Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE

FACULTAD DE DERECHO “DR. ALBERTO


TRUEBA URBINA”

8VO SEMESTRE GRUPO B

FILOSOFÍA DEL DERECHO

PROFESOR:
MANUEL LANZ NOVELO

ALUMNO:
JOHAN JARED CASTILLO UC

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE

04 DE MARZO DE 2020
1. FILOSOFÍA Y CIENCIA

1.1 LA NOCIÓN CLÁSICA DE FILOSOFÍA

Aristóteles definió la filosofía como “la ciencia de la verdad”. Platón la había


considerado como la ciencia en la que se reunían el saber hacer algo y el saber
servirse de lo que se sabe hacer. Los antiguos filósofos griegos creían que todo
universo era cognoscible por sus principios.

1.2 LA NOCIÓN CLÁSICA DE CIENCIA.

En la antigüedad se consideraba a la ciencia como el conjunto de conocimientos


existentes, articulados de modo tal que, reunidos como un todo común, guardaban
un mismo sentido.

Al conocer el poder de la escritura como medio didáctico los sabios se reunieron


en torno al tirano para conformar, definir y articular la realidad de un modo
congruente. Surgieron los primeros filósofos, sabios que empezaron a conformar
la comprensión del mundo como algo isonómico, como algo con parámetros
comunes y también regulares. Aparecieron sabios como Tales de Mileto,
Pitágoras, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles y Demócrito.

Se consolidó una conciencia general del mundo con los conocimientos reunidos
de todos estos grandes pensadores.

La literatura griega recopilada y editada en Alejandría tuvo un gran impacto en


Roma. Incluso el desarrollo del conocimiento como un todo organizado influyó en
la evolución del conocimiento jurídico romano.

La jurisprudencia clásica es un quehacer del jurista que consiste en la resolución


de conflictos entre las personas derivados del aprovechamiento de las cosas.
Desde esta perspectiva clásica, el derecho no es un sistema normativo, sino
un arte dirigido a la solución de problemas económicos concretos entre
personas.

1.3 LA NOCIÓN MODERNA DE FILOSOFÍA

Nicolás Copérnico, Galileo y Johannes Kepler utilizaron el método de la


observación directa de los fenómenos y el análisis raciones de los mismos.
Trataron de desarrollar una explicación racional por medio del análisis de los
fenómenos, ejercicio que se consolidó con la formulación teórica de Isaac Newton.
Los investigadores ya no se apoyaron en la hipótesis ni en principios generales, a
partir de los cuales podían deducirse todos los conocimientos.

René Descartes, John Locke y David Hume abordaron la idea del mundo a partir
de un razonamiento ordenado y claro. La noción moderna de verdad no radica en
una afirmación de autoridad ni de un principio general; parte de entender las
pruebas y los parámetros desde los cuales se asienta una afirmación.

Toda afirmación sobre la realidad debe basarse en fundamentos demostrables


desde un punto de vista científico; el derecho queda sometido a esta nueva
racionalidad, sin embargo el fenómeno por estudiar no es la justicia, sino las leyes.

El derecho es un conjunto de normas que regulas comportamientos entre


individuos acorde con la influencia de Kant y Jeremy Betham.

1.4 LA NOCIÓN MODERNA DE CIENCIA

Thomas Samuel Kuhn señala que se debe entender por ciencia “toda
investigación basada firmemente en realizaciones probadas y que alguna
comunidad científica particular reconoce durante cierto tiempo como fundamento
para su práctica posterior.

Se consolida propiamente un saber científico cuando las ideas probadas según


ciertos parámetros son avaladas por un grupo de investigadores, si estos logros
reconocidos no tenían precedentes que hubieran atraído la atención de los
expertos y todavía incluyen problemas para ser resueltos por la comunidad
científica, podemos decir que nos encontramos frente a un paradigma.

Con la consolidación de lógica aristotélica y la geometría de Euclides el derecho


quedó en manos de los posglosadores, quienes buscan definir los términos
jurídicos de acuerdo con parámetros de conceptos abstractos y en infinitivo para
inferir por deducción las decisiones justas.

Jeremy Betham afirma que el derecho es una entidad ficticia para llevar a cabo el
discurso humano, establece la creencia científica de que el derecho es un
conjunto de normas inventadas y ordenadas por el estado.

Algunos autores posteriores como Axel Hägerström, fundador del realismo jurídico
escandivano, consideran que el derecho positivo es un sistema de reglas que los
órganos del Estado definen, pero que no corresponden a la realidad misma.

La ciencia moderna se caracteriza, por consensos de comunidades


integradas por científicos que se reconocen mutuamente.
2. LAS CIENCIAS JURÍDICAS

2.1 LA JURISPRUDENCIA

Es una ciencia cuyo objeto material de estudio es lo justo y lo injusto, su


objeto de estudio consiste en la concordancia y la proposición de conductas entre
individuos y no en la ejecución de los mismos.

Ulpiano define a la justicia como un “constante y perpetua voluntad de atribuir a


cada quien su ius”.

Actualmente se considera que la jurisprudencia es el conjunto de soluciones


dadas por los tribunales; es decir, se conserva la idea original de estudia la
concordancia y la proposición de conductas entre individuos, no en la ejecución de
las conductas mismas.

El juzgador, atendiendo las reglas de la lógica y de la experiencia, puede emitir


sentencia más allá de la ley sin violentar la ratio iuris. A este ejercicio se le designa
con el nombre de jurisprudencia.

El trabajo de la jurisprudencia es exponer racionalmente los ordenamientos


vigentes y su interpretación para facilitar a los particulares sus contenidos.

2.2 TEORÍA DEL DERECHO

La teoría del derecho se ocupa del análisis y la exposición de las estructuras


formales de cualquier conjunto de normas jurídicas o legales tal como o se
manifiestan.

La filosofía del derecho trata de la exposición de cómo debe ser el derecho. Austin
presenta al derecho como un conjunto de mandados (commands) del soberano
(Paramount).

La distinción Kantiana entre normatividad jurídica y moral, consolidando la


incompatibilidad entre la teoría del derecho y la filosofía del derecho. Kant explica
que el derecho se compone de normas individuales.

El derecho natural, entendiendo como tal el conjunto de elementos presentes en


los razonamientos jurídicos que no provienen de la ley escrita.

Aristóteles buscó un método para razonar dialécticamente sobre cualquier tema a


partir de opiniones plausibles o generalmente admitidas.
Para Cicerón se trata de la disciplina propia para encontrar argumentos o arte de
inventariar los argumentos.

2.3 LA DOGMÁTICA JURÍDICA

Para Carlos Santiago Nino la creencia dogmática se integra con la mera


convicción subjetiva, la fe.

Dogmática jurídica, es la corriente que pone de manifiesto la aceptación


incuestionable de determinados presupuestos en la actividad jurídica;
emplea la lógica, el estudio del derecho positivo se centra en el análisis lógico de
las normas.

Las normas no son susceptibles de ser calificadas como verdaderas o falsas por el
dogmático, sino sólo como convenientes o inconvenientes, oportunas, o bien,
como razonadas o caprichosas.

2.4 LA SISTEMÁTICA Y LA TÉCNICA JURÍDICA.

Es el método que permite ordenar de modo coherente las disposiciones


legales y la jurisprudencia que los tribunales enuncian a lo largo del tiempo.
Esta estructuración formal entre normal y jurisprudencia consolida el sistema
jurídico.

La normatividad se divide en derecho público y derecho privado; cada uno de ellos


se subdivide en ramas.

Es necesario desarrollar el arte de la “interpretación de las normas” o técnica


jurídica a fin de aplicarla de forma coherente y en su totalidad.

2.5 LA CIENCIA DEL DERECHO COMPARADO.

La ciencia del derecho comparado se consolida en 1900, cuando se celebra en


Paría el primer Congreso Internacional de Derecho Comparado.

La misión de esta ciencia es llevar a cabo un cotejo analítico entre los diferentes
sistemas y legislaciones jurídicas a fin de encontrar factores comunes y
diferencias.
Álvaro DÓrs sostiene que el derecho comparado permite inducir elementos
comunes de diversas culturas, provenientes de arquetipos constituidos por la
originaria unidad mental de los seres humanos.

2.6 CIENCIA JURÍDICA.

En las INSTITUCIONES de Justiniano se señala que los preceptos del jus son:

 vivir honestamente
 no dañar a nadie
 atribuir a cada uno lo suyo.

Las partes de la jurisprudencia propiamente dicha son la positiva y la polémica. La


noción de ciencia jurídica aborda la idea de un saber que reúne sistemáticamente
la teoría del derecho, técnica jurídica, dogmática jurídica, jurisprudencia, tópica y
ciencia del derecho comparado.

2.7 LA NOCIÓN DE FILOSOFÍA DEL DERECHO

La expresión filosofía del derecho aparece por primera vez en el siglo XVII en la
obra de Corning quien sostenía que Joachim Hopper, había sido propiamente el
primer filósofo del derecho.

Según Kant, el fin de la filosofía es construir unidades sistemáticas de


conocimiento; en 1976 empezó a trabajar una filosofía del derecho tal como lo
planteaba Hugo, con una metodología que permitía ir más allá de los datos
empíricos. Esta metodología, llamada filosofía crítica, permitía juzgar una
proposición jurídica sin caso práctico.

Kant distingue la doctrina del derecho y la doctrina de la virtud. La primera de ellas


se ocupa del comportamiento exterior. Todo los que hacemos con nuestra libertad
se encuentra protegido y orientado por las leyes de la sociedad establecidas por la
razón.

La característica principal de la tradición dominante en la filosofía del derecho de


corte Kantiano y positivista ha sido la fundamentación de todo lo jurídico en: la
concepción del hombre como individuo aislado. Todo el discurrir posterior de esa
filosofía es “el conjunto de condiciones que hacen posible la igual libertad de
cada persona.”

3. LOS CONOCIMIENTOS FILOSOFÓSICOS Y EL SABER JURÍDICO.


3.1 CLASIFICACIÓN CLÁSICA DE LOS CONOCIMEINTOS FILOSÓFICOS

Los conocimientos pueden clasificarse en saberes especulativos o saberes


prácticos, los primeros corresponden al orden meramente teórico o contemplativo
y los segundos pertenecen al tipo de saber hacer algo.

3.2 CONOCIMIENTOS ESPECULATIVOS

En el libro VI de la Metafísica Aristóteles lleva a cabo una clasificación de las


ciencias teoréticas o especulativas. Esta clase de conocimientos no son ni
prácticos ni productivos, sino absolutamente contemplativos.

La física de Newton o de Eisntein son menos conocimientos especulativos,


pueden aportar los principios necesarios para desarrollar técnicamente varias
cosas.

El derecho también considera la existencia de conocimientos teóricos. La teoría


del derecho o de la teoría pura del derecho de orden meramente teórico y
contemplativo. Se expone la estructura del sistema jurídico, pero no permiten
resolver asuntos. Se puede conocer la naturaleza del derecho como conjunto de
normas, y saber que existen unas razones de otras, pero sólo se analiza el
aspecto formal abstracto del derecho, no los contenidos materiales.

Los conocimientos prácticos son productivos. Son productivos porque su ejercicio


causa una transformación en la realidad, trascendiendo o transformando al sujeto
que ejecuta la acción.

Se entiende por praxis a las acciones que transforman a los sujetos que la
realizan.

Se llaman actos técnicos aquellos que transforman elementos ajenos al sujetos


que los ejecuta.

3.3 OTRAS ÁREAS DE LA FILOSOFÍA VINCULADAS AL DERECHO.

ONTOLOGÍA Y ONTOLOGÍA JURÍDICA

Se define la ontología como la doctrina que estudia las características


fundamentales que tiene toda clase de ser, es decir existen determinaciones
necesarias y que no puede dejar de tener toda forma o modo de ser, y por tanto se
encuentra en todo modo de ser en particular.
Por ontología jurídica, se debe entender el estudio del ser jurídico o del ser del
derecho, es un saber que estudia las características fundamentales y las
determinaciones necesarias que no puede dejar de tener toda forma o ser jurídico
y por tanto, se encuentra en toda forma de derecho particular.

En la jurisprudencia romana lo que sustenta el evento jurídico, es la relación entre


los individuos al establecer sus posiciones circunstanciales en tiempos y espacios
definidos.

LÓGICA Y LÓGICA JURÍDICA.

La justicia y la lógica son nociones que definitivamente van acompañadas, tan sólo
pensemos en términos como justificado e injustificado.

Los modos de razonamiento de la lógica son formas necesarias del pensamiento


científicamente probadas.

La ratio iuris es la forma ordenada de razonamiento de acuerdo con las leyes de


inferencia, coherencia y congruencia. Lo que se sigue de una premisa o conjunto
de premisas es justo y proporcionado en la medida de la coherencia de su
conexión

El razonamiento jurídico obedece al razonamiento lógico, no así el puramente


normativo en el campo de derecho las normas pueden ser igualmente válidas pero
incoherentes entre sí.

SEMIOLOGÍA Y TEORÍAS DE LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA.

Charles Morrris designó a la semiótica como el estudio general de los signos.

Para Ludwing Wittgenstein la semántica es una filosofía del lenguaje desde la


perspectiva de los usos, es decir, un análisis de expresiones dentro de
juegos de lenguaje concretos.

John Austin para de las teorías de Wittgenstein para afirmar que en todo sistema
jurídico se presupone que hay alguien que emite órdenes respaldadas por
amenazas.

Recibe el nombre de semiología jurídica, el estudio de los métodos de


interpretación de las leyes.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA JURÍDICA.

La antropología explica que el ser humano, a diferencia de todos los otros


animales, es el único que examina y razona sobre todo lo que ha visto.

La antropología, es un saber sistemático que consiste en el estudio del


hombre desde distintas perspectivas.

La antropología jurídica se centra en el tipo de sistema jurídico que ciertos grupos


raciales o étnicos han tenido. Sin embargo, esta clase de investigaciones
pertenecen más al campo del derecho comparado que al de la antropología
filosófica jurídica.

La antropología filosófica es la rama de la filosofía que se encarga del estudio del


ser humano. Desde el punto de vista aristotélico o tomista, aborda los
fundamentos ontológicos del individuo y sus facultades. Estudia a la persona
integrada en grupos sociales, como la familia y el ámbito laboral. Analiza al
individuo en su ambiente político y trascendental.

La antropología jurídica es un área clave para comprender el pensamiento jurídico,


ya que la estructuración de los contenidos en los sistemas de derecho depende de
la noción antropológica que se tenga.

ÉTICA, AXIOLOGÍA Y AXIOLOGÍA JURÍDICA.

La ética es la ciencia de la conducta de los individuos, estudia la causa y la


finalidad por las que se realizan los actos humanos, libres y voluntarios. La ética
es, en principio, una ciencia fundamental para el estudio de los actos jurídicos.

La axiología deriva del griego axios, se refiere al contrapeso o al valor de algo. La


axiología se desarrolla como una rama de la filosofía que estudia los valores, de
ahí que se defina como la filosofía de los valores.

La axiología jurídica se ocupa del estudio de los valores jurídicos. Pretende


estudiar los valores que rigen en las normas legales y en su aplicación.

4. LA NOCIÓN Y POSIBLE DEFINICIÓN DEL DERECHO


4.1 ETIMOLOGÍA Y USOS DE LA PALABRA IUS
El ius se refiere a la conducta, al hacer mismo del individuo para alcanzar el
estado de reordenamiento; es la acción por la cual el hombre que la realiza entra
en una relación determinada con otro hombre.

La actio nos remite a un deber obligado desde el exterior a nuestra persona y


voluntad. Su raíz la encontramos en el griego, que significa marchar o salir, La
accio es fundamento de la actio o acción como operación de negociación, pleito o
ejercicio de un empleo. Se trata de un impulso, o mejor dicho, de la acción deber
marchar por delante algo, como cuando se conduce al ganado; se trata del uso de
dirección de la voluntad sobre el cuerpo, como cuando se actúa en una obra de
teatro.

4.2 ETIMOLOGÍA Y USOS DE LA PALABRA DERECHO

Derecho se compone de dos raíces indoeuropeas: dher o dhir y reg. La primera de


ellos significa “sostener y guardar”. En sánscrito, la palabra dhar signifca
“proteger” y tanto en Avesta como en persaa antiguo dar – se refiere a sostener.
Dher es un sonido empleado en palabras del sáncrito como dhárma u harma.

El ius queda también como el ejercicio personal virtuoso de cada uno de los
individuos que sigue la ley o el derecho como causa ejemplar. Pero el seguimiento
no es un beneficio de sus intereses personales, sino del cosmos del que forman
parte.

4.3 DEFINCIIÓN FORMAL DEL DERECHO

Es el sistema social integrado por un conjunto de normas jurídicas estructuradas


jerárquicamente que regulan las relaciones entre particulares así como las de
éstos con el Estado. Dichas normas tienen un carácter de obligatoriedad y prevén
el uso de la fuerza para asegurar su cumplimiento.

4.4 ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE UNA DEFINICIÓN.

Las normas están organizadas de modo escalonado. Su unidas se presenta en


razón de la validez de una norma producida conforme a otra.

Este sistema social es un orden coactivo; es decir, funciona como sanción, un mal
para el que lo padece.
Desde esta perspectiva el derecho se define, y sólo para efectos del sistema de
derecho positivo, como: El sistema social integrado por un conjunto de normas
jurídicas estructuradas jerárquicamente que regulan las relaciones entre
particulares así como las de éstos con el Estado. Dichas normas tienen un
carácter de obligatoriedad y prevén el uso de la fuerza para asegurar su
cumplimento.

5. LA CATEGORIAS JURÍDICAS O CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Dentro de las categorías o conceptos fundamentales se encuentran:

Describe al mundo real en el que los eventos


SER
acontecen de facto.

Corresponde al ideal normativo distante de la realidad


DEBER SER
fáctica

Expresión de voluntad de una persona jurídica, dirigida


ACTO JURÍDICO
a producir consecuencias de derecho

PERSONA JURÍDICA Persona en el sistema jurídico capacidad jurídica

Facultad o el poder de reclamar ante los tribunales, su


ACCIÓN JURÍDICA actuación para dictar justicia frente a la vulneración de
un derecho en particular

Competitividad que considera la ley para que una


CAPACIDAD
persona pueda ser sujeto de derechos y obligaciones.

Aptitud atribuida a un órgano de autoridad para poder


COMPETENCIA
conocer y llevar a cabo actos jurídicos

OBLIGACIÓN Vínculo jurídico por el que somos forzados

DERECHO Pretensión o reclamo justificado con la garantía de la


SUBJETIVO protección jurisdiccional

RESPONSABILIDAD Es aquél que responde de algo o de alguien

Posibilidad del legítimo y legal empleo de la fuerza


COERCIBILIDAD
para lograr el cumplimiento de la ley

6. LOS VALORES Y LOS FINES JURÍDICOS


Para Ulpiano, la justicia es “la constante y perpetua voluntad de atribuir a cada
quien su ius.

Justicia Consiste en la igualdad, de objeto o de


conmutativa valor, entre lo dado y lo recibido en las
relaciones de intercambio, ya sean
FORMAS DE bienes o servicios. Se refiere a las
JUSTICIA relaciones que las partes crean, modifica
o extinguen voluntariamente.

Justicia Se presenta en las relaciones entre


distributiva personas y la sociedad de la que forman
parte.

Es el fin de las personas individuales que viven en


BIEN COMÚN comunidad, como el bien del todo es el fin de cada una de
las partes.

SEGURIDAD Garantía otorgada a los ciudadanos por la que se adquiere


JURÍDICA. certeza de que su situación jurídica no será modificada sino
por medio de procedimientos establecidos con anticipación y
reguladas por la ley

7. REFLEXCIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL PODER JURIDICO POLÍTICO


7.1 EL ESCOTISMO Y LOS TEÓLOGOS JURISTAS ESPAÑOLES

Los escolásticos reconocieron la existencia de términos generales o comunes que


se predicaban de los seres singulares. Por ejemplo, no existe “paloma” o “perro”
en sí mismos; la palabra “paloma” o “perro” hacen referencia general a individuos
particulares.

Lo universal existe sólo en la medida en la que emana de los seres singulares


reales. Para Duns Escoto lo universal existe perenne, de modo abstracto, per se.

Para Tomás de Aquino y Aristóteles, la voluntad se ordena a los dictados de la


inteligencia para alcanzar el bien. La inteligencia percibe lo que la naturaleza
indica y dirige a la voluntad. De algún modo, la naturaleza condiciona el acto
voluntario.
Duns Escoto afirma que la voluntad se autodetermina de manera espontánea,
independientemente de los principios extrínsecos.

La voluntad es independiente y se encuentra en potencia para hacer, sin


necesidad de un acto. Por esta razón sus actos no están sujetos a un solo
resultado.

Para los escotistas la prerrogativa está presente en todo momento, el ius se


convierte en un derecho subjetivo. La facultad, como género, transforma el ius en
potestad que corresponde a alguien según el dictamen de la primera justicia.

Los derechos comienzan y culminan en el sujeto mismo, para Tomas de Aquino el


derecho está vinculado a un orden moral objetivo por la naturaleza de las cosas.
Para Gerson, puesto que en el sujeto existen las nociones universales, el ejercicio
de la normatividad se fundamenta en la soberanía del individuo.

7.2 EL TACITISMO EN LA EXPERIENCIA JURDICIA

Nicolás Maquiavelo en su obra “el príncipe” señala observaciones sobre los


ejercicios políticos, su método de investigación es científico moderno, sólo busca
los elementos fundamentales a fin de estructurar un manual para príncipes.

Los tacitistas tiene un trasfondo político, existen claramente repercusiones en el


campo del razonamiento jurídico, la experiencia particular del derecho es la
columna vertebral de su conocimiento.

7.3 EL IUSNATURALISMO RACIONALISTA

El método científico, que radica en la observación y experimentación directa de los


fenómenos, se traslada al campo de lo jurídico en la obra de Hobbes, sobre todo
las ideas mecanicistas de Galileo, en las que aborda el desplazamiento de los
cuerpos y las causas de estos.

THOMAS HOBBES

Thomas Hobbes define la filosofía como “el conocimiento de los efectos por el
conocimiento de sus causas, y a la vez, de las causas que puede haber, por el
conocimiento de los efectos, mediante un razonamiento correcto”.
La misión de la filosofía consiste en establecer las causas y los efectos de todo,
cuando acontece en el mundo, con la finalidad de utilizar las fuerzas naturales en
beneficio de nuestra conveniencia.

“Los efectos y los fenómenos son facultades o potencias de los cuerpos” las
cuales debemos conocer para que sean empleadas por la gente.

Hobbes afirma que la destreza en hacer y mantener los Estados descansa en


ciertas normas, semejantes a las de la aritmética y la geometría.

Hobbes divide la filosofía en dos partes: la natural y la civil, porque son dos los
géneros supremos de los cuerpos y totalmente distinto entre sí, que se ofrecen a
los que investigan las generaciones de los cuerpos y sus propiedades. Uno, fruto
de la naturaleza de las cosas, y otro llamado Estado, constituido por la voluntad
humana con acuerdos y pactos entre los hombres.

La filosofía natural se ocupa de los cuerpos físicos y naturales, las causas y las
consecuencias de las propiedades del ser humano son un conocimiento de la
filosofía natural.

El ejercicio de las operaciones libres propias de los individuos, es decir, sin un


impedimento externo para quien haga lo que quiera, es lo que llama ius naturales,
el cual a su vez se distingue de la lex naturalis. El primero consiste en la libertad
de hacer o de omitir, mientras que la segunda determina y obliga a una de esas
dos cosas.

Con base en el ius natualis, sin lex, los hombres pueden tomar, poseer y disfrutar
cualquier cosa, incluso los cuerpos de otros hombres, si su razón les dice que de
otro modo no pueden vivir con seguridad. Por este motivo, parecería que Hobbes
parte de la idea de que la condición del hombre se encuentra naturalmente en su
estado de guerra, en el que se enfrentan unos contra otros, guiados por su propia
razón natural.

Hobbes señala que la propia razón natural dicta dos leyes fundamentales: la
primera indica que cada hombre debe esforzarse por la paz mientras tiene la
esperanza de lograrlo, y cuando no puede obtenerla, debe buscar y utilizar todas
las ayudas y ventajas de la guerra- esta ley infunde en el hombre la tendencia a no
excederse frente a los otros, sino a buscar y mantener la paz.

La segunda ley afirma que uno acceda si los demás consienten, mientras se
considere necesaria para la paz y defensa de sí mismo, a renuncia a este derecho
a todas las cosas y a satisfacerse con la misma libertad, frente a los demás
hombres, que les sea concedida a los demás con respeto a él mismo. Esta ley
dice que para buscar la paz los hombres libres pueden acordar abandonar por
igual parte de su ius naturale y someterse a una ley artificial. Es necesario que
surja un derecho estatutario o artificial que exija un comportamiento que mantenga
la paz y castigue a quienes la perturben.

Nace la obligación de no impedir el ejercicio del derecho cedido a la otra persona


y las condiciones están puestas para la aparición de un sistema jurídico, legal y las
condiciones están puestas para la aparición de un sistema jurídico, legal y
artificial, mediante el cual debe administrarse la sociedad y mantener la paz esto
es el Estado o Leviatán.

La filosofía civil se divide en dos partes: la ética y la política o civil, la primera trata
el carácter y las costumbres de los hombres; la segunda entiende de los deberes
del ciudadano. Hobbes señala que las leyes civiles son aquella que los hombres
están obligados a observar porque son miembros del Estado.

La ley civil para cada súbdito está constituida por aquellas reglas que el Estado le
ha ordenado de palabra o por escrito o con otros signos suficientes de la voluntad,
para que las utilice en distinguir lo justo de lo injusto, para establecer lo que es
contrario y lo que no es contrario a la ley.

En la interpretación autentica de la ley es donde radica la naturaleza de la ley. En


el acto del juicio, el juez no hace otra cosa sino considerar si la demanda de las
partes está de acuerdo con la razón natural y con la equidad.

7.4 LEIBNIZ Y LA ILUSTRACIÓN JURÍDICA

Los llamados iusnaturalistas modernos se caracteriza por desarrollar la idea de


una ciencia jurídica al modo geométrico.

Leibniz afirma que la ubicación del conocimiento estrictamente jurídico no se


encuentra en el conjunto de los juicios prácticos, sino en el de los especulativos.
Su objeto de estudio consiste en la concordancia y la proporción de conductas
entre individuos, no en la ejecución de estos.

Puesto que la justicia consiste en una cierta conveniencia y proporcionalidad,


puede comprenderse que algo sea justo, aun cuando no exista alguien que pueda
hacer valer la justicia.
Leibniz afirma que los modos del derecho se forman a partir de los modos lógicos.
Los teoremas en los que se combinan los modos del derecho y los modos lógicos
señalan los principios de la racionalidad jurídico matemático expresa al modo de
una lógica simbólica matemática. Fue el primer pensador moderno que desarrolló
el paradigma geométrico en el derecho.

7.5 ILUMINISMO E ILUSTRACIÓN

La posibilidad de inferir los principios jurídicos por medio de la sola razón y sin
necesidad de vincularlos a otra cosa que no sea la razón misma.

Gershom Charmichael sostiene la teoría de los derechos naturales de los


individuos, en concreto: el derecho natural a defender las propias pertenencias
con las que trabajamos, incluidas las tierras y los derechos que contratamos con
otros. Es el primer autor que define la esclavitud como incompatible con los
derechos humanos y de los ciudadanos. Cree incluso que los sujetos tienen
derechos para resistir las normas que exceden los limites del poder. Funda en
gran parte la reverencia a los derechos naturales debido al respeto a la creación
de Dios.

Leibniz cree que el universo debe comportarse conforme a ciertas leyes que Dios
mismo ha establecido como inmutables. Estas ideas tienen una repercusión
importante en el campo de lo jurídico, pues si Dios puede ajustar las leyes del
universo también puede modificar las leyes morales. Para él la pura
experimentación y las conclusiones sensibles que se infieren deben sujetarse a un
minio lógico elemental, al que llamó principio de razón suficiente, en el cual se
afirma que “nada ocurre sin que haya una razón por la que aquello haya de ser
así, más bien que de otra manera”.

Los derechos de los hombres son en realidad deberes que se tienen, primero para
con uno mismo, posteriormente con la sociedad y con Dios.

El fundamento del razonamiento de los ilustrados franceses tiene su origen en


Inglaterra, en newton y Locke.

La virtud es la constante adhesión al cumplimiento de los deberes que la razón


impone, y que la razón es una participación de la sabiduría divina con la cual el
creador ha adornado nuestras almas y el amor fundamental de todas nuestras
obligaciones. El cumplimiento de las normas ejercita la virtud social de aquella a
consolidad el amor a nuestros semejantes.
Condillac “las ideas morales parecen estar sometidos a los sentidos, la virtud
consiste en el hábito de las buenas acciones, como el vicio consiste en el de las
malas. Dios, que nos ha creado con tales necesidades y facultades, es realmente,
nuestro único legislador. Siguiendo estas leyes conformes con nuestra naturaleza,
es a él a quien obedecemos; y esto es lo que determina la moralidad de nuestras
acciones.

7.6 EL FUNDAMENTO FILOSOFICO DE LA CODIFICACION: SVAREZ,


KANT Y FICHTE

Federico II el Grande ordenó un edicto a Samuel Von Cocceji elaborar un código


legal alemán fundado en la razón natural y en las leyes de las tierras provinciales
alemanas; con esto se pretendía reformular el derecho romano con parámetros del
orden racional y sistematizarlo correctamente de este modo.

Immanuel Kant en “crítica de la razón pura” aborda el estudio sobre cómo la mente
humana, empleando tan sólo sus categorías mentales, estructuraba y conformaba
los estímulos sensibles. Para él la mente humana no podía acceder al
conocimiento del mundo extramental, sino tan sólo conformarlo de acuerdo con
sus categorías mentales.

En “Crítica de la razón práctica” Immanuel Kant analiza las formas básicas


mentales que rigen y dirigen los actos humanos en el mundo real: los imperativos
categóricos. Por medio de estas formas la mente humana concibe, libre de toda
religión o idea política, el modo correcto en que los individuos pueden convivir
entre sí. La mente, por sí sola, puede concebir formas morales autónomas
primeras y a partir de ellas actuar libremente. Esta facultad de concebir y obrar
conforme al principio absoluto y actualizar la libertad se convierte en la base del
derecho y propiamente de los derechos humanos.

Entre todas estas formas autónomas hay una que indica a la conciencia que debe
desprenderse de ser determinada por la particularidad e independizarse. A esto se
le llama el libre albedrío; a la unión de los albedríos de varios sujetos según una
ley universal es lo que conforma el derecho. De este modo, la facultad
independiente de cada individuo, su derecho humano de actuación singular se
vincula en y por el derecho mismo del Estado y sólo en cuanto actuación externa.
Por ello el derecho sólo constriñe y obliga el ejercicio exterior de la libertad
humana.
Kant contempla la posibilidad de la actuación humana conforme a las normas del
código legal, sin atender propiamente a una reflexión personal sobre dicho actuar.
La legalidad no se refiere a la moralidad o inmoralidad de una obligación legal,
sino a la fuerza que motiva la acción en obediencia a la normatividad o ley.

Si podemos hablar propiamente de un legítimo filósofo del derecho de la


codificación, debemos referirnos a Svarez, él mismo se encargó de sistematizar y
teorizar los elementos fundamentadores del primer código racionalista,
desvinculado de toda idea religiosa.

Para Svarez existe un derecho natural que al igual que como lo consideran
Hobbes y Spinoza, acontece en un primer momento de la vida humana. Sin
embargo, el Estado, por medio de las leyes, regula la actividad de los individuos y
evita que se hagan daño entre sí. El Estado asume la responsabilidad de
garantizar la paz y el bienestar social por medio de la imposición de leyes.

El Estado no se preocupa y ni resuelve las controversias debido a la justicia y la


verdad, sino debido a las normas positivas consolidadas por los legisladores para
llevar a cabo tal función; es decir, para resolver las controversias,
independientemente de que sean justas o no.

En Francia el camino que llevó a la codificación se encontraba cubierto por


estudios previos como los realizados por Robert Joseph Pothier quien intentó
adaptar el derecho romano a los esquemas del racionalismo.

7.9 LA ESCUELA HISTÓRICA DEL DERECHO

Se trata de un conjunto de juristas que buscan evitar que los alemanes sigan el
ejemplo codificador francés, el cual se había realizado por medio de
razonamientos abstractos y desvinculados de las tradiciones, las costumbres y los
contextos históricos del pueblo.

Para lograr una verdadera codificación no se deben seguir inferencias abstractas y


logomaquias o juegos mentales, sino que se debe reflejar los ideales del pueblo.

Savigny cree que el derecho no es producto de los legisladores sino de distintos


escenarios sociales: usos, prácticas y costumbres de cada grupo humano en
distintas épocas; los problemas reales y las soluciones que se encontraron más
adecuadas en sus casos; afirma que el objetivo de la ciencia jurídica es presentar
históricamente las funciones legislativas de un Estado.
Hegel aplica el método dialéctico al razonamiento de lo jurídico. Parte de la noción
de derecho, entendiendo a éste como derecho subjetivo; es decir, como derecho
al servicio del individuo. Justifica políticamente el poder estatal y su control del
derecho.

Hegel ataca a Savigny y a todo la llama escuela histórica al afirmar que, si bien es
importante abordar la historia, ella sola no debe ser el parámetro de justificación el
derecho.

7.10 LA ESCUELA PANDECTÍSTICA Y LA JURISPRUDENCIA DE LOS


CONCEPTOS

Esta escuela se caracteriza por llevar a cabo la adaptación del derecho romano al
mundo modero; los pandectistas presentan un sistema jurídico que se distingue
por ser una nueva conformación de los elementos del derecho romanista. Forma
parte de esta reestructuración la precisión de conceptos generales que existían
como tales en el derecho romano; sin embargo, son los conceptos en abstractos
los que pueden ayudar a resolver cualquier aparente problema o enigma que
exista en materia de derecho civil.

Para los miembros de esta escuela los verdaderos constructores de la ley y del
derecho deben ser los teóricos y los científicos capaces de formular las nociones
jurídicas ideales de modo abstracto y general. Las nociones prácticas son
imperfectas y circunstanciales; imperfectas porque no son verdades eternas.

Windscheid considera que el juez, magistrado o ministro que interpreta las normas
escritas debe ubicarse en la posición del legislador, e su contexto y su
conocimiento. De esta forma podrá comprender lo que en realidad el parlamento
pensaba al elaborar la ley. Para él el derecho no es producto de la cultura y las
sociedades, sino que los conceptos abstractos deben adaptarse a ellas.

7.11 EL POSITIVISMO JURÍDICO

La escuela panderística tiene importantes seguidores que dan un nuevo rumbo a


la filosofía del derecho.

Gerber traslada al derecho público el trabajo que los panteístas habían realizado
en el derecho privado. Estructura las nociones fundamentales y ordena conceptos
abstractos generales que permiten definir dogmas a partir de los cuales todo el
conocimiento jurídico cobra sentido y se infiere.
Kelsen sostiene que las prescripciones o normas de la ley deben ser hechas para
los seres humanos e impuestas por seres humanos. Deben ser ordenadas por
medio de actos de voluntad explícitos o mediante la costumbre y no por
autoridades sobrehumanas.

Las normas jurídicas positivas pertenecen a un sistema que prevé, en caso de


violación, una sanción; es decir, la norma jurídica positiva es una norma
establecida por seres humanos y con la finalidad de hacerla valer estos cuentan
con una fuerza organizada para castigar su transgresión.

Para Kelsen, la estructura pura del derecho ha sido un conjunto de ordenamientos


que religiosa o socialmente siempre se han impuesto por un grupo de poder. En
este sentido, no existe un derecho emanado de la naturaleza, sino del puro deseo
de poder de aquellos que dominan el tótem.

7.11 MARXISMO JURÍDICO EN LA UNIÓN SOVIÉTICA

Se le ha llamado marxismo jurídico a la doctrina legal que existe en los países


inspirada en su doctrina económica y pensamiento político, pero ello no significaba
precisamente una doctrina jurídica pura de Marx.

P.I Stucka definió al derecho como el sistema de relaciones sociales


correspondientes a los intereses de la clase dirigente, protegido por la fuerza
organizada.

Pasukanis definía al derecho como la forma de regulación y de consolidación de


las relaciones de producción. Para este autor, el derecho procedía de la condición
económica que contemplaba al hombre como productor en sociedad.

Los rasgos normativos del derecho dominan sobre el aspecto social del derecho,
elemento fundamental de un Estado socialista.

La mayor parte de los juristas siguen considerando que el derecho es creado por
la ley del Estado y tiene un carácter normativo que no depende de su realización,
observancia o inobservancia.

O.S. Ioffe afirmó que el derecho civil soviético estaba constituido por el conjunto
de normas jurídicas civiles creadas por la voluntad del Estado.

7.12 ACERCAMIENTO A LA JURISPRUDENCIA DEL DERECHO


CODIFICADO
Se introdujo el método de razonamiento filosófico formal en el campo de lo
jurídico, donde más que atender a la forma de relación entre partes se define la
condición material u ontológica de los individuos. Se dice que propiamente se
introdujo el razonamiento filosófico en el campo de lo jurídico pues en la discusión
filosófica, a diferencia de la erística, se plantea una cuestión, es decir, una
pregunta abstracta que por lo general no menciona persona concreta, sujetas a
condiciones ni tiempos específicos. Por el contrario, se podría decir que busca una
respuesta general en la que radiquen principios aplicables a todos los casos.

Eduardo García Máynez afirma que el razonamiento de aplicación de los


preceptos del Derecho es de tipo silogístico. La premisa mayor está constituida
por la norma genérica; la menor por el juicio que declara realizado el supuesto de
aquella, y la conclusión por el que imputa a los sujetos implicados en el caso las
consecuencias de Derecho.

El razonamiento normativo, sobre todo desde la perspectiva de los analíticos


positivistas, encuentra en sus enunciados valores absolutos semejantes a los
obtenidos en una discusión filosófica dura o de alto vacío en las que las
circunstancias no alterarían el razonamiento general.

El planteamiento lógico consiste en razonar de modo analógico un evento en


particular, de acuerdo con lo enunciado en una norma general. Pero esta lógica
sólo resuelve casos generales y supuestos previstos.

La labor judicial queda limitada porque la valoración ya ha sido dada por la norma
legal, la única función del juez queda reducida a la aplicación mecánica del
silogismo jurídico.

El modelo epistemológica que asume el neopositismo afirma que conocer no es


identificarse con los objetos mismos, sino hallar un camino entre ellos, elaborando
una predicción de sus comportamientos y conociendo su orden en la estructura del
mundo.

La positividad de las normas consiste en darles legitimidad de operatividad de


dicho sistema jurídico. Con estos presupuestos de los límites del conocimiento
humano, el legislador lleva a cabo la valoración de todo supuesto jurídico y declara
como válido, en el sistema lingüístico jurídico, ciertas normas. Dado este
antecedente, la función de los jueces se limita a la aplicación mecánica del
silogismo jurídico, donde se verifican las correlaciones lingüísticas.

El momento tópico queda suprimido de la decisión jurisprudencial, tan sólo tendrá


injerencia en la elaboración del sistema legal. La misma suerte tendrán la ciencia
jurídica, entendida ahora como ciencia de la legislación, y la doctrina, entendida
como dogmática jurídica y exégesis del texto legal, las cuales sólo se usarán con
el mismo fin.

8. PRINCIPALES CORRIENTES ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL


DERECHO Y DE LA CIENCIA JURÍDICA.
8.1 REALISMO JURÍDICO
El realismo jurídico nace en Suecia con Axel Hagerström; quien era seguidor de la
escuela neokantiana de Marburgo. Hagerström constituye la oposición a la
naciente escuela angloamericana de la filosofía analítica y al positivismo lógico del
Circulo de Viena.
Esta corriente se caracteriza por el poco valor objetivo y real de las normas
jurídicas, el realismo estadounidense sostiene que las normas no son eficientes y
que solo debe de considerarse derecho la decisión de los jueces. Consideraba
que el derecho no se constituye con los mandatos respaldados por amenazas
coercitivas, sino se trata de un fenómeno psicológico colectivo social manifestado
en creencias sobre el cumplimiento de la norma pues esta es impersonal y
universal.
Considera que las normas de derecho positivo son de un sistema de reglas
definidas por los órganos estatales que no corresponden a ninguna realidad
objetiva.
El realismo jurídico estadounidense se caracteriza por sostener que el derecho es
aquello que resuelven los jueces debido a los hechos reales, mas que en orden a
la argumentación presentada; por lo que el derecho no es la norma presentada en
las leyes sino la resolución que dicten los jueces en cada uno de los casos.
El principal representante del realismo jurídico estadounidense fue Karl Nickerson
Llewellyn, para este el derecho está en movimiento constante como pasa en la
sociedad por lo que debe de reexaminarse a cada instante y en cada circunstancia
y el juzgador analizara cada caso conforme parte de este cambio.

8.2 SOCIOLOGISMO JURÍDICO


Este corriente representa como única fuente del ordenamiento jurídico la
experiencia sociológica y el análisis de las creencias de los grupos sociales.
Quien da las bases de esta escuela es Oliver Wendell Holmes, para él las
fórmulas jurídicas deben traducir palabras a hechos o de lo contrario se convierten
en enunciaciones vacías.
Se condera que el derecho no puede ser formal ni sujetarse solo a la lógica para
resolver asuntos.

8.3 ESTRUCTURALISMO Y FILOSOFÍA DEL LENGUAJE


Para entender la palabra se debe de estudiar la retórica por medio de la filosofía
sobre cómo funciona la palabra hablada para entender el funcionamiento del
lenguaje. En este se ve el proceso de significación que es el comienzo con la
percepción a través del contexto, definido como un conjunto de entidades
relacionadas de cierta manera, como un grupo de eventos que ocurren juntos
organizados o recurrentes por alguna suerte lógica.
El estructuralismo considera la existencia de reglas universales de relación de
todas las sociedades humanas; a partir de estas reglas y distinciones surge la
conducta, cultura, arte y pensamiento, así los sujetos desempeñan un rol
especifico puesto que en realidad no existe una identidad propia.
Cuando el derecho se examina desde la perspectiva estructuralista se reduce a un
lenguaje de normas que se encuentran al servicio de formas de poder, hablando
de cierto modo para aplicar una idea de lo justo e injusto por lo que el derecho se
vuelve un instrumento cultural que afianza las formas de relación permitidas por el
sistema de poder, debido a la estructura y las relaciones que establece.

8.4 NORBERTO BOBBIO Y LA TEORÍA FUNCIONAL DEL DERECHO


Bobbio comienza a cuestionar la teoría pura del derecho en donde admite la
superación del positivismo reconociéndole un valor político más que jurídico
mismo que durante el trascurso de tiempo atraviesa por diversas corrientes y
termina por señalar el alcance de la legalidad misma que va de la mano a la
justicia. Se reconoce que el derecho depende de la valoración de los hechos no
solo desde el punto de vista jurídico sino también social con lo que va ganando
realismo y veracidad.
Su obra se caracteriza por la conjunción de dos valores que deben de ir juntos la
libertas y la justicia defendiendo el derecho de los valores axiológicos y de las
consideraciones sociales del derecho.

8.5 IUSNATURALISMO CONTEMPORÁNEO


El correcto actuar jurídico debe tener su fundamento en el correcto actuar moral y
ello implica el mantenimiento de los bienes inconmensurables. Proviene de las
reglas de conducta individual humana del obrar singular del hombre considerado
como prudencia siendo la guía de las elecciones y acciones volviéndose la
razonabilidad practica que evita confusiones.
En este se toma a la naturaleza humana y la justicia, con objeto de conocimiento
el orden practico que se encuentra encaminado al bien y para determinarlo es
necesario dilucidar una intención ya que el conocimiento de esta implicara el
conocimiento del fin y los medio requeridos para alcanzarlo.

9. LAS NUEVAS TEMÁTICAS TRATADAS POR LA FILOSOFÍA DEL


DERECHO

9.1 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GLOBALIZACIÓN


Se trata de un tema complejo puesto que se han considerado la fuerza matriz
detrás del mercado siendo estos la representación simbólica como la extensión
tecnológica de la mente y la conciencia. Se vuelve el medio de comunicación un
principio operante de la filosofía de la historia del que dependen las formas del
pensamiento que se van desarrollando a lo largo del tiempo.
La diversidad de los medios se vincula necesariamente con la expresión de la
diversidad de modernidad y hace cada vez mas compleja la tarea de los
parámetros jurídicos, de acuerdo con las ideas del sociologismo y del realismo
jurídico, siendo así la variedad de posturas en un mundo globalizado donde solo
podrán existir los parámetros de una posmodernidad jurídica.

9.2 CIBERNÉTICA E INFORMÁTICA JURÍDICA.


La cibernética es la ciencia para gobernar al Estado; la Cibernética
contemporánea ingresa con un nuevo significado pues se concibe como una
ciencia de investigación en el problema de la comunicación, el control y los
mecanismos estadísticos, tanto en la maquina como en el tejido orgánico y en los
grupos sociales.
El conocimiento jurídico no se limita a un mero almacenamiento de información y
datos por el contrario existen una gran lección que se desprende de las
operaciones de los ordenadores pues son el reflejo de los procesos mentales
humanos, acelerados y magnificados en volumen.

9.3 LA ERA PETROQUÍMICA Y DE LA INGENIERÍA GENÉTICA


La petroquímica y las alteraciones genéticas han dejado una huella en la
económica y en el correcto desarrollo ambiental, la falta de previsibilidad de la
legislación en la que se puede tomar como referencia el crecimiento sin límites por
parte de la petroquímica y por falta de la propia regulación del derecho por verse
rebasado por la propia ciencia experimental.
La legislación debe de ir encaminada a prevenir estas situaciones, pero es
obligación para los jueces a nivel nacional, lograr tomar en cuenta las deficiencias
que se puedan dar.

También podría gustarte