Está en la página 1de 32

Semana escolar 1

Español
Fecha Páginas Aplicados 10 a 12 Páginas libro de texto SEP 9 a 16
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Exponer un tema de interés.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Preguntas para buscar información Formula preguntas para guiar la • Elaboración de preguntas para guiar la
búsqueda de información e identifica búsqueda de información.
aquella que es repetida, complementaria o • Correspondencia entre la forma en que
irrelevante sobre un tema. está redactada una pregunta y el tipo de
información que le da respuesta.
• Acentos gráficos en palabras que se usan
para preguntar (¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?,
¿dónde?).
Copia y paráfrasis Emplea la paráfrasis al exponer un tema. • Diferencia entre copia y paráfrasis.
• Formas de parafrasear información.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Inicie el trabajo de este ciclo escolar con la aplicación de una • Fichas de trabajo
prueba diagnóstica. Le sugerimos utilizar el examen diagnóstico de Español de • Lámina “Palabras con acento y sin acento”
Exámenes Aplicados para este fin. Pida a los alumnos que para el final de la semana Interdisciplina
lleven fichas de trabajo. Cn. Vincule con las lecciones “Ciencia,
Actividades del libro y de la guía. Recupere los conocimientos previos de sus tecnología y salud” y “Las vacunas” de las
alumnos acerca de la búsqueda de información; utilice para ello las preguntas de páginas 175 y 176 de la guía Aplicados 4.
la página 9 del libro de texto SEP. Refuerce el trabajo de investigación mediante Solicite a los estudiantes que, en equipos,
preguntas, con la ayuda de la página 10 de la guía Aplicados 4. Para responder las comenten la importancia de las vacunas en
preguntas formuladas de la página 15 del libro de texto SEP, pida que resuelvan la prevención de las enfermedades, y, al
primero las actividades de las páginas 11 y 12 de la guía Aplicados 4. final, compartan sus conclusiones con el
Actividades de reforzamiento. Solicite que realicen en su cuaderno una paráfrasis resto del grupo.
del texto La vida en el mar, que aparece en las páginas 12 y 13 del libro de texto SEP. Transversalidad
Utilice este trabajo como herramienta de evaluación. Haga hincapié en que no se Educación para la salud. Lleve a los
trata de copiar poco del texto, sino de conservar toda la idea tratada pero alumnos a reflexionar sobre la importancia
explicada de forma breve, sencilla y clara. de la prevención, en especial de
Coloque en una parte visible del salón la lámina “Palabras con acento y sin enfermedades relacionadas con los hábitos.
acento” y permita que los alumnos la usen como guía de escritura al momento de Aproveche el trabajo de investigación de los
escribir las preguntas que usarán para su búsqueda de información. alumnos para que aborden temas
Actividades de cierre. Solicite a los alumnos que, en las fichas de trabajo, hagan relacionados con enfermedades prevenibles.
sus notas a partir de la información investigada. Realice preguntas acerca del
procedimiento que deben seguir: ¿Cómo seleccionaste lo más importante? ¿A qué
pregunta responde esta información? ¿Usaste paráfrasis o copia? ¿Qué diferencias existen
entre éstas? Tome notas de las respuestas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Formula preguntas precisas para guiar su búsqueda de información. • Al inicio de la • Evaluación
• Lee y comprende una variedad de textos de mediana dificultad. semana diagnóstica
• Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. • A mitad de semana • Paráfrasis

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 1


Semana escolar 1

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 90 a 92 Páginas libro de texto SEP 10 a 18
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de numeración
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Notación desarrollada Identifica expresiones aditivas, multiplicativas • Notación desarrollada de números naturales y
o mixtas que son equivalentes y las utiliza al decimales.
Números decimales efectuar cálculos. • Valor posicional de las cifras de un número.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Anote en el pizarrón cantidades de cuatro cifras • Tarjetas
y algunas fracciones, y pida al grupo que las lean en voz alta. Pregunte  Retículas divididas en 10 partes iguales y en 100
cómo se escriben las fracciones un décimo y un centésimo. Establezca cuadritos
una guía de observación que le permita definir los conocimientos previos  Tiras de papel
de los alumnos.  Tijeras
Notación desarrollada. Para reafirmar que, al combinarse Interdisciplina
multiplicaciones con sumas o restas, primero se resuelven las
multiplicaciones y después las sumas o restas, realice ejercicios (en su Transversalidad
cuaderno) como 3  1 000 + 200 = 3 000 + 200 = 3 200. Educación financiera. Recuerde a sus alumnos el
Números decimales. Muestre al grupo figuras como las de abajo y pida tema del ahorro, indique que mediante el uso de
que mencionen y escriban la fracción que representa cada una. multiplicaciones y sumas pueden calcular cuánto
dinero tiene ahorrado una persona.

Mencione que las fracciones decimales son aquellas cuyo


denominador es 10, 100, 1 000.
Forma cantidades. Elabore tarjetas con palabras como uno, siete, cuarenta,
trescientos, mil, etcétera. Organizados en equipos, entregue varias tarjetas
y pídales que con ellas formen cinco diferentes números y que los
escriban con letra, con número y en notación desarrollada.
Actividades de cierre. Organice revisiones en grupo de los resultados.
En cada caso, pida a diferentes voluntarios que expliquen sus
procedimientos y que compartan sus resultados. Destaque las estrategias
adecuadas y corrija las erróneas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Lee, escribe y compara números naturales y decimales.  Al inicio de la semana  Guía de observación
 Durante la semana  Cuaderno
 Al final de la semana  Preguntas sobre el
procedimiento

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 2


Semana escolar 1

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 170 Páginas libro de texto SEP 11 y 12
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Cambios en el cuerpo Explica los cambios que ocurren en el • Cambios en el cuerpo generados por el
cuerpo durante la pubertad y su relación sistema glandular en la pubertad.
con el sistema glandular. • Participación del sistema glandular en la
producción de hormonas: testosterona,
estrógenos y progesterona.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los estudiantes que se organicen en equipos • Hojas de rotafolio
formados por hombres y mujeres. Cuando estén organizados, pida que • Recursos digitales, “Guía digital. Sitio web de
realicen un cuadro en hojas de rotafolio, donde describan las diferencias interés”
físicas y sociales entre ambos géneros. Una vez que terminen, organícelos para Interdisciplina
que comparen su cuadro con los demás equipos. Fcé. Hable de lo que necesita el cuerpo para
Actividades del libro y de la guía. A partir de las imágenes que aparecen en desarrollarse y vincule estos contenidos con la
el libro de texto SEP, pida que identifiquen los órganos principales del sistema lección “El cuerpo y sus necesidades”, en la
reproductor femenino y masculino. Posteriormente, solicite que verifiquen en página 290 de la guía Aplicados 4.
la guía Aplicados 4 a qué tipo de caracteres sexuales pertenecen dichos Transversalidad
órganos. Educación para la salud. Presente a los
Actividades de complementarias. Pida que de tarea revisen el sitio web estudiantes un esquema en el que se aprecie la
propuesto en la página 170 de la guía digital para que ahonden en el tema de manera como funciona el cuerpo humano y
los cambios en la pubertad. explique que es necesario hacer ejercicio y
Evaluación final. Utilice el diario de clase para que los alumnos describan lo alimentarse adecuadamente para mantenerlo
que aprendieron y tengan un registro de ello. sano.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe los cambios que ocurren en el cuerpo durante la pubertad y explica Al final de la semana Diario de clase
que dichos cambios están regulados por el sistema glandular.

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 218 Páginas libro de texto SEP 11 y 12
Eje Espacio geográfico y mapas Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Localización y extensión de Reconoce en mapas la localización, la • Localización del territorio nacional en mapas del
México extensión y los límites territoriales de mundo.
México. • Extensión territorial de México, principales islas y
penínsulas.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Para que los alumnos identifiquen las características • Mapamundi o globo terráqueo
geográficas de localización y extensión de la república mexicana, lleve al • Mapa de la república mexicana
salón de clases un globo terráqueo o un mapamundi de tamaño mural. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. A partir de las respuestas que His. Explique cómo se establecieron los grupos
mencionen en la página 11 del libro de texto SEP, y con base en la humanos que llegaron durante el poblamiento de
información de la página 218 de la guía Aplicados 4, pida que expliquen América. Relacione este tema con la lección
qué tan grande es México en relación con los países centroamericanos y “Poblamiento de América”, que se encuentra en la
europeos, y qué tan pequeño es en relación con países como China, India página 256 de la guía Aplicados 4.
y Rusia. Transversalidad
Evaluación final. Aplique una prueba escrita relacionada con las Educación intercultural. Aproveche estos temas
principales características geográficas de México. para tratar el tema de la diversidad cultural de
México. Señale en un mapa la localización de los
grupos indígenas que habitan en México.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Localiza geográficamente a México en el mundo y describe con qué países Al final de la semana Examen escrito
colinda, qué islas y penínsulas tiene y cuál es su extensión territorial.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 3


Semana escolar 1

Historia
Fecha Páginas Aplicados 254 Páginas libro de texto SEP 12 y 13
Eje Panorama del periodo Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
El poblamiento de América y Ubica el proceso de poblamiento de Ubicación espacial y temporal del poblamiento de
el surgimiento de la América y el surgimiento de la agricultura América y el surgimiento de la agricultura.
agricultura utilizando siglo, milenio, a. C. y d. C.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Comente con el grupo la forma en la que se mide la • Libros de historia del poblamiento de América
historia; haga énfasis en la división temporal a. C. y d. C. y en la manera • Recursos digitales, “Actividades imprimibles.
en que se cuenta el tiempo de lo más antiguo a lo más reciente cuando las Efemérides”
fechas corresponden a la época anterior a Cristo. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. Después de que los alumnos resuelvan Ge. Retome la lección “Límites de México” de la
las actividades propuestas en el libro de texto SEP y en la guía Aplicados 4, página 219 de la guía Aplicados 4, y explique cómo
pida que realicen en equipos una línea del tiempo con los acontecimientos se fueron asentando diferentes culturas y cómo se
más destacados, así como un mapa de la ruta que se siguió durante el fue conformando nuestro actual territorio.
poblamiento. Transversalidad
Actividades de complementarias. Trabaje con la actividad imprimible de Educación económica y financiera. Explique por
efemérides “Natalicio de Emiliano Zapata”, de los recursos digitales, y medio de gráficas de barras la manera como la
hable de la vida de este personaje y de cuál fue su papel en la historia de agricultura se fue convirtiendo en una actividad
México. económica básica durante el poblamiento de
Actividad de cierre. Ocupe la línea del tiempo realizada por los alumnos América.
para evaluar su desempeño durante esta semana.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica la ubicación espacial y temporal del poblamiento del continente Al final de la semana • Línea del tiempo
americano, así como el surgimiento de la agricultura. • Mapamundi

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 290 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Tema
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
El cuerpo y sus necesidades Observo mi cuerpo y hablo con • Naturalidad de las formas del cuerpo.
naturalidad de formas, necesidades o • Necesidades y sensaciones del cuerpo.
sensaciones que presenta.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los alumnos que se organicen en equipos y
solicite que en una cartulina hagan una tabla en donde pongan las Interdisciplina
necesidades de su cuerpo y la forma en que las atienden. Cuando
terminen su cuadro, solicite que compartan con el grupo sus resultados. Transversalidad
Actividades del libro y de la guía. Organice una lectura grupal de la Educación para la salud. Escriba en el pizarrón una
información del libro de texto SEP. Pida a algunos alumnos que lean por lista de las acciones que se pueden llevar a cabo para
turnos los párrafos del texto. Cuando terminen la lectura, solicite que cuidar su cuerpo y su salud, para que las tengan más
realicen un resumen con lo más importante. A partir de su resumen, claras.
pida que resuelvan las actividades de la guía Aplicados 4.
Actividad de cierre. Emplee una escala de actitudes para valorar la
participación de los estudiantes en las actividades desarrolladas durante
esta semana.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe las necesidades y sensaciones de su cuerpo. Durante la semana Escala de actitudes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 4


Semana escolar 2

Español
Fecha Páginas Aplicados 13 y 14 Páginas libro de texto SEP 17 y 18
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Exponer un tema de interés.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Los carteles y sus recursos Resume información para redactar textos de • Recursos gráficos de los carteles y su
apoyo para una exposición. función como material de apoyo.
• Correspondencia entre encabezado,
cuerpo del texto e ilustraciones en textos.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida con anticipación el material necesario para que • Carteles con diversos propósitos
elaboren los carteles para sus exposiciones, por ejemplo, papel rígido tipo • Papel cascarón
cascarón, pinturas o plumones, tijeras, recortes, pegamento blanco, etcétera. Inicie • Pinturas o plumones
el trabajo de esta semana preguntando al grupo dónde han visto carteles y cuál es • Tijeras
su propósito. Consiga varios ejemplos llamativos para mostrarlos a los • Pegamento blanco
estudiantes; de preferencia, que tengan distintos fines, como anunciar un • Recortes (opcional)
producto o servicio, invitar a un evento, promover una idea, etcétera. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. Con el fin de prepararse para la elaboración de Cn. La mayoría de los temas propuestos
sus propios carteles, pida que sigan las indicaciones de las páginas 17 y 18 del para las exposiciones, como vida animal,
libro de texto SEP. Trabajen la página 13 de la guía Aplicados 4 para profundizar en salud o dinosaurios, se relacionan con la
el tema de las partes del cartel y su función. asignatura de Ciencias Naturales. Pida a los
Muestre los ejemplos seleccionados por usted para que los alumnos los alumnos que busquen en el libro de esta
analicen e identifiquen los propósitos de cada uno; lleve a cabo para ello una guía materia un tema del que les interese saber
de observación con la cual centren su atención en aspectos específicos que usted más, para que realicen su exposición.
les señale. Por último, solicite que respondan la página 14 de la guía Aplicados 4. Transversalidad
Actividades de cierre. Supervise a los alumnos en la realización de los borradores Educación ambiental para la
de sus carteles. Hágales notar la importancia de realizarlos en función del sustentabilidad. A manera de conclusión,
propósito y la audiencia, en este caso, debido a que se trata de un complemento de pida que vinculen los temas elegidos para
su guion de exposición, deberán pensar en cómo reflejar el tema central, si éste se sus exposiciones con la sustentabilidad, por
divide en partes y qué imagen o imágenes son las más representativas. Haga ejemplo, si el tema es dinosaurios, qué
énfasis en que las imágenes y los textos deben ser grandes y vistosos, por lo que consecuencias tendría una extinción masiva
deben ser creativos al momento de realizarlos. Sugiera que, por el momento, como la de éstos causada por la
escriban los textos del cartel a lápiz, de modo que la siguiente semana puedan contaminación ambiental y cómo podría
someterlos a una revisión por parte de sus compañeros. prevenirse.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Sintetiza información sin perder el sentido central del texto. A mitad de la Guía de observación
• Escribe textos de un cartel para una audiencia específica. semana
• Elabora un cartel con un propósito específico teniendo en cuenta sus
características y función.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 5


Semana escolar 2

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 93 y 94 Páginas libro de texto SEP 19 a 21
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de numeración
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Tercios, quintos y sextos Identifica fracciones equivalentes,  Resolución de problemas que impliquen particiones
mayores o menores que la unidad. en tercios, quintos y sextos.
 Análisis de escrituras aditivas equivalentes y de
fracciones mayores o menores que la unidad.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Realice una actividad en el cuaderno en la que  Rectángulos
los estudiantes identifiquen o representen una fracción (con  Tiras de papel divididas en medios, tercios, quintos
denominador 2, 4, 8, etcétera) en una figura que esté dividida en y sextos
diferente número de partes a las que indica el denominador. Por Interdisciplina
ejemplo: Representen en las figuras las fracciones dadas. Cn. Aproveche el contexto del reparto de pizzas para
comentar con el grupo la importancia de comer
sanamente y la cantidad necesaria para mantener su
cuerpo en buen estado de salud, en vinculación con
las páginas 177 y 178 de la guía Aplicados 4, la lección
”Una forma correcta de comer” de Ciencias Naturales.
1/2 3/4 5/8 Transversalidad
Actividades del libro y de la guía. Para facilitar la resolución del Desafío
6 del libro de texto SEP, pida que resuelvan las primeras tres actividades
de la guía Aplicados 4. Después, resuelvan las actividades restantes del
libro de texto SEP y de la guía Aplicados 4. Si es conveniente, guíe el
trabajo con preguntas como Si se reparte una pizza entre 4 personas, ¿qué
parte le toca a cada una? ¿Y si se reparten 2 pizzas entre las mismas personas?
¿Y si se repartieran 3 pizzas? Después pregúnteles qué representan el
numerador y el denominador en el resultado de cada reparto.
En la actividad 4 de la guía Aplicados 4, pida a los alumnos que
identifiquen y rodeen los repartos en los que a cada persona le toca más
de una naranja.
Actividades de reforzamiento. Realice actividades de reparto en las que
los alumnos tengan que identificar el dividendo y otras que impliquen
identificar si el resultado es mayor que la unidad.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos para revisar los
resultados de las actividades. Ponga especial atención en las estrategias
que siguieron para representar los repartos como fracción. Destaque las
estrategias más adecuadas y corrija los errores. Pida que escriban en su
“Diario de clase” las conclusiones de la actividad de cierre.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Representa fracciones dadas en tercios, quintos y sextos.  Al inicio de la semana  Cuaderno
 Durante la semana  Guía de observación
 Al final de la semana  Diario de clase

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 6


Semana escolar 2

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 171 y 172 Páginas libro de texto SEP 13 a 17
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Por qué y cómo cambia mi cuerpo?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Aparato sexual de la mujer y Describe las funciones de los aparatos • Aparatos sexuales de la mujer y del hombre:
del hombre sexuales de la mujer y del hombre, y órganos internos, y producción de óvulos y
practica hábitos de higiene para su cuidado. espermatozoides.
• Toma de decisiones conscientes para
fortalecer hábitos de higiene.
Capacidades de hombres y Reconoce las semejanzas en las capacidades Semejanzas en las capacidades físicas e
mujeres físicas e intelectuales entre hombres y intelectuales entre hombres y mujeres para
mujeres para promover la igualdad de promover la igualdad de oportunidades.
oportunidades.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Muestre al grupo un esquema de los aparatos Esquema de los aparatos reproductores
reproductores femenino y masculino en los que se muestren con claridad masculino y femenino
todos los órganos. Solicite que identifiquen el nombre de cada órgano y Interdisciplina
describan su función. En caso de que no lo sepan, pida que anoten sus dudas
para que las resuelvan más adelante. Transversalidad
Actividades complementarias. Pida a los alumnos que se organicen en Educación para la salud. Mencione distintos
equipos y elaboren una lista de los artículos personales que utilizan para su hábitos relacionados con la higiene, como
higiene personal y una breve descripción de la manera como los emplean. bañarse con frecuencia, usar ropa limpia,
Actividades del libro y de la guía. Con base en la información de la página 16 lavarse los dientes, etcétera, y pregunte ¿Qué
del libro de texto SEP, y las actividades de la página 172 de la guía Aplicados 4, tan importantes son estas acciones para estar sanos y
pregunte a los alumnos de qué manera la igualdad ayuda a asegurar el alejados de enfermedades?
desarrollo de los seres humanos y a mejorar la calidad de vida en nuestro país
y el resto del mundo.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Explica el funcionamiento de los aparatos sexuales femenino y masculino. Al final de la semana Diario de clase
• Menciona hábitos de higiene.
• Describe semejanzas físicas e intelectuales entre mujeres y hombres.

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 219 Páginas libro de texto SEP 13 a 15
Eje Espacio geográfico y mapas Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Límites de México Reconoce en mapas la localización, la extensión Límites territoriales: países colindantes, golfos,
y los límites territoriales de México. mares y océanos circundantes.
Actividades sugeridas Material
Actividades complementarias. Después de llevar a cabo las actividades Mapa de la república mexicana tamaño carta
propuestas en el libro de texto SEP y en la guía Aplicados 4, solicite a los Interdisciplina
alumnos que indaguen en diversas fuentes la extensión territorial de His. Hable de cómo diferentes culturas se asentaron
México y de sus límites, así como de sus litorales. Pídales que lo registren en distintas zonas de lo que hoy es el territorio
en un mapa de la república mexicana que deberán pegar en su cuaderno. nacional. Relacione con las tres áreas culturales que
Actividades del libro y de la guía. Durante la lectura de los textos en el se trabajan en la lección “Aridoamérica,
libro de texto SEP, realice pausas para que los alumnos puedan indicar en Mesoamérica y Oasisamérica” de la página 255 de la
el mapa de la guía Aplicados 4 los límites territoriales de México. guía Aplicados 4.
Evaluación final. Solicite a los alumnos que describan en un cuadro los Transversalidad
límites territoriales de México y de su localidad. Educación intercultural. Comente con los alumnos
que, a pesar de que en cada estado, país, casa y
continente las costumbres, formas de pensar y
expresarse son distintas, todos somos iguales y
debemos gozar de los mismos derechos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Señala en un mapa la localización geográfica de México, así como sus Al final de la semana Mapa de México
límites territoriales y su extensión.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 7


Semana escolar 2

Historia
Fecha Páginas Aplicados 255 Páginas libro de texto SEP 14 a 17
Eje Panorama del periodo Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Aridoamérica, Mesoamérica y Identifica geográficamente Aridoamérica, Ubicación espacial de Aridoamérica, Mesoamérica y
Oasisamérica Mesoamérica y Oasisamérica Oasisamérica.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los alumnos que investiguen acerca de las • Mapa de la república mexicana
principales regiones que conforman el país y los estados que las • Recursos digitales, “Guía digital. Sitio web de
conforman. Pídales que las localicen en un mapa de la república y que lo interés”
peguen en su cuaderno. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. Solicite a los alumnos que, cuando Ge. Retome las actividades de la página 219 de la
terminen de leer el texto de la página 14 del libro de texto SEP, resuelvan guía Aplicados 4 y relaciónelas con la ubicación
las actividad de la página 255 de la guía Aplicados 4. Luego pida que geográfica de estas áreas culturales del México
comparen el mapa que colorearon con el que aparece en la página 15 del antiguo.
libro de texto SEP para que verifiquen si lo hicieron correctamente. Transversalidad
Actividades complementarias. Durante la lectura de la página 14 del libro Educación económica y financiera. Explique a los
de texto SEP, solicite que elaboren individualmente un glosario con las alumnos que una gran diversidad de productos se
palabras que desconozcan o sobre cuyo significado tengan dudas. Utilice cultivan y elaboran en los diferentes estados de la
el sitio web propuesto en la guía digital para profundizar en la república. Muéstreles un mapa donde aparezca lo
compresión del tema. que se produce en cada entidad para que lo
Evaluación final. Pida que realicen un cuadro comparativo con las identifiquen con mayor claridad.
principales características de cada región antigua de México.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Señala en un mapa del continente americano la zona donde se Al final de la semana Mapa de la república
encontraban las antiguas Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica. mexicana

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 291 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Aula Tema Díselo a quien más confianza le tengas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Cambios en el cuerpo Distingue en qué personas puede confiar • En qué aspectos ha cambiado mi cuerpo.
para proporcionar información sobre sí • Qué nuevos sentimientos y necesidades
mismo. experimento.
• Qué hago cuando identifico algún problema en mi
cuerpo; por ejemplo, cuando siento dolor.
• A qué personas puedo dar información sobre mi
persona.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los alumnos que lleven a la escuela Fotografías de los alumnos de sus primeros años a la
algunas fotografías de las distintas etapas de su vida (desde su infancia actualidad.
hasta la actualidad), en las que sean evidentes los cambios físicos que Interdisciplina
han tenido. Si no les es posible llevar fotografías originales, pídales que Cn. Comente con los alumnos que es importante
las fotocopien o que las reproduzcan en dibujos. conocer la manera en que su cuerpo va cambiando y
Una vez que tengan las fotografías en el salón de clases, pídales que cómo pueden hacer para mantenerlo saludable.
las ordenen por edad en una cartulina. Es importante que identifiquen Solicite que revisen la lección “Hábitos para mantener
sobre todo aquellos cambios más evidentes, como la estatura, el cambio la salud” en la página 174 de la guía Aplicados 4.
de dientes, el tamaño de sus pies, etcétera. Al final, deberán compartir Transversalidad
su trabajo con sus compañeros de grupo. Cultura de la prevención. Aborde el tema del acoso
Actividades del libro y de la guía. Cuando terminen de revisar el texto escolar para que los estudiantes establezcan en
de la página 16 del libro de texto SEP, promueva una discusión respecto conjunto un ambiente de confianza y sepan que serán
a la conducta que deben seguir cuando navegan por internet. Registre respaldados y protegidos ante posibles amenazas a su
las ideas importantes en el pizarrón para que todos pueden analizarlas. integridad.
Posteriormente, pida que resuelvan la actividad de la página 291 de la
guía Aplicados 4, que también se relaciona con el manejo de información
personal.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica en qué personas puede confiar información personal. Al final de la semana Cartulina con fotografías

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 8


Semana escolar 3

Español
Fecha Páginas Aplicados 15 a 16 Páginas libro de texto SEP 18
Ámbito Estudio Práctica social del lenguaje Exponer un tema de interés.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Pronombres y nexos Identifica y usa recursos para mantener la • Estrategias de cohesión: uso de
cohesión y coherencia al escribir párrafos. pronombres.
• Sustitución léxica (uso de pronombres,
sinónimos y antónimos).
Punto y aparte y punto y seguido • Puntos para separar oraciones.
• Mayúsculas en nombres propios e
inicio de oración.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Indique a sus alumnos que lleven los avances de sus carteles. • Carteles de los alumnos
Redacte con anticipación una prueba escrita para evaluar los contenidos de • Plumones
ortografía de la lección. • Lámina “Pronombres”
Actividades del libro y de la guía. Antes de que los estudiantes entren de lleno a la Interdisciplina
redacción definitiva de su guion de exposición y a la elaboración de sus carteles,
solicite que trabajen lo relacionado con pronombres y nexos, en la página 15 de la Transversalidad
guía Aplicados 4, lo cual ayudará a que eviten repeticiones innecesarias al escribir.
De igual manera, deberán cuidar y revisar la puntuación al momento de redactar los
textos de sus soportes gráficos, tal como se indica en la página 18 del libro de texto
SEP; el tema “Punto y aparte y punto y seguido” de la página 15 de la guía Aplicados
4 servirá para repasar estos temas. Evalúe estos contenidos con la prueba que
preparó en la actividad previa.
Actividades de reforzamiento. Para llevar a cabo la revisión de los textos y el
entintado de los carteles, proponga un intercambio con otros compañeros, como lo
sugiere el libro de texto SEP en la página 18. Amplíe la explicación de los signos de
puntuación y, si es necesario, modele su uso en el pizarrón.
Utilice la lámina “Pronombres” para que refuerce el aprendizaje de estas
palabras.
Actividades de cierre. Asigne un espacio para llevar a cabo la ronda de
exposiciones. Considere que una sesión no será suficiente para que todos los
equipos expongan. Además de evaluar aspectos como el manejo de la voz para
captar la atención del público, le sugerimos hacer una lista de cotejo, cuyos criterios
sean los contenidos trabajados, por ejemplo, la manera en que los carteles apoyan el
tema expuesto, que éstos cuenten con todas sus partes, que éstas cumplan con su
propósito, entre otros. Para determinar estos criterios considere los aprendizajes
esperados de esta práctica social. Establezca niveles como insuficiente, suficiente,
satisfactorio y destacado. Deberá realizar una evaluación por cada alumno.
Promueva en todo momento el respeto a quien expone.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Escribe textos de un cartel para una audiencia específica. • A mitad de semana • Prueba escrita
• Usa convencionalmente puntos y comas en sus escritos. • Al final de semana • Lista de cotejo
• Emplea mayúsculas al inicio de párrafo y después de punto.
• Expone de manera oral teniendo en cuenta el uso apropiado de recursos gráficos,
entre otros.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 9


Semana escolar 3

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 95 y 96 Páginas libro de texto SEP 22 a 25
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Números y sistemas de numeración
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Sucesiones compuestas Resuelve problemas que implican Identificación de la regularidad en sucesiones
identificar la regularidad de sucesiones compuestas con progresión aritmética, para
compuestas. encontrar términos faltantes o averiguar si un
término pertenece o no a la sucesión.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Muestre a los niños sucesiones con progresión Figuras geométricas (cuadrados, triángulos, círculo
aritmética como las que aparecen abajo, para que describan con sus o rectángulos).
palabras la regularidad o para que escriban los términos que las continúan  Recursos digitales, “Guía digital. Sitio web de
o aquellos que hacen falta. interés”
 Recursos digitales, “Guía digital. Animaciones”
 3, 7, 11, 15, 19, 23… Interdisciplina
 6, 10, 14, 18, ___, 26, ___…
Transversalidad

Actividades del libro y de la guía. Para ayudar al desarrollo de las


actividades, primero lea con el grupo la información del recuadro de la
guía Aplicados 4 y pida que describan la regularidad o regularidades que
sigue la sucesión del ejemplo. Después continúe con los desafíos
correspondientes del libro de texto SEP. En el caso de las sucesiones de las
actividades 2 y 4 de la guía Aplicados 4, plantee preguntas como ¿Cuántas
figuras forman los siguientes dos términos de la sucesión? ¿Qué figuras
corresponden al término 10?, etcétera.
Actividades de reforzamiento. Organice al grupo en parejas. Cada uno
formará, en su cuaderno, una sucesión de números con progresión
aritmética, después con ambas sucesiones formarán una sola. Cada pareja
tendrá que describir la regularidad que sigue la sucesión compuesta.
Trabaje con la animación y el sitio web que se proponen en la página 95 de
la guía digital para reforzar el trabajo de las sucesiones compuestas.
Después propóngales que realicen lo mismo con figuras geométricas.
Actividades de cierre. Pida a cada pareja que comparta con sus
compañeros las sucesiones que crearon. En grupo dirán si sus sucesiones
son correctas, para lo cual se puede aplicar una lista de cotejo.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Encuentra términos faltantes y describe la regularidad de sucesiones  Al inicio de la semana  Guía de observación
compuestas.  Al final de la semana  Lista de cotejo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 10


Semana escolar 3

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 173 y 174 Páginas libro de texto SEP 18 a 27
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
El cuerpo y la salud Relaciona las funciones del cuerpo humano con el
mantenimiento de la salud.
Hábitos para mantener la salud Explica la importancia de fomentar y poner en
práctica hábitos que promueven la salud personal.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Organice una lectura grupal de las Libros sobre alimentación y ejercicio en la infancia
acciones para favorecer la salud que se presentan en el libro de texto SEP. Interdisciplina
Durante la lectura, haga pausas para aclarar dudas y verificar que están Fcé. Hable de algunas instituciones que se encargan
comprendiendo el contenido. Posteriormente, pídales que resuelvan la del cuidado de la salud; relacione los contenidos con
actividad de la guía Aplicados 4, para que pongan a prueba lo que la información de la lección “El cuidado de la salud”
entendieron de los textos. de la página 294 de la guía Aplicados 4.
Actividades complementarias. Pida a los alumnos que, de manera Transversalidad
individual, elijan tres actividades que les guste realizar y que escriban de Educación para la salud. Plantee situaciones en las
qué manera pueden cuidar su cuerpo y su salud mientras las realizan. Por que se describan riesgos potenciales (uso de la
ejemplo: Actividad: bailar. Cuidados: realizar calentamiento, hidratarme, estufa, manejo de sustancias tóxicas, conexiones
llevar ropa adecuada, etcétera. eléctricas) y pregúnteles qué se debe hacer en ellas
para prevenir daños a la salud. Explique que, en
todas las actividades que hacemos, es necesario
tomar precauciones para evitar accidentes.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica algunas funciones del cuerpo humano y su relación con la Durante la semana Manual de cuidados
salud.

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 220 Páginas libro de texto SEP 17 a 21
Eje Espacio geográfico y mapas Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
División política de México Reconoce la organización política y las • Organización política de México.
entidades federativas de México. • Localización en mapas de las entidades
federativas que conforman el país.
• Diferencias en las características territoriales de
las entidades federativas (extensión, forma y
límites).
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Para complementar el trabajo con la
división política de México, retome el punto de la primera división Interdisciplina
política que tenía en 1824, de acuerdo con el libro de texto SEP; luego pida
que revisen el mapa de la página 220 de la guía Aplicados 4 y cuestiónelos Transversalidad
respecto a por qué creen que haya cambiado y cómo influyó esto en la Educación intercultural. Explique que la división
organización social y económica de los habitantes. política es un asunto de organización, es decir, que
Actividades complementarias. Pida a los estudiantes que indaguen por se requirió delimitar los territorios de cada estado
qué la Ciudad de México se eligió como el centro político del país y qué es para poder administrarlos de mejor manera y, así,
lo que la diferencia de los demás estados. aprovechar mejor los recursos que ofrece cada uno.
Evaluación final. Aplique un cuestionario para identificar las
características territoriales de la entidad, así como sus principales
diferencias con los estados que la rodean.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Señala en un mapa cómo es la organización política de México. Al final de la semana Examen escrito
• Conoce los nombres de las diferentes entidades de la república
mexicana.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 11


Semana escolar 3

Historia
Fecha Páginas Aplicados 256 Páginas libro de texto SEP 18 a 21
Eje Temas para comprender el periodo Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Poblamiento de América Describe el origen y proceso del El poblamiento: Migrantes de Asia a América.
poblamiento de América y del actual
territorio mexicano.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Comente con los alumnos que la historia de la Libros de historia de América
humanidad se ha visto influida por los movimientos poblacionales Interdisciplina
provocados por las guerras, las sequías, la economía, etcétera, y que por
eso las personas deciden cambiar su lugar de residencia. Pídales que Transversalidad
investiguen las definiciones de migración, emigración e inmigración. Educación para la paz y los derechos humanos.
Actividades complementarias. Un ejemplo cercano a los estudiantes y Comente que en la actualidad existe mucha
que puede funcionar para que comprendan el movimiento de población controversia respecto al derecho que los seres
de América son las películas de La era del hielo, en la que los personajes se humanos tienen de migrar a otros países, debido,
ven obligados a moverse de lugar de residencia para buscar mejores principalmente, a intereses económicos y sociales.
condiciones de vida. Solicite que las vean y hagan una comparación con Aproveche para preguntarles qué opinan al
los textos que se incluyen en sus libros. respecto.
Actividades del libro y de la guía. A partir de lo que lean en la página 20
del libro de texto SEP y en la página 256 de la guía Aplicados 4, solicite que
escriban un texto en el que expliquen cómo las necesidades de las
personas pueden provocar movimientos poblaciones.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica el proceso de poblamiento de América y del territorio donde Al final de la semana Texto escrito
actualmente se ubica México.

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 292 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Aula Tema Mis cualidades y las de mis compañeros
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Capacidades y habilidades Aprecia sus capacidades y cualidades al • Qué actividades me gusta hacer y en cuáles me
relacionarse con otras personas. desempeño mejor.
• Cuáles son algunas de mis habilidades.
• Por qué no todas las personas tienen las mismas
capacidades y habilidades.
• Cómo se pueden aprovechar las habilidades
individuales al organizar el trabajo colaborativo.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Organice a los alumnos para que Hojas blancas
realicen una lectura grupal del contenido de las páginas 10 a 15 del libro Interdisciplina
de texto SEP; cuando terminen, explique que esto es un ejemplo de Cn. Comente que todos tenemos habilidades. Solicite
trabajo colaborativo. Posteriormente, pida que resuelvan las actividades que consulten la lección “Capacidades de hombres y
de la página 292 de la guía Aplicados 4, en la que deberán poner en mujeres” de la página 172 de la guía Aplicados 4,
práctica lo que leyeron en el libro de texto SEP. donde se explican las semejanzas en las capacidades
Evaluación final. Ocupe su diario de trabajo para registrar las entre hombres y mujeres.
habilidades y capacidades de cada estudiante, a fin de que éstas puedan Transversalidad
ser una guía para la asignación de labores que los haga sentir Educación para la salud. Con ejemplos reales,
satisfechos. explique la importancia de hacer un plan de cuidados
de la salud.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe de manera oral sus habilidades para organizar el trabajo Durante la semana Diario de trabajo
colaborativo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 12


Semana escolar 4

Español
Fecha Páginas Aplicados 17 y 18 Páginas libro de texto SEP 22 a 25
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Trabalenguas • Conoce las características de los trabalenguas • Características y función de los
y juegos de palabras. trabalenguas y juegos de palabras
• Emplea rimas en la escritura de trabalenguas (similitud y complejidad de las palabras,
y juegos de palabras. repetición, rima, entre otras).
• Recursos para crear efectos sonoros en
trabalenguas y juegos de palabras.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Consiga de manera anticipada ejemplos de trabalenguas • Trabalenguas
para niños, de tal forma que, cuando trabajen los de la página 22 del libro de texto • Imágenes variadas
SEP, haya ejemplos adicionales para que todos los alumnos participen. Pregunte • Ejemplos de calambur
cuáles conocen y anímelos a que los repitan lo más rápido que puedan. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. Emprenda el acercamiento al tema de los
trabalenguas pidiendo a los estudiantes que resuelvan las páginas 17 y 18 de la Transversalidad
guía Aplicados 4. Tome el tiempo necesario para explicar y ejemplificar cada Educación intercultural. Comente con los
característica formal de este tipo textual, por ejemplo, la rima, las repeticiones, alumnos que muchos trabalenguas
etcétera. En la página 24 del libro de texto SEP se define lo que es un calambur; provienen de la tradición oral, por lo que
para que entiendan con mayor facilidad, le sugerimos que proporcione otros forman parte de la riqueza cultural y
ejemplos que pueda hallar en la red; recuerde seleccionar los que sean más lingüística de los pueblos. Pida que, de los
sencillos y apropiados para la edad de sus estudiantes. Algunas opciones son Si yo trabalenguas leídos, identifiquen aquellos
lo quito, ella lo caza / Si yo loquito, ella locaza y Dicen que su padre es conde / Dicen que que reflejen algún aspecto de nuestra
su padre esconde. Solicite que reconozcan en los trabalenguas que usted recuperó cultura; pregunte, por ejemplo, si saben
los recursos empleados. dónde está Parangaricutiro y qué sucedió
Actividades de cierre. Reúnalos en parejas o en equipos y entregue imágenes de ahí, y si conocen otros nombres parecidos
animales u objetos cotidianos para que realicen un breve trabalenguas sobre éstos. de localidades. Pida que investiguen
Indique que deben emplear los recursos mencionados en el texto introductorio. trabalenguas en lenguas indígenas, con sus
Organice una sesión donde cada equipo lea su trabajo. Promueva un ambiente de traducciones, para que prueben a
diversión y respeto. Pida que conserven este subproducto en su portafolio y pronunciarlos en el salón.
considérelo al momento de evaluar. Solicite que durante el fin de semana realicen
la actividad que se indica en el último párrafo de la página 24 del libro de texto
SEP. Revísela al inicio de la siguiente semana.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Señala los recursos literarios empleados en trabalenguas, como rima, calambur, A mitad de la Trabalenguas
repetición de palabras, entre otros. semana
• Emplea en oraciones diversos recursos lingüísticos y literarios, como rima,
calambur, repetición de palabras, entre otros, y los utiliza al redactar
trabalenguas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 13


Semana escolar 4

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 97 y 98 Páginas libro de texto SEP 26 a 29
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas aditivos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Sumas y restas con dinero Resuelve problemas que implican sumar  Resolución de sumas o restas de números
o restar números decimales. decimales en el contexto del dinero.
 Análisis de expresiones equivalentes.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Es importante que los estudiantes dominen la Monedas de 2 pesos, 1 peso, 50 centavos, 10
conversión entre números decimales y fracciones decimales. Evalúe este centavos y 5 centavos.
rubro con problemas como Juan corrió 4.3 km; Carlos, 4.03 km; Pedro, 4.30 Interdisciplina
km, y Mateo 4.33 km. ¿Quién recorrió la misma distancia que Juan? ¿Quién
corrió más? ¿Quién corrió menos? Registre sus observaciones en una guía de Transversalidad
observación.
Actividades previas. Proponga un grupo de 5 ejercicios (en su cuaderno)
de suma y resta de números naturales mediante el algoritmo.
Suma y resta de dinero. Con monedas de juguete de $2 , $1 y de 50, 20, 10
y 5 centavos realice las siguientes actividades: organizados en parejas, un
estudiante tendrá monedas de centavos y el otro las monedas de uno y
dos pesos. El estudiante con las monedas de centavos entregará la
cantidad de monedas que quiera a su compañero a cambio de la misma
cantidad de dinero, pero en pesos (y centavos, si se requieren). Luego
cambiarán los roles.
Al final, en sesión grupal pregunte a los estudiantes las estrategias
que siguieron y destaque las estrategias más eficientes.
Actividades del libro y de la guía. Solicite a los estudiantes que resuelvan
la consigna 1 del Desafío 10 del libro de texto SEP; si es necesario pídales
que se auxilien con las monedas sugeridas en la actividad anterior.
Después lea en grupo la información de la guía Aplicados 4 y pida que
resuelvan individualmente las operaciones de la actividad 1.
Luego intercale las siguientes actividades de la guía Aplicados 4 y el
libro de texto SEP.
Actividades de cierre. Compare en grupo los resultados y corrija los
posibles errores. Proponga a los estudiantes que planteen un problema
que se resuelva con una suma y otro con una resta en contextos de dinero.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve sumas y restas de números decimales en contextos de dinero.  Al inicio de la semana  Guía de observación
 Durante la semana  Cuaderno
 Al final de la semana  Preguntas sobre el
procedimiento

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 14


Semana escolar 4

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 175 y 176 Páginas libro de texto SEP 28 a 31
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Cómo me protejo y defiendo de las enfermedades?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Vacunas, ciencia, tecnología y Valora las vacunas como aportes de la • Valoración de las vacunas en la prevención
salud ciencia y del desarrollo técnico para de enfermedades.
prevenir enfermedades, así como de la • Contribuciones del conocimiento científico y
Cartilla Nacional de Salud para dar del desarrollo técnico en la vacunación.
seguimiento a su estado de salud. • Valoración de la Cartilla Nacional de Salud
para tomar conciencia de su estado de salud y
darle seguimiento.
Las vacunas y el sistema Explica la forma en que la dieta y la • Participación del sistema inmunológico en la
inmunológico vacunación fortalecen el sistema defensa y protección del cuerpo humano.
inmunológico. • Beneficios de una dieta equilibrada y de la
vacunación para el fortalecimiento del
sistema inmunológico.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Proporcione a los alumnos noticias o artículos en los que Noticias de periódicos y revistas
se mencionen los avances que se están llevando a cabo actualmente en la Interdisciplina
medicina con ayuda de la ciencia y la tecnología; pueden ser acerca del Fcé. Hábleles de las personas o las instituciones
desarrollo de medicamentos, la cura de enfermedades, los nuevos aparatos a las que pueden acudir en caso de que
para intervenciones quirúrgicas, etcétera. Pida que identifiquen las ideas necesiten asistencia médica. Vincule con los
principales en las noticias que reunieron para que puedan compartirlas con el contenidos del tema “Los servicios de salud”
grupo. que se desarrollan en la página 294 de la guía
Actividades del libro y de la guía. Después de que lean la historia de las Aplicados 4.
vacunas en el libro de texto SEP, pida a los estudiantes que describan la Transversalidad
importancia que tienen para los seres humanos y la manera como ayudan a Educación para la salud. Comente que la
erradicar enfermedades. Posteriormente, solicite que resuelvan las actividades ciencia y la tecnología trabajan siempre de
de las páginas 175 y 176 de la guía Aplicados 4, para que complementen lo que forma muy cercana para el desarrollo de nuevas
han aprendido acerca del tema. formas de cuidar la salud. Mencione como
Evaluación final. Aplique a los alumnos un examen de comprensión lectora ejemplo los avances que permiten a las personas
en el que pueda identificar sus habilidades para la interpretación textual. recuperar órganos o sustituirlos con órganos
artificiales.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica la contribución de la ciencia y la tecnología en la atención de la salud. A mitad de la semana Examen escrito

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 221 Páginas libro de texto SEP 23 a 29
Eje Espacio geográfico y mapas Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Elementos del mapa y su análisis Analiza mapas de México a partir de sus elementos.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Organice a los alumnos en equipos y Atlas
solicite que identifiquen los símbolos y elementos particulares que se usan Interdisciplina
en el mapa de la página 24 del libro de texto SEP. Explique que estos
símbolos son universales para permitir la interpretación correcta de los Transversalidad
mapas en todo el mundo. Una vez que tengan claro esto, pida que Cultura de la prevención. Haga ver la utilidad de
resuelvan las actividades de la página 221 de la guía Aplicados 4. interpretar mapas y sus símbolos; comente que
Evaluación final. Solicite a los estudiantes que realicen un esquema con puede servir en el caso de que vayan a otra ciudad y
los principales símbolos usados en un mapa y que los usen para la revisen mapas de ella para recorrerla o conocer
localización de determinados puntos en un mapa de la república nuevas rutas en su propia comunidad.
mexicana.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Interpreta mapas a partir de los elementos que incluye. Al final de la semana Organizador gráfico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 15


Semana escolar 4

Historia
Fecha Páginas Aplicados 257 Páginas libro de texto SEP 22 y 23
Eje Temas para comprender el periodo Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Los primeros pobladores del Señala las características de los primeros Los primeros grupos humanos en el actual territorio
actual México grupos nómadas para explicar los mexicano.
cambios en la forma de vida a partir de la
agricultura en el actual territorio
mexicano.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Organice una lectura grupal de los Recursos digitales, “Actividades imprimibles.
textos de las páginas 22 y 23 del libro de texto SEP para que juntos analicen Efemérides”
cuáles fueron los primeros grupos humanos que habitaron el actual Interdisciplina
territorio mexicano. A partir de esta información, solicite que resuelvan Ge. En la medida en que vaya leyendo los
las actividades de la página 257 de la guía Aplicados 4, en las que deben contenidos de esa semana, pida a los alumnos que
describir cómo eran los primeros grupos nómadas en esta zona y el tipo ocupen los mapas de la lección “Límites de
de herramientas que empleaban. México”, de la página 219 de la guía Aplicados 4,
Actividades complementarias. Trabaje con la actividad imprimible de para que identifiquen los lugares donde se ubicaron
efemérides “Conmemoración del Grito de Independencia”, de los recursos los primeros grupos y las rutas que siguieron.
digitales, y hable sobre los inicios de la guerra de independencia. Transversalidad
Evaluación final. Ocupe una escala de actitudes para valorar la forma en Educación intercultural. Explique por medio de un
que los estudiantes se incorporan al trabajo en equipo, la manera como cuadro sinóptico que la historia de México tiene
cumplen con las tareas y si muestran respeto a sus compañeros. desde sus orígenes una diversidad de grupos
sociales y costumbres que han trascendido hasta la
época actual.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe las características de los primeros grupos nómadas que Al final de la semana Escala de actitudes
habitaron donde actualmente se encuentra México.

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 293 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Aula Tema Derecho a ser protegidos contra maltrato, abuso o explotación
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Tu derecho a la protección Reconoce su derecho a ser protegido • En qué consiste el derecho de los niños a ser
contra cualquier forma de maltrato, abuso protegidos contra toda forma de abandono,
o explotación. maltrato, abuso y explotación.
• Por qué tengo derecho a ser protegido contra toda
forma de abuso físico o mental (incluyendo malos
tratos, abuso y explotación sexual).
• Qué instituciones se encargan de proteger los
derechos de la niñez.
Actividades sugeridas Material
Actividades complementarias. Promueva un debate acerca de los
derechos humanos. Pida que un grupo defienda los derechos humanos Interdisciplina
sin responsabilidades ni obligaciones y otro, en cambio, la opinión de
que todos los derechos conllevan responsabilidades y obligaciones. Transversalidad
Modere el debate y asigne los tiempos de participación; intervenga en Educación para la paz y los derechos humanos.
caso de que se genere alguna controversia. Comente que para saber cómo respetar los derechos
Actividades del libro y de la guía. Retome las discapacidades que se de los demás y los propios es necesario conocerlos.
mencionan en la página 22 del libro de texto SEP y pregunte qué Esto les permitirá saber cuáles son sus obligaciones y
derechos particulares deben tener estas personas. Luego solicite que las consecuencias de no respetarlas.
resuelvan las actividades de la página 293 de la guía Aplicados 4 para
que identifiquen los derechos particulares de los niños.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica sus derechos y menciona a las instituciones encargadas de Al inicio de la semana Debate
hacerlos valer.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 16


Semana escolar 5

Español
Fecha Páginas Aplicados 19 a 20 Páginas libro de texto SEP 25
Ámbito Literatura Práctica social del lenguaje Escribir trabalenguas y juegos de palabras para su publicación.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Ortografía de familias léxicas Ortografía de palabras de la misma
familia léxica.
Acentuación • Acentuación de palabras.
• Segmentación convencional de
palabras.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Prepare anticipadamente tarjetas con palabras escritas para • Tarjetas con palabras agudas, graves y
trabajar la acentuación de agudas, graves y esdrújulas. Solicite con anticipación esdrújulas
revistas, colores y otros materiales plásticos para ilustrar los trabalenguas que • Revistas
escribirán durante esta semana. • Colores o plumones
Actividades del libro y de la guía. Para que los alumnos puedan resolver la actividad • Lámina “Palabras derivadas”
de la primera parte de la página 25 del libro de texto SEP, explique detalladamente lo Interdisciplina
que es una familia léxica; apóyese en el texto introductorio de la página 19 de la guía
Aplicados 4. Transversalidad
Actividades de reforzamiento. Le sugerimos que reproduzca y coloque en un lugar Educación intercultural. Para que se
visible del salón el esquema de lexema y gramema que se localiza en el texto percaten de que en los textos literarios
introductorio de la página 19 de la guía Aplicados 4, de modo que los alumnos puedan en general se manifiesta la riqueza
observarlo en todo momento. cultural de una comunidad, propicie
Organice una dinámica de grupo para reforzar el trabajo acerca de la acentuación que los alumnos tengan en cuenta en la
de palabras. Entregue una tarjeta a cada estudiante y dibuje en el pizarrón tres creación de sus trabalenguas algunas
columnas. En la primera escribirá agudas; en la segunda, graves, y en la tercera, expresiones o palabras propias de su
esdrújulas. Cada alumno deberá pasar al frente y colocar su palabra en la columna que región o localidad, y que luego
le corresponde. No todas las palabras deberán llevar acento escrito, así el alumno comparen sus creaciones con los que
aprenderá a identificar la sílaba tónica a pesar de la ausencia de tilde. Solicite a los leyeron durante la presente práctica
alumnos que resuelvan las páginas 19 y 20 de la guía Aplicados 4. social.
Utilice la lámina “Palabras derivadas” para reforzar el aprendizaje de la ortografía
de familias léxicas.
Actividades de cierre. Hágales una pequeña prueba sobre acentuación en su
cuaderno, y pídales que la guarden en su portafolio de evidencias. Proponga a sus
estudiantes que tengan en cuenta la acentuación de las palabras, así como la ortografía
de las familias léxicas, para escribir el trabalenguas que inventarán, como plantea el
libro de texto SEP en las páginas 25 y 26. Haga notar que, al escribirlos adecuadamente,
garantizarán que sus trabalenguas sean comprendidos. Recuérdeles que el proceso de
revisión es indispensable al escribir cualquier texto.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Realiza correcciones a sus producciones con el fin de garantizar el propósito Al final de la • Prueba sobre
comunicativo. semana acentuación
• Toma en cuenta las reglas de acentuación al escribir. • Trabalenguas
• Usa palabras de la misma familia léxica para corregir su ortografía. escritos por los
alumnos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 17


Semana escolar 5

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 99 y 100 Páginas libro de texto SEP 30 a 32
Eje Sentido numérico y pensamiento algebraico Tema Problemas multiplicativos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
La multiplicación Identifica problemas que se pueden Exploración de distintos significados de la
resolver con una multiplicación y utiliza multiplicación (relación proporcional entre
el algoritmo convencional en los casos en medidas, producto de medidas, combinatoria) y
que es necesario. desarrollo de procedimientos para el cálculo mental
o escrito.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Dicte al grupo multiplicaciones del tipo 10  5,
2  12, 15  3, 8  10, 12  20, etcétera, para que las resuelvan mentalmente Interdisciplina
y pida que den el resultado en voz alta.
Plantee problemas como Karla tiene una bolsa con 12 pelotas azules y Elena Transversalidad
tiene una bolsa con 9 pelotas. ¿Cuántas pelotas tienen entre las dos?; María tiene Atención a la diversidad. Plantee el siguiente
8 bolsas con 5 pelotas en cada una, ¿cuántas pelotas tiene María? Pregunte problema: Un grupo de 15 jóvenes de una ciudad visitó
cuáles se resuelven por medio de una multiplicación. una comunidad indígena. Se reunieron con 12 jóvenes de
Actividades previas. Para reforzar el tema de combinaciones, realice una la comunidad para realizar diferentes actividades. En una
actividad mediante un diagrama de árbol o una tabla, por ejemplo: Se de ellas tienen que formar parejas entre un joven de la
tienen tres playeras: una roja, una azul y una verde; y tres pantalones: uno ciudad y uno indígena. ¿Cuántas parejas diferentes se
blanco, uno negro y uno gris. ¿De cuántas maneras se pueden combinar una pueden formar?
playera y un pantalón?
Muestre un ejemplo y pida que completen la tabla. Después pida que
calculen el resultado de multiplicar el número de playeras por el de
pantalones y que comparen el resultado con el obtenido en la tabla.

Pantalón
blanco negro gris
Playera
roja roja-blanco roja-negro roja-gris
azul
verde

Actividades del libro y de la guía. Alterne las actividades del libro de


texto SEP y la guía Aplicados 4. Si tienen dificultades en el problema 1 del
Desafío 14, pídales que representen la situación en una retícula de 15
1
cuadrados de largo por 1 de alto.
2
Actividades de cierre. Solicite a los estudiantes que inventen (en su
cuaderno) un problema de proporcionalidad, otro mediante un arreglo
rectangular y uno más de combinatoria.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas que implican la solución de una multiplicación. Al inicio, durante y al  Guía de observación
final de la semana  Tabla
 Cuaderno

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 18


Semana escolar 5

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 177 y 178 Páginas libro de texto SEP
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema ¿Cómo mejoro mi alimentación?
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Una correcta forma de comer Compara los alimentos que consume • Plato del Bien Comer, los grupos de alimentos y
con los de cada grupo del Plato del Bien su aporte nutrimental.
Comer y su aporte nutrimental para • Toma decisiones conscientes encaminadas a
mejorar su alimentación. mejorar la alimentación personal.
La comida saludable puede Explica las características equilibrada e• Dieta equilibrada e inocua: consumo moderado
dejar de serlo inocua de la dieta, así como las del agua de alimentos con una proporción adecuada de
simple potable. nutrimentos, y libre de microorganismos, toxinas
y contaminantes que afectan la salud.
• Características del agua simple potable: libre de
sabor, color, olor y microorganismos.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Pida a los estudiantes que, de manera individual, Plato del Bien Comer
realicen un cuadro en el que describan los alimentos que consumen en su Interdisciplina
desayuno y el grupo alimenticio al que pertenecen estos alimentos, de Fcé. Explique que el cuidado y respeto al cuerpo son
acuerdo con el Plato del Bien Comer. Después pida que hagan lo mismo valores que debemos practicar todos los días.
con los alimentos que consumen en la tarde y en la noche. Luego pídales Relaciónelo con la lección “El cuidado de la salud”
que realicen un análisis de su alimentación y que concluyan de qué de la página 294 de la guía Aplicados 4.
manera pueden mejorarla o equilibrarla. Recomiéndeles compartir la Transversalidad
información con su familia para que, en la medida de lo posible, puedan Educación para la salud. El consumo de alimentos
incorporarse a una dieta equilibrada. chatarra es muy común; quitan el hambre, pero no
Actividades del libro y de la guía. Solicite que elaboren un menú para un alimentan y, por lo general, contienen ingredientes
día de alimentación saludable, a partir de la información de las páginas que pueden dañar la salud. Comente con los
177 y 178 de la guía Aplicados 4; recuérdeles que deben incluir la mayor alumnos la importancia de conocer las
variedad de los tipos de alimentos en porciones adecuadas. implicaciones del consumo de estos alimentos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Enlista los alimentos que ofrecen un aporte nutrimental para mejorar su Al final de la semana Plato del Bien Comer
alimentación.

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 222 Páginas libro de texto SEP 28 y 29
Eje Espacio geográfico y mapas Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Localización de lugares a Localiza capitales, ciudades y lugares • Orientación a partir de los puntos cardinales.
partir de puntos cardinales representativos de México a partir de • Localización de capitales de las entidades
los puntos cardinales. federativas en mapas de México.
• Localización de ciudades y lugares representativos
en mapas de México.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Como se indica en las páginas 28 y Recursos digitales, “Guía digital. Sitio web de interés”
29 del libro de texto SEP y en la página 22 de la guía Aplicados 4, es Interdisciplina
importante saber ubicar los puntos cardinales, de manera que el primer
paso será realizar algunos ejercicios para ubicar ciertos puntos de la Transversalidad
localidad con respecto a la escuela.
Actividades complementarias. Pida al grupo que organizados en
equipos realicen un mapa en una cartulina con la ubicación de la escuela
y por lo menos tres sitios representativos de la localidad. Apóyese
también en el recurso propuesto en la guía digital para profundizar en
el tema de la lección.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Localiza diversos sitios en un mapa a partir de identificar los puntos Al final de la Mapa de los sitios representativos
cardinales. semana de la localidad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 19


Semana escolar 5

Historia
Fecha Páginas Aplicados 258 Páginas libro de texto SEP 24 y 25
Eje Temas para comprender el periodo Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
La agricultura Señala las características de los primeros Una nueva actividad: La agricultura.
grupos nómadas para explicar los
cambios en la forma de vida a partir de la
agricultura en el actual territorio
mexicano.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Después de que lean en las páginas 24
y 25 del libro de texto SEP la forma en que la agricultura transformó los Interdisciplina
hábitos de los primeros grupos nómadas, pida a los estudiantes que Ge. Hable de lo que se necesita para que una tierra
resuelvan las actividades de la página 258 de la guía Aplicados 4 para que o una región sea buena para la agricultura.
pongan en práctica lo que aprendieron acerca del tema. Vincúlelo con la lección “Las regiones de México”
Actividades complementarias. Relacione este tema con el de la migración, de la página 223 de la guía Aplicados 4.
que se estudió en semanas anteriores, en la página 256 de la guía Aplicados Transversalidad
4, y mencione que a veces las personas que saben cultivar emigran a otros Educación económica y financiera. Comente que
países debido a la falta de apoyo económico. Pida al grupo que por una forma de cuidar el gasto y la economía de un
equipos realicen una investigación acerca del costo de las verduras en las país es comprar directamente a los productores y no
tiendas y en los mercados y concluyan a qué se debe la diferencia. a los mayoristas, para que las ganancias lleguen de
Evaluación final. Aplique un cuestionario a los estudiantes en el que manera más directa a su productor y no a los
recupere los conocimientos adquiridos hasta el momento. intermediarios.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Menciona de manera verbal las características de los primeros grupos Al final de la semana Examen escrito
nómadas.
• Explica cómo la agricultura modificó la vida de los primeros grupos
nómadas.

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 294 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Transversal Tema Los servicios de salud
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
El cuidado de la salud Reconoce situaciones de riesgo y utiliza • Qué instituciones ayudan a los niños a cuidar de su salud.
medidas para el cuidado de su salud e • Qué importancia tienen las instituciones de salud.
integridad personal. • Por qué es importante acudir al servicio médico.
• Qué servicios prestan los centros de salud y deportivos.
• Por qué la salud es una prioridad.
• De qué manera los niños podemos aprovechar los
servicios de salud.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. Pida a los estudiantes que Direcciones y teléfonos de instituciones de salud
organizados en equipos realicen un directorio con los datos de los Interdisciplina
servicios de emergencia locales y públicos que trabajan en la Cn. Mencione la relación que hay entre la ciencia y la salud
página 294 de la guía Aplicados 4. Proponga que compartan la con la lección “Ciencia, tecnología y salud” de la página 175
información a sus compañeros de otros grupos con un cartel. de la guía Aplicados 4.
Evaluación final. Aplique a los estudiantes un cuestionario en el Transversalidad
que destaque la interrelación que guardan sus derechos con el Educación para la paz y los derechos humanos. Comente
cuidado de su salud. Escriba situaciones en las que deben decidir mediante ejemplos reales la importancia de cuidarse para
las acciones a tomar. mantener sana a una sociedad: comer sanamente, realizar
actividades físicas, seguir medidas de higiene.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe situaciones de riesgo y explica las medidas para el Al final de la semana Examen escrito
cuidado de su salud e integridad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 20


Semana escolar 6

Español
Fecha Páginas Aplicados 21 a 24 Páginas libro de texto SEP 30 a 33
Ámbito Participación social Práctica social del lenguaje Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Los croquis Identifica las siglas, las abreviaturas • Características y función de croquis.
y los símbolos usados en los croquis. • Siglas, símbolos y abreviaturas usadas en
croquis.
• Convenciones gráficas usadas en croquis
y mapas.
Interpretación de trayectos • Interpreta croquis para identificar trayectos. • Indicaciones para describir o interpretar
• Interpreta y utiliza el vocabulario adecuado para trayectos.
dar indicaciones sobre lugares o trayectos. • Representación de lugares y trayectos.
• Describe trayectos a partir de la información que
aparece en los croquis.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Elabore de manera anticipada un croquis de gran tamaño • Croquis de gran tamaño
que comprenda la escuela y las calles que la rodean. Agregue algunos sitios de • Computadora
interés que estén en los alrededores, por ejemplo, la papelería, el hospital, la • Auto de juguete (opcional)
tienda, etcétera. • Lámina “Siglas y abreviaturas”
Actividades del libro y de la guía. Después de explorar los conocimientos previos Interdisciplina
de sus alumnos con respecto a los croquis, construya con ellos una definición de Ge. Relacione con el contenido “México a
éstos y establezca su utilidad. Contesten las preguntas formuladas en la página 31 través de los mapas y sus paisajes”,
del libro de texto SEP y escriban un resumen, tal como ahí se señala. Complemente trabajado en las páginas 220 y 221 de la guía
las aportaciones de su alumnado con el texto introductorio de la página 21 de la Aplicados 4. Solicite a los alumnos que
guía Aplicados 4. Continúen el trabajo en el libro con la resolución de las observen y comenten en parejas los
actividades de esta página y la siguiente. diferentes tipos de mapas de México, así
Actividades de reforzamiento. Ofrezca a sus estudiantes una lista de las como su función y características. Pida que
abreviaturas empleadas con mayor frecuencia. Para reforzar el trabajo con las los comparen con los croquis vistos y que
indicaciones para describir un trayecto, utilice el croquis que elaboró previamente. señalen las similitudes y diferencias entre
Péguelo al frente del salón y solicite a varios voluntarios que pasen a señalar con ellos.
su dedo o un auto de juguete el trayecto que mencionará otro compañero. Le Transversalidad
sugerimos realizar una guía de observación. Uso racional y ético de la tecnología.
Coloque en una parte visible del salón la lámina “Siglas y abreviaturas” para Motive la reflexión acerca de la importancia
que la tomen como guía durante el trabajo de este tema. de los avances tecnológicos en materia de
Actividades digitales. Comente a sus alumnos cómo la tecnología ha avanzado localización de lugares y trayectos, y la
enormemente en las herramientas de mapeo y localización. Pregúnteles si conocen manera en que esto ha cambiado el estilo de
páginas como Google Maps. Si tiene oportunidad, lleve al grupo al laboratorio de vida de las personas, así como en los
cómputo y entre a Google Maps. Ubique un sitio, como la escuela, y solicite que peligros que implica el que las ubicaciones
den instrucciones para llegar a un lugar cercano mediante la opción street view. de las personas y determinados lugares
Modele la actividad para que luego trabajen por su cuenta en parejas. estén al alcance de desconocidos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Usa mapas y croquis para encontrar un lugar o un trayecto. A mitad de semana Guía de observación
• Describe y sigue indicaciones sobre un trayecto.
• Expresa el significa de los símbolos y las abreviaturas usados en croquis y
mapas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 21


Semana escolar 6

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 101 y 104 Páginas libro de texto SEP 33 a 39
Eje Forma, espacio y medida Tema Figuras y cuerpos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Diferentes vistas de un cuerpo Identifica y representa la forma de las Representación plana de cuerpos vistos desde
geométrico caras de un cuerpo geométrico. diferentes puntos de referencia.
Clasificación de triángulos Resuelve problemas que implican el uso  Clasificación de triángulos con base en la medida
de las características y propiedades de de sus lados y ángulos.
triángulos y cuadriláteros.  Identificación de cuadriláteros que se forman al
unir dos triángulos.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Con cubos del mismo tamaño forme diferentes  Cuerpos geométricos: prismas y pirámides
figuras; pida a tres alumnos que las dibujen desde diferentes lugares (uno  Cubos
de ellos que lo haga viendo desde arriba).  Cámara digital (puede ser de un teléfono o
tableta)
 Hojas blancas
 Juego de geometría
Interdisciplina

Transversalidad
Pregunte al grupo si piensan que sus compañeros dibujarán la misma
forma o no y por qué. Inicie una discusión al respecto, al final compare los
dibujos y recupere las opiniones para validarlas.
Actividades del libro y de la guía. Para un mejor desarrollo del tema,
primero resolver las actividades de la guía Aplicados 4 y luego las del libro
de texto SEP. Lea en grupo la información de la página 101 de la guía
Aplicados 4 y use un objeto para mostrar las vistas enunciadas en el texto.
Para la clasificación de triángulos, resuelvan las actividades del Desafío
17 del libro de texto SEP. Después alterne las actividades, según lo
considere.
Actividades de reforzamiento. Dibuje en el pizarrón diferentes
triángulos. Pida que los identifiquen y llenen una tabla como la siguiente:

Equilátero Isósceles Escaleno


Acutángulo   
Obtusángulo  
Rectángulo  

Al final, pregunte si un triángulo equilátero puede ser rectángulo.


Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Identifica y representa la forma de un cuerpo geométrico u objeto vistos  Al inicio y  Guía de observación
desde diferentes perspectivas. durante la  Dibujos, preguntas sobre el
• Clasifica triángulos por la medida de sus lados y sus ángulos. semana procedimiento y tabla.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 22


Semana escolar 6

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 179 Páginas libro de texto SEP 32 a 35
Envenenamientos, acciones preventivas y medidas de
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema
atención
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Algunas sustancias peligrosas Identifica algunas causas de los Algunas causas de envenenamiento, acciones
envenenamientos a fin de promover preventivas y medidas de atención.
acciones preventivas y medidas de atención.

Actividades sugeridas Material


Actividades complementarias. Lleve a la clase etiquetas de distintos Etiquetas de productos de limpieza
productos de limpieza y pida a los estudiantes que las revisen. Ayúdelos a Interdisciplina
identificar los ingredientes que incluyen para que los reconozcan y sepan que Fcé. Explíqueles que cuidar la salud implica
pueden ser dañinos para su salud. también cuidar el ambiente, por eso es
Actividades del libro y de la guía. Solicite a los alumnos que al leer la importante procurar sitios saludables y libres de
información del libro de texto SEP, respecto a la prevención de accidentes por peligros. Relacione esto con la lección “Cuidado
envenenamiento, identifiquen las medidas que pueden implementar en casa. de la salud” de la página 294.
Posteriormente solicite que resuelvan las actividades de la guía Aplicados 4 y Transversalidad
elaboren un cartel preventivo con sus respuestas. Educación para la salud. Solicite a los alumnos
Evaluación final. Recurra al diario de clase para que registren los que revisen más etiquetas de productos para
conocimientos adquiridos y la manera como pueden contribuir al cuidado de que identifiquen sustancias peligrosas y las
su salud. precauciones que deben tener al manejarlos.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Explica las causas de los envenenamientos y propone medidas de prevención. Al final de la semana Diario de clase

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 223 Páginas libro de texto SEP 31 a 38
Eje Espacio geográfico y mapas Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Regiones de México Identificación de diversas regiones de México.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Recuerde a los alumnos el trabajo que realizaron
para la ubicación de las regiones antiguas de México (Aridoamérica, Interdisciplina
Mesoamérica y Oasisamérica); a partir de ese trabajo, realice diversas His. Hable de las regiones en las que
preguntas como ¿Cuál era el criterio que se usó para dividir las regiones? ¿De convencionalmente se divide el territorio antes de la
qué otras maneras se pueden identificar las regiones del país? llegada de los españoles. Vincule con la lección
Actividades del libro y de la guía. Antes de que lean la información del “Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica” de la
libro de texto SEP, pregunte a los alumnos cómo es el clima y vegetación página 255 de la guía Aplicados 4.
en su comunidad. Después pida que comparen sus respuestas con la Transversalidad
información del mapa de la página 33 del libro de texto SEP.
Posteriormente solicite que describan las características culturales de su
región, a partir de la página 223 de la guía Aplicados 4.
Evaluación final. Solicite a los alumnos que escriban un texto en el que
destaquen la información que han aprendido respecto al país y su
localidad.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Identifica las zonas geográficas en las que se puede dividir el país, de Al final de la semana Texto informativo
acuerdo con algún criterio de clasificación (natural, social y económico).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 23


Semana escolar 6

Historia
Fecha Páginas Aplicados 259 Páginas libro de texto SEP 26 a 29
Eje Temas para comprender el periodo Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Características de Distingue las características del espacio Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica:
Aridoamérica, Mesoamérica y geográfico de Aridoamérica, Mesoamérica y características geográficas y culturales.
Oasisamérica Oasisamérica.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. El tema de las regiones de México ya se estudió en esta
misma asignatura, así que puede recuperar los conocimientos adquiridos para Interdisciplina
complementarlos con lo que ahora se comparte en los libros. Haga énfasis en
la perspectiva cultural del tema, que ha sido poco abordada. Transversalidad
Actividades del libro y de la guía. Organice una lectura grupal de los textos
de las páginas 26 a 29 del libro de texto SEP. Haga pausas para aclarar dudas y
verificar que los alumnos están comprendiendo el contenido. A partir de la
información que obtengan, solicite que resuelvan las actividades de la página
259 de la guía Aplicados 4, para que verifiquen lo leído.
Actividades complementarias. Pida a los estudiantes que indaguen acerca de
las manifestaciones culturales que presentaron los grupos humanos
establecidos en las distintas regiones. Solicite que en equipos hagan un cuadro
en el que incluyan imágenes con manifestaciones culturales de esos grupos y
las compartan con su grupo.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Enuncia de manera verbal las características geográficas y Al final de la semana Cuadro con imágenes
espaciales de las antiguas regiones del país.

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 294 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Transversal Tema Los servicios de salud
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
El cuidado de la salud Reconoce situaciones de riesgo y utiliza • Qué instituciones ayudan a los niños a cuidar de su
medidas para el cuidado de su salud e salud.
integridad personal. • Qué importancia tienen las instituciones de salud.
• Por qué es importante acudir al servicio médico.
• Qué servicios prestan los centros de salud y
deportivos.
• Por qué la salud es una prioridad.
• De qué manera los niños podemos aprovechar los
servicios de salud.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Antes de revisar el libro de texto SEP y la guía Recursos digitales, “Guía digital. Sitio web de interés”
Aplicados 4, pregunte a los alumnos cuáles son sus principales Interdisciplina
enfermedades, alergias o cuidados de su salud, tipo de sangre, si toman
algún medicamento, etcétera. Pídales que registren esta información en Transversalidad
su cuaderno de Formación Cívica y Ética para que sus compañeros y Educación para la salud. Explique la importancia de
maestros puedan consultarla en caso de emergencia. conocer los datos de los médicos o de los centros de
Actividades del libro y de la guía. Pida a los alumnos que analicen en salud a los que se debe recurrir en caso de
grupo todas las opciones de respuesta de la situación que se describe en emergencia.
la página 294 de la guía Aplicados 4. Plantee preguntas del tipo ¿Qué
pasaría si se toma la primera opción? ¿Y si se toma la última? ¿Por qué lo más
adecuado es asistir al médico? Posteriormente plantee situaciones similares
y pídales que hagan propuestas para atenderlas, las discutan y juntos
elijan las más adecuadas.
Actividades complementarias. Utilice el sitio web propuesto en la
página 294 de la guía digital y hable de las instituciones de salud en
México.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe las situaciones de riesgo y explica cómo prevenir estas Durante la semana Escala de actitudes
situaciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 24


Semana escolar 7

Español
Fecha Páginas Aplicados 25 y 26 Páginas libro de texto SEP 34 y 35
Ámbito Participación social Práctica social del lenguaje Elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Ortografía de palabras usadas • Ortografía convencional de palabras que se
en indicaciones usan para dar indicaciones sobre lugares o
trayectos (intersección, esquina, hacia, derecha,
izquierda, semáforo, paralelo, perpendicular, entre
otras).
• Segmentación convencional de la escritura.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Inicie el trabajo recordando la actividad relacionada con • Diccionario
dar indicaciones de forma verbal, que los alumnos llevaron a cabo la semana • Prueba escrita
pasada. Recalque la importancia de dar instrucciones claras, sobre todo • Recursos digitales, “Actividades imprimibles.
cuando se dan por escrito. Esto dará pie a trabajar los temas de ortografía que Activación del pensamiento”
se abordan en la guía Aplicados 4. Solicite con anticipación que lleven un Interdisciplina
diccionario para que trabajen las actividades de la página 25 de la guía Ge. Vincule con el contenido “Orientación a
Aplicados 4. partir de puntos cardinales”, trabajado en la
Actividades del libro y de la guía. Para iniciar el trabajo, practiquen la página 220 de la guía Aplicados 4. Repase con los
ortografía de las palabras empleadas en croquis en las páginas 25 y 26 de la alumnos la ortografía de las palabras que se
guía Aplicados 4. Procure que los alumnos tengan hasta el momento una usan para orientarse, sobre todo de los puntos
primera versión de su croquis, como señala la página 34 del libro de texto SEP. cardinales: occidente, oriente, sur, etcétera.
Cuando se hayan cerciorado de que cuenta con todo lo señalado en esta Transversalidad
página, indique que procedan a revisarlo, tal como se señala en la página Educación vial. Aprender a reconocer y
siguiente de este libro. Motive a que el intercambio de trabajo y su revisión se respetar los símbolos y señalizaciones que se
lleven a cabo en un ambiente de compañerismo. Haga énfasis en que deben usan en los croquis, así como los de las
verificar la ortografía de las palabras empleadas en el croquis. Trabaje con la vialidades, será de vital importancia al
actividad imprimible de activación del pensamiento “Las aventuras de momento de que los alumnos sigan por su
Martha Ventura”, de los recursos digitales, para que practique la ortografía de cuenta un trayecto. Pida que realicen un croquis
palabras que se usan para dar indicaciones. del tamaño del salón para que se desplacen por
Actividades de cierre. Los temas trabajados esta semana se prestan para que él —pueden usar carritos de juguete—, al que
realice una prueba escrita en la que los estudiantes muestren sus deberán agregar algunas señalizaciones de
conocimientos acerca de siglas, abreviaturas y ortografía convencional usadas tránsito. La consigna será que todos al mismo
en croquis, pero también en la que apliquen las habilidades para dar tiempo deberán llegar a diferentes lugares, pero
instrucciones claras y precisas por escrito. Revise junto con los alumnos los respetando las señalizaciones para evitar
croquis que elaboraron, los cuales deberán guardar en el portafolio como incidentes.
evidencia de su aprendizaje.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Describe un trayecto para una audiencia específica con el apoyo de un Al final de la semana Prueba escrita
croquis.
• Emplea ortografía convencional al escribir.
• Usa el vocabulario adecuado para indicar lugares o trayectos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 25


Semana escolar 7

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 105 y 106 Páginas libro de texto SEP 40 y 42
Eje Forma, espacio y medida Tema Medida
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Unidades de tiempo Resuelve problemas que implican Resolución de problemas vinculados al uso del reloj
conversiones entre unidades de medida y del calendario.
de longitud, capacidad, peso y tiempo.
Actividades sugeridas Material
Evaluación diagnóstica. Trace en el pizarrón un reloj, sin manecillas, y • Reloj de manecillas
por turnos pida a diferentes voluntarios que pasen a dibujar las • Tarjetas con la representación de diferentes horas
manecillas de acuerdo con la hora que usted les indique. Utilice una guía y relojes con las horas correspondientes
de observación para identificar el conocimiento de los estudiantes. • Calendario
Actividades del libro y de la guía. Se sugiere que primero resuelvan las Interdisciplina
actividades que corresponden al uso del reloj y después las
correspondientes al uso del calendario. Transversalidad
Actividades de reforzamiento Educación financiera. Plantee problemas
 Si el grupo lo requiere, explíqueles cómo calcular el tiempo en horas y relacionados con fechas de pago, como Hilda recibe
minutos entre dos acontecimientos, sumando o restando, por ejemplo: el estado de cuenta de su tarjeta los días 4 de cada mes, y
Si es la 1:49, ¿qué hora será después de una hora y media? 22 días después debe hacer sus pagos para no pagar
Solución: Se alinean los valores correspondientes y se suman, después se recargos por atraso. ¿Qué día debe pagar Hilda su
convierten los minutos a horas. En 79 minutos hay una hora y 19 tarjeta?
minutos, por lo tanto, serán las 3:19.

 Elabore tarjetas que muestren distintas horas —como doce y cuarto,


quince horas treinta minutos, cuarto para las diez, veintitrés horas,
etcétera— y otras tarjetas con relojes que muestren la hora
correspondiente, y péguelas en el pizarrón. Pida a los alumnos que
mencionen de una manera distinta la hora de la tarjeta asignada y que
la relacionen con el reloj que muestra la hora.
 Realice una actividad en la que los estudiantes tengan que calcular los
días transcurridos entre dos acontecimientos o los días que faltan.
Utilice una rúbrica para evaluar el desarrollo de las actividades.
Actividades de cierre. Pida que comparen sus respuestas con las de otros
compañeros y aclare las dudas que pudieran surgir. Utilice una rúbrica
para evaluar el desarrollo de las actividades.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas relacionados con unidades de tiempo.  Al inicio de la semana  Guía de observación
 Al final de la semana  Rúbrica

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 26


Semana escolar 7

Ciencias Naturales
Fecha Páginas Aplicados 180 Páginas libro de texto SEP 36 y 37
Proyecto estudiantil para desarrollar, integrar y aplicar
Ámbito Desarrollo humano y cuidado de la salud Tema
aprendizajes esperados y competencias.
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Proyecto: la ciencia y la cultura Aplica habilidades, actitudes y valores de la ¿Qué es la cultura de la prevención y cómo se
de la prevención formación científica básica durante la puede promover en nuestra escuela?
planeación, el desarrollo, la comunicación y ¿Qué aportaciones de la ciencia y la tecnología
la evaluación de un proyecto de su interés apoyan la prevención de accidentes y
en el que integra contenidos del bimestre. situaciones de riesgo?
Actividades sugeridas Material
Actividades complementarias. Para apoyar a los alumnos en el
reconocimiento de las medidas de seguridad escolar, pídales que en equipos Interdisciplina
hagan un recorrido por las instalaciones para observar los avisos colocados, su Fcé. Solicite que revisen la lección “El cuidado
ubicación, su significado y, en caso de que sea conveniente, en dónde se de la salud” de la página 294, que se relaciona
requiere la colocación de más avisos y por qué. con la cultura de la prevención de accidentes, y
Actividades del libro y de la guía. Antes de que realicen el proyecto aproveche para comentar que la salud es una
propuesto en las páginas 36 y 37 del libro de texto SEP, solicite que trabajen prioridad.
con los contenidos de la página 180 de la guía Aplicados 4. De esta manera Transversalidad
tendrán más clara la estructura de un proyecto y el procedimiento para Cultura de la prevención. Comente que ignorar
realizarlo. las medidas de seguridad que se deben tener al
Actividades complementarias. Cuando los alumnos terminen el trabajo con el desempeñar un trabajo podría provocar un
libro de texto SEP y sepan cómo realizar un proyecto, pídales que realicen una accidente con consecuencias para los demás y
breve investigación de las profesiones u oficios que requieren trabajar con para uno mismo, por lo que es responsabilidad
equipo especial para cuidar su cuerpo y su salud. de cada persona procurar su salud y su
bienestar.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Planea y desarrolla un proyecto de su interés. Al final de la semana Proyecto

Geografía
Fecha Páginas Aplicados 224 Páginas libro de texto SEP 31 a 38
Eje Componentes naturales Tema México a través de los mapas y sus paisajes
Lección Aprendizaje esperado Contenido
Diversidad de paisajes en Valora la diversidad de paisajes en • Diversidad de paisajes en México.
México México a partir de sus componentes • Componentes naturales, sociales, culturales,
naturales, sociales, culturales, económicos económicos y políticos de los paisajes de México.
y políticos. • Importancia de la diversidad de paisajes en
México en función de sus componentes
espaciales.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. A partir de la información de las
páginas 34 y 35 del libro de texto SEP, pregunte ¿Cómo son las artesanías de Interdisciplina
su comunidad? ¿Qué características tienen? ¿Quiénes las elaboran? ¿En dónde
es posible conseguirlas? Posteriormente solicite que resuelvan las Transversalidad
actividades de la página 224 de la guía Aplicados 4, para que trabajen el Educación económica y financiera. Comente que el
tema de la diversidad de paisajes y los componentes que los conforman. país cuenta con una gran diversidad de recursos
Evaluación final. Ocupe una rúbrica de desempeño para tener registro de naturales que deben ser aprovechados de la mejor
la manera en que los alumnos se han apropiado del conocimiento y lo manera para evitar que desaparezcan. Por esto
aplican en su vida diaria. debemos generar conciencia acerca de nuestros
hábitos y proteger el ambiente.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe la diversidad de paisajes en el país, a partir de sus características Al final de la semana Rúbrica
naturales, sociales, culturales, económicas y políticas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 27


Semana escolar 7

Historia
Fecha Páginas Aplicados 260 Páginas libro de texto SEP 30 a 33
Eje Temas para analizar y reflexionar Tema Poblamiento de América al inicio de la agricultura
Lección Aprendizaje esperado Contenido
La pintura rupestre y el Investiga aspectos de la cultura y de la • La pintura rupestre.
cultivo del maíz vida cotidiana del pasado, y valora su • La importancia del cultivo del maíz.
importancia.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Solicite a los alumnos que indaguen en qué zonas • Cartulinas
del país se pueden encontrar pinturas rupestres y, de ser posible, que • Pinturas
lleven algunas imágenes para compartirlas con el grupo. Posteriormente • Pinceles
pídales que organizados en parejas realicen en una cartulina una pintura • Recursos digitales, “Actividades imprimibles.
que represente la vida actual, de la misma manera que en las pinturas Efemérides”
rupestres. Interdisciplina
Actividades del libro y de la guía. Solicite a los alumnos que observen las
imágenes que se incluyen en las páginas 30 y 31 del libro de texto SEP, así Transversalidad
como las que se muestran en la página 260 de la guía Aplicados 4, y que Educación para la paz y los derechos humanos.
mencionen las semejanzas y diferencias entre ellas, así como el tema que Pregunte por qué es importante respetar las
se trata en cada una. manifestaciones artísticas y qué papel juegan en la
Actividades de complementarias. Trabaje con la actividad imprimible de identidad de un país o grupo social.
efemérides “Día de la raza”, de los recursos digitales, y hable sobre la
situación mundial que llevó a los europeos a descubrir América.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
• Menciona diversas manifestaciones de la vida de sus antepasados y Al final de la semana Pintura
valora su importancia.
• Explica cómo son las manifestaciones artísticas que dejaron los
antepasados.

Formación Cívica y Ética


Fecha Páginas Aplicados 295 Páginas libro de texto SEP 10 a 26
Ámbito Ambiente escolar y vida cotidiana Tema Actividades que disfrutamos en compañía de otras personas
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Actividades en el tiempo Aprecia sus capacidades y cualidades al • Qué hago los fines de semana.
libre relacionarse con otras personas. • Cómo puede usarse creativamente el tiempo libre
en la familia.
• Qué puedo hacer durante el recreo en la escuela.
• Cuáles son los juegos que hay en el patio y en la
biblioteca.
• Qué espacios de recreación y convivencia hay en mi
localidad.
Actividades sugeridas Material
Actividades del libro y de la guía. A partir de las actividades de la
página 295 de la guía Aplicados 4, pida que comenten cuáles son una Interdisciplina
necesidad y cuáles un derecho. Reflexione con los alumnos acerca de
algunas de las actividades que lleven a cabo en su tiempo libre y pídales Transversalidad
que hagan una reflexión sincera acerca del tiempo que les dedican. Uso racional y ético de la tecnología. Comente que,
También, pídales que en su cuaderno escriban lo que les aporta esa aunque los videojuegos y los dispositivos electrónicos
actividad y de qué manera les ayuda a desarrollar sus habilidades y se han insertado en la vida cotidiana, es importante
capacidades. reflexionar acerca del tiempo que les dedicamos.
Evaluación final. Emplee una rúbrica para llevar un control de los
avances que han tenido los estudiantes durante este bimestre.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Describe sus capacidades y explica cómo establece relaciones con los Al final de la semana Rúbrica
demás.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 28


Semana escolar 8

Matemáticas
Fecha Páginas Aplicados 107 y 108 Páginas libro de texto SEP 43 y 44
Eje Manejo de la información Tema Análisis y representación de datos
Lecciones Aprendizaje esperado Contenido
Portadores de información Lee información explícita o implícita en Lectura de información explícita o implícita
portadores diversos. contenida en distintos portadores dirigidos a un
público en particular.
Actividades sugeridas Material
Actividades previas. Comente con el grupo acerca de lo que son los  Cartulina
portadores de información y en dónde se encuentran. Pregúnteles si  Recortes de revistas o de publicidad
recuerdan algún portador de información que hayan visto en la calle o Interdisciplina
alguna revista o periódico, qué anuncia y si en él se observa información Es. Relacione el trabajo de esta lección con la de
matemática. Motívelos para que la mayoría participe. Registre sus Español “Los carteles y su recurso”, de la página 13
observaciones en una guía de observación. de la guía Aplicados 4. Recuerde las características y
Portadores de información. Organice al grupo en equipos para realizar usos de los carteles.
un cartel que represente un portador de información. El tema será libre Transversalidad
para cada equipo, la condición es que muestre información matemática; Prevención de la violencia escolar. Muestre a los
sugiérales una invitación para una fiesta, la inauguración de un negocio, alumnos un anuncio, noticia o reportaje que
la descripción de un objeto que está a la venta, etcétera. Pida que lleven al contenga información sobre el bullying y realice
salón una cartulina y recortes de imágenes para realizar su portador de preguntas acerca de la información que se muestra.
información.
Actividades del libro y de la guía. Lea en grupo la información de la
página 107 de la guía Aplicados 4; si tienen dudas sobre el significado de
explícito e implícito, explíqueles con un ejemplo concreto lo que quiere
decir cada una. Después alterne las actividades del libro de texto SEP y de
la guía Aplicados 4.
Actividades de cierre. Organice al grupo en equipos para revisar las
respuestas de las actividades realizadas.
Evaluación
Indicadores Momentos Herramientas
Resuelve problemas relacionados con la información que muestra un Al inicio de la semana  Guía de observación
portador.  Cartel

Evaluación bimestral 1
Escala de medición
100 a 91 % de aciertos: excelente 84 a 75 % de aciertos: regular 50 a 0 % de aciertos: no aprobatorio
90 a 85 % de aciertos: bueno 74 a 51 % de aciertos: aceptable

Español
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Realice una evaluación diagnóstica antes Examen diagnóstico de Español Realice la medición con base en la escala.
Diagnóstica

de comenzar el bimestre. Esta de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
evaluación le permite establecer el punto • las necesidades del grupo. Determine los
de partida. materiales y las características de las
Aplique esta evaluación al inicio del actividades que necesitará y que llevará a
bimestre en una sesión dedicada a ello. cabo durante el bimestre.
Interactiva. Establezca cuáles son los Recupere las siguientes • Para la mejora del grupo. Identifique los
Formativa (de proceso)

temas que no han quedado del todo herramientas del bimestre: puntos que necesita reforzar para que se
claros o cuáles son aquellos que necesita • Guía de observación alcancen los objetivos de aprendizaje al
reforzar. • Prueba escrita (sobre carteles) final del bimestre.
Para ello, mantenga una • Lista de cotejo • Para la adecuación de la práctica docente.
comunicación estrecha con sus alumnos, • Trabalenguas A lo largo de la semana vaya anotando
o lleve una bitácora de avance para cada • Prueba escrita (acentuación) aquellos aspectos de la dinámica de la
uno de ellos, y vaya anotando los logros • Guía de observación clase que mejor se adecuan al aprendizaje
y las necesidades de cada quien. • Prueba escrita (ortografía) de sus alumnos, para que los implemente
en las sesiones siguientes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 29


Realice una evaluación global al final del Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala.
bimestre. Ésta le permitirá establecer el Español de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
Sumativa avance de los alumnos y aquellos temas • la mejora del grupo. Determine los temas
que será necesario reforzar. que no quedaron del todo claros o
Indique a los alumnos cuándo será la aquellos que necesitan ser reforzados.
sesión, o las sesiones, destinada a esta Antes de continuar, puede asignar una

Matemáticas
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
proceso)Formativa (de aDiagnóstic

Se recomienda realizar esta evaluación Examen diagnóstico de Matemáticas Realice la medición con base en la escala.
de manera individual, al iniciar el de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
bimestre. Ésta le permitirá conocer el • las necesidades del grupo. Con base en
nivel de cada alumno. los resultados de la evaluación, planifique
• Interactiva. Le recomendamos Recupere las siguientes las actividades
• Para y elgrupo.
la mejora del tiempoObserve
destinado
losa
regular constantemente el proceso herramientas del bimestre: avances en el proceso de enseñanza-
mediante el diálogo frecuente con • Guía de observación aprendizaje, con el fin de determinar si los
los alumnos: ¿Qué contenido • Preguntas sobre el procedimiento instrumentos utilizados son los adecuados
necesitan reforzar? ¿qué actividades les • Cuaderno o si necesita implementar otros.
servirán?, etcétera. • Diario de clase • Para la adecuación de la práctica docente.
Realice esta evaluación al final del Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala.
bimestre. Esta evaluación le permitirá Matemáticas de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
Sumativa

obtener un juicio sobre el avance del • la mejora del grupo. Pida a los alumnos
grupo. con mejor desempeño que apoyen a
Anuncie la semana de evaluación quienes hayan tenido un bajo
bimestral y entregue una guía con los rendimiento.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 30


Semana escolar 8

Ciencias Naturales
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Aplique una evaluación antes de iniciar Examen diagnóstico de Ciencias Realice la medición con base en la escala.
Diagnóstica

el bimestre para identificar los Naturales de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
conocimientos que tienen los alumnos • las necesidades del grupo. Analice las
sobre los temas que trabajarán. Esto le necesidades del grupo y evalúe si la
ayudará a planear tanto la duración de asignación de actividades es la adecuada
las sesiones, como los materiales para el nivel de conocimiento identificado.
• Interactiva. Observe de manera Recupere las siguientes • Para la mejora del grupo. Determine si los
proceso)Formativa (de

constante el avance de los alumnos herramientas del bimestre: instrumentos utilizados son los adecuados
para verificar si las estrategias • Diario de clase o si necesita implementar otros.
seguidas han sido las adecuadas o • Manual de cuidados • Para la adecuación de la práctica docente.
requiere hacer ajustes para alcanzar • Examen escrito Establezca los momentos de evaluación.
los aprendizajes esperados. • Plato del Bien Comer Considere establecer diálogos de
Como esta evaluación le permitirá a los Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala.
alumnos obtener un juicio sobre sus Ciencias Naturales de Exámenes Después, haga su estimación con respecto a:
Sumativa

progresos, deberá realizarla al final del Aplicados • la mejora del grupo. Considere que los
bimestre. Anuncie la semana de alumnos con porcentajes más altos
evaluación bimestral e indique los temas pueden apoyar a los de porcentajes bajos
a evaluar. Puede utilizar una lista de mediante círculos de estudio.

Geografía
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Mediante una evaluación, identifique lo Examen diagnóstico de Realice la medición con base en la escala.
Diagnóstica

que saben los alumnos acerca de los Geografía de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
temas de este bimestre. A partir de los • las necesidades del grupo. Establezca los
resultados, planee el tiempo que materiales que usarán y el orden en que
dedicará a cada sesión. deberán trabajar con ellos.

Interactiva. A partir del diálogo con los Recupere las siguientes • Para la mejora del grupo. Verifique que
proceso)Formativa (de

alumnos, verifique qué contenidos herramientas del bimestre: las actividades sugeridas cumplan con el
necesitan reforzar y determine las • Examen escrito objetivo del grupo y valore el momento
actividades que le servirán para lograrlo. • Mapa de la república para su resolución.
mexicana tamaño mural • Para la adecuación de la práctica docente.
• Examen escrito Decida si los momentos de evaluación son
Reúna los resultados que han obtenido Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala.
los alumnos a lo largo del bimestre y Geografía de Exámenes Aplicados Después, haga su estimación con respecto a:
Sumativa

evalúe el avance del grupo. A partir de • la mejora del grupo. Promueva el estudio
sus observaciones, planee estrategias en grupo y los momentos de constante
para los siguientes bimestres que le intercambio de conocimientos para
permitan mejorar los resultados. apoyar a los alumnos que muestran

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 31


Semana escolar 8

Historia
Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Las evaluaciones de este tipo ayudan a Examen diagnóstico de Realice la medición con base en la escala.
Diagnóstica

conocer lo que los alumnos saben sobre Historia de Exámenes Después, haga su estimación con respecto a:
los temas que se verán a lo largo del Aplicados • las necesidades del grupo. Revise que los
bimestre, lo cual es útil para planear las materiales complementarios para el poyo en
sesiones y establecer los materiales con clase son los adecuados y planee el momento
los que se trabajará. para solicitarlos.
Interactiva. El diálogo constante con el Recupere las siguientes • Para la mejora del grupo. De ser necesario,
proceso)Formativa (de

grupo abrirá las posibilidades de herramientas del bimestre: solicite a los alumnos otros materiales que
aprendizaje y de intercambio de ideas, • Línea del tiempo puedan apoyar la comprensión de los temas.
por lo que es importante promover • Mapamundi • Para la adecuación de la práctica docente.
momentos de plática, debate y • Mapa de México Mantenga el registro de clase actualizado para
argumentación. • Texto escrito que lo use como material de apoyo en las
Con esta evaluación podrá tener un Examen del bimestre 1 de Realice la medición con base en la escala.
juicio sobre el avance del grupo; por tal Historia de Exámenes Después, haga su estimación con respecto a:
Sumativa

razón, lo más conveniente es realizarla al Aplicados • la mejora del grupo. Considere la posibilidad
final del bimestre. de que los alumnos con mayores porcentajes
Apóyese de una lista de cotejo para puedan apoyar a los de porcentajes menores.
evaluar los aprendizajes adquiridos a lo • la adecuación de la práctica docente. Valore

Formación Cívica y Ética


Orientaciones didácticas Herramientas Estimación
Procure realizar una evaluación de este Examen diagnóstico de Realice la medición con base en la escala. Después,
Diagnóstica

tipo antes de iniciar el bimestre, pues le Formación Cívica y Ética haga su estimación con respecto a:
servirá para planear la duración de las de Exámenes Aplicados • las necesidades del grupo. En este caso, las
sesiones y determinar los materiales actitudes y el nivel de participación e
complementarios que necesitarán. involucramiento de los alumnos dará pie a la
adecuación de los contenidos y las actividades
• Retroactiva. Solicite a los alumnos Recupere las siguientes • Para la mejora del grupo. Determine si los
proceso)Formativa (de

que recuerden los momentos en que, herramientas del instrumentos utilizados son los adecuados o si
en otras asignaturas, han podido bimestre: necesita implementar otros.
aplicar los contenidos de Formación • Escala de actitudes • Para la adecuación de la práctica docente. Decida
Cívica y Ética. • Cartulina con si los momentos de evaluación son los indicados.
• Proactiva. A partir de los resultados fotografías Considere establecer diálogos de
Con esta evaluación podrá identificar el Examen del bimestre 1 Realice la medición con base en la escala. Después,
avance del grupo. Infórmeles sobre la de Formación Cívica y haga su estimación con respecto a:
Sumativa

semana de evaluación bimestral e Ética de Exámenes • la mejora del grupo. Considere la posibilidad de
indíqueles los temas que evaluará. Aplicados que los alumnos con mayores porcentajes realicen
Puede apoyarse también en una lista de exposiciones sobre los temas que más se les han
cotejo para evaluar los aprendizajes dificultado a los alumnos de menor porcentaje.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S.A. de C.V. 32

También podría gustarte