Está en la página 1de 25

Economía I

Margarita Calle Arancibia


Manual – Unidad 4
Índice
Introducción 3
Organización de la Asignatura.......................................................................................................................4
Unidades didácticas...................................................................................................................................4
Tiempo mínimo de estudio........................................................................................................................4
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA.................................................................................5
Diagrama de organización.........................................................................................................................5
Tema n.° 1: Principios básicos de la elección............................................................................................5
1. La mano invisible.........................................................................................................................5
2. Los diez principios de la economía..............................................................................................6
a. Cómo las personas toman decisiones...........................................................................................6
PRINCIPIO 1: L AS PERSONAS ENFRENTAN DISYUNTIVAS ....................................................................6

PRINCIPIO 2: EL COSTO DE UNA COSA ES AQUELLO A LO QUE SE RENUNCIA PARA OBTENERLA ...7

PRINCIPIO 3: LAS PERSONAS RACIONALES PIENSAN EN TÉRMINOS MARGINALES ...........................7

PRINCIPIO 4: LAS PERSONAS RESPONDEN A INCENTIVOS ..................................................................8

b. Cómo interactúan las personas.....................................................................................................8


PRINCIPIO 5: EL COMERCIO PUEDE MEJORAR EL BIENESTAR DE TODOS..........................................8

PRINCIPIO 6: LOS MERCADOS NORMALMENTE SON UN BUEN MECANISMO PARA ORGANIZAR LA


ACTIVIDAD ECONÓMICA.......................................................................................................................8

PRINCIPIO 7: EL GOBIERNO PUEDE MEJORAR ALGUNAS VECES LOS RESULTADOS DEL MERCADO .9

c. Cómo funciona la economía.........................................................................................................9


Tema n.° 2: Modelos económicos: frontera de posibilidades de producción y flujo circular básico......10
Sub tema 2.1........................................................................................................................................10
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................10
Tema n.° 2: Modelos económicos: frontera de posibilidades de producción y flujo circular básico......11
Sub tema 2.1........................................................................................................................................11
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................11
Tema n.° 2: Modelos económicos: frontera de posibilidades de producción y flujo circular básico......11
Sub tema 2.1........................................................................................................................................11
De la teoría a la práctica..........................................................................................................................11
Glosario de la Unidad 1...............................................................................................................................12
Bibliografía de la Unidad 1..........................................................................................................................13

2 Manual
Organización de la Asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de distinguir el comportamiento de los agentes


económicos en los mercados de bienes, servicios y de factores en economías latinoamericanas.

Unidades didácticas
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
Fundamentos de la La teoría del El consumidor y los Los mercados
economía consumidor y mercados imperfectos y el
productor Gobierno

Resultado de Resultado de Resultado de Resultado de


aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad, Al finalizar la unidad,
el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz el estudiante será capaz
de diferenciar los de distinguir la teoría de distinguir la teoría de distinguir el
fundamentos de la de los costos y de los costos y mercado de factores y
economía en el estructura de mercados estructura de mercados las necesidades de
mercado peruano a a través de casos perfecta e imperfecta a intervenciones públicas
través de la praxis en prácticos. través de casos en casos reales.
su contexto social. prácticos.

Tiempo mínimo de estudio

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4

16 horas 16 horas 16 horas 16 horas

Universidad Continental | Manual 3


UNIDAD 3: LOS MERCADOS IMPERFECTOS Y EL GOBIERNO

Diagrama de organización

ACTIVIDADES SISTEMA DE
CONTENIDOS
FORMATIVA EVALUACIÓN

RESULTADO DE
APRENDIZAJE

Tema n.° 1: Los mercados de factores laborales

Comprender a los mercados es comprender el funcionamiento de la demanda y la oferta; en otras


palabras, es la comprensión del comportamiento de los compradores, consumidores o clientes (demanda)
y de los vendedores, productores u ofertantes (oferta).

1. Mercado de factores (Núñez, 2010)


La renta de un país se compone de los precios pagados cada período a los factores productivos empleados
en la producción del país. Dichos precios son básicamente los salarios de los trabajadores, los alquileres
que cobran los propietarios de la tierra y los rendimientos que obtienen los propietarios del capital. Cada
una de estas rentas se determina en el mercado del factor por la interacción de su oferta y su demanda,

1.1. Factores productivos


En una fábrica de camisas se utilizan trabajadores y maquinarias; es decir, factor trabajo y capital, pero
también utilizará otros inputs como electricidad y tela.

¿Son todos factores de producción?

La diferencia clave es que un factor de producción percibe renta por la venta de sus servicios una y otra
vez, pero un input no puede hacerlo. Un factor productivo representa una fuente duradera de renta. Un
input como la electricidad o la tela se utiliza plenamente en el proceso productivo, pero una vez agotado
no puede ser fuente de renta futura para su propietario.

1.2. Los precios de los factores de producción: Asignación de recursos


A diferencia del mercado de bienes, la demanda en un mercado de factores es lo que se conoce como
demanda derivada; es decir, la demanda de un factor se deriva de la elección del nivel de producción de la
empresa.

Los mercados de factores son la fuente, para la mayoría de nosotros, de la parte más importante de
nuestra renta (las transferencias del Gobierno son la siguiente fuente de renta de la economía). Es el
reparto de la renta total entre trabajo, tierra y capital.

1.3. Productividad marginal y demanda de factores


Todas las decisiones económicas se basan en la comparación de costos e ingresos, generalmente en la
comparación de costos marginales e ingresos marginales. Analicemos la función de producción:

4 Manual
Función de producción y curva de producto total de la granja G& M.

La pendiente de la curva de producto total es igual al producto marginal del trabajo; es decir, la pendiente
de la curva de producto total es el cambio en la cantidad de output dividido por el cambio en la cantidad
de trabajo, y esto es el producto marginal del trabajo. Cada trabajador adicional añade menos a la
producción total que el trabajador previo. Mientras aumenta el número de empleados, la curva del
producto total se va haciendo más plana.

Por lo tanto, el producto marginal del trabajo PMgL se mide en el eje vertical en unidades de producción
física (Tn de trigo) producidas por el trabajador adicional y el número de trabajadores empleados se mide
en el eje horizontal.

Universidad Continental | Manual 5


El valor del producto marginal de un factor es el valor de la producción adicional generada por una
unidad adicional de ese factor:

Valor del producto marginal del trabajo= VPMgL = P*PMgL


VPMgL = W

2. Curva del valor del producto marginal


Esta curva muestra cómo el VPMgL depende del número de trabajadores empleados; es de pendiente
negativa debido a los rendimientos decrecientes del trabajo en la producción.

Para maximizar el beneficio la granja elige el nivel de empleo para el cual el VPMgL es igual al salario
de mercado. A un salario de $200 se maximizan los beneficios con cinco trabajadores empleados.

Desplazamiento de la curva de valor del producto marginal


• Cambios en los precios de los bienes: Variación del precio del trigo.
• Cambios en la oferta de otros factores: Si se adquiere más tierra para cultivar.
• Cambios en la tecnología: Caso de los caballos, automóviles y tractores.

6 Manual
Los alquileres

El alquiler de la tierra o del capital es el costo, explícito o implícito, de utilizar una unidad de dicho activo
durante un determinado periodo de tiempo.

Todos los productores se enfrentan al mismo salario

Jones cultiva trigo y Smith maíz. Ambos compiten en el mismo mercado de trabajo, por tanto deben pagar
el mismo salario: $200. Cada productor controla a los trabajadores hasta el punto en el cual VPMgL se
iguala al salario de mercado de $200.

2.1. Teoría de la productividad marginal de la distribución de la renta


El valor del producto marginal de un factor en equilibrio es el valor adicional producido por la última
unidad contratada de ese factor en el mercado del factor en su conjunto.

Según la teoría de la productividad marginal de la distribución de la renta, el precio de mercado de cada


factor es igual al valor del producto marginal en el equilibrio.
El equilibrio en el mercado de trabajo

Universidad Continental | Manual 7


¿Por qué hay diferencias salariales entre distintas ocupaciones y distintos individuos?

 Son diferencias salariales entre trabajos que reflejan el hecho de que algunos trabajos son menos
agradables que otros (trabajos riesgosos o desagradables).
 Diferencias en el talento y las capacidades (habilidades de los trabajadores), como en el caso de
deportistas destacados.
 Diferencias en el capital humano: calidad educativa, capacitación empresarial, consolidación de
dominio de tecnologías.

Sindicatos

Los sindicatos causan desempleo por la estructuración de los contratos laborales que resultan de las
negociaciones colectivas.

8 Manual
Salarios de eficiencia

Si una empresa paga un salario superior al punto de equilibrio para asegurar un mejor grado de esfuerzo
por parte de los trabajadores, en los casos que no puedan observar directamente cuánto trabaja un
empleado.

Es más probable que los trabajadores que perciban mayores salarios mantengan un alto nivel de
rendimiento para no perder su empleo que reduzca su valor salarial. (Krugman & Wells, 2013, p. 296).

Cuando los mercados laborales no funcionan bien, los empresarios suelen hacer discriminaciones sin que
sus beneficios resulten afectados.

En una economía moderna, con mercados de trabajo que funcionan bien, donde los factores productivos
son remunerados de acuerdo con su valor del producto marginal en el equilibrio, no se fomenta la
discriminación.

Desplazamientos en la curva de oferta de trabajo

Cambios en las preferencias y normas sociales: Trabajo de las mujeres desde la segunda guerra mundial.
Cambios en la población: Migración hacia EEUU.
Cambios en las oportunidades: Nuevas labores.
Cambios en la riqueza.

Universidad Continental | Manual 9


Tema n.° 2: Las externalidades

Según Mankiw (2012, p. 196), una externalidad es el efecto no compensado de las acciones de una
empresa sobre el bienestar de un tercero. De acuerdo con Parkin (2009, p. 374), una externalidad es el
costo o beneficio que surge de la producción y recae sobre una persona distinta del productor.
Pindyck y Rubinfeld (2001, p. 650) van más a fondo y definen a una externalidad como la acción de un
productor o de un consumidor que afecta a otros productores o consumidores y no se tiene en cuenta ese
costo en el precio del producto. Por estos motivos, consideramos a las externalidades como una de las
fallas del mercado.

En las economías modernas, el Estado asume de manera justificada varias tareas en respuesta a los fallos
del mecanismo de mercado. Las fallas de mercado más importantes son:

En economía, una falla de mercado se produce cuando un mercado competitivo no regulado es ineficiente
porque los precios no transmiten las señales correctas a los consumidores y productores. (Pindyck &
Rubinfeld, 2001, p. 698).

Por tanto, describe la situación que se produce cuando el suministro que hace un mercado de un bien o
servicio no es eficiente, porque el mercado suministra más cantidad de lo que sería eficiente. También se
puede producir el fallo porque el equilibrio del mercado proporciona menos cantidad de un determinado
bien de la que sería eficiente.

En las cadenas productivas se deben determinar si los puntos críticos o «cuellos de botella» son fallas de
mercado que justifican la intervención pública.

1. Fallas de mercado
A continuación detallares tres fallas del mercado y veremos un caso de externalidad negativa de
contaminación ambiental.

1.1. Asimetría de información


Es la diferencia de la información en calidad o cantidad. Un agente económico sabe más que el otro o un
agente económico engaña al otro, por lo tanto, se induce a un error o a tomar una decisión perjudicial. Se
produce cuando el mercado suministra información incompleta o asimétrica, lo que perjudica a otros
agentes. Por ejemplo, tenemos el caso de compradores y vendedores de autos usados. Los vendedores

10 Manual
tienen mayor información que pueden utilizar a favor y llevar a tomar decisiones equivocadas al
comprador.

1.2. Competencia imperfecta


Se presenta cuando una o pocas empresas tienen más poder de mercado que el resto de las empresas que
están operando en un momento determinado. Como consecuencia de este fallo, los consumidores van a
consumir una cantidad menor a un precio mayor. Conductas estratégicas, monopolios, oligopolios, etc.

La competencia imperfecta hace que los precios suban por encima de los costes de producción y que los
consumidores disminuyan sus compras hasta alcanzar unos niveles ineficientes. En definitiva, los precios
son excesivamente altos y niveles de producción (y consumo) demasiado bajos.

1.3. Externalidades
La producción o el consumo de un bien afectan a consumidores o empresas que no participan en su
compra ni en su venta.

Externalidades: Se presentan cuando las actividades de las empresas o de los individuos que operan en un
mercado dan lugar a costes (externalidad negativa) o beneficios (externalidad positiva) a otros agentes
fuera del mercado.

 Costo externo: contaminación (aeropuerto)


 Beneficio externo: investigación (transistor: revolución electrónica)

Caso de externalidades

La contaminación es perjudicial. La mayoría de las veces, la contaminación es el efecto secundario de


actividades útiles, las centrales térmicas que generan electricidad.

Los ecologistas defienden que a no ser que los gobiernos apliquen una política medioambiental fuerte y
efectiva, nuestra sociedad generará demasiada contaminación.

Los costos e ingresos de la contaminación

¿Qué cantidad de contaminación debería permitir una sociedad? El costo adicional se soporta debido a
que hay una unidad adicional de contaminación.

El ingreso marginal social de la contaminación es el ingreso adicional que obtiene la sociedad en su


conjunto debido a que hay una unidad adicional de contaminación.

Universidad Continental | Manual 11


Cantidad de contaminación socialmente óptima

Es la cantidad de contaminación que la sociedad elegiría tener si tomara en consideración todos los
ingresos y todos los costos de la contaminación.

La contaminación genera costos y beneficios

La curva de costo marginal social (CMgS) muestra cómo la cantidad de emisiones depende del costo
marginal que soporta la sociedad en su conjunto por la emisión de una tonelada adicional de
contaminación.

La curva de IMgS muestra el ingreso marginal que obtiene la sociedad, en su conjunto, de la emisión de
una tonelada adicional de contaminación.
La cantidad de contaminación socialmente óptima es QOPT: punto de equilibrio a una cantidad de
contaminación socialmente óptima de $200.

Contaminación, un costo externo

Sin embargo, en una economía de mercado en la que no interviene el Gobierno, los que reciben la
cantidad de contaminación son los que se benefician de su existencia (los propietarios de las centrales
eléctricas). Estos no tienen incentivos para considerar los costos de la contaminación que otros soportan.

La contaminación proporciona a la sociedad tantos ingresos como costos. Para los agentes que
contaminan, los ingresos tomaban la forma de ahorro monetario. Para la emisión de una tonelada extra de
dióxido de azufre permite al que contamina ahorrarse el costo de comprar carbón con bajo contenido de
azufre (que es caro) o evitar instalar un equipo que reduzca la emisión.

Los costos de la contaminación recaen sobre las personas que no pueden decidir la contaminación que se
genera. La gente que pesca en los lagos no influye en las decisiones de las centrales eléctricas. Un costo
externo es aquel que un individuo o una empresa imponen a otros sin que estos reciban nada a cambio.

Ingreso externo: Es un ingreso que un individuo o empresa proporciona a otros sin recibir nada a
cambio.

Externalidades: Se denomina a los costos y a los ingresos externos. Los costos externos son
externalidades negativas, mientras que los ingresos externos son externalidades positivas.

Teorema de Coase

12 Manual
¿Puede el sector privado resolver el problema de las externalidades sin ayuda del Gobierno?

Las economías siempre pueden alcanzar una asignación eficiente, incluso en presencia de externalidades,
siempre y cuando los costos de transacción (lo que les cuesta a los agentes alcanzar un acuerdo) sean
suficientemente bajos. De esta manera, los agentes estarían internalizando la externalidad asumiendo
tanto los costos como las ganancias externas. (Parkin, 2010, p. 379).

La implicación del análisis de Coase es que las externalidades no tienen por qué provocar
obligatoriamente la aparición de ineficiencias, pues los individuos tienen incentivos a negociar, acuerdos
que benefician a todas las partes. Si las externalidades se internalizan completamente, entonces la
asignación es eficiente a pesar de que el Gobierno se haya mantenido al margen.

En los casos en que los individuos no interiorizan las externalidades se debe a que los costos de
transacción son muy altos e impiden la negociación. Por tanto, se ven obligados a llegar a acuerdos de
manera obligatoria y legal, lo que lleva a elevar los costos derivados de la negociación. Aunque exista un
acuerdo potencialmente beneficioso, ambas partes pueden intentar obtener términos más ventajosos, lo
cual provoca un mayor esfuerzo y una pérdida de utilidad.

Regulaciones medioambientales

Actualmente los costos externos más importantes son aquellos que están asociados a las actividades que
perjudican el medioambiente:
 Contaminación del aire y el agua, destrucción del hábitat, etc.
 La protección del medioambiente se ha convertido en un objetivo prioritario para los gobiernos
de todos los países desarrollados.
 Los vehículos deben contar con catalizadores para reducir las emisiones de sustancias químicas
nocivas a la atmósfera.
 Tratamiento de aguas fecales.
 Prohibir el fumar en lugares públicos.
 Gestión y tratamiento de residuos de obras civiles.

Existen métodos económicos para controlar directamente la contaminación, por ejemplo: los impuestos
sobre las emisiones cuya tasa dependerá de la cantidad de contaminación que genera una empresa.

Universidad Continental | Manual 13


Los impuestos pigouvianos son impuestos diseñados para reducir los costos externos. Creados por el
economista Pigouv, autor del libro La economía del bienestar.
¿Qué problemas provoca la utilización de los impuestos sobre las emisiones? El principal problema es
que en el mundo real los gobiernos no saben el valor que debería tener ese impuesto. Si fijan un impuesto
demasiado bajo, entonces la mejora medioambiental será escasa. Si el impuesto es demasiado alto,
entonces la reducción de las emisiones superará a los que sería eficiente.

Utilizando una estrategia alternativa como la creación de permisos de emisión no se puede eliminar esta
incertidumbre, aunque cambia el tipo de riesgo.

Permisos de emisión comercializables

Son autorizaciones que permiten emitir cantidades limitadas de sustancias contaminantes y que pueden
ser compradas y vendidas por las empresas contaminantes.
Dependiendo de si contaminaban más o menos de lo permitido, las empresas podían vender los permisos
que les sobraban o comprar los permisos que necesitaban.

Los economistas creen que con un sistema de permisos de emisión comercializables, los costos de reducir
la contaminación a un determinado nivel son menores que los que afrontarían las empresas con un
sistema de regulación medioambiental.

Rol e intervención del Estado

El Estado puede intervenir positivamente en la economía cuando genera las siguientes acciones:

• Políticas de construcción de carreteras, servicios de seguridad (ejército, policía), etc.


• Proyectos socialmente útiles; investigación.
• El Estado puede regular algunos sectores: la banca, el servicio de recogido de basura, etc.
• Puede subvencionar a otros: educación, sanidad, etc.
• El Estado grava impuestos a los ciudadanos y distribuye parte de los ingresos recaudados a otros
colectivos sociales más necesitados.

Conoce la historia de derrame de petróleo en el Golfo de México


Link: https://www.youtube.com/watch?v=k4rXui0YTsI
Fuente: National Geographic

14 Manual
Tema n.° 3: Bienes públicos y recursos comunes

Cuando los bienes tienen características anómalas, el mercado falla de la misma forma que falla cuando
hay poder de mercado o externalidades.
Los bienes, servicios y los recursos se diferencian entre sí por el grado en que los individuos pueden ser
excluidos de su consumo y el grado que el consumo de una persona rivaliza con el consumo de otras
personas. (Parkin, 2010, p. 394). Por tanto, tendremos bienes exclusivos y rivales.

Un bien es considerado exclusivo cuando se puede impedir el consumo de ese bien a un grupo de
personas. Por ejemplo, cuando asistimos a un concierto de música no podemos ingresar mientras no
paguemos el ingreso. Por otro lado, los bienes no exclusivos serán los de imposible impedir su consumo.
Por ejemplo, un partido de fútbol transmitido en señal de TV abierta es un servicio al que pueden tener
acceso muchas personas.

En economía también tenemos bienes rivales; es decir, el consumo de una persona afecta o disminuye el
consumo de ese bien para otras personas. Por ejemplo, la entrada al concierto de música que he comprado
ya no lo puede disfrutar otra persona. Por otro lado, tenemos a los bienes no rivales: cuando los
consumimos no afectamos ni disminuimos el consumo de ese mismo bien por terceras personas. Por
ejemplo, un partido de fútbol transmitido en señal abierta es un servicio no rival.

1. Bienes públicos
Todos los individuos pueden consumir el bien público y nadie puede ser impedido de recibir sus
beneficios. (Parkin, 2010, p. 394). Por tanto, en un sistema de mercado donde no interviene el Estado,
este tipo de bienes tienden a ser utilizados o consumidos en exceso por los individuos porque pueden ser
ofrecidos a un precio muy bajo a muchos consumidores. (Pindyck & Rubinfeld, 2001, p. 615).

Esta forma de ver las fuentes de influencia hace más profunda nuestra comprensión de por qué los
mercados no funcionan bien algunas veces y cómo los gobiernos pueden ser útiles para corregir las
influencias generadas. El costo de extender el servicio a una persona adicional es cero y de su disfrute no
se puede excluir a nadie.

2. Bienes privados

Cuando un bien es exclusivo y rival en el consumo, entonces es un bien privado. El trigo es un bien
privado, pues el granjero evita que las personas consuman libremente este bien (exclusivo), y puede
venderlo a una persona en particular, que lo consume directamente en forma de pan (rival). (Parkin, 2010,
p. 394).

3. Recursos comunes
Todos pueden usar este bien, pero solo puede ser usado una sola vez. Este es el caso de la madera de los
bosques o la captura de peces en el mar. Por estas características, se considera que son bienes rivales y no
exclusivos. (Parkin, 2010, p. 394). De acuerdo a la Premio Nobel de Economía 2009, Elinor Ostrom
(2011, p. 77), los bienes comunes son un sistema de recursos naturales grande y que es costoso para
excluir a consumidores potenciales; por ello, los bienes comunes sufren de sobreexplotación.

4. Monopolios naturales o recursos reservados


Son los bienes o servicios que pueden producirse a un costo marginal igual a cero (Parkin, 2010, p. 394).
Por ejemplo, el internet o los servicios de alcantarillado son de tipo no rival: puentes, autopistas sin
congestión con peajes. Pero si también tienen la característica de ser exclusivos entonces son monopolios
naturales o recursos reservados. (Dammert, 2013).

Clasificación de bienes

Universidad Continental | Manual 15


Teniendo en cuenta que los bienes pueden ser excluyentes y no excluyentes, rivales o no rivales, en el
consumo hay cuatro tipos de bienes:

Las asociaciones público – privadas (Ministerio de Economía):

Son modalidades de participación de la inversión privada con el objeto de crear, desarrollar, mejorar,
operar o mantener infraestructura pública; proveer servicios públicos; o prestar servicios vinculados a
estos; desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación tecnológica. Incorporan la
experiencia, conocimientos, equipos y tecnología del sector privado. Se distribuyen riesgos y se
comprometen recursos de ambas partes.
En una APP participan el Estado, a través de alguna de las entidades públicas establecidas en la norma, y
uno o más inversionistas privados.

Las Asociaciones Público – Privadas pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Autosostenible: aquella que satisfaga las siguientes condiciones:


 Demanda mínima o nula garantía financiada por parte del Estado. De acuerdo al artículo 4 del
Reglamento, punto 4.1, se considera garantías mínimas si no superan el 5 % del Costo Total de
Inversión, el que no incluye los costos de operación y mantenimiento. La metodología para los
cálculos requeridos será publicada por Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y
Finanzas.
 Las garantías no financieras tengan una probabilidad nula o mínima de demandar el uso de

16 Manual
recursos públicos; es decir, que la probabilidad del uso de recursos públicos no sea mayor al 10
% para cada uno de los primeros 5 años de ejecución del proyecto. La metodología para los
cálculos requeridos será publicada por Resolución Ministerial del Ministerio de Economía y
Finanzas.
2. Cofinanciada: aquella que requiera del cofinanciamiento o del otorgamiento o contratación de
garantías financieras o garantías no financieras que tengan una probabilidad significativa de
demandar el uso de recursos públicos.
Es importante mencionar, que tal y como menciona el artículo 5 del Decreto Legislativo N.°
1012, en todas las etapas vinculadas a la provisión de infraestructura pública y/o prestación de
servicios públicos bajo la modalidad de Asociación Público – Privada (APP), se contemplarán
los siguientes principios:

a. Valor por dinero: Establece que un servicio público debe ser suministrado por aquel privado
que pueda ofrecer una mayor calidad a un determinado costo o los mismos resultados de calidad
a un menor costo. De esta manera, se busca maximizar la satisfacción de los usuarios del
servicio, así como la optimización del valor del dinero proveniente de los recursos públicos.
b. Transparencia: Toda la información cuantitativa y cualitativa que se utilice para la toma de
decisiones durante las etapas de evaluación, desarrollo, implementación y rendición de cuentas
de un proyecto de inversión llevado a cabo en el marco de la presente norma deberá ser de
conocimiento ciudadano, bajo el principio de publicidad establecido en el artículo 3 del Texto
Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, aprobado por
Decreto Supremo N.º 043-2003-PCM.
c. Competencia: Deberá promoverse la búsqueda de la competencia a fin de asegurar eficiencia
y menores costos en la provisión de infraestructura y servicios públicos, así como evitar
cualquier acto anticompetitivo y/o colusorio.
d. Asignación adecuada de riesgos: Deberá existir una adecuada distribución de los riesgos
entre los sectores público y privado. Es decir, que los riesgos deben ser asignados a aquel con
mayores capacidades para administrarlos a un menor costo, teniendo en consideración el interés
público y el perfil del proyecto.
e. Responsabilidad presupuestal: Deberá considerarse la capacidad de pago del Estado para
adquirir los compromisos financieros, firmes y contingentes, que se deriven de la ejecución de
los contratos celebrados dentro del marco de la presente norma, sin comprometer la
sostenibilidad de las finanzas públicas ni la prestación regular de los servicios.

En este contexto, las Asociaciones Público - Privadas (APP) son modalidades de participación de la
inversión privada en la cual se incorpora experiencia, conocimientos, equipos, tecnología y se distribuyen
riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear, desarrollar, mejorar, operar o
mantener infraestructura pública, proveer servicios públicos y/o prestar los servicios vinculados a estos
que requiera brindar el Estado, así como desarrollar proyectos de investigación aplicada y/o innovación
tecnológica. (Agencia de Promoción de la Inversión Privada).

Las APP se ejecutan bajo la modalidad de concesión, operación, gerencia, joint venture u otra permitida
por la ley. Se puede acceder a una APP ya sea por iniciativa estatal o por iniciativa privada, dependiendo
de si el origen del proyecto se produce en el sector público o en el sector privado. Estas últimas pueden
ser calificadas como autosostenibles o cofinanciadas.

APP, alternativa para reducir la brecha de infraestructura: principales proyectos

A febrero de 2017 se tiene una cartera de proyectos por un monto de inversión de más de US$ 11,575
millones en todos los sectores, incluyendo:
• 1 proyecto en transporte vial. Inversión estimada: US$ 464 millones.
• 2 proyectos ferroviarios. Inversión estimada: US$ 6804 millones.
• 10 proyectos en electricidad e hidrocarburos. Inversión estimada: US$ 1053 millones.
• 5 proyectos en telecomunicaciones. Inversión estimada: US$ 219 millones.
• 1 proyecto en inmuebles. Inversión estimada: US$ 500 millones.
• 3 proyectos de salud. Inversión estimada: US$ 424 millones.
• 1 proyecto en puertos e hidrovías. Inversión estimada: US$ 95 millones.
• 3 proyectos en minería. Inversión estimada: US$ 2016 millones.

Universidad Continental | Manual 17


Desde julio de 2011 a febrero de 2017, se han adjudicado proyectos con montos de inversión de más de
US$ 16 000 millones.

Tabla 12. Relación de proyectos adjudicados entre julio de 2011 y febrero de 2017

Proyecto Fecha de Plazo de Inversión Sector


adjudicación concesión estimada
(US$MM)
Banda 10.15-10.30 GHz y 15.12.11 20 años 1 Telecomunicaciones
10.50-10.65 GHz en la
provincia de Lima y provincia
constitucional del Callao
Reserva Fría de Generación: 10.05.12 20 años 55 Electricidad
Plantas Pucallpa y Puerto
Maldonado
Bandas 899-915 MHz y 944-  14.08.12  20 años 343.4   Telecomunicaciones
960 MHz en la provinccia de
Lima y la Provincia
Constitucional del Callao y las
Bandas 902-915 MHz y 947-
960 MHz en el resto del país.
Panamericana Sur: Ica -  16.08.12  25 años 166.0  Transporte
Frontera con Chile (Tramo Dv.
Quilca – Dv. Arequipa; Dv.
Matarani – Dv. Moquegua; Dv.
Ilo – Tacna – La Concordia)
Línea de Transmisión  22.11.12  30 años 106.9  Electricidad
Carhuaquero - Cajamarca
Norte - Cáclic - Moyobamba en
220 KV.
Chaco la Puntilla Lote E  12.12.12  20 años 0.2  Turismo
Línea de Transmisión -  21.02.13  30 años 114.3  Electricidad
Machupicchu - Quencoro -
Onocora - Tintaya y
Subestaciones Asociadas
 Energía de Centrales  21.03.13  - 600  Electricidad
Hidroléctricas (CH Molloco)
 Suministro de Energía para  16.05.13  20 años 100  Electricidad
Iquitos
Línea de Transmisión 500 kV 18.07.13 30 años 278.4 Electricidad
Mantaro – Marcona –
Socabaya – Montalvo y
Subestaciones Asociadas
Concesión Única para la 22.07.13 20 años 1018.4 Telecomunicaciones
Prestación de Servicios
Públicos de
Telecomunicaciones y
Asignación de las Bandas
1710-1770 MHz y 2110-2170
MHz a Nivel Nacional
Masificación del Uso de Gas 25.07.13 20 años 205 Hidrocarburos
Natural a Nivel Nacional
 Nodo Energético en el Sur del 29.11.13   - 700.0  Electricidad 
Perú
Provisión de Servicios de              17.12.13            25 100 Saneamiento
Saneamiento para los Distritos años
del Sur de Lima
Proyecto Chavimochic -              18.12.13            25 573.7 Irrigación
Tercera etapa años
Longitudinal de la Sierra              19.12.13            25 552 Transporte
Tramo 2: Ciudad de Dios- años
Cajamarca-Chipe, Cajamarca-
Trujillo y Dv. Chilete-
Empalme PE-3N.
Red Dorsal Nacional de Fibra               23.12.13            20 275.9 Telecomunicaciones

18 Manual
Óptica: Cobertura Universal años
Norte, Conbertura Universal
Sur y Cobertura Universal
Centro
Línea 2 y Ramal Av. Faucett - 28.03.14 35 años 5,075 Transporte
Av. Gambetta de la Red Básica
del Metro de Lima y Callao
Aeropuerto internacional 25.04.14 40 años 537 Transporte
Chinchero - Cusco
Terminal Portuario General 30.04.14 30 años 128.8 Transporte
San Martín
Línea de Transmisión 220 kV 29.05.14 30 años 35.4 Electricidad
La Planicie – Industriales y
Subestaciones Asociadas
Telecabinas Kuelap 30.05.14 20 años 17.9 Turismo
Línea de Transmisión 220 KV 05.06.14 30 años 499.2 Electricidad
Moyobamba - Iquitos y
subestaciones asociadas
Mejoras a la Seguridad 30.06.14 34 años 3,643 Hidrocarburos
Energética del País y
Desarrollo del Gaseoducto Sur
Peruano
Prestación de Servicios de 30.06.14 25 años 4.1 Penitenciarios
Seguridad Tecnológica en las
Prisiones
Gestión del instituto Nacional 25.07.14 10 años - Salud
de Salud del Niño - San Borja
Línea de Transmisión 200 kV 07.08.14 30 años 38.8 Electricidad
Friaspata - Mollepata y
Subestación Orcotuna 220/60
kV
Línea de Transmisión 12.02.15 30 años 36.8 Electricidad
Azángaro – Juliaca – Puno 220
kV
Primera Etapa de la 22.07.15 30 años 42.7 Electricidad
Subestación Carapongo y
Enlaces de Conexión a Líneas
Asociadas
Línea de Transmisión 220 kV 16.12.15 30 años 20.2 Electricidad
Montalvo - Los Héroes y
Subestaciones Asociadas
Concesiones Únicas para la 26.05.16 20 años 1680 Telecomunicaciones
Prestación de Servicios
Públicos de
Telecomunicaciones y
Asignación de Tres Bloques de
la Banda 698-806 MHz a nivel
nacional
Total     16,949.10  

Tomada de Proinversión. Disponible en https://goo.gl/Svuonp

De acuerdo al artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1012, las Asociaciones Público – Privadas (APP) son
modalidades de participación de la inversión privada en las que se incorpora experiencia, conocimientos,
equipos, tecnología, y se distribuyen riesgos y recursos, preferentemente privados, con el objeto de crear,
desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos (Ministerio de
Economía y Finanzas).

Universidad Continental | Manual 19


Tema n.° 4: Seguro social

1. Los impuestos
Los impuestos son uno de los instrumentos de mayor importancia con el que cuenta el Estado para
promover el desarrollo económico, sobre todo porque a través de estos se puede: a) mejorar los niveles de
asignación de recursos entre la población, ya sea mediante un determinado nivel de tributación entre los
distintos estratos o a través del gasto social, el cual depende en gran medida del nivel de recaudación
logrado, b) contribuye a políticas de redistribución, y c) contribuye a la estabilización de la economía.
(Beteta, 2014, p. 55).

Los impuestos son una parte sustancial de los ingresos públicos. Sin embargo, es importante aclarar la
diferencia entre los conceptos de ingreso público, contribución e impuesto.

1. Cuando nos referimos a ingresos públicos estamos haciendo referencia a todas las percepciones
del Estado, pudiendo ser estas tanto en efectivo como en especie o servicios.
2. Una contribución es una parte integrante de los ingresos públicos e incluye aportaciones de
particulares como, por ejemplo, pagos por servicios públicos, de donaciones, multas, etc.
3. Los impuestos forman parte de las contribuciones y estas, a su vez, forman parte de los ingresos
públicos.
De acuerdo a Viti de Marco citado por Flores (1946), el impuesto es: “una parte de la renta del ciudadano,
que el Estado percibe con el fin de proporcionarse los medios necesarios para la producción de los
servicios públicos generales” (p. 33).

Función de los impuestos

De acuerdo a Edmundo Beteta (2014, p. 55), además de servir para financiar los gastos públicos, los
objetivos impuestos son los siguientes:

Mejorar la asignación de los recursos. Asigna los recursos de manera eficiente con la finalidad de
incrementar el bienestar de la sociedad. Por ejemplo, aprobar un impuesto sobre el consumo de gasolina
mediante el cual se pretenda financiar la construcción de carreteras.

Contribuir a las políticas de redistribución. Redistribuye el ingreso en favor de un sector o grupo


social. Una política tributaria potente es por medio de la aplicación de impuestos a la renta a tasas
progresivas, pagan un impuesto mayor los que más ingresos tienen.

Contribuir al desarrollo económico. Contribuye a estabilizar la economía en las diferentes etapas del
ciclo económico. Esto se logra a través de los recursos que se obtienen, los cuales se pueden destinar por
ejemplo a fomentar el dinamismo de la economía cuando estamos en crisis o depresión.

Otra función adicional que podemos mencionar es que los impuestos tienen un objetivo proteccionista a
fin de proteger a algún sector muy importante de la nación, como puede ser por ejemplo alguna industria
nacional, el comercio exterior o interior, la agricultura, etc.

2. Los seguros sociales


La seguridad social en el país tiene como fin proteger a los habitantes de la República, de las
contingencias de enfermedades y accidentes, sean o no de trabajo, cesantía, desempleo, maternidad,
incapacidad temporal y parcial, invalidez, vejez, nupcialidad, muerte, sobrevivencia y cualquier otro
riesgo que pueda ser objeto de previsión social, así como de las cargas derivadas de la vida familiar y las
necesidades de recreación que tiene todo ser humano.

El objetivo de la seguridad social es velar por las personas que están en la imposibilidad física, sea
temporal o permanente, de obtener un ingreso, así como de aquellos que han desarrollado diferentes
actividades laborales a lo largo del tiempo y que, llegados a una determinada edad, tengan una pensión
digna y justa que les permita vivir tranquilos por el resto de sus días.

20 Manual
De acuerdo a Edmundo Beteta (2014, p. 50), en las políticas de salud deben considerarse cuatro
funciones:
a) La función de dirección superior: Se refiere a que los objetivos de políticas del Estado en el sector
salud deben ser claras, debe fijar las reglas de juego y evaluar el cumplimiento de objetivos.
b) La función de financiamiento: Establece las reglas de equidad y solidaridad del sistema para que los
impuestos de los contribuyentes se asignen a las entidades aseguradoras o proveedoras de atenciones
médicas.
c) La función de compra: Establece un conjunto de mecanismos para evitar el mal uso de los recursos
financieros en la asignación al sector salud.
d) La función prestadora: Es responsable de la prestación de atenciones en establecimientos de distinta
complejidad.

Finalmente, Edmundo Beteta propone que un tema importante para mejorar las políticas y la calidad del
gasto público en salud pasa por tener una separación entre estas cuatro funciones fundamentales.

Administración de la seguridad social en el Perú


 El Seguro Social de Salud (ESSALUD)
Se creó sobre la base del IPSS. Es un organismo público descentralizado, con personería jurídica de
derecho público interno, adscrito al sector Trabajo y Promoción Social. Tiene autonomía técnica,
administrativa, económica, financiera, presupuestal y contable.
Tiene por finalidad dar cobertura a los asegurados y sus derechohabientes, a través del otorgamiento de
prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, bienestar social y prestaciones
económicas y prestaciones sociales que corresponden al régimen contributivo de la seguridad social en
salud, así como otros seguros de riesgos humanos.

 Las Entidades Prestadoras de Salud (EPS)


Son empresas e instituciones públicas o privadas distintas de ESSALUD, cuyo único fin es de prestar
servicios de atención para la salud, con infraestructura propia y de terceros, sujetándose a los controles de
las SEPS.

 La Oficina de Normalización Previsional (ONP)


Es una institución pública descentralizada del sector Economía y Finanzas, con personería jurídica de
derecho público interno con recursos y patrimonios propios, con plena autonomía funcional,
administrativa, técnica, económico-financiera dentro de la ley, constituyendo un pliego presupuestal. Le
corresponde la administración centralizada del Sistema Nacional de Pensiones a que se refiere el Decreto
Ley N.º 19990, así como otros regímenes previsionales a cargo del Estado.

 Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)


De conformidad al Decreto Ley N.º 25897 y T.U.O. D.S. N.º 054-97-EF, el Sistema Privado de Pensiones
tiene por objeto contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sistema de previsión social en el área de
pensiones y está conformado por las administradoras de fondos de pensiones.

 El Ministerio de Salud
Es un órgano del Poder Ejecutivo. Es el ente rector del sector Salud que conduce, regula y promueve la
intervención del Seguro Nacional de Salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana,
a través de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del desarrollo de un
entorno saludable, con pleno respeto de los derechos fundamentales de la persona, desde su concepción
hasta su muerte natural. Tiene hospitales y postas a nivel nacional y atiende a personas de bajos recursos
que no son aseguradas.

 Las Fuerzas Armadas y Policiales


La seguridad social se da a través de los hospitales de las Fuerzas Armadas y de la sanidad de las Fuerzas
Policiales. Por el Decreto Ley N.º 19846 se determinan y norman los derechos de pensión del personal
militar y policial de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Policiales por los servicios prestados al Estado y por
sus deudos.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), en un documento publicado en 1991, denominado


«Administración de la seguridad social», definió la seguridad social como:

Universidad Continental | Manual 21


La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas,
contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte
reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad
laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de
ayuda a las familias con hijos.

Los principios fundamentales de la seguridad social son: universalidad, solidaridad, integridad, unidad e
internacionalidad. Los principios operacionales son: subsidiaridad, igualdad, imprescriptibilidad,
comprensividad, progresión racional, tecnicidad administrativa e inmediación.

Distribución de la renta

Se entiende como distribución de la renta la manera en la que se reparte el conjunto de recursos


materiales derivados de la actividad económica de acuerdo con distintos parámetros o perspectivas de
referencia.
Desde una perspectiva sectorial, la distribución de la renta se refiere al reparto de la misma entre los
diferentes sectores (agricultura, industria, construcción y servicios), que componen el PIB como indicador
de actividad económica.
Desde una perspectiva espacial, alude a las diferencias que pueden existir en los niveles de renta desde un
punto de vista territorial y, en consecuencia, es objeto de análisis particularizado por parte de la economía
regional.
Desde un enfoque funcional o factorial, la distribución de la renta se refiere a la forma en que esta se
reparte entre todos y cada uno de los factores de producción. Este enfoque ya fue contemplado por los
autores clásicos, quienes distinguían entre terratenientes, capitalistas y trabajadores. David Ricardo
estableció una diferencia clara entre las rentas de la tierra, los beneficios y los salarios, apuntando que la
renta de la tierra y los beneficios se obtenían como residuo, y que la distribución del producto dependía
fundamentalmente de la cantidad y calidad de las tierras de cultivo, la tecnología aplicada y el fondo
salarial y el número de trabajadores.

Los autores postricardianos introdujeron el concepto de contribución marginal de cada factor de


producción al producto final; así, la aportación de cada factor de producción estaba ligada a su
productividad marginal. Otras aportaciones posteriores han destacado los cambios en la cantidad de
factores, su elasticidad de sustitución y el papel de los cambios tecnológicos a la hora de explicar esa
distribución funcional.
Finalmente, la distribución personal de la renta se refiere al reparto entre los individuos o las familias de
la sociedad, una vez descontados los impuestos y cuotas sociales y añadidas las transferencias económicas
que se realicen a los hogares por los poderes públicos (pensiones y subvenciones).
Para aislar esta perspectiva de las otras tres, debe tenerse en cuenta que su estudio es independiente del
sector en que se produzcan (enfoque sectorial), de la región en que se obtengan (espacial), o de los
factores que remunere (enfoque funcional).
A partir de ahora, el análisis se va a centrar en explorar distintos aspectos relacionados con la distribución
personal de la renta.

Causas de la desigualdad de la distribución de la renta


La distribución de la renta entre los individuos y las familias dista de ser equiproporcional. Existen
diferencias que, en mayor o menor grado, afectan a todas las economías. Ahora bien, ¿cuáles son los
factores que explican esas diferencias? Pueden agruparse en torno a cuatro grandes teorías:
1. La teoría estocástica: De acuerdo con este planteamiento, el azar y los sucesos aleatorios explican
buena parte de las diferencias de renta entre individuos. Una cuestión puntual, relacionada con el hecho
de estar en el momento apropiado y en el sitio oportuno, puede tener una incidencia determinante en
relación con las posibilidades de obtención de la renta.
2. Las cualidades personales y el entorno social: En este sentido, hay diferencias de carácter biológico-
hereditario como la inteligencia, la salud o la fuerza física, que pueden asumir un papel relevante a la hora
de explicar diferencias de renta. Igualmente, deben ser consideradas aquí todas las que tienen que ver con
la formación y la inversión en capital humano.
El entorno social también es susceptible de explicar sustanciales diferencias de renta, y dentro de este
ámbito se incluye la discriminación (por razones de sexo, raza, religión, etc.), o la exclusión de algunas
ocupaciones.
3. Teoría del ciclo vital: Se basa en la relación paralela que existe entre el ciclo vital humano y las
ganancias obtenidas durante el mismo. En efecto, las ganancias que perciben los individuos se

22 Manual
incrementan conforme avanza su edad, hasta un punto, próximo a la jubilación, en el que la tendencia se
revierte. En todo caso, existen un conjunto de factores condicionantes ligados a las preferencias, aversión
al riesgo, etc., que determinan perfiles de renta diferenciados conforme aumenta la edad.
4. Procesos de elección: Aquí debe distinguirse entre los procesos de elección individual y los procesos
de elección colectiva. Dentro de los primeros, la incertidumbre y la capacidad de asumir riesgos pueden
explicar diferencias en las rentas percibidas, así como el sistema impositivo y el régimen de propiedad
vigente o factores relacionados con la intensidad de la competencia.
La intensidad en el trabajo, que varía mucho entre individuos, es igualmente el resultado de una elección
personal.

Dentro de los segundos, debe apuntarse, a modo de ejemplo, la existencia de acuerdos contractuales entre
miembros de una sociedad.

La medición de la desigualdad de la distribución de la renta


La distribución de la renta puede medirse a través de indicadores diversos. Los principales indicadores
son: la curva de Lorenz, el coeficiente de Gini, el índice de convergencia sigma y los indicadores de
pobreza.
1. La curva de Lorenz
Se trata de un medio de representación gráfica de la distribución de la renta personal o familiar, puede
tener utilidad para representar otras formas de desigualdad. Los valores que configuran el perfil de la
curva son los porcentajes de renta acumulados por los percentiles de población considerados.
La igualdad absoluta es la diagonal del diagrama que se representa en la figura. La desigualdad absoluta
es la línea de los porcentajes de renta y población, y representa aquella situación en la que 99 de cada 100
personas no disponen de renta, que es acaparada por tan solo un miembro. Cualquier situación real se da
entre ambos extremos, de tal forma que, cuanto más alejada esté la curva de la línea de equidistribución,
mayor es la concentración de la renta.

2. El coeficiente de Gini

Es un indicador basado en la interpretación de la curva de Lorenz. Si el área A de la figura es el área de


concentración, y B es el área comprendida entre la curva de Lorenz y los límites de porcentajes de
población y renta, el coeficiente se define como sigue:
Coeficiente de Gini = A/A+B
De esa forma, el índice está comprendido entre 0 (distribución e la renta completamente igualitaria), y 1
(distribución de máxima desigualdad).

3. Índice de convergencia sigma


Este indicador estudia la evolución temporal de la desigualdad. En un año concreto, este índice mide la
desviación estándar de las rentas familiares. En una situación de equidistribución, el índice toma el valor
0. A más desigualdad, mayor valor del índice. Si el índice disminuye (aumenta) a lo largo del tiempo,
disminuirá (aumentará) el índice y habrá convergencia (divergencia).

Políticas de redistribución de la renta


Tradicionalmente se ha considerado la redistribución de la renta como uno de los objetivos principales de
la política económica. En efecto, los poderes públicos deben velar por una disminución de las
desigualdades entre los perceptores de rentas altas y los de rentas bajas y, especialmente, por ayudar a
satisfacer las necesidades más elementales de aquellos sectores de la población que perciben ingresos más
bajos.

En todo caso, no parece deseable una situación de igualdad absoluta entre los miembros de una
comunidad, en la medida que interferiría sobre la eficiencia, los incentivos y, en última instancia, sobre
una adecuada asignación de los recursos.

Las políticas, en consecuencia, se deberían orientar a perseguir la equidad; esto es, a tratar los casos
iguales de igual modo, y los desiguales de forma distinta. Las medidas que los poderes públicos pueden
implementar a tal efecto son variadas, y entre ellas se encuentran la imposición progresiva, las
transferencias públicas o la provisión de bienes públicos.

Para terminar, conviene dar una pincelada acerca de la situación de la distribución de la renta en España.
Nuestro país presenta una desigualdad de la renta relativamente moderada, no solamente menor que la del

Universidad Continental | Manual 23


Reino Unido y EE.UU, sino también inferior a la de otros países de Europa continental, como Alemania o
Italia. Además, al contrario que en otros países, la desigualdad descendió en España entre 1985 y 2000.
En todo caso, como señala Pijoan-Mas (2009), hay ciertos aspectos explicativos de este descenso que
podrían tener connotaciones negativas, como la disminución en la diferencia entre el salario medio de los
graduados universitarios y el salario medio del resto de trabajadores.

Glosario de la Unidad 4
A
Asimetría de información: Es la diferencia de la información en calidad o cantidad. Un agente
económico sabe más que el otro, induce a un error o a tomar una decisión perjudicial. (Pindyck &
Rubinfeld, 2001).
B
Bien público: El mercado no los provee o lo hace en cantidades insuficientes (defensa nacional, justicia,
construcción de autopistas, etc.). (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
C
Competencia imperfecta: Se presenta cuando una o pocas empresas tienen más poder de mercado que el
resto de las empresas que están operando en un momento determinado. (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
E
Externalidad: Cuando las actividades de las empresas o de los individuos que operan en un mercado dan
lugar a costes (externalidad negativa) o beneficios (externalidad positiva) a otros agentes fuera del
mercado. (Pindyck & Rubinfeld, 2001).
I
Impuesto: Gravamen cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del
contribuyente por parte del Estado. Mejora los niveles de asignación de recursos entre la población,
contribuye a políticas de redistribución, y contribuye a la estabilización de la economía. (Beteta, 2014).
S
Seguridad social: Vela por las personas que están en la imposibilidad física, sea temporal o permanente,
de obtener un ingreso. (Beteta, 2014).
T
Teorema de Coase: Afirma que las externalidades no tienen por qué provocar obligatoriamente la
aparición de ineficiencias, pues los individuos tienen incentivos a negociar, acuerdos que benefician a
todas las partes. (Parkin, 2010).

Bibliografía de la Unidad 4

Beteta, E. (2014). Tópicos de economía pública. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú
Dammert. A., Molinelli, A. & Carbajal, M. (2013). Teoría de la regulación económica. Lima:
Universidad San Martín de Porres.
Flores Zavala, Ernesto. Elementos de Finanzas Públicas Mexicanas, Ed. México D.F. 1946
Krugman, P. & Wells, R. (2013). Introducción a la economía, 1.ª ed. Barcelona: Editorial Reverté.
Krugman, P. & Wells, R. (2006). Introducción a la Microeconomía, 1.ª ed. Barcelona: Editorial Reverté.
Mankiw, G. (2009). Principios de economía, 5.ª ed. Estados Unidos: Cengage Learning.
Ostrom, E. (2011). El gobierno de los bienes comunes, 2.ª ed. México: Fondo de Cultura Económica.
Parkin, M. (2009). Economía, 8.ª ed. Nueva Jersey: Pearson Educación.
Rodríguez, V. (2013). Fallas de mercado y regulación económica: ¿La regulación ejercida por el
Gobierno permite lograr un mejor funcionamiento de los mercados?. Quipukamayoc, 21 (39), 99-111.
Lima: UNMSM.
Samuelson, P. (2009). Economía. Nueva York: Mc Graw Hill.

24 Manual
Universidad Continental | Manual 25

También podría gustarte