Está en la página 1de 1

Modernización estatal y social (1949-1963)

1. Apertura democrática y modernización del aparato estatal después de una


dictadura (1948)
2. En 1956, se establece el derecho al voto universal, mediante la eliminación
de todo tipo de restricciones censitarias, étnicas y de género.
3. Diversificación agro-exportadora: café, ganado de carne, algodón y caña de
azúcar.
4. Crecimiento económico sostenido.
5. Conformación de un Estado “promotor del desarrollo”.
6. Incremento del gasto social en la educación; el presupuesto aumento de un
8% a un 16% del PIB.
7. Procesos de cambio y de modernización inconclusos, sin capacidad para
fortalecer una ciudadanía más activa a través del conocimiento.
8. Modernización segmentada a ciertos grupos sociales.
9. Falta de democratización dentro de los partidos políticos.
10. Ausencia de una amplia burguesía nacional que actúe como nexo
integrador entre el gobierno y el resto de la sociedad.
11. Continuidad de prácticas caudillistas y clientelistas en los procesos políticos
y económicos.
12. Creación de instituciones para fortalecer una política social: Junta Nacional
de Bienestar Social; Instituto Hondureño de Seguridad Social e Instituto
Nacional Agrario.
13. Conformación de organizaciones de la sociedad civil: sindicales,
campesinos y empresariales.
14. Emisión de una legislación social: el Código de Trabajo y la Ley de Reforma
Agraria.
15. Crecimiento del total de la población a más de un millón de habitantes.

También podría gustarte