Está en la página 1de 18

 Introducción a bombas

 Bombas Hidráulicas de Pistones


 Tipos de Bombas Hidráulicas de Pistones
 Bombas de Pistones Radiales
 Funcionamiento de Bombas de Pistones Radiales
 Proceso de aspiración y desplazamiento
 Caudal y Potencia de Accionamiento
 Curvas Características
 Tipos de Bombas de Pistones Radiales
 Caudal Variable
 Caudal Fijo
 Conclusión
 Siempre que tratemos temas como procesos
químicos, y de cualquier circulación de fluidos
estamos, de alguna manera entrando en el tema de
bombas.
 El funcionamiento en si de la bomba será el de un
convertidor de energía, o sea, transformara la
energía mecánica en energía cinética, generando
presión y velocidad en el fluido.
 Existen muchos tipos de bombas para diferentes
aplicaciones.
 Los factores más importantes que permiten escoger
un sistema de bombeo adecuado son: presión
última, presión de proceso, velocidad de bombeo,
tipo de gases a bombear (la eficiencia de cada
bomba varía según el tipo de gas).
 Las bombas de pistones están formadas por un conjunto de
pequeños pistones que van subiendo y bajando de forma
alternativa de un modo parecido a los pistones de un motor a
partir de un movimiento rotativo del eje.
 Estas bombas disponen de varios conjuntos pistón-cilindro de
forma que mientras unos pistones están aspirando liquido, otros
lo están impulsando, consiguiendo así un flujo menos
pulsante; siendo más continuo cuantos más pistones haya en la
bomba; el liquido pasa al interior del cilindro en su carrera de
expansión y posteriormente es expulsándolo en su carrera de
compresión, produciendo así el caudal.
 La eficiencia de las bombas de pistones es, en general, mayor
que cualquier otro tipo, venciendo, generalmente, presiones de
trabajo más elevadas que las bombas de engranajes o de
paletas.
 Las tolerancias muy ajustadas de estas bombas las hacen muy
sensibles a la contaminación del liquido.
 Según la disposición de los pistones con
relación al eje que los acciona, estas bombas
pueden clasificarse en tres tipos:
 Axiales: los pistones son paralelos entre si y
también paralelos al eje.
 Radiales: los pistones son perpendiculares
al eje, en forma de radios.
 Transversales: los pistones, perpendiculares
al eje, son accionados por bielas.
 En este trabajo nos enfocaremos a conocer las
Bombas Hidráulicas de Pistones Radiales
 Las bombas de pistones
radiales pueden considerarse
como las pioneras de las
bombas hidráulicas, ya que
fueron las primeras en
desarrollarse y ser aplicadas en
la industria. Para esta
presentación, las vamos a
clasificar en dos tipos: las de
pistones dispuestos en forma
de estrella denominadas
simplemente radiales, y las
bombas cuyos pistones están
contenidos en un plano y
dispuestos en línea de forma
regular a lo largo del eje
principal.
 El mecanismo de bombeo de la bomba de pistones
radiales consiste en un barril de cilindros, pistones, un
anillo y una válvula de bloqueo.
 Este mecanismo es muy similar al de una bomba de
paletas, sólo que en vez de usar paletas deslizantes
se usan pistones.
 El barril de cilindros que aloja los pistones está
excéntrico al anillo.
 Conforme el barril de cilindros gira, se forma un
volumen creciente dentro del barril durante la mitad
de la revolución, en la otra mitad, se forma un
volumen decreciente. El fluido entra y sale de la
bomba a través de la válvula de bloqueo que está
en el centro de la bomba.
 ESQUEMA GENERAL
 Las bombas hidráulicas del tipo PR4 son bombas de pistones radiales
autoaspirantes con cilindrada constante.
 La bomba de pistones radiales del tipo PR4 se compone básicamente de
carcasa (1), eje excéntrico (2) y 3, 5 ó 10 elementos de bomba (3) con la
válvula aspiradora (4), la válvula de presión (5) y el pistón (6).
 Los pistones (6) están dispuestos radialmente hacia el eje excéntrico (2). El
pistón taladrado de espiga (6) con la válvula aspiradora (4) es conducido
dentro de un cilindro (7) y presionado por el muelle (8) contra la excéntrica
(2). El radio de la superficie de deslizamiento del pistón corresponde al radio
de la excéntrica. El cilindro (7) obtura contra un elemento semicircular (9).
 Cuando el pistón (6) se desplaza hacia abajo aumenta el espacio de
trabajo (10) en el cilindro (7). Por la sobrepresión negativa que se produce,
la plaquita de la válvula de aspiración se levanta del canto de obturación.
Simultáneamente, a través de una ranura radial (11) en la excéntrica (2) se
establece la conexión del espacio de aspiración (12) hacia el espacio de
trabajo (10).
 El espacio de trabajo se llena de líquido. Cuando el pistón se desplaza hacia
arriba (6) se cierra la válvula de aspiración (4) y la válvula de presión (5) se
abre. El fluido continúa fluyendo a través de la conexión de presión (P)
hacia el sistema.
 Esquema del proceso
 Factor de irregularidad "f " referido a n = 1450 min–1
 Los valores de la tabla "Caudal y potencia de accionamiento" se refieren siempre a
1 cilindro. Para calcular la potencia de accionamiento el valor indicado se debe
multiplicar con el número de cilindros.
 Simultáneamente se debe tener en cuenta el valor de irregularidad "f ".
 En bombas con 10 cilindros hay 2 cilindros conectados en cada conexión de
presión
Ejemplo
Bomba PR4–3X/1,60-700/RA01M02
Conexiones 1 y 2 reunidas, sujetas a 450 bar, 3 circula
sin presión.
Pa = 2 x 0,605 kW = 1,21 Kw
f = 1,57
Perf = 1,21 kW x 1,57 = 1,90 kW
Conexión 3 sujeta a 300 bar
1 y 2 circulan sin presión.
Pa = 0,42 kW
f = 3,13
Perf = 0,42 kW x 3,13 = 1,31 kW
Conexiones 1, 2 y 3 sujetas a 200
bar.
Pa = 3 x 0,29 kW = 0,87 kW
Perf = 0,87 kW x 1,0 = 0,87 kW
 Bomba de pistones radiales de caudal variable
 También existen bombas de caudal variable, estas
representan un caso peculiar en las de este tipo, ya que
normalmente se comercializan como bombas de caudal fijo.
 En la figura de la siguiente diapositiva se muestra una bomba
de pistones radiales en estrella de caudal variable. En este
caso, y con objeto de simplificar, se representa la variación
del caudal de forma manual
 mediante el volante (6) y el husillo (5), que tienen por objeto
producir un desplazamiento del anillo (3) sobre el alojamiento
del cuerpo de la bomba (1). Este desplazamiento provoca en
el rotor (4) una excentricidad variable, haciendo que al girar
dicho rotor la carrera de los pistones (2) varíe
proporcionalmente a dicho desplazamiento y se consiga de
esta manera modificar el caudal que suministra la bomba.
 Esquema de Bomba de pistones radiales
de caudal variable
 Bomba de pistones radiales de caudal fijo
 Las bombas de pistones radiales se componen de
pistones montados en forma radial y accionados por
una excéntrica dispuesta sobre un eje.
 Gracias a una disposición paralela de hasta 6 estrellas
de pistones pueden obtenerse diferentes tíos de
caudales. Por regla general, el accionamiento se
realiza mediante motor eléctrico, el cual está unido a la
bomba mediante una campaña y un acoplamiento
elástico.
 La carcasa de la bomba permite, además de su
montaje dentro de un depósito (central hidráulica),
también fuera de un depósito (motobomba).
 Es muy interesante la opción de estas bombas de
pistones radiales con varias salidas de presión (varios
caudales idénticos o distintos). El tipo RG con
rodamientos de fricción se emplea para condiciones
de aplicación extremas con el fin de aumentar la vida
útil de los rodamientos. Mediante el acoplamiento de
diferentes bloques de inicio y bloques de válvulas sobre
la tapa de los grupos hidráulicos pueden realizarse
circuitos hidráulicos completos.
 Estas bombas diseñadas para presiones de
servicio más elevadas que las
anteriormente mencionadas, presentan
una gran variedad constructiva.
 Poseen la ventaja de poder trabajar a
grandes niveles de fuerza o momentos de
giro.
 Son aplicables a diversas áreas industriales
y maquinaria motriz.
 Su velocidad y forma de actuar es
altamente regulable.
Alumno : Mauricio Jara Briones
Ingeniería Civil Industrial
Universidad de Las Américas
Profesor : Germán Mendoza

También podría gustarte