Está en la página 1de 125

Fecha: 03/07/20

Salud Mental Comunitaria, Primer nivel


de atención y Reforma

Med. Psiq. Humberto Maldonado Ruiz


Dirección de Salud Mental
Ministerio de Salud
Titulo tema 1.1

Sumario

• Salud mental en el contexto histórico


• El modelo comunitario de atención en salud mental
• Reforma en salud mental y el rol del primer nivel de atención
• Los conceptos de cuidado y recuperación
• El proceso en el Perú
Ideas fuerza:
La salud mental está invisibilizada
• Los problemas de salud mental se encuentran dentro del primer
lugar como causa de años perdidos por discapacidad.
• Existe una brecha de atención de aprox. 85%
• Un modelo centrado en el individuo se agota.
• El modelo comunitario tiene motivos éticos, científicos y
económicos para su implementación.
• El trabajo es en red y centrado en el individuo, familia y comunidad.
• El primer nivel de atención debe realizar acciones preventivas
promocionales en salud mental, acciones de tamizaje y resolver
problemas de leve a moderada complejidad.
Los problemas de salud mental no son sólo un problema del
individuo…
Violencia intrafamiliar
Violencia de género
Abuso sexual
Pobreza
Falta de necesidades básicas
Abandono
Maltrato infantil
Machismo
Homofobia
Corrupción
Inseguridad en las calles
Inseguridad en las instituciones
Inestabilidad laboral
Inestabilidad educatica
Rp:
Rp:programa
Se Psicoterapia
Fluoxetina1
Feminicidios
20mg Cognitiva
1 tab todas
Visita
Desigualdad social
las
Conducutal
mañanas
domiciliaria
Pandillaje
Narcotráfico
Explotación laboral
Trata de personas
ANTECEDENTES
AVISA según Categoría de Enfermedades y
componentes AVP/AVD Perú 2016

Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2016. Ministerio de Salud del Perú. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2016. Ministerio de Salud del Perú. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Problemas históricos en Salud Mental en el
Perú
• Brecha de salud mental alrededor 80%

• Problemas de salud mental como la principal carga de enfermedad

• Falta de liderazgo en salud mental y presupuesto.

• Hegemonía de la institución psiquiátrica y modelo biomédico de


atención.

• Deficiente detección y cuidados de PSM en atención primaria.


Titulo tema 2.1

El contexto histórico
EL MANICOMIO. Siglo XV- XVII
• Época no médica. Asilo.
• Función asilar y de exclusión total dentro de la Europa absolutista y burguesa.
• Borramiento de la desviación, indigencia y la peligrosidad para el orden.

“Mendigos y vagabundos, gentes sin


haciendas, sin trabajo u oficio, criminales,
rebeldes políticos y herejes, prostitutas,
libertinos, sifilíticos y alcohólicos, locos, idiotas
y hombres estrafalarios pero también esposas
molestas, hijas violadas o hijos derrochadores
fueron a través de este procedimiento
convertidos en inocuos e invisibles”.
Dörner K. Bürger und Irre, Frankfurt, 1969.
Ciudadanos y Locos. Taurus, 1974
EL MANICOMIO. Siglo XVIII - XIX
- Entran los médicos. Nace la Psiquiatría.
- La declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), el Contrato
Social (1762) y la libre circulación de personas y bienes.
- Función descriptiva y clasificatoria. Reorganización de la Institución.
- Alienismo y tratamiento moral: Lo enajenado debe aislarse de un mundo
perturbador, de las pasiones que le generan.
- El encierro se legitima. El enajenado es irresponsable. NO es un sujeto de derecho.
Escapa a la Ley, a la convivencia.
- Nace el poder de la Psiquiatría y el control social.
- Pesimismo Evolutivo: La Degeneración (Morel, 1857), la peligrosidad, la
incurabilidad y la cronicidad van a fundamentar todo el corpus inicial de la
psiquiatría.
EL MANICOMIO. Siglo XIX - XX
• Masificación y multiplicación. Psiquiatras y Órdenes religiosas, van
entrando otras disciplinas.
• Descubrimiento de las causas externas en la mayor parte de la medicina,
concepto de lesión.
• Intentos terapéuticos hechos con esa intención pero fuera de todo derecho
humano (que por entonces no se planteaba para los enajenados, no tenían
derechos): Comas inducidos, inmersión en hielo, TEC, cirugía…
• Se busca el control de síntomas y el control social.
• No hay mejoría de los pacientes. No hay eficacia.
• Falta de todos los derechos…
• Perú: 1859 - 1918 Hospital Civil de la Misericordia
EL MANICOMIO. Siglo XX
• Tras la Segunda Guerra Mundial el manicomio se transforma en Comunidades Terapéuticas en el mundo
anglosajón y en la Psiquiatría Institucional francesa.
• Se pasa del manicomio al Hospital Psiquiátrico y los Institutos Nacionales de Salud Mental.
• En la década de los 50 aparecen los fármacos más eficaces y se mantiene la TEC.
• Consultas externas para tratar los casos más leves y poder prevenir su fatal evolución.
• Sistemas de emergencia y atención a las mismas.
• Programas de rehabilitación y otras unidades se mantiene la institución
• Pero el modelo está lejos del territorio, no hay seguimiento, se trata al paciente por un problema de su su cerebro,
no se atienden las disposicionales sociales.
• Desde el psicoanálisis hacia el auge del Positivismo y el enfoque biomédico.
• Perú: 1918 Asilo Colonia de la Magdalena  Hermilio Valdizán. En 1930 se llamó Hospital Victor Larco Herrera.
Después de la 2ª GM
• Crecimiento económico y Reconstrucción Social: Desarrollo de Sistemas de Cobertura de Seguridad Social
y Coberturas Sociales. Mayor solidaridad social. Desarrollo de la Salud Pública, y dentro de ella la Salud
Mental.
• Aparición de la Atención Primaria
• Se crean múltiples instituciones: OPS (1902, y desde 1949 unida a la OMS), ONU (1945), OMS (1948).
• Desde los años 70 hace énfasis en modelos comunitarios como modelo para desarrollar una correcta
atención a la salud mental), declaración de los Derechos Humanos (1948)…hasta la Declaración de Caracas
(1990)
• Desarrollo de escuelas psicoterapéuticas (psicoanálisis, cognitiva, sistémica…).
Después de la 2ª GM
• Movimientos sociales de los años 60 y 70.
• Mayor solidaridad y tolerancia por las minorías y lo diferente.
• Desarrollo movimientos civiles para la igualdad racial, para los trabajadores, feminismo
y derechos sexuales, en contra de la guerra.
• Y desde aquí movimientos en defensa de los derechos de los pacientes psiquiátricos.
• Conferencia de Alma Ata, 1978 (WHO, UNICEF) sobre APS. Profesionales críticos.
REFORMAS DE LA SALUD MENTAL
• 4 grandes conceptos en el proceso de definición de la nueva atención de
la salud mental:
• La zonificación o asignación de un territorio determinado (el sector francés, la psiquiatría en el
territorio italiana, las áreas inglesas o españolas…)
• La Continuidad de Cuidados, desde el famoso postulado francés de 1945 hasta los diferentes
tipos de PCC, norteamericanos o ingleses (Care Managment)
• El eje de asistencia se desplaza del Hospital a lo Extrahospitalario. El paciente tiene que ser
atendido en la Comunidad en la que vive. El efecto cronificante de la institución psiquiátrica
debe ser evitado.
• La integración para la atención de las personas con problemas mentales en los 3 niveles clásicos
de atención, desde la Atención Primaria a la Atención más especializada en una red articulada.
(Gerald Caplan)
REFORMAS DE LA SALUD MENTAL
• Los famosos 3 desplazamientos de HOCHMAN:
• Del paciente a la comunidad
• Del Hospital a Centros en la Comunidad
• Del psiquiatra o profesional al Equipo interdisciplinario
Tendencias de las reformas psiquiátricas y
políticas de salud mental de la mitad del Siglo XX
• Centrar la atención en el concepto de sufrimiento psíquico o padecimiento
subjetivo y no en el de enfermedad mental.
• Romper el supuesto o representación de peligrosidad asociado a la reclusión.
• Proponer formas ambulatorias e integradas a la sociedad de atención a las
patologías psiquiátricas tradicionales.
• Trabajar sobre la producción social de padecimiento subjetivo en las esferas de
la vida social comunitaria en actividades de promoción de la salud.
• Incorporar la conceptualización de ciudadanía y de derechos como componente
de la práctica curativa y preventiva.
• Reconocer que la complejidad de la problemática implica un abordaje
interdisciplinario e intersectorial.

Stolkiner y cols. Atención primaria de la Salud y salud mental: la articulación entre dos utopías.
Atención primaria en salud: enfoques interdisciplinarios. Paidos. BsAs. 2007
Servicios comunitarios u hospitalarios?

• No hay evidencia que sostenga un abordaje netamente hospitalario

• No hay evidencia que sostenga un abordaje netamente comunitario

• Las evidencias sostienen un balance de servicios comunitarios y


hospitalarios generales en salud mental

Thornicroft G. & Tansella M. (2009)


Better Mental Health Care. Cambridge University Press
Modelo de cuidados balanceados: principios
• La mayoría de los servicios son necesitados cerca a la vivienda de
las personas.

• El tratamiento debe ser específico a las necesidades individuales.

• El tratamiento refleja las prioridades de los usuarios de los


servicios.

• Servicios móviles y estáticos, ambos necesarios

Thornicroft G. & Tansella M. (2009)


Better Mental Health Care. Cambridge University Press
Necesidad de expandir el foco desde la reducción de las brechas de
atención a la mejora de la salud mental de las poblaciones
reduciendo la carga de enfermedad de los PSM abordando las
brechas en prevención y calidad de cuidados
Los cinco grandes desafíos de la salud mental
global
1. Integrar paquetes clave de servicios de salud mental a la atención rutinaria en el primer nivel
de atención.

2. Reducir el costo y mejorar el suministro de psicofármacos efectivos para los trastornos


mentales, neurológicos y por uso de sustancias.

3. Entrenar a los profesionales de la salud de países de ingresos bajos y medios para proveer
cuidados basados en la evidencia para niños con trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias.

4. Proveer cuidados basados en la comunidad y rehabilitación adecuados para personas con


trastornos mentales graves.

5. Fortalecer el componente de salud mental en el entrenamiento de todos los profesionales de


la salud, para crear distribución equitativa de los proveedores de salud mental.

Patel, V. Saxena, S. et al. The Lancet Commission on Global Mental Health and sustainable development. Lancet. 2018
Aspectos del cuidado de la salud mental
transversales a todos los servicios
• La reconfiguración del cuidado desde los hospitales hacia el ámbito comunitario.

• El compromiso de involucrar a los usuarios y familiares en la planificación y la


provisión de servicios.

• Proveer intervenciones sociales junto con tratamientos psicológicos y


farmacológicos adaptados a las necesidades de un individuo específico (el sello
de la atención centrada en la persona) a través de equipos interdisciplinarios.

• Enfoque en la comorbilidad y multimorbilidad a través de condiciones físicas y


mentales.

Patel, V. Saxena, S. et al. The Lancet Commission on Global Mental Health and sustainable development. Lancet. 2018
Declaración de Caracas (OPS/OMS, 1990)
• Producto de la “Conferencia sobre la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica
en América Latina”. Marca un hito en la ruta hacia el mejoramiento de los
servicios de salud mental en la región.
• Reflexiona en torno a cómo los modelos de atención tradicionales, centrados en
el hospital psiquiátrico, son en sí mismos conducentes a la violación de derechos
humanos.
• Aboga por servicios basados en la comunidad e integrados en la atención
primaria, tratamientos racionales y apropiados que permitan que la persona
permanezca en la comunidad.
• Pide que se proteja los derechos humanos y la dignidad de las personas con
enfermedades mentales mediante:
• Cambios en la legislación y
• La reestructuración de los servicios.
Convención Internacional sobre los derechos de las
personas con discapacidad (2006)

• Instrumento internacional de la ONU en el que se señalan:


• Los derechos de las personas con discapacidad
• Las obligaciones de los Estados Partes en la promoción, protección y garantía de esos
derechos.
• No crea nuevos derechos
• Características únicas:
• Es un instrumento de desarrollo humano y de derechos humanos
• Es trasversal a todas las discapacidades y a diferentes sectores de los Estados.
• Es vinculante (legalmente) para Estados firmantes.
• Marca un cambio de paradigma
Convención Internacional sobre los derechos de
las personas con discapacidad (2006)
• Cambio de paradigma → hacia el Modelo Social de la
Discapacidad

La persona con discapacidad


es un objeto de caridad,
tratamiento médico y
protección social

La DISCAPACIDAD es
inherente al individuo
Convención Internacional sobre los derechos de
las personas con discapacidad (2006)
• Cambio de paradigma → hacia el Modelo Social de la
Discapacidad

La persona con discapacidad es un sujeto de


derechos, ciudadanos activos con capacidad de
decisión

La DISCAPACIDAD surge de la interacción entre


un individuo con deficiencia física, mental,
intelectual o sensorial, y un entorno con barreras
actitudinales y ambientales que no permiten una
participación completa y efectiva en la sociedad.
Perú. Informes Defensoriales

2005 2009 2018


Supervisión de hospitales de Supervisión de la política de Supervisión de la
MINSA y EsSalud con atención a las personas con implementación de la política
pacientes psiquiátricos trastornos mentales en 15 pública de atención
hospitalizados. regiones comunitaria y el camino a la
desinstitucionalización
Estigma hacia las personas con PSM
• El mito de la peligrosidad
• Es más frecuente que las personas con psm sean víctimas de violencia que agresores.
• El mito de la incapacidad
• Se les “declara” discapacitados. Un diagnóstico, una condena que le hacen los
profesionales de la salud, para toda su vida.
• El mito de la no recuperación
• Las recuperación siempre es un proceso personal e íntimo para los usuarios.
• Doble estigmatización
• Mujeres
• Discriminación étnica
• LGBTI
• Otras condiciones sanitarias asociadas a precariedad: Tuberculosis
Autoestigma
• Las personas con psm, llegan a interiorizar el estigma, lo cual se
asocia a:
• Recuperación más dificultosa
• Falta de adherencia a los tratamientos
• Mala relaciones familiares y con los servicios sanitarios y sociales
El estigma que rodea a la salud mental es tan fuerte que casi torna invisible las
necesidades y demandas de las personas y colectividades.
Reforma de salud mental en
el Perú
Prevalencia anual (%) de algún trastorno mental según la CIE-10 en Lima, Sierra, Selva,
Fronteras, Costa, Lima Rural, Sierra Rural, Selva Rural y Trapecio Andino I y II; según ciudad
(2002-2012)

Prevalencias de 8.1% a 26.5%

INSM: EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMSLR 2009; EESMTA-
2010 Y 2011; EEMSM-2012;
Carga de Enfermedad en el Perú. Estimación de los años de vida saludables perdidos 2016. Ministerio de Salud del Perú. Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades
Brecha de atención por trastornos mentales. Perú (%) 2017

REGIONES 2017
CALLAO 51.4
LIMA 69.2 Tumbe Loreto
MOQUEGUA 72.6 s

MADRE DE DIOS 72.8


Piura Amazonas
APURIMAC 75.8
TUMBES 78.2
ICA 79.0
Cajamarca
AREQUIPA 80.6 Lambayequ
JUNIN 81.1 e San Martín
HUANCAVELICA 81.8
La Libertad
PASCO 83.9
TACNA 85.8
AMAZONAS 84.3 Áncash
Huánuco
LAMBAYEQUE 85.9 Ucayali
ANCASH 86.4 Pasco
CUSCO 86.7
HUANUCO 86.7 Junín
Madre de Dios
AYACUCHO 87.1
Lima
UCAYALI 87.1 Cusco
PUNO 88.5 Huancavelica
SAN MARTIN 89.8
LA LIBERTAD 91.3 Apurímac Puno
Ica Ayacucho
PIURA 91.6
CAJAMARCA 94.0
LORETO 94.1
Arequipa

Moquegua

Tacna
INVERSIÓN PÉRCAPITA ANUAL PARA LA ATENCIÓN DE
SALUD MENTAL MINSA PERÚ – 2018
45.0

39.9
40.0

35.0
32.5

30.0 28.3
26.3 PROMEDIO DE INVERSIÓN PÉRCAPITA ANUAL EN
PAISES DE MEDIANOS INGRESOS : 30.7 SOLES. ($9)
25.0
21.2
20.0 18.5
17.7 17.5

15.0 14.0
13.1 13.0
11.4 PROMEDIO DE INVERSIÓN PÉRCAPITA ANUAL EN
10.6 10.5 9.9 9.2 9.1 8.8 PAISES DE BAJOS INGRESOS: 13.28 SOLES. ($4)
10.0 7.7 7.5 7.5 7.4
6.4 6.3 6.3 5.5
4.7
5.0

0.0

FUENTE: MEF – CONSULTA AMIGABLE 21 ENERO– 2019


ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO S.M. – MINSA
1 $ = 3.32
REFORMA DE LA SALUD MENTAL,
EN LA LINEA DEL TIEMPO

2004 2005 2006 2011 2012 2014 2015

Se crea la Plan Inclusión de Se aprueba Se aprueba


Lineamientos Se
Dirección de Nacional de Salud Mental el Programa el
para la acción en promulga la
Salud Mental, Salud en el Presupuesta Reglamento
salud mental Ley 29889,
(Decreto Mental Presupuesto l 0131 de la Ley
Ley que
(R.M. 075/2004 Supremo N° (R.M. 943- por Control y 29889
modifica el
MINSA) 023-2005-SA 2006/MINS resultados artículo 11 Prevención
A) 018: de la de salud
Enfermedade Ley26842, mental
Se establece la s No Ley General Se implementan
Estrategia Transmisible de Salud 23 Centros de
Sanitaria Salud Mental
Nacional de Comunitarios,
Salud Mental y 15 Unidades de
Cultura de Paz Hospitalización,
(R.M.771- 01 Unidad de
2004/MINSA Hospital de Día
y 5 Hogares
Protegidos
REFORMA DE LA SALUD MENTAL,
EN LA LINEA DEL TIEMPO

2016 2017 2018 2019 2020

Se aprueba el Documento Se aprueba la Se aprueba el


Técnico: Lineamientos para Norma Técnica de “Plan de Fortalecimiento de capacidades Reglamento de la Ley de Salud
Salud de Centros Fortalecimiento de equipos no especializados Mental
la Atención en Salud Mental
de Salud Mental de Servicios de del primer nivel de atención
a Persona Afectadas por la
Comunitarios Salud Mental (mhGAP).
Violencia durante el Período (R.M. 574- Comunitaria Crecimiento de la Red de
1980 – 2000 (R.M. 250- 2017/MINSA). 2018 – 2021” Servicios de Salud Mental
2016/MINSA) (R.M. 356- Protocolo de actuación conjunta Comunitaria
2018/MINSA ) CEM - EESS, Minsa – Mimp.
Se firma el Convenio “Fortaleciendo la Respuesta
entre el MINSA y Multisectorial frente a la
Fundación Manantial Se aprueba la Violencia basada en Género” Equipos de acompañamiento
- España “Norma Técnica (D.S. 08-2019-SA) psicosocial en hospitales, en el
de Hogares contexto de COVID19
Protegidos”
Se aprueba la Directiva para (R.M. 701-2018-
la Vigilancia de Problemas de MINSA)
la Salud Mental Priorizados Se promulga la Ley 30947,
en establecimientos de salud “Ley de Salud Mental”
centinela y mediante Se aprueba la
Encuesta Poblacional “Lineamientos
(Directiva Sanitaria de Salud de Política CSMC: 154
071-MINSA/CDC-V.0.) Sectorial en
Salud Mental” Unid Hosp SM: 23
(R.M. 935-2018- Hogares Proteg: 11
MINSA)

Continúa la implementación nuevos Centros de Salud Mental Comunitarios


Documentos Normativos
• “Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental”,
Resolución Ministerial N° 935-2018/MINSA.
• “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de
Salud Mental Comunitaria 2018-2021” - R.M. N°
356-2018/MINSA
• “Norma Técnica de Salud de Centros de Salud
Mental Comunitarios” R.M. N°138-
MINSA/2017/DGIESP
• “Norma Técnica de Salud de Hogares Protegidos”,
Resolución Ministerial N° 701-2018/MINSA.

• Ley N° 29889, “Ley que modifica el Artículo 11 de la Ley N° 26842,


Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con
Antecedentes
problemas de salud mental”
• D.S. 033-2015-SA, que aprueba el reglamento de la Ley 29889

Nueva Legislación • Ley N° 30947, Ley de Salud Mental


• R.M. 007-2020-MINSA Reglamento de la Ley de Salud Mental
El modelo de salud mental
comunitaria en el Perú
• La Reforma de salud mental en el Perú implica un proceso de
transformación hacia un modelo comunitario en salud mental

• Ámbito de servicios
• Ámbito de la gestión sanitaria
• Ámbito de las políticas públicas
• Ámbito de investigación
• Ámbito académico formativo
• Ámbito social
Salud mental – Definición OMS
• La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual el
individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma
productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su
comunidad.
Salud mental comunitaria
• Salud mental es a la vez un proceso y un producto de la interacción
recíproca de las personas con el medio ambiente y su entorno
familiar y social.

• No existe una sola forma de entender a la salud mental


• Cada sociedad construye sus propias nociones de salud y enfermedad
(contexto social y el momento histórico).
• Estas nociones están fuertemente modeladas por la interacción recíproca
entre la ciencia, la cultura y la política.

Pedersen, D. Salud Mental Comunitaria: Una breve introducción. Lima: Instituto de Investigación y Promoción de
Desarrollo y Paz de Ayacucho, Universidad de McGill, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2007
Salud mental comunitaria
• La salud mental es por tanto una construcción social y cultural compleja, dinámica
y cambiante.

• Es un “capital social” valioso y esencial para la vida y supervivencia de la especie


humana.

• Por lo tanto, no existe salud mental sin comunidad.

Pedersen, D. Salud Mental Comunitaria: Una breve introducción. Lima: Instituto de Investigación y Promoción de
Desarrollo y Paz de Ayacucho, Universidad de McGill, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2007
Enfoques de la Salud Mental Comunitaria
• Determinantes sociales
• Derechos Humanos
• Género y diversidad Estos enfoques son la base para el abordaje de
• Interculturalidad las personas, familias y comunidades con
problemas de salud mental.
• Interseccionalidad
• Curso de vida
• Inclusión social
• Gestión territorial
Historia colectiva, cultura, infancia
temprana, familia de origen Prestigio social / discriminación

Necesidades básicas, acceso a


Relaciones comunitarias / servicios de salud/educación,
compañerismo ambiente físico saludable

Gradientes sociales entre


Infancia saludable grupos diversos

Conexiones espirituales / Seguridad y satisfacción


religiosas laboral

Estabilidad política
Derechos humanos
¿Qué significa ocuparnos de la cuestión de los Derechos Humanos?
• Tener en cuenta un marco jurídico internacional y nacional.
• Tener en cuenta unos principios morales.
Intereses de:
Estado/Nación

Públicos

Dignidad
inalienable Colectivos/comunitarios

• Tener en cuenta la sensibilidad humanitaria


• Rechazo a los abusos sobre los seres humanos, para lo cual exigimos sanción y remedio.
Derechos humanos
De acuerdo a la OPS/OMS, y a la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, son derechos fundamentales que deben protegerse:
• El derecho a ser tratado con humanidad y respeto
• El derecho a una admisión voluntaria
• El derecho a la privacidad
• La libertad de comunicación
• El derecho a recibir tratamiento en la comunidad
• El derecho a proporcionar consentimiento informado antes de recibir cualquier
tratamiento.
• El derecho a recurrir a un tribunal independiente e imparcial que determine la
legalidad de la detención en un hospital psiquiátrico.

Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental, G.A. Res.
119, U.N. GAOR, 46 Sesión, Supp No. 49, Anexo, p. 188-192. U.N. Doc.A/46/49 (1991).
Convención sobre los derechos de las
personas con discapacidad (CDPD)
• El derecho a un nivel de vida adecuado.
• Al goce de una salud física y mental del más alto nivel posible
• Al ejercicio de la capacidad jurídica y el derecho a la libertad personal y la seguridad de la
persona.
• Protección contra la tortura y tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes, como
también contra la explotación, la violencia y
• El derecho a vivir en forma independiente y a ser incluido en la comunidad.
Género y salud
• Enfoque de género en salud:
• Implica la identificación diferenciada de las necesidades de salud mental y el
consecuente manejo de los PSM.

• El reconocimiento del género como un determinante social sobre la salud.

• El empoderamiento de las mujeres y diversidades sexuales para construir salud


comunitaria ejerciendo los derechos fundamentales.
• Redes de apoyo y organización
• Protagonismo comunitario de grupos vulnerables.
Interculturalidad
• Marco dialógico en el encuentro con el otro, que reconoce la
presencia de la cultura de cada interlocutor.

• El derecho que tiene toda persona al mismo espacio para la


expresión, representación, opinión y capacidad de decisión desde su
cosmovisión.

Fuller, N. Introducción. En Fuller (ed.) “Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades”, pp.9-29. Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias
Sociales en el Perú. 2002.

Planas, ME. Interculturalidad en Salud Mental: Elementos para una intervención en zonas afectadas por la violencia política. Dirección General de
Promoción de la Salud. Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Mental y Cultura de Paz. Ministerio de Salud. Perú. 2006.
Interseccionalidad
• Para entender la complejidad de los fenómenos sociales y las
relaciones de poder, es fundamental el análisis de la interacción
simultánea de diversos factores sociales en distintos niveles.

• Es así como, la interseccionalidad no es la suma de condiciones de


vulnerabilidad, sino la relación dinámica entre los determinantes
sociales, el sujeto y su contexto histórico y cultural.
• Narrativas únicas en salud

Mora-Ríos J, Bautista N. Estigma estructural, género e interseccionalidad. Implicaciones en la atención a la salud mental. Salud Mental
2014;37:303-312
Curso de vida
• Mirada longitudinal sobre la vida de la persona.
• Salto cualitativo desde un enfoque fragmentado (etapas de vida) a un
enfoque interrelacional.
• Vinculando los diferentes momentos de la vida y definiendo factores
protectores y de riesgo en el acontecer futuro, en el marco de los
determinantes sociales.
Las trayectorias, la temporalidad, las transiciones, los períodos críticos, la
interconexión de vidas y los efectos acumulativos conforman la plataforma
conceptual de Curso de Vida.
Fuente: OPS. Salud en las Americas. Construyendo la Salud en el Curso De Vida. 2017.
Gestión territorial
• Territorio:
• Además de un espacio físico, es un escenario socialmente construido donde
ocurre todo lo social y lo simbólico, que incluye las relaciones de poder o
posesión por parte de un individuo o grupo.

• De esta forma, los problemas de salud mental y su abordaje son


contextualizados sistémicamente en el territorio donde viven y se relacionan
los usuarios, familiares y los profesionales de la salud.

Cohen, Hugo y Natella, Graciela: La Desmanicomialización: Crónica de la reforma del


Sistema de Salud Mental en Río Negro. Lugar Editorial. Argentina, 2013.
Gestión territorial
• Demarcación territorial de la gestión, monitoreo y evaluación de las
políticas públicas en salud mental, con el propósito de:
• Identificar y responder articuladamente a problemas y necesidades de una
población jurisdiccional
• Identificar su perfil epidemiológico,
• Medir el impacto de las políticas
• Reducir brechas y asegurar igualdad de oportunidades en salud mental
• Desde una visión de determinantes sociales.

Cohen, Hugo y Natella, Graciela: La Desmanicomialización: Crónica de la reforma del


Sistema de Salud Mental en Río Negro. Lugar Editorial. Argentina, 2013.
Características del modelo comunitario en
salud mental
• Cuidado de la salud y Recuperación
• Centrado en las necesidades
• Trabajo interdisciplinario
• Intersectorial
• Continuidad de cuidados
• Atención primaria
• Preventivo y promocional
• Articulación en red (comunitaria y asistencial)
• Participación comunitaria
• Hacia la desinstitucionalización
El cuidado de la salud
• Es un conjunto de acciones y actitudes que trabajadores de salud y
miembros de la comunidad despliegan en forma horizontal y solidaria
para crear las condiciones para la recuperación o el fortalecimiento
de la salud de las personas, familias o colectivos afectados o
vulnerables a problemáticas de salud mental.
• Se sustenta en una relación de afecto, empatía y respeto de saberes.
• Incluye acciones de asistencia o ayuda, atención de los problemas de
salud, acompañamiento, protección de riesgos, realizados con
diligencia y oportunidad, desde el nivel comunitario e institucional.
Recuperación
• El cuidado de la salud mental tiene como objetivo a la recuperación.

• Proceso continuo personal de restauración y/o desarrollo de una vida con


significado, satisfacción, confianza, esperanza, empoderamiento,
autodeterminación, responsabilidad sobre el control y el mantenimiento de la
salud mental y el ejercicio pleno de sus derechos; la identidad social, la
asignación de un significado y una finalidad a la vida, siendo útil para sí mismo y
los demás aun cuando haya limitaciones causadas por un problema de salud
mental.

• Recuperación no es sinónimo de curación, aunque es posible la remisión total de


los síntomas.

• Entonces no sólo se tratan los síntomas, sino todas las dimensiones del cuidado de la salud.
Recuperación:
“Un viaje de curación y transformación, que permite que una persona con un problema de salud
mental viva una vida con un sentido pleno, en una comunidad de su elección, al mismo tiempo que se
esfuerza por desarrollar sus potencialidades al máximo”.

• Autodeterminación
• Individualizado y centrado en la persona
• Empoderamiento
• Holístico
• No lineal
• Basado en fortalezas
• Apoyo de pares
• Respeto
• Responsabilidad
• Esperanza
Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) (2004). National consensus
statement on mental health recovery.
Los modelos de cuidado en salud mental comunitaria

Objetivo: Centro en las


RECUPERACIÓN necesidades y
narrativas Asegura el
REHABIILTACIÓN,
cuidado
INCLUSIÓN SOCIAL
integral
Persona

Permanente Equipos
evaluación Familia Comuni interdisciplinarios
dad

Acción
territorial en Participación Horizontalidad
redes activa de
usuarios
Salud mental comunitaria
• Centrado en las necesidades: Abordaje no solo diagnóstico, sino
centrado en las narrativas de los usuarios.

• Continuidad de cuidados: se debe garantizar la continuidad de la


asistencia mediante la coordinación entre las distintas unidades y los
profesionales implicados en el tratamiento de la persona a través del
seguimiento y la monitorización.

Moreno Küstner, B. El concepto de psiquiatría comunitaria. En: Análisis de patrones de utilización de


servicios en pacientes esquizofrénicos. Tesis Univ. de Granada. 2002
Salud mental comunitaria
• Equipos interdisciplinares: los equipos de salud mental están
formados por profesionales de distintas disciplinas, lo que permitirá
un abordaje integral del paciente en todas sus facetas.

• Intersectorial: la salud mental no solo se aborda desde el sector


salud, sino desde todos los sectores (determinantes sociales).

Moreno Küstner, B. El concepto de psiquiatría comunitaria. En: Análisis de patrones de utilización de


servicios en pacientes esquizofrénicos. Tesis Univ. de Granada. 2002
Salud mental comunitaria
• Participación de la comunidad: fomentar la participación del entorno
social próximo para el apoyo y ayuda al enfermo mental mediante la
creación de asociaciones de usuarios y familiares, grupos de
autoayuda, etc.

• Comité local de salud mental


• Grupos de Ayuda mutua
• Empoderamiento de la sociedad civil

Moreno Küstner, B. El concepto de psiquiatría comunitaria. En: Análisis de patrones de utilización de


servicios en pacientes esquizofrénicos. Tesis Univ. de Granada. 2002
Organización de servicios
Alto Baja

Servicios
especializados

Costo Frecuencia de
Servicios
Servicios de Especializados necesidad
SM en de Salud
Hospital Mental en la
General Comunidad
Servicios de Salud Mental en
atención primaria

Cuidados informales de salud mental

Bajo Auto-cuidado Alta


69
Cambio de paradigma en la atención de personas con
problemas en su salud mental

Al ciudadano con necesidades de cuidado salud


Del enfermo mental mental
Del médico psiquiatra/del Psicólogo Al equipo interdisciplinario de salud mental

De la contención del síntoma A la recuperación total

Del Hospital psiquiátrico A las redes de atención comunitaria en territorios


determinado
De la exclusión social Al inclusión social (Derechos)

Del “objeto” de intervención A la participación y movilización social


ATENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD MENTAL
(Cartera de Servicios)

DETECCION
SEGUIMIENTO
PRECOZ

CONSULTA: SOPORTE
Med. Psiq./ COMUNITARIO
Med. Gral
Enfermería REHABILITACION
Psicológica COMUNITARIA
ASESORAMIENTO
PSICOEDUCACION GRUPAL
ASESORAMIENTO VISITA
FAMILIAR DOMICILIARIA
MOVILIZACIÓN
PARA LA ACCIÓN COMUNITARIA
TRABAJO EN EQUIPO / ATENCION PERSONALIZADA / CONTINUIDAD DE CUIDADOS /
TERRITORIALIDAD / MOVILIZACIÓN COMUNITARIA
FUNCIONES
1. Atención ambulatoria especializada.
2. Asistencia técnica, supervisión y capacitación a los establecimientos de salud del primer nivel de
atención y servicios médicos de apoyo.
3. Articulación de acciones con los actores sociales de la comunidad para el cuidado de la salud mental
Servicios de prevención y control de
problemas y trastornos de la infancia y
adolescencia del CSMC
FUNCIONES
 Prestar atención especializada ambulatoria a la población
infantil y de adolescente en: (Autismo, trastorno de déficit
de atención e hiperactividad, problemas de lenguaje,
depresión infantil, primer episodio psicótico, trastornos de
conducta alimentaria, retraso mental, violencia infantil,
entre otros.) CSMC- Manchay- Lima

 Garantiza la continuidad de cuidados.

 Acompañamiento clínico psicosocial (capacitación y


supervisión) a los servicios asistenciales o comunitarios
en lo relacionado a la salud mental infantil y del
adolescente.
CSMC- Florencia de Mora- Trujillo
 Impulsa la participación activa de la familia y comunidad.

CSMC- Villa el Salvador - Lima


EQUIPO DE PROFESIONALES

• Médico psiquiatra
• Medico de familia
• Psicólogo(a)s
• Enfermera(o)s
• Tecnólogo(a) médico con especialización en
terapia de lenguaje
• Tecnólogo(a) médico especialista en terapia
ocupacional
• Trabajador(a) social
• Técnico(a) de enfermería
• Administración y servicios

CSMC San Gabriel Alto -VMT- Lima


Documentos Normativos
• “Lineamientos de Política Sectorial en Salud Mental”,
Resolución Ministerial N° 935-2018/MINSA.
• “Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de
Salud Mental Comunitaria 2018-2021” - R.M. N°
356-2018/MINSA
• “Norma Técnica de Salud de Centros de Salud
Mental Comunitarios” R.M. N°138-
MINSA/2017/DGIESP
• “Norma Técnica de Salud de Hogares Protegidos”,
Resolución Ministerial N° 701-2018/MINSA.

• Ley N° 29889, “Ley que modifica el Artículo 11 de la Ley N° 26842,


Ley General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con
Antecedentes
problemas de salud mental”
• D.S. 033-2015-SA, que aprueba el reglamento de la Ley 29889

Nueva Legislación • Ley N° 30947, Ley de Salud Mental


• R.M. 007-2020-MINSA Reglamento de la Ley de Salud Mental
REGIONES 2017 2018
% de
Incremento
Inversión pércapita anual para la atención de salud mental
MOQUEGUA S/51.60 S/28.0 -46 MINSA Perú – 2017
LIMA S/36.30 S/39.0 7
MADRE DE DIOS S/27.80 S/32.5 17
AREQUIPA S/12.90 S/14.0 9
TACNA S/16.80 S/26.3 57
HUANCAVELICA S/13.30 S/17.7 33
APURIMAC S/12.00 S/21.2 77 Tumbe Loreto
s
AMAZONAS S/10.60 S/17.5 65
CALLAO S/5.20 S/10.6 104 Amazonas
Piura
TUMBES S/7.40 S/9.9 34
PASCO S/5.40 S/13.0 5° 141
Cajamarca
LAMBAYEQUE S/5.10 S/6.3 24 Lambayequ
e
San Martín
LA LIBERTAD S/5.30 S/7.7 45
ICA S/4.00 S/9.2 130 La Libertad

LORETO S/6.20 S/7.5 21


Áncash
SAN MARTIN S/5.30 S/9.1 72 Huánuco
Ucayali

AYACUCHO S/4.10 S/13.1 2° 220 2017


Pasco
PROMEDIO DE INVERSIÓN
CUSCO S/3.70 S/10.5 3° 184
Junín PÉRCAPITA ANUAL EN PAISES DE
LIMA PROVINCIAS S/2.40 S/5.5 129 Madre de Dios
Lim MEDIANOS INGRESOS: 29.3 SOLES.
UCAYALI S/5.20 S/7.5 44 a Cusco
($9) OPS
PUNO S/3.60 S/6.3 75 Huancavelica

JUNIN S/3.70 S/8.8 138 Apurímac Puno PROMEDIO DE INVERSIÓN


Ica
CAJAMARCA S/4.20 S/6.4 52 Ayacucho
PÉRCAPITA ANUAL EN PAISES DE
HUANUCO S/3.00 S/7.4 4° 147 BAJOS INGRESOS: 13 SOLES. ($4)
PIURA S/2.70 S/11.4 1° 322 Arequipa OPS
ANCASH S/3.20 S/4.7 47
Moquegua PROMEDIO POR DEBAJO DE LA
Tacna INVERSIÓN PÉRCAPITA ANUAL EN
FUENTE: MEF – CONSULTA AMIGABLE 09 ENERO– 2018
ELABORACIÓN: EQUIPO TÉCNICO S.M. – MINSA
PAISES DE BAJOS INGRESOS
1 $ = 3.25
Implementación de servicios de salud mental comunitaria
Regiones con Centros de Salud Mental Comunitarios a Regiones con Centros de Salud Mental Comunitarios
Regiones con Centros de Salud Mental implementarse con presupuesto transferido a regiones con recursos transferidos a regiones mediante D.S.
Comunitarios hasta el año 2017 mediante. 192/ MEF 2018
según D.S. 121-123/ MEF 2018

Tu Loreto Tu Lore
mb Tu Lore m to
es m to be
be s
s Amaz
Pi Amaz Pi
ur onas Pi Amaz ur onas
a ur onas a
a

Cajamarc Cajamar
Lamba Cajamar Lamba ca
a
yeque Lamba ca yeque San
San yeque San Martín
Martín
Martín
La
La
La Libertad
Libertad
Libertad

Ánca
Ánca Ánca sh Huánu
sh Huánuc co Ucay
Ucay sh Huánu
o Ucay ali
ali co Pas
Pas ali
Pas co
co co
Ju
Jun Ju nín Madre de
Lim ín Madre de nín Madre de Dios
a Dios Dios Cus
Cus Cus Huanca co
co co velica
Huancav Huanca
elica velica Lim
Lim a Apur Pu
Pu Apur Pu I Ayac ímac no
Apurí a
I Ayacu no I Ayac ímac no c ucho
mac
c cho c ucho a
a a
Arequi
Arequi Arequi pa
pa pa
Moqu
Moqu egua
Moqu
egua Tac
egua
Tac Tac na
na na

IMPLEMENTADOS TOTAL
SERVICIOS DE SALUD MENTAL
AÑO 2018 FUNCIONANDO
CENTROS DE SALUD MENTAL COMUNITARIOS 75 103
UNIDADES DE HOSPITALIZACION EN SALUD MENTAL Y ADICCIONES 2 22
HOGARES PROTEGIDOS 0 6
MODULOS DE ATENCION AL MALTRATO INFANTIL- MAMIS EN HG 8 30
Población con acceso a un centro de salud mental comunitaria
(1 CSMC por 100,000 hab.)
2018

Tumbes Loreto

Piura Amazonas

Cajamarca
Lambayeque
San Martín

La Libertad

Áncash
Huánuco
Ucayali

Pasco

Junín
Madre de Dios
Lima
Cusco
Huancavelica

Apurímac Puno
Ica Ayacucho

Arequipa
60% a más
Moquegua
30% a 59%
Tacna
Menos de 29%
PROVISIÓN DE MEDICAMENTOS ESTRATÉGICOS DE SALUD MENTAL PARA EL TRATAMIENTO
DE LAS ADICCIONES
N° PSICOFÁRMACOS 2017 N° PSICOFÁRMACOS 2019

FLUFENAZINA DECANOATO O ENANTATO 25


1 BIPIRIDENO 2 MG. TAB
1 mg/mL INY 1 mL
2 CARBAMAZEPINA 200 MG TAB
3 CLONAZEPAM 0.5 MG TAB.
4 CLONAZEPAM 2 MG TAB.
FLUFENAZINA DECANOATO O ENANTATO 25 mg/mL
5
N° PSICOFÁRMACOS 2018 INY 1 mL
6 FLUOXETINA 20 MG TAB.
1 BIPIRIDENO 2 MG. TAB
7 HALOPERIDOL 10 mg TAB
2 CARBAMAZEPINA 200 MG TAB
8 LITIO CARBONATO 300 MG TAB.
3 CLONAZEPAM 0.5 MG TAB.
9 RISPERIDONA 2 MG. TAB
4 CLONAZEPAM 2 MG TAB.
10 SERTRALINA 50 MG TAB.
FLUFENAZINA DECANOATO O ENANTATO 25
5 11 VALPROATO SODICO 500 MG TAB
mg/mL INY 1 mL
12 DISULFIRAM 500 MG TAB
6 FLUOXETINA 20 MG TAB.
13 METILFENIDATO 10 MG TAB
7 HALOPERIDOL 5 mg Tableta - Capsula
KIT CALIBRACIÓN PARA DROGAS TERAPÉUTICAS (6
8 LITIO CARBONATO 300 MG TAB. 14
FRASCOS X 3 mL)
9 RISPERIDONA 2 MG. TAB
10 SERTRALINA 50 MG TAB.
15 MIRTAZAPINA 30 mg TAB
11 VALPROATO SODICO 500 MG TAB
16 SULPIRIDA 200 mg TAB
Cobertura de atención en salud mental a nivel nacional
2009 a junio del 2019

30.0%
31.8%
26.1%
25.0%

20.4%
20.1%
20.0%
17.4%
14.4%
15.0%
14.1% 13.9%

10.3% 10.6% 11.0%


9.9%
10.0%

5.0%

0.0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
SIN SIS CON SIS CON SERVCIOS DE S.M COMUNITARIOS
Fuente: OGTI – MINSA. 02 AGOSTO 2019.

AÑO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Casos atendidos 468,623 505,072 533,406 546,084 687,700 697,645 859,055 980,660 1,037,238 1,176,700 655,959
Casos CASOS ATENDIDOS SEGÚN TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO MINSA,
Atendidos
INCLUYE SINDROME DE VIOLENCIA AÑOS 2009-2018
300,000
273796

245,503
244,636
250,000

221,208

199216
200,000 184,835 187,311
183,910 186,801
177,978
165,352 168,640 170,904
164,049

150,000 140,783 142,469


134,217
123,978
116,998
105,283 100,881 101592
100,957
100,000 93,577

75,171 74146
65,144 67,279 69,507 65,974 66,583
51,833 57,185

50,000 35,173 58018


29,846 29,142 44,661
21,768 23,100 24,583 23,485 38,486
24,745
17,122 16,372 16,837 15,739
12,092 13,855
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ANSIEDAD DEPRESIÓN VIOLENCIA PSICOSIS ADICCIONES

FUENTE: OGTI - MINSA 08 DE FEBRERO 2019


ELABORACION: EQUIPO TÉCNICO – DSAME - MINSA
CASOS ATENDIDOS POR PROBLEMAS DE SALUD MENTAL EN MICRORREDES
CON Y SIN CSMC 2014 - 2016

Tasas de crecimiento de número de casos en


180 salud mental 2014 – 2016 (%)
159
160
140
120
100
80
58
60
40
20
20
0
Microredes con CSMC Microredes sin CSMC Hospitales

En términos globales las microrredes con CSMC han crecido de 2014 a 2016 en 159% y las que no tienen CSMC en 20%. Los EEESS sin
microrred (hospitales II Y III) han crecido en 58%. En el caso de las microrredes con y sin CSMC el crecimiento ha sido mayor en el 2015 que
en el 2016, pero para el grupo de EESS sin microrred (hospitales) ha sido al revés. Si eliminamos del análisis los CSMC, las microrredes que
albergan esos centros crecen en un 30% es decir más que el promedio de las microrredes sin CSMC (20%).

FUENTE: SISTEMATIZACION SOBRE LOS CENTROS DE SALUD MENTAL COMUNITARIOS, junio 2017
ELABORACION: LIC. CARLOS SAAVEDRA
Salud mental en el primer nivel de atención
no especializado
• Articulación con los Centros de Salud Mental Comunitaria de cada territorio en
mi C.S. http://www.minsa.gob.pe/salud-mental/
• Intervenciones preventivas-promocionales
• Tamizajes de salud mental
• Evaluación de la salud mental en las consultas ambulatorias de cada profesional
de la salud.
• Detección de casos de cualquier tipo de violencia, con énfasis en pob
vulnerables.
• Atención interdisciplinaria de problemas de salud mental de leve a moderada
complejidad
• Derivación de casos complejos a CSMC y seguimiento del caso a nivel familiar y
comunitario.
Salud mental en el primer nivel de atención
no especializado
• Intervenciones individuales y grupales
• Grupos de ayuda mutua
• Psicoeducación a las personas y sus familias
• Clave para la adherencia a los tratamientos
ATENCION DE USUARIOS A NIVEL PERSONAL
CSMC CIUDAD BLANCA AREQUIPA

ATENCION DE USUARIOS A NIVEL FAMILIAR


GRUPO DE AYUDA MÚTUA: “TE ESCUCHO – TE APOYO”
FAMILIARES DE PACIENTES DEPENDIENTES DE SPA
CSMC SAN MARTIN DE PORRES - AREQUIPA
VISITA DOMICILIARIA

ELABORACIÓN DE PAI
CSMC CIUDAD BLANCA - AREQUIPA
Abordaje clínico psicosocial
https://iris.paho.org/handle/1
• mhGAP 0665.2/34071
PP 0131: CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL
CODIGO PRODUCTO
3000001 ACCIONES COMUNES
3000698 PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES DETECTADAS
POBLACION CON PROBLEMAS PSICOSOCIALES QUE RECIBEN ATENCION OPORTUNA Y DE
3000699
CALIDAD

3000700 PERSONAS CON TRASTORNOS AFECTIVOS Y DE ANSIEDAD TRATADAS OPORTUNAMENTE

PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO DEBIDO AL CONSUMO


3000701
DEL ALCOHOL TRATADAS OPORTUNAMENTE
3000702 DEFINICIÓN
PERSONAS CON TRASTORNOS OPERACIONAL:
Y SINDROMES PSICOTICOS TRATADAS OPORTUNAMENTE
3000703 PERSONAS CON TRASTORNOS MENTALES JUDICIALIZADAS TRATADAS
3000704 COMUNIDADES CON POBLACIONES VICTIMAS DE VIOLENCIA POLÍTICA ATENDIDAS

3000705 POBLACION EN RIESGO QUE ACCEDEN A PROGRAMAS DE PREVENCION EN SALUD MENTAL


FAMILIAS CON CONOCIMIENTOS DE PRACTICAS SALUDABLES PARA PREVENIR LOS
3000706
TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

COMUNIDADES QUE PROMUEVEN PRÁCTICAS Y ENTORNOS SALUDABLES PARA CONTRIBUIR


3000707
EN LA DISMINUCION DE LOS TRASTORNOS MENTALES Y PROBLEMAS PSICOSOCIALES

https://www.minsa.gob.pe/presupuestales/doc2019/pp/anexo/ANEXO2_9.pdf
NORMA TÉCNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE
LAS PERSONAS ADULTAS
• Componentes de la atención integral de salud del adulto.
• Organización
• Prestación de servicios
• Atención integral
NORMA TÉCNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LAS
PERSONAS ADULTAS
• Atención integral
• Motivo de consulta
• Evaluación integral
• Evaluación Mental: ANSIEDAD, DEPRESIÓN, ABUSO DE DROGAS
• Existe la NECESIDAD DE INCORPORAR EL EXAMEN MENTAL EN LA HC
• Promoción de la salud
• Promoción de la Salud Mental
NORMA TÉCNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DE LAS
PERSONAS ADULTAS
• Prevención de la salud
• Tamizaje de Salud mental
• Obligatorio en cada trimestre de gestación (SRQ y VIF)
• En paquete de atención integral del adulto, una vez cada trimestre
• Valoración de salud psicosocial
• Despistaje de violencias
UNA respuesta
positiva es un CASO
DETECTADO

Especificadores
Trastornos depresivos, de ansiedad y otros:
Preguntas 1 a 18: NUEVE respuestas positivas es un CASO DETECTADO

Trastornos psicóticos:
Preguntas 19 a 22: UNA respuesta positiva

Pregunta 23: Riesgo de convulsiones

Consumo perjudicial de alcohol


Preguntas 24 a 28: UNA respuesta positiva indica riesgo de alcoholismo
AUDIT. Interpretación
• Los puntajes de 0-7 (varones) y 0-5 (mujeres) indican que no existen problemas
relacionados con alcohol.
• Los puntajes 8-12 (varones) y 6-12 (mujeres) indican que la persona evaluada es
bebedor(a) de riesgo.
• Los puntajes 13-40 (varones y mujeres) indican que la persona evaluada tiene
problemas físico-psíquicos con la bebida y probable dependencia alcohólica.

• Los pacientes de las dos últimas categorías (bebedores de riesgo y probable


dependencia alcohólica) deben recibir
consejería individual y ser referidos de manera interdisciplinaria para evaluación y
manejo individual.
¿Cómo van los tamizajes?
Tamizajes de salud mental realizados MINSA 2010 - 2017
9,000,000
8’ 513 424

8,000,000

7,000,000

6,000,000

5,000,000

4,000,000

3,000,000

2,000,000

1,000,000
325 231

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
TAMIZAJES 862,139 1,173,861 1,952,365 3,296,335 4,932,835 7,023,785 7,707,458 8,513,424
TAMIZAJES POSITIVOS 23,991 30,761 73,909 185,437 271,325 357,677 344,758 325,231
% POSITIVOS 2.78 2.60% 3.80% 5.60% 5.50% 5.10% 0.00% 0.00%
Pautas para la realización de Tamizajes en Salud Mental

• No es una lista de chequeo.


• No se trata de preguntar fríamente a los usuarios.
• Se trata de generar un espacio de confianza.
• Estar atentas(os) a signos de posible violencia (VIF) o a signos de
posibles problemas de salud mental (SQR).

• El trabajo no acaba en el tamizaje, ahí empieza!


Pautas para la realización de Tamizajes
en Salud Mental
• Si hay evidencias de violencia, síntomas o problemas de
salud mental:
• No juzgar, no cerrar el espacio de confianza.
• Ser empáticos, transparentes y aceptar a los/las usuarios(as)
independientemente de sus vivencias.
• Consejería y Derivación interdisciplinaria a medicina,
psicología, trabajo social, para determinar posibles
diagnósticos e intervenciones.
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA
PP 0131: CONTROL Y PREVENCION EN SALUD MENTAL

TRATAMIENTO Y REHABILITACION
PERSONAS CON
POBLACION CON PERSONAS CON TRASTORNOS PERSONAS CON
PROBLEMAS TRASTORNOS MENTALES Y DEL TRASTORNOS Y
PSICOSOCIALES QUE AFECTIVOS Y DE COMPORTAMIENTO SINDROMES
PRODUCTOS RECIBEN ATENCION ANSIEDAD TRATADAS DEBIDO AL CONSUMO PSICOTICOS
OPORTUNA Y DE OPORTUNAMENTE DEL ALCOHOL TRATADAS
CALIDAD TRATADAS OPORTUNAMENTE
OPORTUNAMENTE
TRATAMIENTO
DE PERSONAS TRATAMIENTO TRATAMIENTO TRATAMIENTO
AMBULATORIO AMBULATORIO DE AMBULATORIO DE
CON PROBLEMAS PERSONAS CON
DEPERSONAS CON PERSONAS CON
PSICOSOCIALES TRASTORNO DEL SINDROME O
TRASTORNOS COMPORTAMIENTO TRASTORNO PSICOTICO
DEFINICIÓN OPERACIONAL:
TRATAMIENTO AFECTIVOS DEBIDO AL CONSUMO
AMBULATORIO DE (DEPRESION Y DE ALCOHOL TRATAMIENTO CON
NIÑOS Y NIÑAS DE CONDUCTA INTERNAMIENTO DE
ACTIVIDADES 03 A 17 AÑOS CON SUICIDA) Y DE TRATAMIENTO CON PERSONAS CON
TRASTORNOS ANSIEDAD INTERNAMIENTO DE SINDROME O
PACIENTES CON TRASTORNO PSICOTICO
MENTALES Y DEL
TRASTORNO DEL
COMPORTAMIENTO COMPORTAMIENTO
Y/O PROBLEMAS TRATAMIENTO CON REHABILITACION
DEBIDO AL CONSUMO DE
INTERNAMIENTO DE ALCOHOL
PSICOSOCIAL DE
PSICOSOCIALES PERSONAS CON
PERSONAS CON
PROPIOS DE LA TRASTORNOS REHABILITACION SINDROME O
INFANCIA Y LA PSICOSOCIAL DE TRASTORNO
AFECTIVOS Y DE PERSONAS CON
ADOLESCENCIA ESQUIZOFRENICO
ANSIEDAD TRASTORNOS DEL
COMPORTAMIENTO
DEBIDO AL CONSUMO DE
ALCOHOL

Establecimientos de salud del primer nivel: Servicios de Salud Mental y los Centros
de Salud Mental Comunitarios (Unidad de atención en adicciones)
Establecimientos de salud del segundo niveles y servicios médicos de apoyo:
Hospitalización, Hospitales de Día y Hogares Protegidos.
Paquete integral de Salud Mental en la etapa
de vida adulto
• El paquete integral debe tener coherencia con lo ya cargado en el PPR131: Control y Prevención
en Salud Mental.

• DEFINICIONES OPERACIONALES PARA TODOS LO NIVELES DE ATENCIÓN:


• Especifica las intervenciones por nivel y el registro de las mismas en el HIS
• https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/662772/RM_232-2020-MINSA_Y_ANEXOS_compressed.pdf

• Debe incluir intervenciones:


• Intramuros:
• Consultas ambulatoria, interdisciplinarias.
• Intervenciones psicológicas individuales y familiares.
• Psicoterapia individual (CSMC)
• Extramuros:
• Visitas domiciliarias integrales
• Acciones coordinación comunitaria
• Coordinaciones intersectoriales
Primer nivel de atención
• El tratamiento farmacológico debe ser decidido en el marco de toma
de decisiones conjuntas.
• El fármaco es una fracción de lo que hacemos por el usuario.
• Lo central es el abordaje interdisciplinario de los determinantes
sociales de la salud mental, junto al tratamiento de los síntomas e
intervenciones familiares.
• Continuidad de cuidados!
Actividades promocionales
• Promoción de la salud
• Promoción de la Salud Mental:
• Familias Fuertes: amor y límites.
• Entrenamiento en habilidades sociales para jóvenes y adultos
• Convivencia saludable
• Promoción en familias con gestantes o menores de 5 años
• Capacitación a actores sociales
Paquete integral de Salud Mental en la etapa
de vida adulto
• Continuidad de cuidados
• Coordinaciones entre los establecimientos del primer y segundo nivel:
Referencias y Contrarreferencias
• Evita la mala adherencia y el abandono de los tratamientos.
Provisión de servicios en salud mental comunitaria

LINEAS Telefónicas DE SOPORTE

• Línea telefónica pública gratuita las 24 horas


para brindar información sobre COVID 19 y
otros problemas de salud incluidos los de
salud mental (Línea 113)
• Línea telefónica pública gratuita las 24 horas
en todo el país donde se puede denunciar
cualquier tipo de abuso contra mujeres,
niños o cualquier miembro de la familia.
(Línea 100)
• Línea telefónica desde los Centros de Salud
Mental Comunitaria
120
Provisión de servicios en salud mental comunitaria EN EL CONTEXTO DEL
COVID-19

MOMENTO INICIAL
• Restricción de la consulta
ambulatoria y a la vez, programación
de equipos de atención que
garanticen atención de casos
moderados y severos y la provisión
de medicamentos.
• Inicio del seguimiento de casos por
teléfono, zoom whatsapp.
BASADO EN INTEGRALIDAD DE LA
MODELO DE ATENCIÓN CONTINUIDAD DEL CUIDADO RECUPE
NECESIDADES ATENCIÓN RACIÓN
EN SALUD MENTAL PARTICIPACIÓN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO TOTAL
121
TERRITORIALIDAD
COMUNITARIA COMUNITARIA
Provisión de servicios EN salud mental comunitaria en EL
CONTEXTO DEL COVID-19
PROGRESIVAMENTE
• Continuidad de la atención a través de visitas domiciliarias de
casos críticos.
• Intervención en población de riesgo (personas en situación de
calle, repatriados, retornantes, familiares de fallecidos por COVID,
mujeres víctimas de violencia)
• Acompañamiento psicosocial a personal de salud de 1ra línea.
• Acompañamiento psicosocial a las FFAA, FFPP y otras
instituciones.
• Soporte a refugios residenciales para mujeres, niñas y niños
maltratados.
BASADO EN INTEGRALIDAD DE LA
MODELO DE ATENCIÓN NECESIDADES CONTINUIDAD DEL CUIDADO RECUPE
EN SALUD MENTAL ATENCIÓN RACIÓN
PARTICIPACIÓN EQUIPO INTERDISCIPLINARIO TOTAL
COMUNITARIA TERRITORIALIDAD
COMUNITARIA
CENTRO DE SALUD MENTAL Comunitaria
Servicio de niñas, niños y adolescentes

• Servicio de psiquiatría,
psicología, terapia de lenguaje,
terapia ocupacional , enfermería
y servicio social para niñas, niños
y adolescentes.

• Atención y seguimiento de casos


complejos por llamadas
telefónicas, medios virtuales o
visitas domiciliarias

• Difusión de mensajes para el


cuidado de la salud mental a
través de medios virtuales y
redes sociales.
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO:
Servicio de adicciones
• Psicoterapia Grupal de usuarios consumidores
de sustancias vía zoom.
• Implementación de Grupos de Ayuda Mutua vía
virtual.
• Formación de grupos whatsapp de usuarios con
problemas psicosociales por consumo de
sustancias, para motivarlos a participar de las
diferentes actividades programadas y funcionen
como una red de soporte.
• Utilización de medios de comunicación masiva,
como emisoras radiales para la promoción del
cuidado de la salud mental.
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO:
SERVICIO DE ADULTO Y ADULTO MAYOR

• Atención de usuarios con problemas de salud


mental en forma virtual y presencial, guardando
la distancia y la protección de los profesionales.
• Visitas domiciliarias para el acompañamiento
psicosocial de usuarios con trastornos mentales
graves, en ellas se brinda tratamiento,
continuidad de cuidados de salud mental y
medicación.
• Soporte a albergues para personas en situación
de calle y que presentan problemas de salud
mental.
“ La salud se crea donde se vive, se estudia, se trabaja, se juega y se ama ”
Antonovsky, A.

También podría gustarte