Está en la página 1de 20

WISC-R WISC-IV

"Lo que medimos con los tests de inteligencia no es lo que aparentemente pretende
medir el test, la información del sujeto, su percepción espacial o su capacidad de
razonar. Lo que miden los tests de inteligencia -lo que esperamos y deseamos que
midan- es algo mucho más importante: la capacidad del sujeto de comprender el
mundo que le rodea y los recursos que posee para enfrentarse con sus exigencias y
desafíos".

David Wechsler (1.896-1.981)

1-Introducción
2-Portada protocolos del WISC-R y WISC-IV
3-Interpretación de las Subescalas en el WISC-R 
ÁREA VERBAL - ÁREA MANIPULATIVA
4-Factores de Kaufman
5-Otros factores a tener en cuenta
6-Ventajas y límites del WISC-R
7-WISC-R, T.D.A.H. y Asperger
8-Las nuevas aportaciones del WISC-IV
9-Plantilla Corrección WISC-R (en formato excel)
Interpretar WISC-IV.

1- Introducción
-El WISC-R y su reciente actualización el WISC-IV, constituyen las pruebas de
Inteligencia más conocidas y utilizadas por parte de los diferentes
profesionales de la salud y educación infantil. La primera publicación de la
escala tal como la conocemos, se remonta a 1.974, 25 años después de la
publicación original del WISC de la que se derivó.
-Ambas pruebas son de aplicación individual y en el caso del WISC-R, nos
permiten obtener puntuaciones en tres escalas: la verbal, la manipulativa y la
total. Las escalas verbal y manipulativa se identifican, según el modelo
aportado por Wechsler, con las dos formas principales de expresión de las
capacidades humanas (Inteligencia). La tercera escala o Escala Total representa
un índice global obtenido a partir de las dos escalas anteriores. 

-Uno de los grandes avances que supusieron estas pruebas, es la superación


del antiguo concepto de "cociente de inteligencia", en el que pruebas como las
planteadas por el Terman-Merrill de 1.937, los niños tenía que superar
diferentes pruebas en cada grupo de edad, por lo que los cocientes de
inteligencia resultantes, no tenían el mismo significado en todas las edades. 
-El WISC-R y posteriores, las tareas a efectuar son prácticamente las mismas
para todos los niños de edades comprendidas entre 6 y 16 años. El niño va a
ser comparado con su grupo de edad pudiendo establecer su posición
jerárquica dentro ese grupo. De esta forma podemos obtener el nivel de
funcionamiento intelectual del niño respecto a sus compañeros de edad. Esto
es posible gracias a que las puntuaciones del sujeto, son comparadas con las
que se obtuvieron en una muestra representativa de la población y de su
misma edad, en el proceso de baremación de la prueba previa a su utilización.

-Las puntuaciones directas obtenidas tras el pase de la prueba son convertidas


en puntuaciones típicas derivadas. En cada una de las subpruebas se establece
una media de 10 y una desviación típica de 3. En el caso de las puntuaciones
totales con el que se expresa el C.I., toma una media de 100 con una
desviación típica de 10. Las puntuaciones así expresadas nos proporcionan
también la posibilidad de conocer el Percentil del niño en cada una de las
pruebas. Esto es, el porcentaje de sujetos que deja por debajo de su
puntuación y dentro de su mismo nivel de edad. Así un percentil P=60 nos
indicaría que el sujeto, en esa área, ha obtenido una puntuación que supera al
60% de los niños de su misma edad.

-Recordemos que estas pruebas se basan el en principio de distribución de


curva normal (distribución en forma de campana) y donde se supone que los
resultados se distribuyen en mayor proporción en la zona media (Percentil 50)
siendo menores a medida que nos acercamos a los extremos, es decir, si
examináramos, por ejemplo, a una clase de un determinado curso, un 50-70%
de los alumnos puntuarían entre 4 y 6 (sobre 10), un 25-30% lo constituirían el
grupo con puntuaciones de 2 a 3 y de 7 a 8, mientras que sólo porcentaje
menor al 10% obtendría valores extremos de 0-1 o de 9-10. Este principio
aplicado a las puntuaciones directas permite obtener las puntuaciones típicas
correspondientes y su posicionamiento dentro de dicha distribución.

-Lo significativo de las puntuaciones típicas es que logran superar el problema


antes señalado en las antiguas escalas de Terman-Merrill, ya que ahora, con
éstas podemos efectuar comparaciones no tan sólo en cada grupo de edad
sino entre diferentes edades. El significado de una puntuación típica de 10 en
una subescala o de 100 en una de las escalas generales del WISC, supone lo
mismo independientemente de la edad del niño: Que se encuentra justo en el
nivel medio de su grupo (percentil 50). 

-El WISC-R, proporciona tres valores de C.I. (Cociente Intelectual) asociados a


las tres escalas primarias mencionadas (Verbal, Manipulativa y Total). La parte
verbal contiene 6 subpruebas y la manipulativa otras 6 subpruebas. Para el
cálculo del CI total no se contabilizan las subpruebas de Dígitos y Laberintos.

-La área verbal es muy dependiente de las habilidades lingüísticas y


constituye un indicador de la capacidad para el aprendizaje escolar (lectura,
comprensión, etc...). 

-La parte manipulativa o espacial se componen de otros factores más libres


de la influencia verbal como son las capacidades sensoriales, la discriminación
visual o la capacidad viso-motora. 

-Cuando hay discrepancias significativas (más de 15 puntos) entre las dos


escalas (verbal y manipulativa) hay que tener cierta precaución en su
interpretación ya que estas pueden deberse a diferentes factores.
Normalmente asociamos una puntuación superior en la escala verbal frente a
la manipulativa, a una dependencia del hemisferio izquierdo especializado en
el procesado de estímulos lingüísticos. En el caso contrario, sería el hemisferio
derecho como especialista en el proceso de estímulos viso-espaciales quien
estaría en una posición de dominancia. No obstante, hace falta un análisis
detallado de cada una de las subpruebas para el establecimiento de hipótesis
explicativas. Necesitamos observar los procedimientos de resolución de cada
una de las tareas y la conducta manifiesta que presenta el niño durante la
realización de las mismas (impulsividad, distracción......). Es posible también
que estemos delante de indicadores emocionales que necesiten evaluación
independiente.

3- Interpretación de cada una de las


escalas
En términos generales podemos afirmar que una puntuación típica (no la
directa) de 10 puntos en cualquiera de las subpruebas marcaría el término
medio normativo. Puntuaciones superiores a 10 indicarían capacidades en esa
área por encima de la media del grupo y puntuaciones por debajo lo contrario.
En las escalas generales (Áreas verbal, manipulativa y Total) la puntuación
media se sitúa en 100.

Portada protocolos WISC-R, WISC-IV


ÁREA VERBAL ÁREA MANIPULATIVA

1- Información 7- Figuras Incompletas

2- Semejanzas 8- Historietas

3- Aritmética 9- Cubos

4- Vocabulario 10- Rompecabezas

5- Comprensión 11- Claves

6- Dígitos 12- Laberintos

ÁREA VERBAL
1) Información
Esta subprueba supone una muestra del conocimiento del niño respecto a
hechos o datos aislados y, por tanto, una medida de la información general
adquirida durante la educación familiar, escolar o social. También nos
proporciona claves con respecto a la capacidad del sujeto para almacenar y
recuperar viejos datos.
Puntuaciones altas aquí no deben interpretarse como indicadores de aptitud
mental, ya que la adquisición de datos aislados no implica que sepan cómo
aplicarlos o utilizarlos de forma efectiva. 

2) Semejanzas
Mide la formación de conceptos verbales: la capacidad para colocar objetos y
eventos juntos en un grupo o grupos con significado. La capacidad de poder
agrupar la información constituye una medida de la competencia cognitiva que
puede alcanzar el sujeto.
A pesar de que la formación de conceptos puede ser un proceso voluntario,
propositivo, también refleja palabras de sentido común en el sujeto y que
surgen automáticamente. La ejecución en esta subprueba se relaciona con
oportunidades culturales y patrones de interés. También puede estar
implicada la Memoria.

3) Aritmética
Esta Subprueba requiere que el niño siga instrucciones verbales, que se
concentre en partes específicas de las preguntas y que utilice operaciones
numéricas. Se mide, por tanto, razonamiento numérico y concentración
mental. Se requiere el uso de funciones no cognoscitivas (concentración y
atención) en conjunto con funciones cognoscitivas (conocimiento de
operaciones numéricas). El éxito en la prueba puede venir determinado por el
nivel de educación, la capacidad de atención sostenida e incluso de reacciones
emocionales transitorias.

5) Comprensión
Esta subprueba requiere la comprensión de situaciones dadas y la
presentación de respuestas a problemas específicos. El éxito depende, en
parte, de la posesión de información práctica, además de una capacidad para
recurrir a experiencias pasadas a fin de llegar a soluciones. Las respuestas
pueden reflejar el conocimiento del niño de las normas convencionales de
conducta, extensión de oportunidades culturales y nivel de desarrollo de la
conciencia o sentido moral. El éxito sugiere que la persona posee juicio social,
o sentido común, y un conocimiento de los convencionalismos sociales. Estas
características implican una capacidad para utilizar los hechos de modo
pertinente, significativo y apropiado en términos emocionales.

4) Vocabulario
-Se trata de una prueba para evaluar el conocimiento de palabras. El niño para
su explicación necesitará recurrir a una variedad de factores relacionados con
la cognición: su capacidad de aprendizaje, riqueza de ideas, memoria,
formación de conceptos y su desarrollo del lenguaje. Todo ello será función
del ambiente educativo del niño y sus experiencias. 

-Debido a que el número de palabras que el sujeto conoce correlaciona con su


capacidad para aprender y acumular información, la subprueba proporciona
una medida bastante fiable de la capacidad intelectual del sujeto. Por tanto, se
trata de un índice útil de la capacidad mental general de la persona. La
ejecución en la subprueba es estable a través del tiempo y posee una relativa
resistencia a la deficiencia neurológica y a la perturbación psicológica.

6) Dígitos
Se trata de una medida de la memoria auditiva a corto plazo y de la atención.
La propia capacidad para relajarse afecta a la ejecución. Un niño ansioso
puede obtener puntuaciones inferiores. La tarea evalúa la capacidad del niño
para retener diversos elementos que no tienen relación lógica entre sí. Debido
a que la información auditiva debe recordarse y repetirse de manera oral en
una secuencia adecuada, la tarea puede darnos una idea de la capacidad del
niño en los procesos que requieren secuenciación (por ejemplo : problemas
matemáticos).

ÁREA MANIPULATIVA O ESPACIAL


7) Figuras Incompletas
Se trata de una prueba de discriminación visual. El niño debe encontrar la
parte que falta en un dibujo de una figura humana u objeto. Es esencial para
una buena ejecución saber diferenciar los detalles esenciales de los que no lo
son. Se requiere concentración, razonamiento, organización y memoria visual.
Igualmente implica la memoria a largo plazo dado que el niño debe recuperar
la información de la figura completa almacenada en su memoria. Figuras
incompletas puede medir las capacidades perceptual y conceptual que
participan en el reconocimiento e identificación visual de objetos familiares. La
demora del impulso y la riqueza de las experiencias vitales de los niños
también afectarán la ejecución en esta subprueba.

8) Historietas
-El niño debe ordenar unas tarjetas para crear una historia con sentido y con
inicio y final. Esta subprueba mide la capacidad de los niños para comprender
y evaluar una situación. A fin de terminar la tarea, los sujetos deben
comprender la idea general de una historia. A pesar de que, en ocasiones, la
realización en algunos niños obedece a un patrón de ensayo/error, es
necesario un acercamiento a toda la situación que se representa en las tarjetas
para dar una respuesta exitosa.

-Se trata de una prueba de razonamiento no verbal que puede considerarse


como una medida de la capacidad de planificación. Se encuentran implicadas
la anticipación, organización visual y secuenciación temporal. También se
evalúa la capacidad para anticipar las consecuencias de los actos o situaciones
iniciales, al igual que aquella para interpretar situaciones sociales.

9) Cubos
-Diseño con Cubos implica la capacidad para percibir y analizar formas
mediante descomponer un todo (el diseño) en sus partes componentes y
después armarlas en un diseño idéntico, un proceso que se denomina análisis
y síntesis. La prueba combina organización visual y ejecución visomotora. El
éxito implica la aplicación de la lógica y del razonamiento a los problemas de
relaciones espaciales. En consecuencia, Diseño con Cubos se considera como
una tarea no verbal de formación de conceptos, que requiere organización
perceptual, visualización espacial y conceptuación abstracta. También es una
tarea de construcción que implica las relaciones espaciales y la discriminación
figura-fondo.

-Los niños con problemas visuales (estrabismo, astigmatismo, etc..) o con


lateralidad cruzada pueden presentar en esta prueba puntuaciones bajas.

10) Rompecabezas
-Se trata, prioritariamente, de una medida de la habilidad de síntesis del niño.
Para ello deberá unir debidamente las piezas para formar un objeto familiar (a
modo de puzzle). La coordinación visomotora juega aquí un papel decisivo.
-La prueba es también un examen de la capacidad de organización visual. Ésta
se requiere para producir un objeto con base en partes que pueden no
reconocerse de inmediato.
A fin de resolver los rompecabezas, las personas deben comprender un patrón
completo mediante anticipar las relaciones entre sus partes individuales. Las
tareas requieren cierta capacidad constructiva al igual que habilidad
perceptual, los niños deben reconocer las partes individuales y colocarlas de
manera correcta en la figura incompleta. La ejecución también puede
relacionarse con la velocidad y precisión de la actividad motora, con la
persistencia y con la memoria visual a largo plazo (información almacenada
acerca del objeto que ha de formarse).

11) Claves
-Claves, detecta la capacidad para aprender una tarea no familiar e implica
velocidad y precisión de la coordinación visomotora, habilidades de atención,
memoria a corto plazo, flexibilidad cognoscitiva y, posiblemente, motivación.
La subprueba también requiere de velocidad de operación mental (velocidad
psicomotora) y, en cierto grado, agudeza visual. El éxito depende no sólo de
comprender la tarea, sino también de utilizar lápiz y papel con habilidad.

-La velocidad y precisión con la que se ejecuta la tarea son una medida de la
capacidad intelectual del niño.

12) Laberintos
-En esta prueba el niño debe encontrar y trazar con lápiz la salida de varios
laberintos. Para lograr el éxito el niño deberá : a) atender las instrucciones,
que incluyen localizar una ruta desde la entrada hasta la salida, evitar los
callejones sin salida, no cruzar líneas y sostener el lápiz sobre el papel; y b)
ejecutar la tarea, lo que requiere recordar y seguir las instrucciones, presentar
coordinación visomotora y resistir el efecto desorganizador de la velocidad
necesaria implícita.
-Esta subprueba mide la capacidad de planificación y la organización
perceptual (seguir un patrón visual). El éxito requiere control y velocidad
visomotores, combinados con precisión.

4- Factores de Kaufman

-Kaufman en 1.975, tras someter al WISC-R a un análisis factorial, encontró tres


factores: 

1- Comprensión verbal.
2- Organización perceptual.
3- Independencia a la distracción. 

Los dos primeros se corresponderían con las áreas verbal y manipulativa, la


tercera la llamó Independencia a la distracción. 
La inclusión de este tercer factor quería ayudar a comprender mejor las
capacidades del niño. Mientras que los dos factores clásicos se situarían en el
dominio de lo cognoscitivo, el nuevo factor puede tener distintas
interpretaciones: falta de atención, ansiedad, poca motivación para la tarea,
etc... Por tanto, se aconseja cautela a la hora de interpretar este tercer factor y
se recomienda hacerlo sólo cuando la puntuación de una de las subpruebas
de las tres que componen el factor "Independencia a la distracción"
(aritmética, dígitos o claves), obtiene un resultado significativamente mayor o
menor (+/-3 puntos) que la media de las puntuaciones típicas en las otras dos
pruebas (verbal y manipulativa).

De todas formas, un déficit específico en el área de la independencia a la


distracción, debe ponernos en alerta respecto a que el niño pueda estar
puntuando por debajo de sus capacidades reales y lo que estaríamos
midiendo, en algunas pruebas, no es su competencia real sino el resultado de
su inatención. 
Con niños muy hiperactivos o con déficits atencionales acusados podría ser
necesario efectuar un retest en algunas pruebas.

-Para analizar correctamente los factores de Kaufman debemos pasar las 12


subpruebas al niño, incluidas las optativas (dígitos y laberintos).

Composición Factores de Kaufman


Comprensión Verbal Organización Independencia a la
Perceptual distracción

1- Información 2- Figuras incompletas 5- Aritmética

3- Semejanzas 4- Historietas 10- Claves

7- Vocabulario 6- Cubos 11- Dígitos

9- Comprensión 8- Rompecabezas  

  12- Laberintos  

5- Otros factores a tener en cuenta


-El autor hace especial énfasis a que no debemos quedarnos sólo con los
resultados sino también efectuar un análisis cualitativo de las respuestas y del
estilo de actuación del niño durante la prueba. A partir de estos datos
podemos establecer hipótesis sobre los aspectos adaptativos y defensivos de
la personalidad, la rigidez o flexibilidad del pensamiento e incluso sobre el
grado en que posibles factores emocionales pueden estar regulando su
comportamiento. El niño se puede haber mostrado abierto y colaborador o
cerrado y poco comunicativo. Consideramos necesarios establecer una
mínima interacción distendida con el niño antes de proceder a su evaluación.

6- Ventajas y límites del WISC-R

-La prueba constituye una excelente herramienta para aportarnos una primera
evaluación de la competencia intelectual del niño. La validez y fiabilidad de la
prueba está debidamente contrastada. Con ella podemos tener una
panorámica global de su funcionamiento y detectar sus puntos fuertes y
débiles. Es una prueba de amplio espectro que nos aporta pistas definitivas
para profundizar con otras pruebas más específicas en las áreas deficitarias.

-El tiempo de aplicación es de aproximadamente 90 minutos. En niños


pequeños o, según el caso, puede ser conveniente aplicar la prueba en dos
sesiones espaciadas para evitar el efecto de cansancio.

-En cuanto a los aspectos mejorables de la prueba, ya superados por el WISC-


IV, indicar que los baremos se efectuaron por grupos de 1 año de edad. Ello
implica que puede haber un margen de error si el niño se sitúa, cuando se le
aplica la prueba, justo antes o después de cumplir los años. 
Otro elemento a destacar es que parte del material ha quedado algo anticuado
y no acaba de encajar en la realidad actual (rompecabezas, historietas...). 
Finalmente señalar la falta de elementos más visuales que resultan más
atractivos para el niño. Como ya se ha apuntado estos aspectos han sido
corregidos y mejorados en la actual versión.

-Una de las limitaciones que sigue estando presente en las pruebas WISC es su
incapacidad para detectar problemas específicos de la lectura como la
dislexia. Pese a que hay varias pruebas en las que se analiza la capacidad de
comprensión, abstracción o dominio del lenguaje en general, no hay ninguna
prueba específica en la que el niño deba leer sino que todo tiene lugar
mediante la recepción y expresión oral dejando de margen la lectura. Por
tanto podemos tener niños con puntuaciones altas en el área verbal que, sin
embargo, presenten una dislexia. Otras pruebas de CI como la batería K-ABC
de Kaufman, sí que tienen en cuenta estos aspectos y se consigue no tan sólo
la detección de los problemas lectores sino el punto de corte en donde se
encuentra la competencia real del niño en este ámbito.

-Señalar finalmente que la prueba no está construida específicamente con


fines diagnósticos de ningún tipo, si bien, el resultado total del C.I puede
indicarnos (según algunos criterios diagnósticos como los contemplados en el
DSM-IV), la presencia de un retraso mental leve, moderado o severo.

7- WISC-R, T.D.A.H. y Asperger

-Respecto a indicadores para el Trastorno de déficit de atención con


hiperactividad (T.D.A.H.), la prueba puede darnos algunos indicios a pesar de
que no está construida específicamente para este trastorno.
La actitud del niño ante las diferentes pruebas, su impulsividad o atención nos
da una información valiosísima. En general los niños con déficits atencionales
puntúan bajo en Aritmética, Claves y Dígitos del WISC-R. Estos factores son los
que agrupa Kaufman bajo el nombre Independencia a la distracción y puede
ser un indicador de la presencia del trastorno. 
(Al final de esta página se adjunta una  plantilla de corrección  excel con la que
se pueden conseguir los resultados de la prueba a partir de las puntuaciones
típicas y obtener los factores de Kaufman por si procede su análisis)

-Puede ser necesario, en caso de niños muy inquietos o con déficits


atencionales muy acusados, efectuar en alguna de las pruebas un retest (al
cabo de unos días) a efectos de verificar los resultados, en especial, en
aquellos sobre los que se tenga dudas. Ello puede implicar un riesgo por el
sesgo que puede introducir el hecho de que el ejercicio deja de ser novedoso,
sin embargo, puede estar justificado en muchos casos, en especial en aquellos
que se han encontrado discrepancias importantes entre los diferentes items o
se tengan fundadas sospechas entre la capacidad real del niño y los resultados
hallados.

-Puede también ser conveniente la administración de la prueba en diferentes


sesiones para evitar el efecto del cansancio o la desmotivación hacia la tarea,
lo que podría distorsionar los resultados. Las pruebas Wisc están construidas
para evaluar diferentes procesos cognitivos. Si hay desatención o
desmotivación obtendremos unos resultados por debajo de las capacidades
reales y deberemos tener en cuenta que ello es producto de estos factores.

-Referente a su utilización en niños del espectro autístico tipo Asperger hay


que señalar que:

1º- Algunas personas creen que la presencia de altas puntuaciones en algunas


de las pruebas, supone una confirmación del trastorno (si además van
acompañados de los síntomas nucleares del autismo de alto nivel). Pese a que
muchos niños Asperger tienen capacidades específicas muy desarrolladas,
éstas no se incluyen como criterios diagnósticos suficientes o necesarios.
Tampoco es cierto que todos los asperger sean superdotados en alguna área.

2º-Sí que suelen darse en el grupo Asperger una cierta discrepancia entre las
escalas verbales y manipulativas a favor de de las primeras normalmente, si
bien, se ha informado al respecto de hallazgos en el sentido contrario. Lo
característico es que suelen producirse resultados disarmónicos, es decir, un
patrón de resultados en los que alternan puntuaciones altas o muy altas con
otras bajas o muy bajas.
Las mejores puntuaciones se producirían en la pruebas
de "información", "semejanzas" y "cubos". Las peores en las
de "rompecabezas", "comprensión" y "claves". Sin embargo, se insiste en la
dificultad de establecer criterios uniformes para todos los niños en este tipo
de pruebas ya que existen factores de riesgo no controlables fácilmente
(motivación, déficit atencional...).

-En el nuevo WISC-IV el área de Velocidad de Procesamiento es la que suele


presentar los peores resultados globales con estos niños. 

3º-Antes de pasar la prueba, debemos asegurarnos de que exista un mínimo


de motivación hacia la tarea y que el niño comprenda perfectamente lo que se
le está pidiendo. Un niño Asperger puede perfectamente considerar
irrelevante una tarea y no llevarla a cabo con toda la competencia de que es
capaz si no se le motiva adecuadamente.

La utilización del WISC-R o WISC-IV en niños con T.G.D. (Trastornos


Generalizados del Desarrollo) debe hacerse con prudencia y evaluando
previamente con pruebas más simples la idoneidad de su aplicación. En niños
con problemas en la expresión oral deberá valorarse su evaluación con otro
tipo de pruebas para valorar su capacidad real.

8- Las nuevas aportaciones del WISC-IV


-La Escala se compone de 15 tests, 10 principales y 5 optativos. Los principales
cambios en cuanto a estructura se refieren a la incorporación de 5 pruebas de
nueva creación (Animales, Adivinanzas, Matrices, Conceptos y Letras y
Números) y la eliminación de otras presentes en versiones anteriores
(Laberintos, Rompecabezas e Historietas). Todos los materiales han sido
renovados y el contenido de los tests ha sido revisado y adaptado a las
necesidades actuales y a los últimos avances en la investigación, ampliando el
ámbito de aplicación para abarcar niños con muy bajas o altas capacidades y
mejorando las normas de aplicación y corrección. El WISC-IV ha sido tipificado
con una muestra de 1.590 niños representativa de la población infantil
española. Los baremos se distribuyen ahora de 4 en 4 meses en 33 grupos de
edad. 
-Otras novedades importantes son la agrupación de los diferentes resultados
en 4 áreas principales de las que podemos obtener el correspondiente C.I. :
Comprensión Verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo y
Velocidad de Procesamiento. 

INTERPRETAR WISC-IV

Áreas Principales del WISC-IV


Comprensión Razonamiento Memoria de Velocidad de
Verbal Perceptivo Trabajo Procesamiento

Semejanzas Cubos Dígitos Claves

Vocabulario Conceptos Letras y Búsqueda de


Números símbolos

Comprensión Matrices Aritmética Animales

Información Figuras    
Incompletas

Adivinanzas      

Material gráfico para la prueba de


animales
-El WISC-R ha sido ya descatalogado. 

8- Plantilla para la corrección del WISC-


R
-Adjuntamos plantilla en formato Excel para la ayuda en la corrección del
WISC-R. Sólo es necesario introducir las puntuaciones típicas (no las directas)
obtenidas en cada una de las subpruebas y la plantilla calculará todos los
resultados totales así como los diferentes percentiles. Dado que lo que se
introduce son las puntuaciones típicas, la plantilla sirve para todas las edades.

-Igualmente se calcularán de forma automática los factores de Kaufman por si


procede su análisis. En la hoja 2 y 3 aparecerán las correspondientes gráficas
ampliadas con los perfiles y percentiles obtenidos. 

(Pulsar sobre la imagen para abrir)


-Esta plantilla está a libre disposición de todos los usuarios de psicodiagnosis y
puede personalizarse libremente.

¿Necesita más información o ayuda?

https://www.psicodiagnosis.es/areaespecializada/instrumentosdeevaluacion/wiscrwisciv/index.ph
p

También podría gustarte