Nacimientos, ¿cuál es su número a nivel país y
en qué región es mayor y a cuánto corresponde?
14,5 es a nivel país y en alto paraguay es el mayor siendo de 39,3
12. En cuanto a la TM < 5 años por 1.000 Nacidos Vivos, ¿cuál es su número a nivel país y
en qué región es mayor y a cuánto corresponde?
a nivel país es de 50,2 y el mayor se da en boquerón, siendo de 210,9
13. En cuanto a la TM por EDA en menores de 5 años por 10.000 Nacidos Vivos, ¿cuál es
su número a nivel país y en qué región es mayor y a cuánto corresponde?
a nivel país es de 2,9 y el mayor se da en caazapá siendo de 17,1
14. ¿Cuál es el porcentaje de defunciones por accidentes de transporte terrestre en
relación al total de causas externas en el año 2018?
El Porcentaje de Defunciones por Accidentes de Transporte Terrestre es de 35.9%
15. Según la distribución territorial de muertes maternas, ¿en qué departamentos se
dieron más casos en el año 2018?
En central, san pedro, caaguazú y alto paraná.
16. ¿A qué porcentaje corresponden las defunciones por accidentes de motocicleta, del
total de muertes por accidentes de transporte terrestre, en el año 2018?
Corresponde un 55.5%
17. Considerando el cuadro de “Indicadores de Mortalidad por Grandes Grupos de
Causas” según Regiones Sanitarias, clasifica en forma decreciente, las 5 primeras
causas de muertes a nivel país, mencionando a qué tipo de enfermedades o
situaciones corresponden.
- Enfermedades del aparato circulatorio: corresponde a un ACV, embolia
pulmonar, enfermedad arterial periférica, etc.
- Tumores: cáncer.
- Causas externas: envenenamiento, accidente, etc.
- enfermedades del aparato respiratorio: COVID, neumonía, etc.
- Enfermedades transmisibles: tuberculosis, dengue, hepatitis, etc.
18. Considerando el cuadro de “Indicadores de Mortalidad por Regiones Sanitarias según
Enfermedades no Transmisibles y Sexo”, clasifica en forma decreciente, las 10
primeras causas de muertes por ECNT a nivel país, mencionando en que sexo es
mayor.
- enfermedades isquemicas del corazón (>Masculino)
- diabetes (>Femenino)
- accidente de transporte terrestre (>Masculino)
- enfermedades hipertensivas (>Femenino)
- enfermedades pulmonares obstructivas (>Masculino)
- homicidios (>Masculino)
- suicidio (>Masculino)
- tumor maligno de los bronquios y pulmón (>Masculino)
- tumor maligno del estómago (>Masculino)
- asma (>Femenino)
19. En cuanto al “Número de suicidios por sexo según método utilizado. Año 2018”, ¿en
qué sexo se observó mayores casos de suicidios?
El sexo masculino es donde se observa mayor caso
20. En cuanto al “Número de homicidios por sexo según método utilizado. Año 2018”,
¿en qué sexo se observó mayores casos?
en el sexo masculino se observo mayor caso
21. ¿Cuál es el % de recién nacidos con bajo peso al nacer a nivel país y cuál es el punto
de corte para considerar bajo peso al nacer?
el porcentaje es de 6,5 y se considera bajo peso al nacer cuando pesa menos de 2,5kg
22. ¿Cuál es la incidencia de tuberculosis en todas sus formas, a nivel país?
su incidencia es de 43,3
23. ¿Cuál fue el número de casos nuevos registrados de VIH, a nivel país en el año 2018?
Desde el pico alcanzado en 1997, las nuevas infecciones por el VIH se han
reducido en un 40%. En 2018, se produjeron 1,7 millones de nuevas infecciones
por el VIH, en comparación con los 2,9 millones de 1997.
24. ¿Cuál es el número de Establecimientos de Salud que realizan toma de muestra de
test del piecito?
La cartera sanitaria dispone de 1.002 sitios de toma de muestra para efectuar el
test.
25. ¿Cuál es el número de nacidos vivos con hipotiroidismo detectados por el test del
piecito?
el número de nacidos vivos con hipotiroidismo detectados por el test del piecito es de
54
26. ¿Cuál es el número de nacidos vivos con fenilcetonuria detectados por el test del
piecito?
el número de nacidos vivos con fenilcetonuria detectados por el test del piecito es de 8
27. ¿Cuál es el número de nacidos vivos con fibrosis quística detectados por el test del
piecito?
el número de nacidos vivos con fibrosis quística detectados por el test del piecito es de
12
28. ¿Cuál es el número de Nacidos Vivos de madres de 10 a 14 años en el 2018?
El número de nacidos vivos de madres de 10 a 14 años en el 2018 es de 589
29. ¿Cuál es el Porcentaje de Nacidos Vivos por Tipo de Parto Paraguay en el 2018?
La cesárea es de 50,9 y natural de 49,1
30. ¿Cuál es el porcentaje de Nacidos Vivos por partos domiciliarios en el 2018?
es de 1,8
31. Define:
✔ Esperanza de Vida al Nacer: Número medio de años de vida esperados para un
recién nacido, manteniendo el patrón de mortalidad existente, en la población
residente en determinado espacio geográfico en un año considerado.
✔ Tasa Global de Fecundidad: Es el número de hijos que en promedio tendría
cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que durante el periodo fértil
tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de la
población en estudio y no estuvieron expuestas a riesgos de mortalidad desde
el nacimiento hasta el término del periodo fértil.
✔ Tasa de Incidencia: Número de casos nuevos registrados, en la población
residente en determinado espacio geográfico en año considerado.

✔ Tasa Bruta de Mortalidad General: Es el número de defunciones (D) ocurridas


en un año dado y que fueron registradas por el Sistema de Estadísticas Vitales
del Ministerio de Salud en relación a cada 1.000 habitantes.

✔ Tasa de Mortalidad Infantil: Es el número de defunciones de niños ocurridas


en un año de niños menores de un año de edad en relación a cada 1.000
nacidos vivos en el mismo año. (Están referidas a las defunciones y
nacimientos registrados por el Sistema de Estadísticas Vitales del Ministerio de
Salud).
✔ Tasa de Mortalidad Neonatal: Es el número de defunciones de niños menores
de 28 días en un determinado año por 1.000 nacidos vivos en un año
determinado
✔ Tasa de Desocupación o Desempleo Abierto: Está conformado por aquellas
personas de la fuerza de trabajo que estaban sin trabajo en los últimos 7 días,
que están disponibles para trabajar de inmediato y que habían tomado
medidas concretas durante los últimos 7 días, para buscar un empleo
asalariado o un empleo independiente. Es el cociente entre el número de
Desocupados y la Población Económicamente Activa.
✔ Producto Interno Bruto: Es la suma del valor de todos los bienes y servicios
finales producidos en el país en un periodo de tiempo determinado. El PIB
mide la producción realizada por factores de producción residentes en el país,
independientemente de quien sea su propietario.
1. Enfoque de determinantes de salud:
a. Ambientales: incluye la mirada del habitad especifico de las comunidades donde
importan la seguridad y la disponibilidad en el acceso de agua, la ocurrencia de
fenómenos naturales, etc.
b. Socioeconómicos y culturales: da cuenta de la participación en redes sociales de ayuda,
el acceso al empleo, educación vivienda y alimentación.
c. Servicios de atención de salud: se refiere a los aspectos más clásicos de la preocupación
del sector de la salud, considerando la organización del sistema y las características de
los servicios de salud.

2. Valores y principios:
Valores:
a. Derecho a la salud.
b. Equidad.
c. Solidaridad
d. Respeto a la diversidad.
Principios:
a. Universalidad.
b. Eficiencia.
c. Responsabilidad.
d. Integridad.
e. Sostenibilidad y participación social.

3. Objetivo: avanzar hacia el acceso universal a la salud y lograr la cobertura universal de salud
al mayor nivel posible para reducir las inequitudes en salud y mejorar la calidad de vida de
la población.

4. Estrategias y linea de accion:


a. Fortalecer la Rectoría y la Gobernanza.
b. Fortalecimiento de la atención primaria de la salud articulada en redes integradas.
c. Fortalecimiento de las acciones intersectoriales e interinstitucionales para el abordaje
de los determinantes sociales.
d. Mejorar la eficiencia del sistema de salud, mediante el aumento, la optimización del uso
y la debida preservación de los recursos.
e. Fortalecimiento de la gestión del talento humano en Salud.
f. Desarrollo y Fortalecimiento de la Salud Pública en las Fronteras.
g. Garantizar el acceso, la calidad, la seguridad, la eficacia y el uso racional de los
medicamentos. Así como, promover el acceso e innovación a tecnología sanitarias.
5. ¿Qué es el plan estrategico institucional?
Instrumento planificación de más alto nivel del ministerio de salud pública y bienestar social en
el cual establece las directrices y orientaciones estratégicas de la institución.

6. Financiamiento del PEI:


− El MSPBS es responsable de la administración y regulación del sector de la salud,
financiado por los impuestos generales y tiene cobertura poblacional del 73%.
− El IPS proporciona cobertura de seguro a los empleados formales 19,4%.
− El resto de la población 7,5% está cubierto por prestadores privados.

7. Reforma de salud en PEI: el MSPBS trabaja para crear las condiciones que propicien acordar
una visión de futuro del sistema de salud paraguayo hacia un modelo integrado que sea
más costo efectivo y donde el enfoque multidimensional para abordar la salud es
fundamental. Mediante la estrategia de atención primaria de salud, se busca fortalecer el
primer nivel de atención. Con ello, se podrá además impedir el colapso de los hospitales.
Por otro lado, se trabaja para consolidar sistemas de información robustos e interoperables
para la toma de decisiones en salud, y que permitan dar cuenta de las inequidades, brindar
mayor transparencia y calidad en la atención.

8. Fortalezas y debilidades
Fortalezas:
a. Ente rector del sistema de salud.
b. Recursos humanos competentes en las diferentes áreas de la institución.
c. Establecimiento de salud instalados en las 18 regiones sanitarias.
d. Provisión gratuita de medicamentos e insumos a usuarias que acuden a servicios.
e. Principales prestadores de servicios de salud a la población con intervenciones de alta,
media y baja complejidad.
f. Define políticas, planes y programas a ser ejecutados a nivel nacional del ámbito de la
salud.
Debilidades:
a. Alta segmentación en la articulación de las redes de servicios de salud.
b. Débil ordenamiento sistémico de normas y reglamentaciones institucionales en el
ámbito administrativo y de la salud.
c. Desprotección ante eventos de riesgos, emergencias, epidemias y alta morbilidad por
enfermedades prevenibles (enfermedades transmisibles y no transmisibles).
d. Infraestructura edilicia deficientes e insuficientes.
e. Programas de procesamientos de datos con información de gran volumen desfasados.
f. Sistema informático no integrado.
g. Baja cobertura de conexión de internet.
h. Equipos informáticos obsoletos e insuficientes.
i. Alta rotación de Recursos humanos calificados.
j. Fragmentación del Sistema Nacional de Salud.
k. Capacidad resolutiva limitada para situaciones de emergencia.
l. Capacidad gerencial de R.HH debilitado.

9. Principios generales manual de las unidades de salud de la flia:


− La atención Primaria de la Salud (APS) es la estrategia que aborda integralmente el
proceso salud-enfermedad de la persona y su entorno social, considerando las
diferentes etapas de la vida
− Provee servicios de salud tomando en cuenta los determinantes sociales. Acerca de
Sistema de salud a las familias en la comunidad, buscando el más alto nivel de salud
posible, cimentando el respeto a los derechos humanos, la equidad, la justicia social y la
participación comunitaria
− APS considera al sujeto en su singularidad, complejidad, integridad e inserción
sociocultural, orientándose en la promoción de la salud, la prevención de la
enfermedad, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno y la reducción de daños o
sufrimientos que puedan comprometer sus posibilidades de vivir plenamente.

10. Características:
− Aborda la salud y calidad de vida como derecho humano fundamental
− Funciona en un territorio social definido, asumiendo la responsabilidad sanitaria y social
con el propósito de promover la equidad y calidad de vida y salud de las personas.
− Representa el primer contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema
nacional de salud
− Está basada en el trabajo en equipo; integrado por profesionales de salud y diferentes
actores de la comunidad
− Utiliza la tecnología apropiada necesaria y oportuna para resolver los problemas de
salud
Es programada y evaluable con actuaciones en objetivos, metas, actividades y análisis
por resultados.
11. ¿Qué es APS y que constituye?
Atención Primaria de Salud: es una atención esencial en salud basada en métodos y tecnologías
prácticas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, accesible a los individuos y
a las familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un costo que la comunidad
y el país puedan asumir para mantenerla.

12. Implementación de los equipos de la Salud Familiar:


Equipos de Salud de la Familia (ESF): la unidad de salud de la familia (USF) es la estructura física
en la que se desarrolla una parte importante de la estrategia de la APS de forma coordinada,
integral, continuada, permanente y con base en el trabajo en equipo de los profesionales que
en ella actúan y son los Equipos de Salud de la Familia (ESF) los responsables para desarrollar la
estrategia.
En cada USF se establecerá como mínimo un Equipo de Salud de la Familia, estos deben
funcionar como equipo de trabajo responsable de la salud de su población, los Equipos de Salud
deben conocer la realidad e identificar los determinantes sociales de la salud de la población,
dar seguimiento a la dispensarización y además clasificar a las familias según su riesgo de
vulnerabilidad, para garantizar el buen estado de la salud de su población asignada.

13. Categorías Unidades de Salud de la Familia:

a. USF estándar: USF con ubicación fija en la cual trabaja un ESF compuesta por un médico,
enfermero/a, obstetra o auxiliar de los mismos, cinco agentes comunitarios o promotores
de la salud, un polivalente y un odontólogo en un territorio con una población entre 3500 a
5000 personas.
b. USF satélite: USF dependiente de la USF móvil, estándar o aplicada con responsabilidad
sobre una población descripta. Su función principal es dar atención dentro de su
competencia a la comunidad, hacer la vigilancia de salud y notificar debidamente según sea
inmediata o no.
c. USF móvil: es aquella que no tiene un lugar fijo de atención como la USF estándar, tiene
bajo su responsabilidad sanitaria comunidades asignadas con difícil acceso a un servicio de
salud pública.
d. USF estándar con atención móvil: USF con ubicación fija, la llegada a estas comunidades es
planificada, Para la habilitación de esta USF es indispensable un vehículo con provisión de
combustible.
e. USF aplicada: mismos servicios que la estándar pero brinda servicios adicionales que
pueden ser ajustados a las necesidades propias de la zona.
14. Actividades:

− Actividad de consulta: los ESF deben planificar las consultas y realizar visitas a cada una
de las viviendas dentro del área de responsabilidad, el médico, profesional auxiliar o
técnico en enfermería u obstetricia del ESF deben brindar consultas a las USF 3 dias a la
semana y 2 dias dedicarlos a la atención domiciliaria. Esta actividad tiene como objetivo
poder realizar una evaluación integral con las condiciones necesarias para su correcta
evaluación.
− Actividad de atención domiciliaria: tiene como objetivo realizar una valoración integral
de la persona, familia y su entorno.
o Atención integral a la familia (vulnerabilidad): ayuda a identificar riesgos y
realizar intervenciones en el colectivo familiar, establecer alianzas y
compromisos, modificando de esta manera los riesgos sociales, ambientales y
crisis familiares.
o Atención individual (dispensarización): según las siguientes condiciones.
▪ Para realizar acciones de promoción y educación de la salud y medidas de
prevención primaria, secundaria y terciaria.
▪ Para dar seguimiento a personas que no hayan asistido a su control
programado de programas preventivos.
− Inserción comunitaria: acercamiento y presentación del ESF a las familias y
organizaciones comunitarias delterritorio social de la USF.
− Territorialización: proceso y a la vez una herramienta, cuyo objetivo es la reorganización
estructural de toda el área de responsabilidad asignada al ESF.

− Dispensarización: consiste en la evaluación dinámica, organizada y continua del estado


de salud de las personas en su entorno familiar y/o social con el propósito de influir en
su mejora mediante la planificación y desarrollo de acciones que contribuyan a ello, por
medio de este proceso se clasifican a las personas en:

• Grupo 1: aparentemente sano.


• Grupo 2: con factores de riesgo.
• Grupo 3: enfermo.
• Grupo 4: con discapacidad.

− Vulnerabilidad: proceso que ayuda a identificar a familias que por su menor


disponibilidad de activos materiales y no materiales, quedan expuestos a sufrir
alteraciones bruscas en sus niveles de vida.
15. Valores y principios de politica:

− Dignidad y trascendencia de la vida de cada ser humano en sus ámbitos individual,


familiar, comunitario, social y ambiental.
− Derechos humanos y derecho a la salud, con igualdad de oportunidades y justicia social
según grupos étnicos, sexo y necesidades específicas.
− Derecho a la autonomía, la intimidad y la privacidad de las personas.
− Derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y derecho a la participación en el
desarrollo.
− Principios básicos:
• Autodeterminación de las personas, grupos y comunidades.
• Desarrollo humano sostenible con aumento del capital humano y social y preservación
de la biodiversidad.
• Responsabilidad indelegable del Estado como garante del ejercicio de los derechos e
impulsor de las interacciones del gobierno con la sociedad civil.
• Ciudadanía, democracia y liderazgo participativos, con deberes, derechos y
responsabilidades compartidas entre las personas, familias, comunidades e
instituciones.
• Corresponsabilidad en acciones entre el Estado y la Sociedad Civil.
• Sostenibilidad de las acciones que construyan políticas de Estado.
• Asociatividad, alianzas estratégicas, trabajo en equipo y en redes colaborativas
• Iniciativas para el alcance de la salud universal y del desarrollo sostenible.

16. Proposito y objetivos: renovar la promoción de la salud por medio de acciones sociales,
políticas y técnicas que aborden los determinantes sociales de la salud, con el fin de mejorar la
salud y reducir las inequidades en la salud en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible.

− Objetivos intermedios:
• Creación e intercambio de conocimientos, información y experiencias en salud a nivel
nacional e internacional
• Aumento de las capacidades institucionales y comunitarias
• Desarrollo de políticas públicas, estrategias, programas y acciones que actúen sobre los
factores biológicos, sociales, ambientales, culturales; determinantes de la salud
individual y colectiva.
• Preservación y sostenibilidad de ambientes sanos y seguros; protección del ambiente en
los diversos ámbitos de la vida diaria, en los niveles nacionales, departamentales y
locales con promoción de oportunidades, condiciones y estilos de vida, individuales y
colectivos
16. Ejes estratégicos:
− Fortalecimiento de entornos saludables clave;
− Desarrollo de competencias en promoción de la salud, para el empoderamiento sobre la
salud y sus determinantes, en sus dimensiones sociales, culturales, ambientales,
económicas y políticas;
− Participación y empoderamiento de la comunidad, y compromiso de la sociedad civil;
− Coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales a fin de mejorar la
salud, el bienestar, y la gobernanza;
− Integración efectiva de la promoción de la salud en la organización y gestión de las
Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud

17. APS: Atención Primaria de Salud: es una atención esencial en salud basada en métodos y
tecnologías prácticas, científicamente fundamentadas y socialmente aceptables, accesible a
los individuos y a las familias en la comunidad, a través de su plena participación y a un
costo que la comunidad y el país puedan asumir para mantenerla.

18. Empoderamiento: es la promoción y desarrollo de capacidades individuales y colectivas


para participar y ejercer influencia con liderazgo, interés comunitario y control personal
para lograr que las familias tengan un mayor control de sus vidas y de su salud.

19. Modelo de salud familiar: es el conjunto de métodos y prácticas, que permiten abordar de
una forma incluyente y participativa a la familia, sus miembros y el personal de salud en las
comunidades, para interactuar corresponsablemente en el autocuidado, por medio de
prácticas saludables para el control de riesgos, prevención y tratamiento oportuno de daños
en el contexto socio ambiental en el cual existen.

20. Sistema de salud basado en la APS: es un enfoque amplio para la organización y operación
de sistemas de salud, que hacen del derecho al logro del nivel de salud más alto posible su
principal objetivo, al tiempo que maximizan la equidad y la solidaridad.

21. Estructura RISS:


valores y principios de la promoción de salud.
Valores
• Dignidad y trascendencia de la vida de cada ser humano en sus ámbitos individual,
familiar, comunitario, social y ambiental.
• Derechos humanos y derecho a la salud, con igualdad de oportunidades y justicia
social según grupos étnicos, sexo y necesidades específicas.
• Derecho a la autonomía, la intimidad y la privacidad de las personas.
• Derecho a la libertad de pensamiento, de expresión y derecho a la participación
en el desarrollo.
Principios básicos
• Autodeterminación de las personas, grupos y comunidades.
• Desarrollo humano sostenible con aumento del capital humano y social y
preservación de la biodiversidad.
• Responsabilidad indelegable del Estado como garante del ejercicio de los
derechos e impulsor de las interacciones del gobierno con la sociedad civil.
• Ciudadanía, democracia y liderazgo participativos, con deberes, derechos y
responsabilidades compartidas entre las personas, familias, comunidades e
instituciones.
• Corresponsabilidad en acciones entre el Estado y la Sociedad Civil.
• Sostenibilidad de las acciones que construyan políticas de Estado.
• Asociatividad, alianzas estratégicas, trabajo en equipo y en redes colaborativas
• Iniciativas para el alcance de la salud universal y del desarrollo sostenible.
Propósitos y objetivos
Propósito
Renovar la promoción de la salud por medio de acciones sociales, políticas y técnicas
que aborden los determinantes sociales de la salud, con el fin de mejorar la salud y
reducir las inequidades en la salud en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible. Ejes estratégicos
• Fortalecimiento de entornos saludables clave;
• Desarrollo de competencias en promoción de la salud, para el empoderamiento
• sobre la salud y sus determinantes, en sus dimensiones sociales, culturales,
ambientales, económicas y políticas;
• Participación y empoderamiento de la comunidad, y compromiso de la sociedad
civil
• Coordinación intersectorial para abordar los determinantes sociales a fin de
mejorar la salud, el bienestar, y la gobernanza
• Integración efectiva de la promoción de la salud en la organización y gestión de
las Redes Integradas e Integrales de Servicios de Salud

23. Funciones genéricas:


Consulta Externa o ambulatoria Servicio prestado a
usuarios con morbilidad no complicada y complicada,
que requieren control y tratamiento con servicios de
apoyo diagnóstico de mediana complejidad. Incluye
prestaciones de salud pública.
• Atención de urgencias Atención inmediata al usuario, con
afectación aguda por enfermedad, accidente u otras
causas, con riesgo de su integridad física y/o mental.
invalidez o muerte.
• Hospitalización en Hospital Básico/ Distrital Internación
de pacientes con morbilidad que requiere servicios de
apoyo diagnóstico de mediana complejidad, emergencias
obstétricas, puerperio de riesgo, y otros eventos de
urgencia.
• Servicios de apoyo diagnóstico de mediana. Cuenta con
laboratorio de análisis clínicos, con capacidad de
respuesta de mediana compleiidad.
• Diagnóstico por imágenes Ecografía para control
obstétrico, ecocardiografías, Radiografías simples y
contrastadas, electrocardiogramas.
• Inmunizaciones Los usuarios reciben vacunas del
Programa Regular de Inmunización por ciclo de vida.

También podría gustarte