Está en la página 1de 2

http://www.gerencie.com/efectos-de-la-nulidad-del-matrimonio.

html

Efectos de la nulidad del matrimonio

A partir de que  un hombre y una mujer contraen  matrimonio  se producen una  serie  de efectos y
obligaciones que genera su contrato de matrimonio; a partir del matrimonio nace la sociedad conyugal, nace
la obligación de socorrer y ayudar al cónyuge y la cohabitación. Cuando el matrimonio se declara nulo por
alguna de las causales establecidas para tal fin, dicha nulidad también produce unos efectos jurídicos, dichos
efectos se encuentran contemplados en el artículo 148 del código civil de la siguiente manera:

“Anulado un matrimonio, cesan desde el mismo día entre los consortes separados, todos los derechos y
obligaciones reciprocas que resultan del contrato de matrimonio; pues si hubo mala en alguno de los
contrayentes, tendrá este obligación de indemnizar al otro todos los perjuicios que le haya ocasionado,
estimados con juramento”

Entonces las consecuencias de declarar la nulidad de un matrimonio  es que todas las obligaciones que
existían entre estos cesan, tales como el socorro y la ayuda mutua, la cohabitación, se disuelve la sociedad
conyugal y la obligación de fidelidad etc.,  hay que tener en cuenta que el artículo mencionado castiga al
cónyuge que actuó de mala fe con la obligación de indemnizar al cónyuge de buena fe los perjuicios que le
haya ocasionado.

Cuando se declara la nulidad de un matrimonio en el cual se procrearon hijos, la ley establece que la patria
potestad les corresponde a ambos, si el matrimonio se anula por culpa de uno de los cónyuges están a cargo
de este los alimentos y educación de los hijos si tiene los medios para ello.

La providencia que declare la nulidad de un matrimonio debe contener los siguientes aspectos:

 La cuota con la que cada cónyuge debe contribuir en la educación y alimentos de los hijos.
 La indemnización que debe pagar el cónyuge que actuó de mala fe, es decir, el culpable de que se
haya declarado nulo el matrimonio.
 Se determinaran los derechos que le corresponden al cónyuge inocente y a sus hijos en los bienes
del culpable.
Se ordenara el enjuiciamiento del cónyuge culpable, esto en caso de que se haya cometido algún delito.

http://www.gerencie.com/clases-de-culpa-en-derecho-civil.html

En cuanto a la culpa grave que en derecho civil se entiende como dolo en código civil en su artículo 63 inciso
final lo define como:

1
“el dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro”

Respecto a la culpa la Corte Suprema de Justicia se ha pronunciado de la siguiente manera:


“La culpa, pues, se presenta en dos casos:

a)    Cuando el autor conoce los daños que pueden ocasionarse con un acto suyo pero confió
imprudentemente en evitarlos. Esta es la llamada culpa consiente  y es desde luego las mas grave. Así
cuando alguien conociendo los defectos de una maquina, antes de proceder a su reparación le emplea en
una actividad en la esperanza de no perjudicar a otro, es responsable de culpa o negligencia consiente en
razón del daño causado.

b)    Cuando el autor no prevé el daño que pueda causarse con un acto suyo, pero hubiera podido preverlo,
dado su desarrollo mental y conocimiento de los hechos, aquí se trata de una negligencia o culpa
inconsciente. En el ejemplo anterior el no conocer  los defectos de una maquina hace al autor responsable de
una culpa inconsciente, pues una persona prudente debe examinar continuamente los instrumentos que
emplea en una determinada actividad.”

http://www.slideshare.net/Sebasj.85/efectos-del-matrimonio

Efectos en cuanto a las personas de los hijos.

Obligación de mantener y educar a los hijos. Los hijos que nacen de un matrimonio son de filiación legítima.
Ambos padres tienen la obligación de alimentarlos. Según nuestra ley, son “alimentos”, no solo la comida,
sino también vestimenta, calzado, gastos de educación, salud, recreación. Es decir, lo que necesita el hijo
para desarrollarse como ser humano.

Los padres también deben proporcionarles una educación a sus hijos. La educación primaria es obligatoria.
También es obligatorio el primer ciclo de la enseñanza secundaria. Con respecto al segundo ciclo o a una
enseñanza de nivel terciario, los padres no están obligados por ley y proporcionarán una educación de
acuerdo a sus posibilidades.

Ambos padres ejercen la Patria Potestad sobre sus hijos. La Patria Potestad es el conjunto de derechos y
deberes que tienen los padres sobre sus hijos menores de edad. Dentro de dichos derechos y deberes están:
alimentar, educar, administrar los bienes de los hijos (salvo los bienes adquiridos por medio del trabajo del
hijo), derecho a elegir el tipo de educación para los hijos, etc. Un atributo de la Patria Potestad es la “Guarda
material o Tenencia”, que consiste en el derecho de los padres a vivir con los hijos para dar cumplimiento a
sus obligaciones. Cuando los padres se separan o se divorcian, la tenencia la ejercerá uno de ellos, ya que el
niño vivirá con el padre o con la madre. En otros casos, la tenencia será compartida por ambos padres, en los
casos en que el hijo vive unos meses con el padre y otros meses con la madre. La patria Potestad se
extingue: con la muerte del padre que la está ejerciendo, con la muerte del hijo, cuando el hijo cumpla 18
años.

También podría gustarte