Está en la página 1de 6

Curetaje Abierto y Cerrado

El curetaje es un tratamiento interno y definitivamente quirúrgico, realizado bajo


anestesia local y apuntada a la reducción, eliminación, readherencia y nueva adherencia
del surco. Principalmente indicado para surcos supraóseos con zonas edematosas , donde
la disminución y reducción de la inflamación puede resultar en surcos superficiales o
previa a la cirugía para la eliminación de los sacos y disminuir la inflamación.
Es realizado con curetas afiladas con la intención de remover: 1. El epitelio sulcular y el
epitelio de unión y 2. El tejido conectivo inflamado de la pared del surco.
Cirujia del desbridamiento del colgajo
Estos procedimientos permiten el desbridamiento de la superficie radicular y remover el
tejido del colgajo mucoperióstico. Han sido descritos como un curetaje de colgajo abierto,
el procedimiento de nueva unión escisional modificada (ENAP), y el colgajo de Widman.
Utilizados para ganar acceso hacia la raíz para una definitiva tartrectomia y alisado y
raspado radicular en áreas donde las bolsas son mayores a 4mm.
Lista de materiales:

 1 x 4.
 Jeringa Carpulle.
 Mango de bisturí y hoja de bisturí núm. 11 o 15
 Porta agujas.
 Tijera para cortar sutura.
 Tijeras Iris curvas o Goldman Fox.
 Alegra o 7ª.
 Curetas y CK6.
 Riñón.
 Jeringa de 10 cm3.
 Espátula de cementos y loseta de vidrio
 Bulto quirúrgico.
 Gasas.
 Solución fisiológica.
 Seda negra 000
ENAP y ENAP modificado
Se utiliza un escalpelo o una hojilla afialda para una incisión sulcular definitiva, la que
permite un mejor acceso y visibilidad de las raíces para la remoción de cálculo y tejido
suavizado. No se realizan incisiones verticales, y el procedimiento está confinado al tejido
queratinizado.
Indicaciones:
1. Sacos supraóseos.
2. Tejido adecuadamente queratinizado.
3. Cuando estética no es muy importante.
Ventajas:

 Mejora la visibilidad de las raíces.


 Completa la remoción del epitelio sulcular y de la unión epitelial.
 Minimiza el trauma a la encía.
 No hay pérdida de encía queratinizada.
Desventajas:
 Dificultad de determinar la extensión apical de la unión epitelial.
 No da como resultado una nueva unión.
Contraindicaciones:
 Bolsas que exceden la unión mucogingival.
 Tejido edematoso.
 Falta de tejido queratinizado.
 Cuando deben ser tratados defectos óseos.
 Tejido hiperplásico.
 Proximidad a la raíz.
 Sondeo periodontal de 3 mm o menos.
Procedimiento:
1. El raspado y alisado radicular son realizados al menos 1 semana antes a la ENAP,
ya que aumenta el potencial de cicatrización.
2. Se coloca anestesia.
3. Con una hoja de bisturí del núm. 11 o 15, se realiza una incisión con el bisel
invertido, desde la cresta de la encía hasta la base del surco.
4. Las incisiones son llevadas lo más linguovestibular e interproximalmente.
5. Con el scaler y curetas se elimina todo el tejido de granulación. La raíz se limpia y
se deja libre de cálculo y cemento suavizado, y se enjuaga la zona con solución
salina para eliminar los coágulos y apéndices de los tejidos.
6. Se utilizan suturas interproximales para acercar el tejido lo más posible para darle
la altura prequirúrgica y para adaptar la papila fuertement alrededor de los cuellos
de los dientes.
7. Se coloca vendaje periodontal interproximalmente, sin hacerle fuerza.
Colgajo de Widman modificado
Es descrita como una modificación de curetaje subgingival. Los colgajos son levantados
por el uso de una pequeña incisión para ganar acceso a las raíces. El objetivo es lograr una
máxima cicatrización con la mínima pérdida de tejido periodontal.
Ventajas:
 Remoción ósea mínima.
 Un contacto cercano postquirúrgico de un tejido colagenoso sano y la superficie
del diente.
 Máxima conservación del tejido periodontal.
 Conveniencia estética.
 Facilita la higiene bucal.
 Menor exposición de la raíz y a su vez menos sensibilidad.
 Menor trauma que un curetaje interno.
Desventajas:
o Técnicamente demandante y perfecto.
o Requiere un alto grado de habilidad.
o Los colgajos interproximales requieren ser colocados exactamente en su posición.
o Cuando se quitan los vendajes quedan los contornos interproximales
inmediatamente desfavorables.
Procedimiento:
1. Se recomienda una técnica esteril.
2. Se usa adecuada dosis de anestesia para mantener la hemorragia y los niveles de
dolor.
3. Vestibularmente, si los surcos sn mayores a 2 mm, el bisel inverso se realiza de 0.5
a 1 mm alejado del margen de la encía libre.
4. La incisión inicial es una de bisel inverso, de grosor parcial, se reduce la incisión con
una hoja de bisturí #11 o #15, manteniéndola paralela al eje largo del diente y
directamente hacia la cresta ósea, palatinamente la incisión es más angulada la
reducción del tejido.
5. Se hacen incisiones pequeñas, 2 a 3 mm apicalmente y se levanta el colgajo,
separándolo del periostio, y exponiendo sólo una pequeña parte del hueso
alveolar.
6. Se hace una incisión sulcular secundaria sobre el cuello del diente hacia la base
sulcular de la cresta alveolar. Esto libera el colgajo interior o secundario.
7. Los colgajos vestibular y lingual son ahora puestos apare o mantenidos atrás para
permitir realizar las incisiones interproximales para remover el collar suelto de
tejido en la cresta alveolar. Estas incisiones siguen el contorno de la cresta
alveolar.
8. Se utiliza el scaler o curetas para remover el collar de tejido y limpiar y alisar las
raíces expuestas. Se debe cuidar mantener las fibras gingivales sanas de la cresta.
Se realiza irrigación solo con soluciones salinas estériles.
9. Cuando hay defectos óseos presentes, todas las fibras son removidas, para
promover la mayor regeneración posible.
10. Para tener una apropiada adaptación del colgajo, podría ser necesario remover
algo de hueso de la superficie externa del alveolo o reducir más el colgajo.
11. Se utilizan suturas interproximales para adaptar el tejido fuertemente al diente.
Farmacología:
Se pueden prescribir los siguientes antibióticos:
Antibióticos
Amoxicilina 500 mg 3 veces al día (8 días)

Azitromicina 500 mg 1 vez al día (4-7 días)

Ciprofloxacino 500 mg 2 veces al día (8 días)

Doxiciclina o minociclina 100-200 mg 1 vez al día (21 días)

Clindamicina 300 mg 3 veces al día (8 días)

Metronidazol + Amoxicilina 250 mg 3 veces al día (8 días)

Metronidazol + ciprofloxacino 500 mg 2 veces al día (8 días)

Se pueden prescribir los siguientes analgésicos:


Analgésicos
Naproxeno 1000 mg cada 24 horas

Diclofenaco 100 mg cada 20 horas

Ibuprofeno 200-400 cada 4-6 horas

Ketorolaco 10-20 mg cada 6 horas

Ácido acetilsalicilico 10 a 20 mg/Kg cada 6 horas

Paracetamol 10 a 15 mg/Kg cada 4 ó 6 horas (máximo


2 a 6 gr/día)

Instrucciones postquirúrgicas:
INSTRUCCIONES POSQUIRÚRGICAS Grossman, pág. 307

Las siguientes instrucciones es aconsejable dárselas por escrito al paciente después de la


intervención quirúrgica:

1. Aplicar hielo (en una bolsa de plástico) sobre la cara, por lo menos 20 minutos de
cada hora durante el día de la intervención, para prevenir dolor e inflamación
2. Para prevenir rasgar las suturas y por tanto retardar el proceso de reparación:
1. no levante el labio para ver la zona operada
2. trate de hablar lo menos posible en unos días
3. no se cepille el área operada: pero mantenga un cepillado adecuado en
otras áreas de la boca. Use buches suaves antisépticos.
3. No coma alimentos pegajosos o que se desmoronen por 3 a 5 días. Prefiera una
dieta suave. Puede ingerir un complemento alimenticio o vitamínico, si se desea.
4. Después del primer día, enjuáguese la boca con una solución salina tibia, después
de las comidas (media cucharadita en un vaso con agua)
5. Si tiene dolor, tome el analgésico que ha prescrito su dentista; de igual manera el
uso de antibióticos debe también ser prescrito por su dentista. Cualquier duda,
comuníquese con su dentista.
6. Si aparece hemorragia, coloque hielo (en bolsa de plástico) sobre el área operada
y mantenga una presión moderada y continua hasta que la hemorragia se
detenga (aproximadamente 20 minutos)
7. Regrese a consulta en una semana para retirar las suturas.

Referencias bibliográficas

 Antoni Duarte Cesário. Cirugia periodontal protésica y estética. Editorial Livraria


Santos. Brasil 2004.

 Cohen S. Edward. Atlas de cirugía periodontal cosmética y reconstructiva.


Editoria Amolca. 3ra edición. Venezuela 2010.

 Carranza-Newman. Periodontología clínica. Editorial McGraw-Hill


interamerivana. 8va edición. México. 2000.

También podría gustarte