Está en la página 1de 25

PLAN ESPECÍFICO- SECTOR

MIRAFLORES

DISEÑO URBANO
• Aguilar Paucar, Diana
• Miramira Molina, Giomar
• Soto Yerba, María Karolina
• Ocsa Cano, Christian
• Martinez Huallanca, Lizbeth

1
INDICE
1. GENERALIDADES 3
1.1. INTRODUCCIÓN 3
I. OBJETIVO GENERAL 3
II. OBJETIVO ESPECIFICO 3
1.2. DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO 4
I. LOCALIZACIÓN FÍSICO GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO 4
1.3. MARCO HISTÓRICO 5
a. AREAS CULTURALES 5
1.4. NORMATIVA DEL SECTOR 5
2. DIAGNOSTICO (CARACTERIZACIÓN POR SISTEMAS) 6
2.1. SISTEMA VIAL 6
2.2. SISTEMA DE ACTIVIDADES 10
2.3. SISTEMA DE IMAGEN URBANA 13
2.4. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS 18
2.5. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO 19
S. MOVIMIENTO 19
S. ACTIVIDADES 19
S. IMAGEN URBANA 19
3. PROPUESTA 20
3.1. REQUERIMIENTOS ¡Error! Marcador no definido.
3.2. VISIÓN 20
3.3. INTERVENCIÓN 21
b. ZONA COMERCIAL 22
4. ANEXOS 25

2
1. GENERALIDADES
1.1. INTRODUCCIÓN
Las tareas de planeación urbana, se han orientado fundamentalmente a la organización
de la ciudad, de tal manera que aporten los elementos necesarios para el bienestar de la
población; sin embargo, ésta se ha abordado desde un punto de vista funcionalista y
estético, sin considerar el aspecto social y humano a partir de los cuales la imagen urbana
y la Ciudad misma, toman significación e importancia para sus habitantes.

I. OBJETIVO GENERAL

Concebir la zona tradicional de Miraflores como un espacio representativo de la


ciudad, mediante la revaloración de la memoria y lograr que esta se integre a un
sistema urbano de carácter cultural.

II. OBJETIVO ESPECIFICO

• Lograr un aporte sobre la modalidad de integración en un lugar con historia para


alcanzar la recuperación total del patrimonio histórico.
• Contribuir a la toma de conciencia como parte de la sociedad en la protección del
patrimonio arquitectónico y urbano.

3
1.2. DELIMITACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

I. LOCALIZACIÓN FÍSICO GEOGRÁFICA DEL ÁREA DE ESTUDIO

▪ DISTRITO: MIRAFLORES
Ubicado en el nor-este de la ciudad de Arequipa.
Este: Mariano Melgar
Norte: Terrenos eriazos
Sur: Cercado
Oeste: Torrente de San Lázaro de Alto Selva Alegre.

Ilustración: Localización Distrito Miraflores

▪ DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO


Dentro del sector de Miraflores se tomó como zona de estudio el barrio tradicional de San
Antonio y como otro punto de conflicto la calle Puno.
Presenta 2-3 manzanas de influencia,
El área de estudio está delimitada por la Avenida Progreso, Palacios, Mariscal Castila –
Manuel Muñoz Najar, Las Flores y Saenz Peña.

Ilustración Delimitación del sector

4
1.3. MARCO HISTÓRICO

a. AREAS CULTURALES
Los cines y teatros en Arequipa se convirtieron en espacios de entretenimiento en antaño
para Arequipa; sin embargo, muchos de estos lugares a perdido su valor mientras que otros
han sido rescatados y aún permanecen en uso.
Aun así, uno de los cines representativos de los años 70 en Arequipa, como fue el Cine
Benique, se perdió, ya no existiendo como tal, impidiéndonos a su recuperación como parte
de nuestra área de estudio.

IMAGEN. Foto referencial de los teatros de antaño en Arequipa. Fuente: Google Imágenes.

1.4. NORMATIVA DEL SECTOR

NORMATIVA:
a) Límites:
Está comprendida entre las calles Saenz Peña, Plaza San Antonio, Calle Paz – Av.
Goyoneche hasta la Av. Palacios.

b) Objetivos y estrategias:
o Revitalizar el sector con la recuperación y consolidación del uso residencial y
comercio especializado.
o Mejorar la integración urbana con el barrio de Miraflores y el Centro Histórico.
c) Imagen urbana:
o Predominio de perfil homogéneo con fachada a pie de vereda y traza urbana
reticular
d) Rol:
o Barrio tradicional complementario al centro histórico.
e) Uso Genérico:
o RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA 1 (RDM1)
Uso predominante: Cultura, gestión y vivienda Usos compatibles: Comercio
especializado y vecinal.
f) Altura de edificación:
5
o Exterior: 1.5 del ancho de la calle hasta un máximo de 3 pisos ó 9.00 m., tomando
como referencia la cota más baja de la vereda. En casos específico según perfil
urbano predominante. Para edificios declarados, con presunción de valor o de
interés histórico-arquitectónico se aplicará reglamento específico. Interior: 4 pisos
ó 12.00 m. como máximo, cuidando ángulo visual en sus cuatro lados de la vereda
opuesta a 1.60 m. sobre el nivel de la vereda en la cota más alta.
g) Área Libre:
o Vivienda: En caso de edificios de valor histórico-arquitectónico, mantener la
tipología espacial ó 30% del área del lote como mínimo. Comercio: 20% del área
del lote como mínimo en primer nivel; 30% a partir del segundo nivel.
h) Coeficiente de edificación: 2.5
i) Retiros:
o Sin retiro. En caso de obra nueva, cuya situación lo amerite, se recuperará el perfil
urbano original.
j) Estacionamientos:
o Vehículos
Comercio: 1 c /75 m2
Vivienda: 1 c / 3 viviendas
o Bicicletas
Comercio: 1 c /75 m2
Vivienda: 2 c / Viviendas
k) Lote mínimo: 150.00 m2
l) Frente mínimo: 8.00 ml.
m) Intervenciones
o Proyectos Estratégicos:
Rehabilitación del barrio de San Antonio (renovación y mejoramiento de
pavimentos, rediseño vial, soterrado de cableado, drenaje pluvial, nuevo
mobiliario urbano, señalética, restauración y mejoramiento de fachadas).

o Proyectos Demostrativos:
Puesta en valor de las Calle San Pedro - San Antonio
Remodelación de la Plaza Luna Pizarro
Restauración de la Casa Republicana (Esq. Calvario/Plza. Luna Pizarro)
Plaza Luna Pizarro/Calvario,
Puesta en Valor de la calle Manuel Muñoz Najar

o Proyectos Complementarios:
Mejoramiento de las calles Tacna, Arica, Tarapacá, Moquegua, Las Flores,
Villafuerte, Puno, Melgar y Sol de Puno (renovación y mejoramiento de pavimentos,
rediseño vial, soterrado de cableado, drenaje pluvial, nuevo mobiliario urbano,
señalética, restauración y mejoramiento de fachadas)
Restauración de la casa esquina Tacna/Tarapacá.
Construcción de las plazoletas Tarapacá, Sn. Antonio/Arica y Puno/Villafuerte.

2. DIAGNOSTICO (CARACTERIZACIÓN POR SISTEMAS)


2.1. SISTEMA VIAL

6
a) JERARQUIA VIAL

IMAGEN: Jerarquía Vial. Fuente: Elaboración propia.

b) POTENCIALIDADES
La calle Puno presenta un alto grado de conectividad con los distritos de Cercado y
Miraflores.

IMAGEN: Conectividad: Elaboración propia.

▪ La dimensión en gran parte del tramo de esta calle presenta una sección y
dimensión adecuada para el fluido vehicular.

7
IMAGEN: Sección Vial por tramos: Elaboración propia.

IMAGEN: Cortes: Elaboración propia.

c) DESEQUILIBRIOS

8
▪ Deterioro y contaminación de las vías por los talleres de reparación que usan la
vía pública para el desecho de grasas y aceites, así como desecho de autopartes
y pequeños accesorios.

IMAGEN: Deterioro infraestructura: Elaboración propia.

▪ Trafico en los intercambios con vías con mayor tránsito vehicular como las
intersecciones con las avenidas San Martin, Goyeneche, Tnte. Rodríguez Y Tnte.
Palacios.

• Ingreso de rutas de transporte publico al barrio de San Antonio que no soporta


este fluido por sus calles angostas, y también saturación del fluido vehicular en la calle
Puno.

d) TENDENCIAS
9
• Desborde incontenible de la actividad hacia las vías por parte de los talleres
automotrices que usan la vía pública para la reparación, ocupando así todo un carril de
las vías.

RECOMENDACIONES

▪ Modificar las rutas de transito público para que bordeen el barrio de San
Antonio y no generen tráfico en la calle Puno.
▪ Peatonalizar las calles del barrio de San Antonio que por su dimensión no
soportan el tránsito vehicular.

2.2. SISTEMA DE ACTIVIDADES

Dentro de nuestro sector las actividades principales son la vivienda y comercio.


Gran parte de las viviendas son casonas en mal estado y deterioro. Mientras
que la mayoría de comercios son de talleres o relacionado con el rubro
automotriz, el cual invade la vía pública y se encuentra completamente
desorganizado.

10
POTENCIALIDADES
▪ La conservación del barrio tradicional, podría potenciar el recurso turístico.

▪ Mediante la reconexión de el barrio San Antonio con el centro histórico y barrios


tradicionales como: San Lázaro y La Recoleta, se logrará revalorar la zona.

DESEQUILIBRIOS
▪ En la zona tradicional existen casonas en total deterioro y abandono, muchas de
ellas están siendo remplazadas por nuevas edilicias.
▪ Crecimiento desordenado y desorganizado de la actividad comercial.

TENDENCIAS
▪ El sector que comprende la calle puno, mariscal castilla presenta una inminente
tendencia a consolidarse como una zona comercial
▪ Mientras que el sector que comprende el barrio de San Antonio y sus alrededores
aún se conserva como zona residencial, sin embargo presenta un alto grado de
deterioro y el riesgo de ser invadida por el comercio

11
▪ TIPOS DE COMERCIO

Ilustración Mapeo de Servicios de Comercio

En la zona de estudio cuenta con una gran variedad de negocios establecidos en el sector,
tanto locales como con un mayor radio de influencia.
Destaca de todos ellos la afluencia de servicios para el parque automotor, junto con los
servicios de mueblerías y servicios de tapicería.

12
2.3. SISTEMA DE IMAGEN URBANA

▪ ¿QUE ES LA IMAGEN URBANA?


La imagen urbana se refiere a la conjugación
de los elementos naturales y construidos que
forman parte del marco visual de los
habitantes de la ciudad, (la presencia y
predominio de determinados materiales y
sistemas constructivos, el tamaño de los lotes,
la densidad de población, la cobertura y
calidad de los servicios urbanos básicos, como
son el agua potable, drenaje, energía
eléctrica, alumbrado público y, el estado
general de la vivienda), en interrelación con
las costumbres y usos de sus habitantes
(densidad, acervo cultural, fiestas,
Ilustración Iglesia de San antonio
costumbres, así como la estructura familiar y
social), así como por el tipo de actividades
económicas que se desarrollan en la ciudad.

Desde un punto de vista teórico Kevin Lynch, señala que los elementos a partir de los cuales
se estructura la imagen de la ciudad, son referencias físicas, clasificándolos en cinco tipos
de elementos básicos:

o SENDAS: Son los conductos que sigue el observador normalmente, ocasionalmente


o potencialmente. Son calles, senderos, líneas de tránsito, canales, etc. Es a partir de estos
elementos que el ciudadano conforma su imagen y se conecta al resto del espacio urbano.

o BORDES: Son elementos lineales que el ciudadano no usa o considera sendas, es la


ruptura lineal de la continuidad, (barrancos, vías rápidas de comunicación, Viaducto,
Autopistas, etc.

o BARRIOS: Son las secciones de la ciudad identificables fácilmente, en los que el


ciudadano puede penetrar fácilmente.

o NODOS: Son los puntos estratégicos de una ciudad a los que puede ingresar el
ciudadano, y constituyen los focos intensivos de los que parte o a los que se encamina.
Pueden ser confluencias sitios de una ruptura en el transporte, un cruce o una convergencia
de sendas.

o MOJONES: Son puntos de referencia exteriores, en los cuales el ciudadano no


ingresa, se refiere a objetos físicos definidos con claridad.

13
URBANIZACION MIRAFLORES
LAS PALMERAS

ZONA
TRADICIONAL

CENTRO
HISTORICO

FUENTE: PROPIA

Ilustración Imagen Urbana - Elaboración propia

LEYENDA
Sendas
Bordes
Barrios
Nodos
Hitos

▪ LA TRAZA URBANA (SECTOR):

La traza urbana forma parte de aquellos elementos físicos, que permiten ser visualizados
de manera histórica y que concentran en sí mismos, los procesos de crecimiento del sector.
La traza urbana es un factor de identidad, estructura y significado.

Legibilidad de la traza del sector:

14
URBANIZACION LAS
PALMERAS

ZONA
TRADICIONAL

ZONA DE
TRANSICION

ZONA DE
COMERCIO

FUENTE: PROPIA
Ilustración Traza Urbana del Sector

▪ LEGIBILIDAD:
Zona tradicional
o Trazado urbano concéntrico
Zona de transición:
o Trazado que se trata de integrar al tradicional y al realizado
producto del crecimiento de sector (traza de la urbanización las
Palmeras)
Zona de comercio:
o Trazado que se trata de integrar al de la urbanización las
Palmeras y parte del sector de Mariscal Castilla.

▪ TENDENCIAS:
o El perfil urbano perderá por completo su identidad.
o Ante la desocupación de las familias representativas y la llegada de nuevos residentes al
barrio que no se preocupan y no tienen un conocimiento de las costumbres; estas tienden a
olvidarse.
o Perdida de costumbres.

15
URBANIZACION LAS
PALMERAS

ZONA
TRADICIONAL

Calle Moquegua - Puno

MARISCAL
CASTILLA

POTENCIALIDADES:

La presencia de casonas, tambos, la iglesia San Antonio; en lugares que presenta vías angostas
nos da la posibilidad de intervenir, y hacer que estas vías sean más de carácter peatonal que
vehicular.

o La memoria del lugar.


o Costumbres
o Zonas importantes
o Historia

o La cercanía que existe entre:


o PLAZA MAYTA CAPAC
o PLAZA SAN ANTONIO

16
URBANIZACION
LAS PALMERAS
ZONA
TRADICIONAL

IGLESIA SAN
ANTONIO

PARROQUIA
INMACULADO

CALLE MOQUEGUA -
PUNO

MARISCAL
CASTILLA

Ilustración 1: Imagen Urbana

MEMORIA
COSTUMBRES
ZONAS IMPORTANTES

17
2.4. SISTEMA DE ESPACIOS ABIERTOS

La zona de estudio no cuenta con grandes extensiones de áreas de recreación y/o verdes.
Los principales espacios son plazas y parques propios de otra infraestructura, dejando
pocos lugares de esparcimiento para la población visitante y los que residentes de la zona.

Ilustración 2Mapeo de Espacios Abiertos. Fuente: Elaboración propia.

18
2.5. SINTESIS DEL DIAGNOSTICO

POTENCIALIDADES DESEQUILIBRIOS TENDENCIAS

S. • La calle Puno • Deterioro y • Desborde incontenible


MOVIMIENTO presenta un alto contaminación de de la actividad hacia
grado de las vías. las vías por parte de
conectividad con los • Trafico en los los talleres automotrices
distritos de Cercado intercambios con que usan la vía pública
y Miraflores. vías con mayor para la reparación,
• La dimensión en tránsito vehicular. ocupando así todo un
gran parte del tramo • Ingreso de rutas carril de las vías.
de esta calle de transporte
presenta una sección público.
y dimensión
adecuada para el
fluido vehicular.

S. • La conservación del • En la zona • El sector que


ACTIVIDADES barrio tradicional, tradicional existen comprende la calle
podría potenciar el casonas en total puno, mariscal castilla
recurso turístico. deterioro y presenta una inminete
• Mediante la abandono, muchas tendencia a
reconexión del de ellas están consolidarse como una
barrio San Antonio siendo remplazadas zona comercial
con el centro histórico por nuevas edilicias. • Mientras que el sector
y barrios • Crecimiento que comprende el
tradicionales como: desordenado y barrio de san antonio y
San Lázaro y La desorganizado de sus alrededores aun se
Recoleta, se logrará la actividad conserva como zona
revalorar la zona. comercial. residencial, sin embargo
presenta un alto grado
de deterioro y el riesgo
de ser invadida por el
comercio

S. IMAGEN • La presencia de • Deterioro del • El perfil urbano


URBANA casonas, la iglesia perfil urbano por el perderá por completo
San Antonio; en crecimiento su identidad.
lugares que presenta desordenado de la • Ante la desocupación
vías angostas nos da actividad comercial. de las familias
la posibilidad de representativas y la
intervenir, y hacer llegada de nuevos
que estas vías sean residentes al barrio que
más de carácter no se preocupan y no
peatonal que tienen un conocimiento
vehicular. de las costumbres; estas
• La memoria del tienden a olvidarse.
lugar.

19
3. PROPUESTA
3.1. VISIÓN
REVALORIZACIÓN DEL BARRIO TRADICIONAL DE SAN ANTONIO Y RESTRUCTURACIÓN
DEL SECTOR COMERCIAL.

20
3.2. INTERVENCIÓN
a. PROPUESTAS DE INTEGRACION DE AREAS DE ESPARCIMIENTO
JUNTO A VIAS

Ilustración 8: Vista actual de las calles Moquegua y Puno. Fuente: Google Maps.

Ilustración 9: Propuesta de cambio de razón en las calles Moquegua y Puno. Fuente: Elaboración propia.

Las calles que inician en la plaza san Antonio muestran dimensiones reducidas, es por ello
que a partir del estudio se propone cambiar su uso vehicular a peatonal, con un agregado
de mobiliario urbano que permita definirla como una pequeña alameda de paso, con un
término en la Av. San Martin, proponiendo un ensanchamiento de vía para esta. Se plantea
pedir un retiro a las viviendas y comercios de 3 metros en ambos lados, para que a partir
de este aumento de medidas se pueda agregar una acera tipo alameda que permita un

21
paso más cómodo para los peatones, también se agrega una ciclovía y la vía vehicular
continuara siendo de dos carriles.

Ilustración 10: Propuesta ensanchamiento de la Av. San Martin. Fuente: Elaboración propia.

b. ZONA COMERCIAL

IMAGEN. Propuesta zona comercial. Fuente: Elaboración propia

ASPECTO SOCIAL:
Como podemos ver, la zona comercial designada es un área urbana ya establecida, por
lo que es difícil hacer expropiaciones y proponer zonas que cambien por el malestar de
los residentes, pero se pueden establecer normas que ayuden a mantener en un orden.

Al dar unos parámetros urbanísticos podemos dar un orden a la zona:

- Talleres cuenten con un estacionamiento propio, de manera que la vía quede libre y se
evite la congestión vehicular.

22
-La prohibición del uso de la vía para comercio.
-Ordenamiento del sentido de las vías para un solo carril.

Todo esto con el objetivo de mantener una zona segura y garantizar para la comunidad
de comerciantes y los clientes, trabajando de manera conjunta con la municipalidad, por un
bien económico y social que beneficie de igual manera a ambos.
¿Cuáles son sus lineamientos? Establecer estrategias de mejora comercial en términos de
limpieza, mantenimiento, seguridad, mejoras urbanas, diseño urbano, promoción,
concienciación y comunicación interna.

IMAGEN. Propuesta sectores comerciales. Fuente: Elaboración propia.

Se propone designar tres sectores especializados de comercio, que puedan servir al sector
como a sus alrededores.

Observando la fuerte presencia de los servicios a un sector automotriz, podemos afirmar


que la tendencia a consolidarse como un parque automotor importante para el distrito de
Miraflores es fuerte, por lo que establecerlo como un Parque automotor ayudaría a darle
la debida importancia al sector y la preocupación debida de las autoridades.
Tomando el ordenamiento de las vías propuestas para la zona tradicional, podemos
servirnos de esta para poder establecer un orden en cuando el acceso para las zonas de
comercio urbano y el sector automotriz.

23
IMAGEN. Influencia de sectores comerciales. Fuente: Elaboración propia.

Se provee que la zona comercial sirva a zonas cercanas.


1. El sector de comercio urbano, que serviría a la zona tradicional y más
próximamente a la villa Militar, considerando que pasa por su lado la avenida Progreso,
que es una vía importante.
2. Se pueden generar comercios locales de restaurantes para servir a la zona
tradicional, negocios de turismo, tiendas locales y más.
3. La zona de negocios de mueblería es un previo a la Zona de Mariscal Castilla, que
es un proveedor en cuanto material construcción, incluyendo el negocio de la madera. Tanto
que se abastecería a sí mismo.
4. La zona de parque automotor sería una zona importante que serviría a toda
Arequipa, por su importancia y ubicación cercana a Mariscal Castilla, el mercado del
Altiplano y otras zonas importantes.

24
4. ANEXOS

25

También podría gustarte