Está en la página 1de 16

CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

San Juan, Diciembre 31 del 2021

INFORME N°001-CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO-LORETO

ENCARGADO : PSICOL. EDD OSWALDO OLIVEIRA CÁRDENAS

ASUNTO : PLAN DE TRABAJO ANUAL DE ADICCIONES

Nos es grato dirigirnos a usted, con el propósito de hacerle llegar el PLAN DE


TRABAJO del Centro de Salud Mental Comunitaria del servicio de adicciones.

Me suscribo de usted.

Atentamente,

Edd Oswaldo Oliveira Cárdenas Diana Estela Sandoval Rengifo


Psicólogo Enfermera
CSMC - UKA YAKI STAWA CSMC-UKA YAKI STAWA
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA

ESTRATEGIA SANITARIA DE SALUD MENTAL Y CULTURA DE PAZ

“C.S. MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA”

SERVICIO DE ADICCIONES

PLAN DE ACTIVIDAD TERAPÉUTICA - ADICCIONES

2022
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
PLAN DE TRABAJO DE SERVICIO DE
PREVENCION Y CONTROL DE ADICCIONES
I. PRESENTACION DEL SERVICIO

INTRODUCCION
Las adicciones es un fenómeno social que crea una gran preocupación,
debido a que las consecuencias negativas, no solo afectan a las personas
que la padece, comprende una problemática familiar y a la vez social, por lo
mismo la solución no radica en un solo elemento, sino en una serie de
acciones e intervenciones.

La adicción como enfermedad es debido a múltiples factores, el abordaje


debe tener una característica biopsicosocial, un enfoque multidisplinario y
multisectorial, para garantizar buenos resultados.

La adicción tiene que ser abordada basado en una responsabilidad


compartida entre el sujeto, familia y comunidad

El centro de salud mental comunitario “UKA YAKI TSAWA”, ofrece este


servicio desde el mes de julio del 2018, mediante el equipo
multidisciplinario: psicología, psiquiatría, enfermería y terapia ocupacional,
en el área llamada “un nuevo amanecer”, donde se brinda una atención
diferenciada y especializada, a través de la evaluación, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación.

El objetivo del centro de salud mental comunitario “UKA YAKI TSAWA”,


a través del área diferenciada “un nuevo amanecer”, es contribuir a
mejorar la salud mental y la calidad de vida con problemas de adicciones,
tanto la del usuario, familia y comunidad, facilitando su acceso al servicio,
respetando la normativa y criterios del enfoque comunitario.

Entre los principales objetivos podemos destacar,


CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
OBJETIVO GENERAL
 La promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación del usuario
con adicciones, enmarcado dentro de la jurisdicción.
 Dar a conocer y mejorar la accesibilidad a la intervención
especializada en la problemática de las adicciones en todas sus
formas.

OBJETIVO ESPECIFICO:
 Sensibilizar e informar a la comunidad sobre la problemática de las
adicciones.
 Fomentar y promover campañas de prevención en salud mental,
(haciendo un énfasis en el consumo de sustancias psicoactivas y el
impacto negativo que causa en el desarrollo personal, familiar y
comunitario.
 Manejar una información clara sobre las adicciones.
 Un abordaje diferenciado con una perspectiva de género.
 Crear una red de apoyo con entidades multisectoriales, tanto en el
ámbito privado como en el ámbito estatal, articular el trabajo con
enfoque de mejora de la salud mental.

II. ÁMBITO DE EJECUCIÓN:

Las actividades programadas se llevarán a cabo en los Centros de Salud


Mental Comunitaria, siendo los ámbitos de jurisdicción los distritos de Maynas,
Punchana, San Juan y Belén.

III. BASE LEGAL


 Ley N° 26842, Ley General de Salud.
 Ley N° 29459, Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos
Médicos y Productos Sanitarios.
 Ley 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley 26842, Ley General
de Salud, y garantiza los derechos de las personas con problemas de
salud mental.
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
 Ley N°29973, Ley General de la Persona con
Discapacidad.
 Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud.
 Decreto Supremo N° 016 – 2002 – SA, que aprobó el Reglamento de
Ley N° 27604 que modifica la Ley General de Salud N° 26842, respecto
de la obligación de los establecimientos de salud a dar atención medica
en caso de emergencias y partos.
 Decreto Supremo N° 016 – 2009- SA, que aprobó el Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud – PEAS.
 Decreto Supremo N° 027 – 2015 – SA, que aprobó el reglamento de la
Ley N°29414, Ley que establece los Derechos de las Personas Usuarias
de los Servicios de Salud.
 Decreto Supremo N° 033 – 2015 – SA, que aprobó el reglamento de la
Ley N° 29889, Ley que modifica el artículo 11 de la Ley N°26842, Ley
General de Salud, y garantiza los derechos de las personas con
problemas de Salud Mental.
 Decreto Supremo N° 008 – 2017 – SA, que aprobó el Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio de Salud y su modificatoria.
 Resolución Ministerial N° 075-2004/MINSA, que aprobó los lineamientos
para la Acción en Salud Mental.
 Resolución Ministerial N° 751-2004/MINSA, que aprobó la NT N° 018-
MINSA/DGSP-V.01 Norma Técnica del Sistema de Referencia y
Contrarreferencia de los Establecimientos del Ministerio de Salud.
 Resolución Ministerial N° 012-2006/MINSA, que aprobó el Documento
Técnico “Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud
Mental y Cultura de Paz 2005-2010”.
 Resolución Ministerial N° 386-2006/MINSA, que aprobó la NTS N° 042-
MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Salud de los Servicios de
Emergencia”.
 Resolución Ministerial N° 943-2006/MINSA, que aprobó el Documento
Técnico “Plan Nacional de Salud Mental”.
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
 Resolución Ministerial N° 589-2007/MINSA, que
aprobó el Plan Nacional Concertado en Salud.
 Resolución Ministerial 278-2011/MINSA, que aprobó el Documento
Técnico de Fortalecimiento del primer Nivel de Atención 2011 – 2021.
 Resolución Ministerial N°546-2011/MINSA, que aprobó la NTS N°021-
MINSA/DGSP-V.03 “Norma Técnica de Salud de Categorías de
Establecimientos del Sector Salud”.
 Resolución Ministerial N°099-2014/MINSA, que aprobó la Directiva
Administrativa N°197-MINSA/DGSP-V.01, que establece la cartera de
Servicios de Salud.
 Resolución Ministerial N°045- 2015/MINSA, que aprobó la NTSN°113-
MINSA/DGIEM-V.01 “Infraestructura y Equipamiento de los
Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención”.

IV. LINEAMIENTOS PARA LA ACCIÓN EN SALUD MENTAL

Lineamiento 1: Gestión y rectoría en salud mental.


Lineamiento 2: Integración de la salud mental en la concepción de la salud.
Lineamiento 3: Prevención y atención en un nuevo modelo de servicios de
salud mental efectivos y eficientes.
Lineamiento 4: Promoción de la salud mental, desarrollo humano y ejercicio de
ciudadanía.
Lineamiento 5: Concertación multisectorial de la salud mental.
Lineamiento 6: Creación de un sistema de información en salud mental.
Lineamiento 7: Desarrollo de los recursos humanos.
Lineamiento 8: Planificación, monitoreo, evaluación y sistematización de
acciones en salud mental.
Lineamiento 9: Participación de usuarios y familiares en la prevención y
atención de salud mental.

V. DEFINICIÓN

Los trastornos mentales y de comportamiento debido al consumo de


sustancias psicoactivas son un conjunto de eventos psicopatológicos
iniciados con la intoxicación aguda y sus diferentes manifestaciones, y que
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
de modo progresivo puede concluir en la
adicción o dependencia, incluyendo por tanto expresiones y características
para cada tipo de sustancias psicoactivas en los concernientes a los
cuadros clínicos de la intoxicación aguda, crónica, dependencia y síndrome
de abstinencia e inclusive los trastornos psicóticos inducidos por tales
sustancias, así como la comorbilidad medica general, familiar y social
relacionadas.

VI. ETIOLOGÍA

Dentro de una concepción etiológica multicausal, se incluyen tres:


 Las sustancias psicoactivas que actúan principalmente sobre el
sistema nervioso central provocando efectos agudos y crónicos.
 Factores propios del consumidor/ adictos, entre los cuales
pueden citarse predisposición genética/ hereditario.
 Factores ambientales, culturales y sociales que incluye la
disfuncionalidad familiar, el proceso de aprendizaje social del
consumo de sustancias e incremento de la producción y tráfico
de drogas y el deterioro social consecutivo.

VII. CUADRO CLÍNICO

Signos y síntomas relacionados con las adicciones:

 Apagones temporales o pérdida de memoria.


 Intoxicación aguda
 Síndrome de dependencia
 Síndrome de abstinencia
 Argumentos recurrentes o peleas con miembros de la familia o amigos,
así como irritabilidad, depresión o cambios de humos.
 Continuar el uso del alcohol para relajarse, animarse, dormir, tratar
problemas o sentirse “normal”
 Dolor de cabeza, ansiedad, insomnio, náuseas u otros síntomas
desagradables cuando uno deja de beber.
 Piel enrojecida y capilares rotos en la cara; una voz ronca; manos
temblorosas; eses con sangre o negras, vómitos de sangres; diarrea
crónica.
 Beber solo por las mañanas, o en secreto.
 Pérdida de control
 Descuidar otras actividades
 Tomar riesgo (obtener el medicamento de su elección)
 Problemas de relación
 Secreto (ocultar las cantidades de drogas o alcohol consumido)
 Cambio de apariencia
 Historial familiar
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
 Tolerancia (con el tiempo se adapta a una
sustancia hasta el punto de que necesita más y más para obtener la
misma reacción)
 Retiro (ansiedad, nerviosismo o temblores, náuseas, depresión, etc)

VIII. EXÁMENES AUXILIARES

 La presencia de metabolito de las sustancias psicótropas en aliento


(alcohol), orina (cocaína, PBC, THC) y sangre (opiáceos, barbitúricos,
sedantes, drogas del diseño), es indicativo de intoxicación aguda.
 Perfil hepático (GGTP, TGP, TGO, FA) para determinar (daño y
severidad), en los casos de dependencia.
 Neuroimagenes para la detección de secuelas en caso severos de
dependencia.
 Exámenes complementarios propios de otras patologías asociadas con
el comportamiento del consumidor (ETS, Tuberculosis, etc.).
 Evaluaciones de laboratorio de rutina (hemograma, examen de orina,
radiografía del tórax).
 Psicometría:
 Alcoholismo: test AUDIT, CAGE.
 Dependencia al tabaco: test de Fagerstrom.
 Abuso dependencia a sustancias: entrevista neuropsiquiatrica
MINIDSM IV. La Structured Clinical Interview for DSM- IV; Axis I y
II Disorders (SCID-I y II)
 Funcionalidad Familiar: APGAR familiar.
 Depresión y Ansiedad: Test de Hamilton.
 Personalidad: Test de Millon o Aspectos Cognoscitivos.
Test de Matrices de Raven.

IX. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En la actual edición del DSM-IV se establecen siete criterios para el


diagnóstico de la dependencia.

 F10 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de


alcohol.
 F11 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
opioides.
 F12 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
cannabinoides.
 F13 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
sedantes o hipnóticos.
 F14 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
cocaína- PBC (derivados de la hoja de coca).
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
 F15 Trastornos mentales y del
comportamiento debido al consumo de otros estimulantes (incluyendo la
cafeína).
 F16 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
alucinógenos.
 F17 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
tabaco.
 F18 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
disolventes volátiles.
 F19 Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de
múltiples drogas o de otras sustancias psicótropas.

X. DOCUMENTACIÓN CLÍNICA
Cada una de las carpetas tendrá en su contenido los siguientes
documentos de evaluación:
 Hoja de referencia del IPRESS correspondiente su jurisdicción.
 Formato de acogida.
 Formato de historia clínica psicológica.
 Tamizaje salud mental.
 Examen Mental al momento del ingreso al CSMC.
 Pruebas psicológicas aplicadas.
 Ficha familiar.
 Evaluación funcional del paciente.
 Diagnóstico.
 Plan individual de Rehabilitación.
 Evaluación de enfermería.
 Plan individual de rehabilitación de enfermería.
 Hojas de tratamientos biológicos.
 Hojas de evolución clínica.
 Documentación de enfermería.
 Informe de alta-hoja de contra-referencia.
Se ira adaptando o incluyendo pautas para la evaluación del paciente
conforme se ve la necesidad de cada uno y los requerimientos del
profesional.

XI. BENEFICIOS PARA EL PACIENTE CON ADICCIONES

COGNITIVO:

 Que aprendan a identificar y corregir conductas problemáticas mediante


la aplicación de varias destrezas.
 Identificar situaciones de alto riesgo.
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
 Elaborar estrategias para afrontar y evitar las
situaciones del uso de sustancias psicótropas.
 Adquirir nuevos aprendizajes, Integración mente- cuerpo-espíritu.
 Ayudar al usuario a identificar y prevenir una recaída.
 Ayudar a reconstruir el proceso de cambio.

AFECTIVO/SOCIAL

 Mayor socialización.
 Mayor oportunidad de participación – reinserción social.
 Integración Social y aceptación.
 Mejora las técnicas de comunicación y relaciones interpersonales.
 Se adquiere habilidad individual para asumir cambios en su vida de
forma positiva.
 Motivación para el cambio de estilo de vida.

PSICOMOTOR

 Mejoramiento del esquema corporal


 Adquisición de una mejor condición física
 Mejora el equilibrio estático y dinámico
 Otorga una mejor calidad a los movimientos

PSICOLÓGICO

 Se fomenta la autoestima, a través de la mejora del auto concepto y la


autoimagen
 Reducción del estrés
 Incremento del sentido de superación y de competencia con uno mismo
 Enseña los beneficios de la salud.

ACCIONES:

 Actividades que ofrezcan información de prevención sobre las


adicciones.
 Campañas de salud integral (énfasis en salud mental), aprovechando
fechas significativas en la comunidad.
 Actividades en conjunto con diferentes instituciones particulares y
estatales.
 Participación en redes de apoyo social.
 Captación de usuarios con adicciones.
 Reforzar la intervención comunitaria.

XII. RECURSOS:
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
Equipo multidisplinario:
- Técnico en enfermería.
- Enfermeras.
- Psicólogos.
- Médico familiar.
- Médico psiquiatra.
- Trabajadora social.
- Terapista ocupacional.
- Químico farmacéutico.
- Técnico en farmacia.
- Personal de apoyo: equipo de vigilancia, limpieza y servicios
generales.

Recursos Materiales:
contar con una adecuada infraestructura, que brinde comodidad al
personal que labora en el centro y a la vez a los usuarios, teniendo
algunas características como:

- Servicios diferenciados.
- Privacidad y confidencialidad.
- Ambientes ergonómicos para una adecuada atención al usuario.
- Accesibilidad.
- Equipos de audio y video.
- Material de escritorio y difusión.
- Transporte (logística).

XIII. ESTRUCTURA DEL TRABAJO

Tres ejes principales de desarrollo del trabajo:

 Prevención y sensibilización.

Promover una cultura de prevención, sensibilizar sobre el cuidado de


nuestra salud mental, tener conceptos claros sobre las conductas
adictivas y como afectan en el desarrollo personal, familiar y social,
no tratar a las conductas adictivas desde un punto de vista moral,
entender que la adicción es una enfermedad crónica y necesita un
manejo especializado, donde la afectación de esta es global.

 Asistencia e Integración Social.

Materializar las acciones descrita líneas arriba para llegar a disminuir la


problemática causada por las conductas adictivas (énfasis en el
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
consumo de sustancia), optimizando un
adecuado abordaje personal, familiar y social.
la integración social de las personas que padecen conductas adictivas
debe darse forma paulatina, enmarcada en la no estigmatización,
reisentarlo dentro del contexto social que favorezca al proceso de
recuperación.

 Formación e investigación.

Elementos de vital necesidad, nos brinda el perfil e información para una


adecuada intervención en la conducta adictiva.

XIV. METODOLOGIA
La estructura del trabajo mencionado líneas arriba se va desarrollar en cuatro
líneas de intervención:
 Intervención Familiar.
La familia resulta fundamental en la recuperación de la conducta
adictiva, la familia también enferma al igual que el usuario, usar el
término “una familia enferma”, no es exagerar, es uno de los principales
pilares a trabajar para obtener resultados en la recuperación de la
conducta adictiva; entre algunas actividades que podemos destacar es
informar conceptos claros de adicciones, orientación, tratamiento,
evolución etc.

 Intervención Adolescencia y Juventud.


La atención diferenciada ha cobrado más relevancia, sobe todo teniendo
en cuenta las poblaciones en situaciones vulnerables, fomentar factores
de protección y capacidad para afrontar situaciones de riesgo que
afectan la salud mental.

 Intervención Comunitaria.
Uno de los principales objetivos es una conciencia colectiva sobre la
importancia de salud mental (énfasis conductas adictivas) reforzar el
trabajo comunitario in situm, fortalecer el trabajo de campo y llegar a
lugares no beneficiados.

 Intervención Institucional
Ser aliados estratégicos en la prevención y promoción de la salud mental
(énfasis en conductas adictivas), optimizando esfuerzos y recursos en
conjunto.

El Centro de Salud Mental Comunitario “UKA YAKI TSAWA”, a


través del área diferenciada “Un Nuevo Amanecer”, atiende con un
equipo multidisplinario para determinar un diagnóstico clínico y
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
problemas que lo acompañan, de esta forma se
establece un plan de trabajo, se incorpora a un paquete de atenciones
establecido.

ACTIVIDADES TERAPEUTICAS

 Recepción del usuario por el personal de enfermería, en caso de que


sea nuevo (acogida).
 Aplicación de tamizajes (enfermería).
 Evaluación psicológica
 Realizar consejería por parte de la enfermera a los usuarios.
 Brindar atenciones en la parte psicológica.
 Brindar atención psicológica con problema (ludopatía, alcoholismo,
tabaquismo, drogas, etc.)
 Evaluar el contexto familiar y las condiciones de ésta para realizar un
trabajo en conjunto que garantice la superación del problema.
 Desarrollar habilidades sociales en diferentes contextos.
 Lograr la participación entre los usuarios y miembros del CSMC.
(psicología y enfermería)
 Realizar sesiones de talleres psicoeducativos a los usuarios y
familia.
 Apoyo en los talleres psicoeducativos (enfermería).
 Promocionar estrategias didácticas que permitan el desarrollo de las
actividades.
 Realizar el seguimiento a los usuarios mediante la visita domiciliaria
y llamadas telefónicas (enfermería).
 Realizar la intervención individual y grupal mediante la
psicoeducación al usuario y familiar para favorecer la adherencia al
tratamiento (enfermería).
 Proponer, coordinar y evaluar programas de la promoción de la
salud mental y prevención de problemas psicosociales: sesiones
educativas, campaña de salud mental y actividades recreativas.

XV. VISITAS DOMICILIARIAS

 Se realizará las visitas domiciliarias a los usuarios de acuerdo con el


paquete a cumplir.
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Coordinaciones con las instituciones y otros para de intervención en


atención de adicciones desde una perspectiva de género.
Compromiso en actas para reunirse una vez al mes para el seguimiento y
2 desarrollo de los acuerdos establecidos del servicio de control y prevención
de adicciones.
3 Jornadas de capacitación y/o eventos para promotores de salud mental

4 Jornada educativa en coordinación con colegios para prevención de


adicciones.
5 Reuniones de coordinación con la institución policial para recuperación
espacio de libre de drogas
6 Desarrollar un programa de atención individual, grupal y familiar para
pacientes adictos.
7 Capacitación para fortalecer las competencias del personal de salud.

8 Desarrollar y fortalecer el programa de continuidad de cuidados.

9 Ordenanza municipal de disminución de numero de horas de


comercialización y consumo de bebidas alcohólicas.
10 Talleres grupales para los usuarios varones con problemas de adicción.

11 Talleres grupales para las usuarias mujeres con problemas de adicción

12 Talleres grupales para los familiares de los pacientes con problemas de


adicción.
13 Visitas domiciliarias

14 Acompañamiento clínico psicosocial y de gestión a centros de salud de


primer nivel de atención
15 “Dia mundial sin tabaco” 31 de mayo

16 Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de


Drogas, 26 de junio
17 “Dia mundial sin alcohol” 15 de noviembre
CENTRO DE SALUD MENTAL COMUNITARIO UKA YAKI TSAWA
XVI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

También podría gustarte