Está en la página 1de 17

Interpretación de planos para maquinaria industrial

Técnicas y tecnologías
modernas de prototipado

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Tabla de contenido

Introducción

1. Mapa conceptual

2. Modelos a escala

3. Prototipos virtuales

3.1. Ingeniería Asistida por Computador (CAE)

4. Manufactura por computador

4.1. Manufactura Asistida por Computador (CAM)

4.2. Manufactura Integrada por Computador (CIM)

5. Prototipado rápido

5.1. Principales tecnologías de prototipado rápido

5.1.1. Estereolitografía

5.1.2. Sinterizado selectivo láser

5.1.3. Fabricación Aditiva Mediante Extrusión de Material (FDM)

5.1.4. Impresión 3D

6. Glosario

7. Referencias bibliográficas

Control del documento

Control de cambios

Créditos

Creative Commons

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Introducción

En las últimas décadas, se ha producido una transición sin precedentes hacia el mundo digital;
a nivel industrial, en las empresas que poseen un alto grado de diseño, los métodos de dibujo
con instrumentos han dado un vuelco hacia el Diseño Asistido por Computador (CAD).

Inicialmente, esta transición comenzó a darse con el diseño en 2D en los años 60, y
posteriormente en los años 80, con el diseño en 3D. Desde entonces la tecnología sigue
evolucionando dando paso a la Manufactura Asistida por Computador CAM y a la Ingeniería
Asistida por Computador (CAE).

Además, se ha aumentado el uso de la automatización y con esta ha surgido un nuevo


paradigma, como el prototipado rápido que promete jugar un papel fundamental frente a los
procesos de manufactura tradicionales.

1. Mapa conceptual

Fuente: SENA

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
2. Modelos a escala

En muchos procesos de fabricación y desarrollo de nuevos componentes y productos, los


modelos a escala son una ayuda invaluable, ya que permiten recrear de una forma física el
objeto a fabricar, sin que sea a una escala real o con mucha precisión.

El modelo permite corroborar el comportamiento y funcionamiento de las partes, el ensamblaje,


el movimiento y la apariencia del producto.

Puede ser fabricado en madera, plastilina, jabón, espuma de poliestireno (icopor), cartón o
cualquier otro material que se pueda moldear, cortar o esculpir con facilidad.

Figura 1. La Palm V, desde los primeros prototipos en espuma y aluminio, hasta el producto final estampado en aluminio
Fuente: Kelley T. (2001)

En la práctica, un buen diseño rara vez emerge de la primera idea, un buen producto requiere
una aproximación iterativa para resolver componentes fundamentales y para que estos
funcionen adecuadamente.

El uso de modelos para refinar una idea o transmitir un concepto es muy importante, estos
modelos ayudan a reducir posibles errores y son los principales promotores de la innovación
en múltiples industrias. Así mismo, son útiles para exhibir una idea y apreciar la reacción de un
posible cliente ante la versión preliminar de un producto.

Figura 2. El modelo es un puente entre el diseño y el prototipo


Fuente: Pixabay (2018)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
En conclusión, el principal beneficio del modelo a escala es que responde a algunos aspectos
de funcionamiento rápidamente y ayuda a comunicar y a refinar una idea, hasta que se
convierte en un objeto real. Se podría decir este es un eslabón que une el diseño conceptual
con el prototipo físico final, ayudando a llegar a la solución más integral.

3. Prototipos virtuales

El prototipo virtual, es una técnica que se utiliza en el proceso de desarrollo de productos que
implica el uso del Diseño Asistido por Computador CAD, e Ingeniería Asistida por Computador
CAE, para validar un diseño antes de la realización del prototipo físico.

La creación de modelos digitales, ha permitido reducir y en algunos casos eliminar la


dependencia de los prototipos físicos en los procesos de fabricación.

Las principales ventajas que tiene es la reducción de los costos asociados con la producción de
prototipos reales y la disminución de tiempos de desarrollo de nuevos productos o artefactos.

Figura 3. Prototipo virtual de vehículo para evaluar su apariencia


Fuente: Pixabay (2018)

Los prototipos virtuales permiten:

• Visualizar los objetos en 3D para ayudar a tomar decisiones en cuanto a la apariencia


estética, interferencia y ensamblado de componentes.

• Obtener la retroalimentación de los clientes antes de la construcción del prototipo real.

• Crear componentes inteligentes, ayudando a que los diseñadores se concentren en la


función y no en la geometría.

• Reutilizar los datos de diseño de cada proyecto, en otros proyectos para incrementar
la productividad.

• Evaluar la resistencia estructural de los componentes través de tecnología CAE


(Ingeniería Asistida por Computador).

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
• Dirigir procesos de creación rápida de prototipos, que generen modelos físicos a
costos relativamente bajos.

• Disminuir los costos de fabricación de piezas.

• Verificar el funcionamiento de componentes bajo condiciones simuladas por


computador.

• Mejorar los procesos de diseño y desarrollo.

• Reducir los costos de los prototipos físicos.

Figura 4. Prototipo virtual de máquina herramienta


Fuente: Pixabay (2018)

5.1. Ingeniería Asistida por Computador (CAE)

La ingeniería asistida por computador se refiere al uso de programas especializados de


computador para ayudar a ingenieros en sus tareas de análisis, optimización y diseño. Esta
tecnología funciona principalmente con el método de Análisis por Elementos Finitos (FEA).

Figura 5. Análisis de resistencia de una pieza utilizando CAE


Fuente: Wikipedia (2018)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
La ingeniería asistida por computador mejora el acercamiento hacia el comportamiento real de
los fenómenos físicos; bien sea estructurales, de fluidos o térmicos, no con el fin de reemplazar,
si no de ayudar a mejorar los cálculos que se hacían tradicionalmente por los ingenieros.

En el campo del análisis estructural, la ingeniería asistida por computador es muy importante
ya que responde a la pregunta: ¿resistirá el producto las fuerzas a las que estará sometido y
las condiciones en las que trabajará?

4. Manufactura por computador

4.1. Manufactura Asistida por Computador (CAM)

El término manufactura asistida por computador, proviene del inglés Computer Aided
Manufacturing. Como su nombre lo indica, usa computadores y programas especializados de
manufactura para ayudar en la fase directa de fabricación de un producto; es un puente entre el
diseño asistido por computador y el lenguaje de programación de las máquinas-herramientas
que permiten poca intervención por parte de los operarios.

Por lo general se combina con la tecnología CAD, ya que la manufactura asistida por
computador parte en muchas ocasiones de un modelo digital para sus procesos. Los datos
que se desarrollan durante el CAD son procesados por el CAM, para obtener la información y
las instrucciones necesarias para operar y controlar las máquinas herramientas.

Figura 6. Taladro CNC operado mediante sistema CAM


Fuente: Wikimedia (2018)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Figura 7. Simulación del proceso de fabricación de una pieza usando CAM


Fuente: Wikimedia (2018)

Aplicaciones del CAM:

1. Control numérico computarizado y robots industriales.

2. Diseño de dados y moldes para fundición.

3. Calidad e inspección; máquinas de medición por coordenadas programadas en una


estación de trabajo CAD/CAM.

4. Planeación y calendarización de procesos.

4.2. Manufactura Integrada por Computador (CIM)

Este tipo de manufactura se refiere a la integración total de todos los aspectos de la fabricación,
bajo el control de computadores.

El objetivo último del CIM es la ingeniería y fabricación “libre de papel”, un ecosistema en el


cual todas las actividades y los procesos se basan en computadoras y sistemas automatizados.

Figura 8. Robot trabajando con un sistema CIM


Fuente: Wikipedia (2018)

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

5. Prototipado rápido

Esta técnica está enmarcada dentro de la manufactura aditiva, que consiste en un proceso de
unión de materiales para crear objetos, habitualmente en capas, a partir de información 3D de
un modelo de manera opuesta a las técnicas de fabricación por sustracción o de remoción de
material.

Figura 9. Elaboración de componente en una máquina de prototipado rápido


Fuente: www.doncio.navy.mil (2018)

El prototipado rápido se basa en tecnología CAD/CAM, es otra técnica de manufactura que


ayuda a realizar prototipos en forma de modelos a bajo costo y en corto tiempo.

Debido a que los volúmenes contenidos en un diseño se definen totalmente en un modelo


CAD, esta tecnología puede utilizarse para la creación de componentes físicos a través de
máquinas de prototipado rápido.

Estos sistemas permiten desarrollar un prototipo complejo directamente de un modelo CAD


en minutos u horas, en vez de días o semanas, como sucede normalmente con tecnologías
convencionales.

Para explorar más sobre prototipado rápido y manufactura aditiva, se recomienda consultar el
siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=R9TccMi-HqY

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial
Algunas ventajas y desventajas del prototipado rápido son :

Figura 10. Comparativo de ventajas y desventajas


Fuente: SENA

10

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

El prototipado rápido es especialmente útil para hacer prototipos de partes moldeadas


complejas; por ejemplo, para la creación de una pieza de plástico es necesario fabricar moldes
especiales que son demasiado costosos si se utilizan solo para comprobar un aspecto del
diseño de la pieza mencionada.

Si se usa el prototipado rápido, la pieza puede fabricarse en cuestión de horas y utilizarse para
comprobar el diseño y con la ventaja que las partes o piezas complejas, pueden fabricarse tan
fácilmente como las simples.

5.1. Principales tecnologías de prototipado rápido

5.1.1. Estereolitografía

La estereolitografía (SL) es considera la primera tecnología de fabricación aditiva y se


comercializó por 3D System en 1986. Para la creación de las piezas o componentes se utiliza
un fotopolímero y un láser de luz ultravioleta que va solidificando las secciones transversales
de la pieza.

Una vez están solidificadas se pone una nueva capa de material y así sucesivamente hasta que
se construye toda la pieza, es importante tener en cuenta que este método utiliza estructuras
de soporte para evitar que el componente se deforme, por lo que es necesario al final del
proceso remover esta estructura.

Figura 11. Máquina de prototipado con la tecnología de estereolitografía


Fuente: Giesecke F. (2012)

11

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

5.1.2. Sinterizado selectivo láser

En esta técnica, se unen por sinterización, partículas en forma de polvo, con la ayuda de un
láser de alta potencia. El láser inicia el barrido de la primera sección transversal sobre una
capa de polvo.

Una vez ha finalizado el escaneo de la sección transversal, la plataforma de construcción


desciende y una nueva capa de polvo vuelve a ser barrida con el láser, con la sección transversal
correspondiente. Este proceso continúa hasta que todas las secciones transversales son
solidificadas, formando de esta manera la pieza.

Figura 12. Tecnología de sinterizado selectivo láser para el prototipado


Fuente: Hernández, P. (2013)

Una gran ventaja de esta tecnología, es que permite la fabricación de estructuras reticulares y
otras más complicadas como se puede apreciar en la siguiente figura.

Figura 13. Pieza de complejidad realizada con la tecnología de sinterizado selectivo láser
Fuente: Hernández, P. (2013)

12

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

5.1.3. Fabricación Aditiva Mediante Extrusión de Material (FDM)

Esta tecnología se aplica principalmente en la producción de piezas plásticas de alta calidad.


Facilita la fabricación de prototipos tridimensionales funcionales en series cortas y medias.

La tecnología fue desarrollada por Stratasys con el nombre de Fused Deposition Modeling
(FDM) que significa Modelado por Deposición Fundida. Sin embargo, a partir de este concepto,
se han desarrollado nuevos sistemas comerciales. El principio básico de esta técnica es
elaborar la pieza capa a capa, utilizando plástico fundido.

Figura 14. Principio de funcionamiento de la tecnología (FDM)


Fuente: Hernández, P. (2013)

Figura 15. Máquina de prototipado y sus productos con la tecnología (FDM)


Fuente: Giesecke F. (2012)

13

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

5.1.4. Impresión 3D

La tecnología de impresión en 3D crea prototipos al solidificar capas de polvo depositado, con


un aglutinante líquido.

Una impresora de este tipo puede operarse con seguridad en la oficina, al lado de una
fotocopiadora o una impresora para papel, ya no está limitada al uso por parte de grandes
empresas únicamente, hoy en día se encuentran máquinas de este tipo a bajo costo o más
accesibles. Los modelos generados con base en esta tecnología son a todo color.

Figura 16. Modelo de impresora 3D


Fuente: Pixabay (2018)

Para más información de las impresoras 3D y ver un ejemplo de aplicación, se recomienda


consultar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=41yu0CpruPs

6. Glosario

CAD: sigla de Computer – Aided Design, que significa Diseño Asistido por Computadora. El
CAD comprende diversos tipos de herramientas de software que son utilizadas por ingenieros,
arquitectos y diseñadores para realizar dibujos 2D y modelados 3D.

CAE: sigla de Computer Aided Engineering, que significa ingeniería asistida por computador.
Es un término utilizado ampliamente en el campo de la industria de automatización y el uso de
computadoras para diseñar, analizar y fabricar productos .

CAM: sigla de Computer Aided Manufacturing, que traduce fabricación asistida por computador
y se refiere al uso de computadoras para programar y dirigir equipos automatizados para la
producción y fabricación de diversos artículos.

14

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

FDM: sigla de Fused Deposition Modeling, que significa modelado por deposición fundida.
Esta tecnología es utilizada para la construcción de modelos y prototipos funcionales para
ingeniería, a partir de la impresión 3D con el uso de termoplásticos.

Manufactura aditiva: en un proceso de unión de materiales para crear objetos, habitualmente


en capas, a partir de información 3D de un modelo de manera opuesta a las técnicas de
fabricación por sustracción o de remoción de material.

PR: Prototipado Rápido. Es un proceso utilizado para fabricar artículos de plástico, metal o
cerámica a partir de la superposición de capas, cuyo uso es común en la creación de piezas,
componentes y productos de diversa índole.

Prototipos virtuales: técnica en el proceso de desarrollo de productos que implica el uso del
Diseño Asistido por Computador CAD e Ingeniería Asistida por Computador CAE para validar
un diseño antes de la realización del prototipo físico.

SL: (estereolitografía). Es un tipo de tecnología de manufactura creada para la producción de


modelos, prototipos, patrones, o piezas definitivas utilizando máquinas de prototipado rápido.

7. Bibliografía

BlackHand (2018, mayo 17). How to make Lamborghini gaming steering wheel from cardboard.
[Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=aBgTYfJwZZk

Giesecke, F. (2012). Dibujo técnico con gráficas de ingeniería. México: Pearson Educación.

Hernández, P. (2013). Guía práctica de rapid manufacturing. España: Universidad de las


Palmas de Gran Canaria.

itcformacionyconsultoria.com (febrero 3 de 2014). Prototipos Digitales 3D Vs Prototipos Físicos


.[Web log post]. http://itcformacionyconsultoria.com/autodesk-inventor-prototipos-digitales-3d/

ManufacturingTerms (2018). Prototipos virtuales. Recuperado de


https://www.manufacturingterms.com/Spanish/Virtual-Prototyping.html

Mini Gear (2018, junio 26). Build a safe with combination number lock from cardboard. [Archivo
de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1v3u41qQCOU

PTMéxico (2016, mar 23). Conceptos básicos de manufactura aditiva. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=R9TccMi-HqY

www.tec.com.pe (2018). Strati: el auto hecho con una impresora 3D. [Archivo de video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=41yu0CpruPs

15

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

Control del documento

Control de cambios (diligenciar si hay cambios)

16

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje


Interpretación de planos para maquinaria industrial

17

FAVA - Formación en Ambientes Virtuales de Aprendizaje - SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje

También podría gustarte