Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD UNITEC DE COLOMBIA

PROGRAMA EDUCATIVO
PRINCIPIOS BASICOS DEL DERECHO LABORAL, FRENTE ALOS CONTRATOS DE
TRABAJO

ESPECIALIDAD EDUCATIVA
LEGISLACION LABORAL Y COMERCIAL

DOCENTE
DAVID HEBER BERNAL COLLOZO

TRABAJO
MAPA MENTAL

ESTUDIANTE
HERNANDO ANDRES PACHON MONTAÑA

VALLE DE BRAVO (MEXICO) 19/04/2019


INDICE

Capitulo.1 mapa mental


Introducción …..........................................................................................................01
Mapa Mental.............................................................................................................02
Conclusiones……………………………………………………………………………....03
Bibliografía................................................................................................................04
INTRODUCCIÓN

El Contrato es la principal herramienta que utilizamos en el mercado laboral entre


quienes contratan y quienes desarrollan un trabajo. Podemos decir resumiendo
mucho que un Contrato es el documento en el que se resumen las condiciones a las
que el empresario y el trabajador se comprometen a desarrollar sus respectivas
funciones, dependiendo del tipo de contrato que se utilice, dichos derechos y
deberes del empresario y el trabajador, variarán.

En la legislación, quienes se encargan de regular todo lo concerniente en materia


laboral se denomina laboral, es una rama del derecho cuyos principios y normas
jurídicas tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por
cuenta ajena, en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación. Es
un sistema normativo heterónomo y autónomo que regula determinados tipos de
trabajo dependiente y de relaciones laborales.

El derecho colombiano se divide en tres: Derecho laboral individual, el cual regula


las relaciones de trabajo entre el empleador y sus trabajadores, y el derecho laboral
colectivo regula las relaciones entre el empleador y los trabajadores asociados a
organizaciones sindicales o cuando se negocian pactos colectivos con trabajadores
no sindicalizados, y la seguridad social, la cual cubre las contingencias relacionadas
con la salud, la vida y la pérdida de capacidad laboral que puedan surgir para un
trabajador asalariado.

Todo contrato de trabajo que se ejecute en Colombia, independientemente de la


nacionalidad de las partes, se rige por la ley colombiana. Anualmente se fija el valor
del salario mínimo legal mensual vigente (S.M.L.M.V.), ya sea por acuerdo en la
Comisión conformada por representantes de empleados, empresarios y Gobierno, o
en caso de no haber acuerdo, unilateralmente por parte del Gobierno Nacional.
CONCLUSIONES

En conclusión, existe un marco normativo completo del derecho laboral dentro de la legislación
colombiana, el cual detalla los deberes y derechos de los trabajadores y sus empleadores, regula
las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo los acuerdos laborales o contratos laborales,
estipulando condiciones mínimas para su consecución, desarrollo y terminación; sin embargo, el
desconocimiento de estas normas o la omisión, conlleva a cometer errores simples que se
pueden convertir en remuneraciones exorbitantes por parte de los empleadores, y al algunas
ocasiones, por parte de los empleados.

Los tipos de trabajo dependen de su duración, aunque también, el derecho laboral cobija a
quienes se vinculen a una empresa mediante la modalidad de periodo de prueba y en casos
especiales, por contratación de extranjeros, estos dos últimos, se diferencian marcadamente de
los contratos laborales ordinarios.

Los beneficios y remuneraciones que se desligan del contrato laboral depende del tipo de
contrato, sin embargo, todos conllevan a unas condiciones mínimas dentro de las cuales se
destacan afiliación y pago de servicios de salud, aportes al sistema integral de seguridad social,
entre otros.
BIBLIOGRAFIA

 PALOMEQUE LÓPEZ, M.C. y ÁLVAREZ DE LA ROSA, M.: Derecho del Trabajo, Editorial
Centro de Estudios Ramón Areces, 2010.
 Régimen Laboral – Capítulo V Disponible en:
https://www.inviertaencolombia.com.co/CAP5-Regimen_laboral.pdf
 Contrato Laboral – Disponible en:
https://tusalario.es/leys-laborales/seguridad-laboral/derechos/contrato-de-trabajo

También podría gustarte