Está en la página 1de 40

1

INFORME ESPECIAL

CAUCA Y NARIÑO
CRISIS DE SEGURIDAD EN EL POSACUERDO

INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL


DESARROLLO Y LA PAZ – INDEPAZ

Autores:
Camilo Gonzále Posso
Leonardo González Perafán
Carlos Eduardo Espitia Cueca

DICIEMBRE DE 2018

2
TABLA DE CONTENIDO

I. SINTESIS DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN EL CAUCA Y NARIÑO Y AGENDA DE ACCIONES .... 4

Crisis de seguridad .......................................................................................................................... 4

Respuesta institucional insuficiente ................................................................................................ 6

Medidas de protección y autoprotección colectiva ........................................................................ 9

AGENDA DE ACCIONES EN SEGURIDAD INTEGRAL ....................................................................... 11

5. Informe base de la situación de seguridad en el departamento del Cauca. ................................. 13

5.1 Introducción ............................................................................................................................ 13

5.2 Comunidades indígenas y conflictos territoriales ................................................................... 14

5.3 Importancia geoestratégica del departamento del Cauca ...................................................... 15

5.4 Cultivos de uso ilícito ............................................................................................................... 17

5.5 Autoridades militares y policiales del departamento ............................................................. 18

5.6 Presencia en el Departamento del Cauca de Grupos Armados Irregulares ............................ 21

5.7 Elementos Generales ............................................................................................................. 25

III. TUMACO: IN-SEGURIDAD EN EL POSACUERDO ........................................................................... 28

¿POR QUÉ SE AGUDIZA LA VIOLENCIA EN TUMACO? ................................................................... 28

Narcotráfico: el problema de los cultivos de uso ilícito ................................................................ 30

La implementación de los Acuerdos ............................................................................................. 31

¿QUÉ DENUNCIA LA SOCIEDAD CIVIL? .......................................................................................... 32

¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL ESTADO? ........................................................................................ 34

RECOMENDACIONES DESDE LA SOCIEDAD CIVIL .......................................................................... 35

INFORME VISITA DE INDEPAZ A TUMACO ........................................................................................ 37

3
I. SINTESIS DE LA SITUACIÓN DE SEGURIDAD EN EL CAUCA Y
NARIÑO Y AGENDA DE ACCIONES

Crisis de seguridad

El año 2018 termina con un panorama difícil en el suroccidente colombiano y en particular para los
departamentos de Cauca y Nariño por la persistencia de hechos violentos y de conflictos crónicos
de repercusión regional. Altos índices de homicidio, desplazamiento forzado, desapariciones y
reclutamiento de jóvenes y menores configuran los escenarios de afectación a las comunidades, con
algunas variaciones de intensidad de un municipio a otro.

En Tumaco, el municipio más preocupante, los índices de homicidios son cada vez más alarmantes.
El Informe Forensis del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, registró en 2016,
152 homicidios1, y según información preliminar de la Policía Nacional y de la Secretaría de
Gobierno del municipio, en el 2017 ocurrieron 222, es decir, 70 casos más. En lo corrido del 2018
los homicidios ascienden a 275, continuando con una tendencia al alza2.
Dentro de estas cifras, las afectaciones a los procesos organizativos, comunidades étnicas y contra
sus líderes/as son un fenómeno que desde la firma del pacto de paz entre el Gobierno y las FARC-
EP se recrudece. Según datos de Indepaz, Cumbre Agraria y Marcha Patriótica en el Cauca se
registraron 119 homicidios en contra de líderes sociales y defensores de derechos humanos entre
enero de 2016 y diciembre de 2018 (42 en 2016, 35 en 2017 y 48 en 2018); en Nariño, en este
mismo periodo, 49 casaos de los cuales 33 han tenido ocurrencia en el municipio de Tumaco3.


En Nariño las comunidades étnicas alcanzan alrededor del 30% del total de su población, la mayoría
concentrada en su costa pacífica; y en el Cauca aproximadamente el 44% de sus habitantes. En
estos departamentos las confrontaciones armadas generan situaciones de confinamiento que afectan
más de 12.000 indígenas y negros. Los Homicidios en contra de comunidades indígenas, según
informe de la ONIC, entre enero de 2017 a noviembre de 2018 en el Cauca alcanzó los 40 y en
Nariño 13 personas4.
No existe acuerdo entre las entidades públicas ni con las denuncias que hacen las organizaciones
sociales y las plataformas de derechos humanos sobre las causas de este nuevo ciclo de violencias,
ni sobre la existencia de patrones de criminalidad o victimización, y tampoco sobre la relación entre
las agresiones y la identidad de las victimas como líderes o activistas por derechos de sus
colectividades.

1
Ver en: http://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/262076/Forensis+2017+Interactivo.pdf/0a09fedb-f5e8-11f8-71ed-
2d3b475e9b82
2
INDEPAZ et al, 2018. Informe Todos los rostros. Asesinatos y amenazas a líderes sociales. Separata 19/11/2018. En
http://www.indepaz.org.co/informe-todos-los-nombres-todos-los-rostros-separata-19-11-2018/
Ver en: http://www.indepaz.org.co/informe-todos-los-nombres-todos-los-rostros-separata-19-11-2018/
3

4
Ver en: https://www.onic.org.co/comunicados-onic/2337-informe-sobre-criminalizacion-y-ataques-contra-los-pueblos-y-
comunidades-indigenas-que-defienden-sus-derechos-en-colombia

4
Pero hay algunas convergencias en la caracterización de una nueva situación de seguridad y de
riesgos de agresiones a comunidades y líderes/as en la fase posterior a la firma de los acuerdos de
paz en La Habana y después de la dejación de armas por parte de las FARC. Se concuerda en que la
desaparición de las FARC-EP como fuerza político militar estuvo acompañada de una
recomposición de poderes y de negocios en las zonas en las cuales esa organización ejercía algún
control territorial y social o tenia capacidad de llegar con operaciones militares. Esa transformación
comenzó desde 2015 cuando se proyectó la imagen desde La Habana de que un acuerdo final era
altamente probable.

Un capítulo clave de la recomposición se ha dado en lo que las FARC-EP llamaron su economía de


guerra que, dejando de lado el secuestro (retenciones económicas decía las FARC-EP), se relaciona
con la distribución de rentas y seguridad armada del negocio de la cocaína y la marihuana en los
eslabones locales o regionales y también en la minería del oro. El mapa de presencia de las FARC
EP antes de 2016 (25 de 42 municipios) y de las zonas de mayor control es también el escenario
actual de disputa por las nuevas relaciones de control territorial con todas sus implicaciones.

El panorama completo en este capítulo se tiene con el mapa de los recursos naturales en disputa y
las características de los nuevos grupos armados que buscan su cuota de poder y renta. Estos grupos
residuales o emergentes, lo mismo que los narcoparamilitares, aunque ocasionalmente se enfrentan
a las guerrillas que quedan (ELN), no se organizaron para la contrainsurgencia ni para ser
instrumentos de una estrategia de seguridad del Estado como ocurrió en el pasado: son grupos
configurados para cobrar rentas de negocios ilícitos o de seguridad privada violenta5. Sus
integrantes son algunos disidentes de las FARC EP, ex milicianos que no fueron incluidos en la lista
de combatientes a la hora de la dejación de las armas y nuevos reclutas.

La recomposición de órdenes armados está interactuando con conflictividades estructurales que se


agudizan con expresiones de violencia social. Los conflictos territoriales, socioeconómicos y
ambientales, han tenido su propia lógica, se expresan pacíficamente y asumen también dinámicas de
hecho y respuestas con armas.

En la costa nariñense los territorios étnicos, de los AWÁ y consejos de comunidades negras, han
sido objeto de ocupaciones ilegales por parte de colonos respaldados con armas para sembrar coca,
constreñidos por narcotraficantes y también han tenido que enfrentar iniciativas de inversionistas en
palma que les disputan territorio. La riqueza aurífera ha sido oportunidad de ingresos de las
comunidades afrodescendientes pero sobre todo objeto de las mayores disputas violentas que llegan
hasta el presente con la ocupación armada de ríos con grandes maquinas depredadoras.


5
En Cauca: "Disidencia Unida" “Nuevo Sexto o Sexto Frente” “Columna Móvil Dagoberto Ramos” ; en Nariño: ‘Frente Oliver Sinisterra,
Guerrillas Campesinas’, ‘Resistencia Campesina’, ‘Guerrillas Unidas del Pacífico’, ‘Los del Vaca’ y ‘Los de Sábalo’. Según indica el
reporte de mayo de 2017 de la Defensoría del Pueblo, hay una situación especial de riesgo para los líderes y representantes de las
organizaciones afrodescendientes, indígenas y campesinas, pertenecientes al Consejo Comunitario del Alto Mira y Frontera, al igual que
los integrantes de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de los ríos Nulpe y Mataje (Asominuma) y de la comunidad
indígena del Pueblo Awá (Unipa).

5
En el Cauca, entre esas conflictividades han tenido manifestaciones criticas las que se refieren a la
tenencia de tierra por situaciones de hecho para la ocupación de predios por parte de grupos
indígenas que realizan lo que llaman la “liberación de la madre tierra” sobre todo en municipios del
norte del Cauca; a esto se suman conflictos interétnicos como el que se presenta en Caldono,
reclamación de tierras para los consejos comunitarios de pueblos negros y para zonas de reserva
campesina y territorios agroalimentarios.

En otro plano se mantiene la presión de monocultivos y empresas forestales por sustracción de


zonas de reserva forestal y las disputas por el agua entre la agroindustria y las comunidades negras,
indígenas y campesinas.

En estas disputas territoriales/ambientales los grupos armados frecuentemente intervienen y entre


las comunidades hay indicaciones de servicios y de relaciones con cooperativas de seguridad de
empresas que tienen en sus filas a civiles con experiencia en contrainsurgencia y antiterrorismo que
supuestamente colaborarían en acciones de inteligencia, agresión o de intimidación. También hay
testimonios desde las comunidades sobre complicidad de autoridades con los negocios ilícitos y
situaciones de pago a agentes del Estado en contraprestación por tolerancia y omisión de acciones
de control y de justicia.

Respuesta institucional insuficiente

El indicador central para calificar la acción del Estado frente a la crisis de seguridad ciudadana y
humana en la región es el estado de libertad y de oportunidades de vida social y económica sin
violencia. El indicador situacional de avance o retroceso en orden público incluye los cambios en
hechos violentos que afectan el derecho a la vida en comunidad y la defensa de los derechos
humanos.

El asesinato de líderes ha desbordado la capacidad de respuesta desde el gobierno y las entidades


del Estado que deben velar por la vida y bienes de los ciudadanos y comunidades. Es una situación
contradictoria con nuevas dinámicas que en otros aspectos apuntan a la reducción de hechos
violentos.

En la fase pos acuerdos o de transición se presenta una reducción notable de hechos bélicos o de
confrontación armada en el Cauca y en la costa nariñense en comparación con la que se vivió en la
década anterior.

La presencia permanente de la FARC EP en 18 municipios del Cauca y 16 en Nariño y esporádica


en otros, estaba acompañada no sólo de choques con la fuerza pública sino de acciones de
contrainsurgencia. Los grupos residuales o reamados para negocios que tienen mayor presencia en
Tumaco, y municipios vecinos y, por otro lado, en el Norte del Cauca o hacia el occidente, no
tienen una agenda de enfrentamiento a la fuerza pública y sólo realizan ataques cuando hay
situaciones de negocios en peligro o para dar mensajes sobre control de rutas para el tráfico de

6
drogas. En 2018, su radio de acción se ha concentrado en el Cauca en 14 municipios y en 11 de
Nariño.

Tampoco se ha incrementado la confrontación armada entre la Fuerza Pública y el ELN aunque el


radio de acción de esta organización guerrillera ha aumentado en patrullajes y negocios en algunas
de las áreas de anterior influencia de las FARC-EP. En algunas veredas de municipios como El
Tambo, el Bordo/Patía y Mercaderes, el ELN pretende afirmar su presencia con demostraciones
violentas contra grupos rearmados de ex FARC EP o de narcoparamilitares que quieren entrar en
esos territorios. Lo mismo ocurre en la zona rural de Tumaco, en el Bajo Patía y municipios del
norte de Nariño.

En cuanto a infracciones a normas del DIH o graves violaciones a los derechos humanos las
entidades de gobierno señalan disminución en 2018 de secuestro y toma de rehenes, desplazamiento
forzado, desaparición forzada, ejecuciones extrajudiciales, si se compara con la situación promedio
de la década anterior a los acuerdos de paz (2005 – 2015).

La otra cara de la moneda es la peligrosidad de los grupos residuales, rearmados o nuevos grupos de
seguridad de negocios. Sin duda los grupos emergentes no son una amenaza para el Estado y tienen
una capacidad o potencia armada mucho menor de la que tenían las FARC-EP; a pesar de esto su
agresividad es explosiva. Actúan con jefes locales de grupo, con disputas entre ellos y al servicio
del mejor postor. Son ruedas sueltas que se agrupan a pequeña escala y no engranajes de un aparato
mayor que respondía a estrategias político-militares. Sus disputas no tienen regulación y la
determinación de uso de las armas, de agredir o asesinar por una querella así sea pequeña, depende
del jefe de grupo y de su arbitrariedad criminal. Estos grupos se articulan o subordinan a los
narcotraficantes y sus agentes de compra en terreno o prestan servicios de seguridad ocasional o de
sicariato a estructuras mayores.

Es notable el empoderamiento de la sociedad civil organizada y en particular de los pueblos étnicos


y comunidades campesinas. Los cabildos y la guardia indígena han aumentado su capacidad de
control territorial y avanzan en la política de no permitir organizaciones armadas en sus territorios,
en campamentos o en acciones de reclutamiento. También se han fortalecido los consejos
comunitarios en Nariño, en el Norte del Cauca y en la cuenca del Patía y organizaciones campesinas
y asociaciones de juntas de acción comunal en Tumaco, El Macizo y centro del departamento del
Cauca. Esto significa también mayores riesgos para los líderes/as y comunidades que chocan con
las iniciativas de control de los negociantes que utilizan grupos armados para protegerse. Esta
situación contrasta con la que se presenta en parte de la costa pacífica y en la cuenca del Naya en
donde las comunidades se encuentran confinadas por el control que ejercen grupos armados al
servicio del narcotráfico y de minería ilegal.

Según las Fuerzas Armadas han incrementado su presencia en la costa de Nariño y en el


departamento del Cauca y han aumentado las acciones en contra de los nuevos grupos armados que
disputan rentas en negocios ilícitos. El desmantelamiento de las economías que se soportan en la
violencia armada es mostrada por la fuerza pública en incautaciones de cocaína y los golpes a las
estructuras armadas persistentes se contabilizan en detenciones y en las mal llamadas
neutralizaciones, o dada de baja, de objetivos de alto valor. El control territorial se mide por
ubicación de tropas en veredas de municipios con indicadores altos de homicidio. No obstante esas
operaciones de consolidación territorial, los grupos armados delincuenciales o residuales continúan

7
afirmando su presencia, rutas y negocios. La agresión a comunidades por parte de los grupos
armados emergentes y de vieja data sigue en los municipios identificados como críticos por su
historia de violencias.

La Fiscalía afirma que ha identificado al 50% de autores materiales de asesinato de líderes


identificados como tales por la OACNUDH. Según sus investigaciones en la mayoría de los casos
los asesinatos han sido perpetrados por grupos armados ilegales o han ocurrido en medio de
conflictos personales no atribuibles a la defensa de derechos o en razón de su liderazgo social. No
hay por parte de la Fiscalía una diligencia adecuada con las víctimas registradas por la Defensoría
del Pueblo, Consejos Comunitarios, Cabildos AWÁ, Marcha Patriótica, CRIC, ACIN y CNA.

El criterio de presunción de condición de líder/sa y/o defensor de derechos humanos en la


investigación de los asesinatos denunciados por las organizaciones no tiene real aplicación y por el
contrario entre las organizaciones sociales se percibe un prejuicio que le atribuye a las denuncias un
sesgo de exageración o de mala caracterización de la condición de líder o activista al servicio de los
derechos de las comunidades.

La convocatoria a la elaboración de los PDET ha sido amplia en el Cauca, con la participación de


más de 30.000 líderes de organizaciones que presentaron 4.100 iniciativas de inversión. Y avanzan
en la formulación de los PATR del norte del Cauca y Alto Patía y del Pacífico Medio. Ha sido un
intenso proceso de planeación participativa que genera muchas expectativas en contraste con la
ausencia de representantes del gobierno con capacidad de decisión en las asignaciones
presupuestales y el PND 2019- 2022. Los delegados de la ART sólo se comprometen a hacer
gestión en las entidades que sí definen y no hay claridad sobre la ruta y cronogramas de
financiación y, sobre todo, de recursos adicionales a los que ya están previstos y asignados en los
planes territoriales de alcaldías, gobernaciones o contratos plan.

En la zona pacifico de Nariño el proceso de los PDET ha tenido poco desarrollo. Se iniciaron las
actividades veredales en 11 municipios (Tumaco, Barbacoas, El Charco, Francisco Pizarro, La Tola,
Magüi Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Ricaurte, Roberto Payán, Santa Bárbara) logrando la
participación de 9430 personas, pero no se ha avanzado en la aprobación de los planes municipales
y menos en el Plan de Acción para la Transformación Regional.

Los planes de sustitución voluntaria se concentraron en gran medida en Tumaco y algunos


municipios de la Costa Nariñense. En 2016 la UNODC registró 23.000 has de coca en Tumaco y en
2017 habian bajado a 19.000 has supuestamente como resultado de los compromisos firmados con
los cultivadores. Sin embargo durante la administración Santos fue lenta la ejecución de recursos y
no se cumplió con los subsidios para proyectos alimentarios de urgencia ni con los proyectos
productivos. A pesar de que más de 20.000 familias se comprometieron en los pactos colectivos la
respuesta del Estado ha sido lenta y a cuenta gotas mientras las mafias del narcotráfico y sus aliados
internacionales llegan con armas y recursos a presionar a la gente y a amarrarla a la cadena de la
coca, la pasta básica y la cocaína.

El gobierno nacional se comprometió a adelantar planes de sustitución voluntaria y suscribió


acuerdos que comprenden los municipios de Timbío, Rosas, El Tambo, Argelia, Sucre, Miranda y
Corinto. En esos municipios se han pronunciado más de 10.000 familias y decenas de
organizaciones a favor de los planes de sustitución pero el gobierno Santos atendió a pocas

8
comunidades y el nuevo gobierno no ha dado respuesta ni a los pactos ni a la voluntad de las
comunidades de entrar a los programas de reconversión integrados a PDET y de reforma rural
integral. En estas condiciones ha aumentado la desconfianza sobre las alternativas ofrecidas desde
el Estado y se ha dejado el terreno despejado a la llegada de agentes del narcotráfico.

Medidas de protección y autoprotección colectiva

Los informes de las autoridades dan cuenta de alertas tempranas emitidas por la Defensoría del
Pueblo6, actuaciones de la Fiscalía, la UNP, Cuerpo Élite de la Policía Nacional, lo mismo que de
planes como HORUS con presencia en veredas de 31 municipios de la costa pacífica de Nariño y
Cauca, la Operación PERSEO del Ejercito con eje en Tumaco, el Plan Frontera de la Armada y
Municipios Seguros de la Policía Nacional. La Comisión Nacional de Garantías de Seguridad
CNGS y su Subcomisión han sesionado en Tumaco y Cauca y la Procuraduría inició en el Norte del
Cauca su iniciativa de Mesas por la Vida. Se anunciaron planes Piloto en Tumaco y otros como
Tumaco Renace. En el Cauca han quedado en el aire PDET y PNIS y se espera la aplicación de
normas como las contenidas en el decreto 660 sobre protección colectiva.

Desde la aprobación del Acuerdo Final de Paz se han aprobado muchas normas cuya
implementación está en fase inicial. La larga lista incluye Implementación, promoción y ejecución
de las normas en materia de prevención, protección e investigación como los decretos 2124 de
2017, 2262 de 2017, 2078 de 2017, las directivas 002 de 2017 de la PGN y 002 de 2017 de la FGN,
Resolución 1190 de 2018 del Ministerio del Interior, El Decreto 660 de 2018 entre otros;
cumplimiento de los Autos 004 y 005 del 2009 para la protección de los pueblos étnicos en grave
riesgo de exterminio físico y cultural.7

A juicio de las organizaciones sociales el incremento de la presencia territorial y de las operaciones


de la fuerza pública para desmantelar los grupos armados emergentes y de presencia crónica, no
obstante las cifras de resultados operacionales, no ha sido efectivo para neutralizar a esas
estructuras y proteger a la población ante las agresiones en ascenso.8 El negocio del narcotráfico se
ha mantenido en el Andén Pacífico y tiene allí su mayor plataforma de producción de cocaína, de
exportación y relación con los carteles internacionales. Lo mismo puede decirse de la explotación
ilegal de oro y del lavado de activos. La falta de articulación de la presencia de la fuerza pública y
de la intervención del Estado con inversiones sociales, en bienes públicos y en apoyo a la
reconversión y recuperación económica de estas regiones, debilita a todas las instituciones. Los
gobiernos no han entendido que lo que requieren estas regiones es lo que algunos han denominado
un plan Marshall a la colombiana con recursos especiales y de capacidad transformadora.


6
Alertas 003 y 004, del 4 y 7 de enero de 2018, debido al incremento de las acciones violentas en Tumaco y en
municipios ubicados en la cuenca del río Patía, especialmente Policarpa, Cumbitara, Barbacoas, Roberto Payán y Magüí
Payán, que hacen probable el agravamiento de la situación humanitaria por la ocurrencia de amenazas, homicidios,
confinamientos y desplazamientos forzados de la población.
7
Pacto por el Cauca, propuestas en Seguridad y Construcción de Paz, Almaguer 22 de noviembre de 2018.
8
Ver Mesa por la vida (…) Informe 2018. Informes Marcha Patriótica

9
Además de reclamar la implementación real de las normas de protección aprobadas en 2017 y 2018,
las organizaciones y comunidades vienen promoviendo planes de autoprotección que tienen su
mayor avance en comunidades étnicas y en organizaciones campesinas.

En respuesta a la situación de agresiones, disputa de control territorial y reclutamiento de jóvenes


para los grupos armados emergentes la respuesta indígena ha sido el fortalecimiento de la iniciativa
de los cabildos en las líneas estratégicas de los planes de vida y en las acciones de afirmación de
autonomía, identidad, territorio y economía propia. La Guardia Indígena es un pilar de la
protección/autoprotección colectiva pero no el único pues lo central ha sido el fortalecimiento de la
organización en su conjunto en procesos participativos internos y en relación con otros sectores y
con iniciativas de implementación de los acuerdos de paz como los PDET y los planes de
sustitución. En el movimiento indígena la principal contestación a los asesinatos y amenazas, ha
sido redoblar sus programas y multiplicar la movilización de modo que se revierta la intención de
destrucción de comunidad, confinamiento y dictaduras del miedo. “Meterle miedo al miedo” dicen
algunos. Parte central de las medidas de protección/autoprotección es el ejercicio de justicia y
robustecer la jurisdicción especial indígena, lo mismo que las practicas de autoridad
ambiental/territorial.

En respuesta a los asesinatos y presencia de grupos armados emergentes en los territorios las
comunidades indígenas y negras del Cauca han convocado a la “Minga De Control Territorial”
como respuesta de emergencia con incremento de recorridos de la Guardia, identificación de sitios
sagrados y espacios de encuentro, interrelación con las autoridades territoriales y sistema propio de
alertas. Han multiplicado el uso de las emisoras comunitarias y de las redes para la información y
alerta permanente y desarrollan un trabajo diario de identificación de responsables de amenazas y
agresiones armadas para aislarlos y si es el caso detenerlos y ponerlos a disposición de sus
autoridades.

En las comunidades negras también se están adelantando estrategias de protección/autoprotección


colectiva. Los consejos comunitarios responden con afirmación de sus territorios y rechazo a
cualquier pretensión de ocupación; en la costa nariñense la proliferación de grupos armados
emergentes ha impuesto relaciones de terror que obliga a las organizaciones y líderes/as a recurrir a
mecanismos silenciosos, invisibles de autoprotección con redes de información y de movilidad. En
el norte del Cauca, alto y medio Patía comienzan a ser visibles las Guardias Cimarronas y sobre
todo se fortalecen los consejos comunitarios. Al mismo tiempo hay experiencias de comunidades de
paz que articulan iniciativas desde el gobierno municipal y las que se hacen desde las
organizaciones. Entre esas iniciativas reseñamos la de Guachené en donde se le da un protagonismo
especial a la juventud ofreciéndole oportunidades especiales de educación técnica media y de
acceso a la educación superior, se promueven programas culturales y deportivos y fuertes campañas
de cultura de paz por la emisora y en los centros escolares.

Muchas organizaciones en el Cauca se están dotando de planes de autoprotección como ocurre con
el PUSOC, COCCAM, ACCON, Fensuagro. En 2018 se han adelantado acciones de información
sobre las nuevas normas y posibilidades de la oferta institucional; las organizaciones están
elaborando mapas de riesgo y dialogan con las entidades encargadas del tema. Ha sido importante el
proceso de formulación de planes que ha tenido el apoyo pedagógico de la Universidad del Cauca,

10
Universidad Autónoma Intercultural, Indígena Espacio Regional de Paz, CIMA y que vinculo a
organizaciones como:
Organización para el Desarrollo Urbano y Campesino – ORDEURCA ❖ Movimiento Campesino de
Cajibio - MCC ❖ Asociación Campesina para el Desarrollo Rural - CACADER ❖ Consejo Regional
Indígena del Cauca – CRIC ❖ Corporación de Mujeres Ecofeministas - Comunitar / Ruta Pacífica
de las Mujeres Regional Cauca. ❖ Asorenacer Siglo XXI. ❖ Asociación Campesina Ambiental de
Playa Rica – ASCAP ❖ Comité de Integración del Macizo Colombiano – CIMA ❖ Consejo
Comunitario Afrorenacer del Micay.9

AGENDA DE ACCIONES EN SEGURIDAD INTEGRAL


En distintos escenarios participativos se ha venido discutiendo sobre las estrategias de seguridad y
de respuesta a la persistencia de la violencia en la fase actual de transición.

Entre las acciones consideradas para concertar un plan de acción se encuentran iniciativas en:
Seguridad humana y democracia territorial, no estigmatización ni discursos del odio, prevención de
hechos violentos, desmantelamiento de organizaciones criminales, narcoparamilitares o sucesoras
del paramilitarismo, autoprotección colectiva, apoyo a la solución negociada y pacífica de
conflictos y del conflicto armado, cumplimiento de los acuerdos y fortalecimiento de las culturas de
no violencia y paz.

Algunas acciones en curso pueden dinamizar el conjunto de iniciativas que se mencionan en el


párrafo anterior:

4.1. Territorios y comunidades de paz.

- Pactos por la vida y de no estigmatización. Fortalecimiento de culturas diversas, de no


violencia y paz.

- Planes de autoprotección colectiva desde el fortalecimiento de las organizaciones y la


democracia territorial.

- Concertación de planes con los consejos comunitarios y los cabildos, incluyendo


temas de tierras, cultivos de uso ilícito, minería, autonomía y ambiente.

- Implementación de planes territoriales de desarrollo y paz por provincias y ampliando


los PART – PDET. Incluyen el cumplimiento de acuerdos de formación de Zonas de
Reserva Campesina (sin afectar territorios étnicos). y de pactos de sustitución
voluntaria de economías ilegales y de violencia.

- Dialogo de memorias y culturas diversas por la paz.


9
Ver documentos del Diplomado: EMPODERAMIENTO DE DEFENSORAS Y DEFENSORES RURALES EN DERECHOS
HUMANOS Y PROTECCIÓN COLECTIVA EN ZONAS DE CONFLICTO. UAII, Universidad del Cauca, 2018.

11
4.2. Estrategia de desmantelamiento de estructuras criminales y de negocios respaldados con
armas y violencia. Implementación de estrategias de orden público y seguridad adecuadas a la
fase de transición y pos acuerdos de paz. Diseño y ejecución de plan piloto Tumaco – Costa
Nariñense y Plan Piloto Cauca.

4.3. Fortalecimiento institucional de la prevención y la justicia enfocado en: El sistema de


alertas tempranas de la Defensoría del Pueblo; y en la Fiscalía, la no impunidad para
perpetradores de hechos violentos en contra de comunidades, organizaciones y líderes/as.

Pacto por el Cauca:


Entre muchos espacios de organizaciones y de instituciones se pueden destacar algunos de
composición diversa, pluralista o multisectorial que están tomando iniciativas y pueden confluir
en un plan de acción. En la coyuntura se está conformando un Pacto por el Cauca que puede
tener proyección a corto y mediano plazo; El Consejo departamental de Paz y Reconciliación
se ha instalado recientemente; desde hace tres años viene sesionando la Mesa Departamental de
Garantías. En cada sector social y entre ellos hay espacios de confluencia social, política y de
víctimas que se sustentan en núcleos desde la base en veredas, barrios o municipios. Toda esta
riqueza social se complementa con los consejos del sistema de participación.

Pacto por el Cauca, Consejo Departamental de Paz y Mesa de Garantías pueden ser los tres
instrumentos desde los cuales impulsar un plan de acciones en seguridad integral que ponga en
movimiento al conjunto de la sociedad y sus organizaciones. Las instituciones nacionales como
el CNGS y regionales – incluidos el Consejo Departamental de Seguridad, el Consejo
Territorial de Planeación - están llamadas a fortalecer estos instrumentos o espacios
intersectoriales, diversos que incorporan las perspectivas territorial, poblacional, de genero,
étnica y de respeto por los derechos de todos. Las mesas de garantías pueden cumplir el papel
de soporte a las funciones territoriales de la CNGS.

12

5. Informe base de la situación de seguridad en el departamento del


Cauca10.

5.1 Introducción

En el contexto de implementación del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la


Construcción de una Paz Estable y Duradera, suscrito el 24 de noviembre de 2016, y aprobado por el
Congreso de la Republica de Colombia el 30 de noviembre de 2016 y del acuerdo de “cese al fuego y de
hostilidades de carácter temporal y bilateral entre el Gobierno Nacional y el ELN”, los cuales buscan la
solución política al conflicto armado entre el Gobierno Nacional y las FARC EP y el ELN, se han
acordado una serie de medidas en el marco de la violencia sistemática para el ejercicio de la oposición
política y la labor de defensa de los derechos humanos.

El principal factor de amenaza e inseguridad es la existencia, organización y accionar de estructuras


criminales, que, como forma de ataque a defensores y defensoras, líderes sociales, activistas políticos y
comunidades e integrantes de FARC y familiares, realizan amenazas, extorsiones y homicidios, al igual
que otras modalidades delictuales. Entre dichas estructuras se hace especial referencia a las
organizaciones denominadas como sucesoras del paramilitarismo (o narcoparamilitarismo11) y sus
redes de apoyo.

Sobre el paramilitarismo como estrategia en la lucha contrainsurgente desde la década de los sesenta es
bien conocida, e incluso sentencias de Justicia y Paz y de la Corte Interamericana de derechos
humanos12 han resaltado su origen en la legislación interna y en la disposición de aparatos, estrategias y
doctrinas desde la institucionalidad. Ahora bien, pasada la desmovilización de grupos paramilitares o
llamados de autodefensa campesina entre los años 2002 y 2006, quedó instalado un nuevo modelo de
organización por el control poblacional y territorial en las esferas económicas y políticas que algunos


10
Diciembre de 2018
11
Leonardo González Perafán. “Paramilitarismo: la otra amenaza al proceso de paz”. En referencia al X Informe de
Indepaz sobre presencia de grupos armados en Colombia 2016. http://www.indepaz.org.co/paramilitarismo-la-otra-
amenaza-al-proceso-de-paz/
12
Corte Idh. Caso 19 Comerciantes Vs. Colombia - Sentencia De 5 De Julio De 2004. Corte Idh. Caso Mapiripan Vs.
Colombia. 15 Septiembre De 2005. Corte Idh. Caso Pueblo Bello Vs. Colombia - Sentencia De 31 De Enero De 2006.
Corte Idh. Caso De Las Masacres De Ituango Vs. Colombia. Sentencia De 1 De Julio De 2006. Corte Idh. Caso De La
Masacre De La Rochela Vs. Colombia. Sentencia De 11 De Mayo De 2007. Corte Idh. Caso Valle Jaramillo Y Otros Vs.
Colombia. Sentencia De 27 De Noviembre De 2008. Corte Idh. Caso Manuel Cepeda Vargas Vs. Colombia. Sentencia
De 26 De Mayo De 2010. Corte Idh. Caso De Las Comunidades Afrodescendientes Desplazadas De La Cuenca Del Río
Cacarica (Operación Génesis) Vs. Colombia. Sentencia De 20 De Noviembre De 2013. Corte Idh. Caso Yarce Y Otras
Vs. Colombia Sentencia De 22 De Noviembre De 2016.

13
analistas han llamado la tercera generación del paramilitarismo13, pero que, institucionalmente en
Colombia inicialmente fueron denominadas por el Estado como bandas criminales emergentes
(BACRIM) y posteriormente grupos Delictivos Organizados (GDO) y Grupos Armados Organizados
(GAO)14 encuadrando su actuación en los negocios ilícitos tales como minería ilegal, narcotráfico,
pagadiario, redes de prostitución, etc.

El presente informe pretende evidenciar la pervivencia de nuevas estructuras paramilitares que ejercen
niveles de control económico, político y social poblacional y territorial en el Departamento del Cauca
que ha alcanzado mayor presencia y control, a donde no llegaban antes y que se ha incrementado con la
salida del territorio por parte de las FARC como grupo armado.

El departamento de Cauca se encuentra localizado al suroccidente de Colombia. Sus límites con otros
departamentos son al norte con el Valle del Cauca, al sur con Nariño y Putumayo; el oriente con
Tolima, Huila, y Caquetá, y al occidente con el Océano Pacífico.

5.2 Comunidades indígenas y conflictos territoriales

Mapa 1. Territorios Indígenas


13
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/lanzamiento-grupos-armados-posdesmovilizacion-
2006-2015.
14
Directiva Permanente No. 15 de 22 de abril (Ministerio de Defensa Nacional)

14
Según informe del CRIC15 “La dinámica de la confrontación armada en el departamento del Cauca se
encuentra estrechamente vinculada con los conflictos por la tierra y el territorio, elementos que tienen
profundas raíces históricas y que han configurado órdenes sociales excluyentes para las comunidades
indígenas, las que a su vez han desarrollado procesos organizativos para reivindicar el acceso a la tierra.
En el caso de las comunidades étnicas, la lucha por el respeto a la autonomía y el gobierno propio (Las
comunidades indígenas Nasa, Misak, Guaraca y Totoró tienen fuertes procesos organizativos que han
planteado sus diferencias con la sociedad mayoritaria por la tenencia de la tierra y su beneficio, y por las
formas de inequidad social, política, económica y cultural, lo que denominan “la construcción de su
proceso ancestral en plena libertad a través de la participación efectiva de la comunidad”. En él plasman
los fundamentos de su proyecto colectivo en función de principios de vida (espiritualidad, reciprocidad,
integralidad y uso respetuoso de la tierra) y de los principios organizativos de las comunidades (lucha
por la unidad, el territorio, la cultura, la autonomía).”

Además el informe de riesgo de la defensoría del pueblo16, se afirma que “los grupos armados han
pretendido intervenir y doblegar a los indígenas, y éstos, en resistencia, se han opuesto públicamente
manifestando su posición de independencia, asumiendo el costo de las agresiones y enfrentando los
riesgos para la pervivencia de sus pueblos”. Los procesos de exigencia de los derechos de los indígenas,
afrodescendientes y campesinas han estado relacionados con la superación de la exclusión, la
marginalidad, la mala distribución del ingreso, la contaminación de suelos y aguas, la necesidad de la
producción artesanal y pan coger, y la lucha contra la dependencia y expansión de los cultivos de uso
ilícito. Para ello han adoptado diversas formas organizativas, a través de los resguardos, los consejos
comunitarios, las juntas de acción comunal, las asociaciones campesinas, las zonas de reserva
campesina, los sindicatos de trabajadores campesinos, entre otras.

5.3 Importancia geoestratégica del departamento del Cauca

En el departamento del Cauca y en la región suroccidente confluyen intereses de empresas extranjeras,


la imposición de proyectos extractivos, agroindustriales y comerciales. Lo anterior se combina en los
territorios con una ausencia de políticas sociales que fortalezcan las organizaciones campesinas sino que
por el contrario existen políticas para las grandes empresas.

En el Departamento del Cauca convergen “corredores entre la Amazonía y el Océano Pacífico, el


Ecuador y el Valle del Cauca, así como la diversidad de su geografía con valles interandinos y selvas,
que se extienden desde la cordillera Central hasta el Pacífico”17. Adicionalmente, se caracteriza por
tener una extensa red hídrica encabezada por el río Cauca, los ríos Guapi, Timbiquí y San Juan de Micay
y la cuenca del Rio Patía; cuenta con la zona costera de mayor profundidad sobre el Pacífico americano
en Timbiquí; es atravesado de norte a sur por la Vía Panamericana; cuenta con la estrella fluvial del
Macizo Colombiano; la existencia de reservas naturales que contienen importantes reservas de
biodiversidad; de recursos energéticos y mineros como uranio, coltán, oro, zinc, cobre, plata, platino y
molibdeno; la presencia de importantes áreas de cultivos de uso ilícito (coca, marihuana, amapola) se
convierte en escenarios determinantes para el desenvolvimiento de conflictos violentos que se presenta
en el Cauca.


15
Boletín Nº 2 -2017 Cric - Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC y Programa Defensa de la Vida y los
Derechos Humanos Informe sobre la situación de derechos humanos presentado por el Consejo Regional
Indígena del Cauca CRIC, en el marco del seguimiento a las medidas cautelares ordenadas por la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
16
INFORME DE RIESGO N° 010-17 A.I. 30 de marzo de 2017
17
Observatorio del Programa Presidencial de DDHH y DIH, Vicepresidencia de la República. Septiembre de
2004. Pág. 2

15
Todos los grupos armados ilegales presentes en la zona han amenazado a los líderes comunitarios y
habitantes que se oponen a la minería, en especial a la megaminería. A pesar de las advertencias
realizadas por la Defensoría del Pueblo y los esfuerzos que han realizado algunas agencias del Estado en
la asignación de medidas de protección a numerosos líderes, el riesgo se mantiene. El alcance de estas
medidas resulta limitado mientras no se conozca y sancione a los responsables de los hechos de
violencia y se avance en acciones orientadas a conjurar los factores de amenaza y vulnerabilidad.

Mapa 3. Solicitudes Mineras en el Cauca

Mapa 4. Títulos mineros en el Cauca

16
“La situación del Cauca es especialmente compleja en relación con la minería ya que, sin contar con la
minería ilegal (diferente a la minería artesanal y minería verde), a nivel legal entre títulos y solicitudes
mineras el 44% de su territorio está comprometido. Los conflictos entre un modelo extractivista de
desarrollismo económico y otro de protección de los recursos naturales, fuentes de agua y de las
comunidades que habitan el territorio del Macizo Colombiano, son el pan de cada día y serán cada vez
más frecuentes en la región.”18

En el departamento del Cauca existen tres distritos mineros19 a saber:

1. El Distrito Minero de El Tambo - Buenos Aires, conformado por los municipios de Santander de
Quilichao, Buenos Aires, Suárez, Morales, Cajibío, El Tambo y Popayán.

En este distrito las comunidades afrodescendientes de Buenos Aires y Suárez se han negado a la
explotación por parte de las empresas mineras, sin embargo las explotaciones se realizan mediante el
montaje de aparentes pequeñas empresas mineras pero con gran capacidad de explotación y
maquinarias. A lo cual las comunidades señalan un cambio de estrategia por parte las multinacionales.
Un dato relevante en este Distrito minero es la ocurrencia de tres masacres en el 2010, en los municipios
de Buenos Aires y Suárez por paramilitares.

2. El Distrito Minero de Mercaderes, conformado por los municipios de Balboa, El Patía, Bolívar,
Mercaderes y Almaguer.

3. Distrito minero del Litoral Pacífico, integrado por los municipios de López de Micay, Guapi y
Timbiquí.

Aunque no existen pruebas que indiquen la conexión entre las empresas mineras de estos distritos
mineros y el accionar de los grupos paramilitares, es un indicio de prueba que el accionar de estos
grupos sean el ataque a los líderes y comunidades que sean las que precisamente se oponen a la
megaminería en sus territorios.

5.4 Cultivos de uso ilícito

El departamento del Cauca es uno de los mayores productores de hoja de coca de Colombia y en
especial los municipios de El Tambo y Argelia, situados entre la cordillera occidental y la región
pacifico caucana los cuales figuran entre la lista de los diez primeros productores de hoja de coca.
En cuanto complejo de economía cocalera articulada a los eslabones de producción y tráfico de cocaína,
el Cauca forma parte de la gran región productora en el sur del Andén Pacífico que abarca desde
Tumaco a Buenaventura. Se estima que por las rutas del pacífico sur de Colombia salen más de 200 TM
de cocaína al año. Es un territorio marcado por esta agroindustria ilegal y por los agentes económicos,
sociales, políticos y militares que permiten su reproducción.
Es así como en municipios como El Tambo se pueden distinguir los núcleos productores de hoja de coca
concentrados en veredas como Huisitó, Playa Rica o La Gallera, que forman parte de una zona cocalera
más amplia y se articula con economías legales agrícolas y también con minería. En Argelia también


18
Casa del Cauca. http://www.casadelcauca.org/2013/04/mapa-minero-del-cauca/
19
El concepto de Distrito Minero hace referencia a unidades de territorio que estuvieran comprometidas
con actividades mineras significativas y que pudieran llegar a ser centros exportadores

17
hay que diferenciar núcleos y zonas cocaleras y la interrelación con actividades legales e ilegales que se
focalizan en corregimientos como El Mango, La Belleza, La Floresta y el Sinaí.
El circuito económico vincula a muchos otros agentes que interviene en esa cadena de valor con
diversas funciones como la provisión de insumos agrícolas, agroquímicos, precursores, alimentos,
microcrédito, transporte y otros servicios.
En la actualidad, una vez se produjo el repliegue de las FARC y su retiro de la economía ilícita local,
estos municipios registran un proceso de recomposición de poderes y control con disputas entre nuevos
y viejos actores armados, legales e ilegales. Y en medio de esa conflictividad violenta se presenta una
ofensiva de control militar del Estado y de oferta con los programas de sustitución o de erradicación
forzada.
En municipios como Toribío o Corinto, además de la expansión de cultivos de coca como insumo para
la producción de cocaína, se ha ampliado la producción de marihuana destinada promovida por agentes
del narcotráfico; esas prácticas han generalizado conflictos con las autoridades indígenas y han
facilitado la presencia de grupos armados en el territorio étnico.
Con la aprobación de los pactos de La Habana que incluyen un importante capítulo étnico, se ha
despertado un interés especial en las comunidades por concertar programas específicos de reconversión
y sustitución de cultivos. La importancia del tema es evidente teniendo en cuenta que según los informes
de UNODC de junio de 2016 el 36% del total de cultivos de coca registrados en Colombia están en
territorios étnicos de resguardo o de consejos Comunitarios.
Adicional a lo anterior, actualmente en las zonas donde estaban las Farc, se evidencia la presencia de
nuevas estructuras nacoparamilitares y del ELN que pretenden ejercer control económico, político y
social en la población del municipio de Argelia20.

El principal factor de amenaza e inseguridad es la existencia, organización y accionar de estructuras


criminales asociadas al narcotráfico, que, como forma de ataque a líderes sociales, activistas políticos y
comunidades, perpetran amenazas, extorciones y homicidios, al igual que otras modalidades
delincuenciales.

Como amenazas a la seguridad de la comunidad y a la implementación de proceso de paz, en especial el


punto 4, se reconoce la presencia del ELN; así mismo de narcoparamilitares denominados AUC-ACG y
del Cartel de Sinaloa.

Cabe resaltar el caso de Argelia donde, como producto del proceso de paz, se dio la salida de las Farc
del territorio, los cuales se concentraron en Zonas Veredales alejadas de Argelia, lo cual ha generado
una notable ausencia de poder que las comunidades por medio de la organización campesina y planes de
desarrollo definidos, como la implementación de una Zona de Reserva Campesina, han ido solventando.
El accionar paramilitar hace parte de un complejo de múltiples alianzas entre actores legales e ilegales
donde confluyen intereses (políticos, económicos y sociales) en los municipios donde se han presentado
asesinatos a líderes y amenazas a organizaciones sociales. Estos municipios son los mismos que generan
mayor interés para las multinacionales y mayor ausencia de políticas sociales del Estado agudizando la
situación humanitaria.

5.5 Autoridades militares y policiales del departamento


20
Informe Indepaz 2017 ver en: www.indepaz.org.co

18
En el Cauca se desarrollan los Planes Victoria y Comunidades Seguras y en Paz, el Sistema Nacional de
Reacción Inmediata para el Avance de la Estabilización (SIRIE), la clasificación de las regiones por
niveles de complejidad alto, medio y bajo, el cuerpo élite especializado de la Policía Nacional y las
Unidades Básicas de Carabineros.

Presencia militar

Tercera División del Ejército


Unidades Orgánicas:
III Brigada: Con presencia en los siguientes municipios: Padilla, Puerto Tejada, Santander de Quilichao,
Suarez, Timba, Guachene y Villa Rica.
Unidades Tácticas:
● Batallón de Infantería No. 8 Batalla de Pichincha
● Batallón de Ingenieros No.3 Cr. Agustín Codazzi
● Batallón de Alta Montaña No. 3 Rodrigo Lloreda Caicedo
● Batallón de Policía Militar No. 3 Gr. Eusebio Borrero Acosta
● Grupo Gaula

XXIV Brigada: Con presencia en los siguientes municipios: Popayán, Argelia, Almaguer, Balboa,
Bolívar, Cajibío, Caldono, El Bordo, El Tambo, Florencia, Guapi, La Sierra, La Vega, López de Micay,
Mercaderes, Morales, Piendamo, Puracé, Rosas, San Sebastián, Santa Rosa, Silvia, Sucre, Sotará,
Timbío, Timbiquí, Totoró
Unidades Tácticas:
● Batallón de Infantería No 7 "GR. Jose Hilario Lopez"
● Batallón de Alta Montaña No.4 Gr. Benjamín Herrera Cortés
● Batallón de Instrucción, Entrenamiento y Reentrenamiento No. 29 Camilo Torres Tenorio"
● Batallón de A.S.P.C. No. 29 Gr. Enrique Arboleda Cortés
● Batallón de Infantería No 56 CR. Francisco Javier Gonzalez

Fuerza de Tarea Apolo


Unidades Tácticas:
Brigada Móvil No. 14
Brigada Móvil No. 17
Brigada Móvil No. 28
Brigada Móvil No. 29
Brigada Móvil No. 37
Batallón de Alta Montaña No. 8 CR. JOSE MARIA VEZGA

Presencia Policial21

El Departamento de Policía Cauca

1. COMANDO OPERATIVO DE SEGURIDAD CIUDADANA


Distritos de Policía (DISPO), Estaciones de Policía (ESTPO), Subestaciones de Policía (SUBPO) y
Puestos de Policía

1.1. Distrito uno de policía el tambo


1.1.1 Estación De Policía El Tambo

21
Resolución Nº. 04349 del 19 NOV. 2012 “Por la cual define la estructura, se determinan las funciones del departamento de policía Cauca y se dictan
unas disposiciones”.

19
1.1.1.1 Subestación De Policía El Crucero De Pandiguando
1.1.1.2 Subestación De Policía De San Joaquín
1.1.1.3 Puesto De Policía Santana (P.E.V)
1.1.2 Estación De Policía Cajibío
1.1.2.1 Subestación De Policía El Carmelo

1.2 Distrito Dos De Policía Santander De Quilichao


1.2.1 Estación De Policía Santander De Quilichao
1.2.1.1 Subestación De Policía Mondomo
1.2.2 Estación De Policía Buenos Aires
1.2.2.1 Subestación De Policía Timba
1.2.3 Estación De Policía Caloto
1.2.4 Estación De Policía Caldono
1.2.4.1 Subestación De Policía Siberia
1.2.5 Estación De Policía Toribio
1.2.6 Estación De Policía Suárez

1.3 Distrito Tres De Policía El Bordo


1.3.1 Estación De Policía El Bordo
1.3.1.1 Subestación De Policía El Estrecho
1.3.1.2 Subestación De Policía Piedra Sentada
1.3.1.3 Subestación De Policía El Patia
1.3.2 Estación De Policía Argelia
1.3.2.1 Subestación De Policía El Mango
1.3.3 Estación De Policía Balboa
1.3.4 Estación De Policía Rosas
1.3.5 Estación De Policía Florencia
1.3.6 Estación De Policía Mercaderes
1.3.6.1 Subestación De Policía De San Joaquín Mercaderes
1.3.7 Estación De Policía La Sierra
1.3.8 Estación De Policía Sucre

1.4 Distrito Cuatro De Policía Piendamó


1.4.1 Estación De Policía Piendamó
1.4.2 Estación De Policía Belalcázar
1.4.3 Estación De Policía Morales
1.4.4 Estación De Policía Inzá
1.4.5 Estación De Policía Jambaló
1.4.6 Estación De Policía Totoró
1.4.7 Estación De Policía Silvia

1.5 Distrito Cinco De Policía Bolívar


1.5.1 Estación De Policía Bolívar
1.5.2 Estación De Policía Almaguer
1.5.3 Estación De Policía La Vega
1.5.4 Estación De Policía San Sebastián
1.5.5 Estación De Policía Santa Rosa

1.6 Distrito Seis De Policía Guapi


1.6.1 Estación De Policía Guapi
1.6.1.1 Puesto De Policía Gorgona

20
1.6.2 Estación De Policía Lopez De Micay
1.6.3 Estación De Policía Timbiqui

1.7 Distrito Siete De Policía Puerto Tejada


1.7.1 Estación De Policía Puerto Tejada
1.7.2 Estación De Policía Corinto
Estación de policía El Ortigal
Estación de policía Miranda
Estación de policía Padilla
Estación de policía Guachene
Estación de policía Villa Rica

Grupo Policía de Carabineros y Guías Caninos (GUCAR)


Fuerza Disponible (GUFUD)
Escuadrones Móviles de Carabineros (EMCAR)
Grupo de Operaciones Especiales (GOES)
Auxiliares de Policía y Bachilleres (AUXPO)
Prevención y Educación Ciudadana (PRECI)

2. SECCIONAL DE PROTECCIÓN Y SERVICIOS ESPECIALES (SEPRO)


3. SECCIONAL DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE (SETRA)
4. SECCIONAL DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL (SIJIN)
5. SECCIONAL DE INTELIGENCIA POLICIAL (SIPOL)
6. JEFATURA ADMINISTRATIVA (JEFAD)

Policía Metropolitana de Popayán


Estación de Policía Timbio
Estación de Policía Coconuco
Estación de Policía Sotará
Subestación de Policía Purace
Estación de Policía Norte
CAI Comuna 1 Antonio Nariño
CAI Comuna 2 La Paz
CAI Comuna 3 La Estancia
CAI Comuna 4 Benito Juarez
Estación de Policía Sur
CAI Comuna 5 La Floresta
CAI Comuna 6 Alfonso López
CAI Comuna 7 El Mirador
CAI Comuna 8 Parque Informático
CAI Comuna 9 María Occidente
CAI 10 Lomas de Granada

5.6 Presencia en el Departamento del Cauca de Grupos Armados Irregulares

21
Fuente: Defensoría del Pueblo 2017

El accionar narcoparamilitar en el Departamento del Cauca se erige como la principal amenaza al


proceso de paz entre la insurgencia armada de las FARC-EP y el gobierno nacional y los diálogos con el
ELN.

La presencia de estos grupos se da por medio de las amenazas (panfletos, sufragios o llamadas) y la
actividad de sicarios, pero no hay presencia de campamentos o movimiento de tropa, lo que dificulta su
caracterización. A la caracterización de estas bandas criminales al servicio del narcotráfico se incluyen
los grupos que componen desertores del proceso de paz con las Farc especialmente en el Norte del
Cauca.

Municipios Afectados

1. Miranda, 19. Mercaderes,


2. Corinto, 20. Almaguer,

3. Caloto, 21. La Sierra

4. Toribio, 22. Sotara


5. Santander de Quilichao 23. Rosas

22
6. El Tambo, 23. San Sebastian

7. Argelia, 24. Popayán

8. Patía, 25. Piendamo

9. Balboa 26. Silvia


10. Caldono, 27. Totoro

11. Padilla, 28. Inza

12. Buenos Aires 29. Paez


13. Cajibio 30. Lopez de Micay

14. Morales 31. Timbiqui

15. Suarez 32. Guapi


16. Bolívar, 33. Guachene

17. La Vega, 34. Puerto Tejada

18. Sucre, 35. Villa Rica

Mapa 9. Presencia de FARC – EP al año 2016

En el departamento del Cauca hasta el año 2016 las Farc-Ep hacían presencia por medio de las
siguientes estructuras armadas:

- Bloque Occidental “Alfonso Cano”

23
- Columnas Móviles:
● Arturo Ruiz
● Jacobo Arenas
● Miller Perdomo

- Frentes 6, 8, 9 29, 30 y 60

En el marco del Acuerdo de Paz las FARC-EP se concentraron en 2 Zonas Veredales Transitorias de
Normalización y 1 Punto Transitorio de Normalización (Los Monos Caldono, La Elvira Buenos Aires y
Monteredondo Miranda Cauca). Es importante destacar que tomando como referencia lo pactado en el
Acta suscrita en los Llanos de Yarí el 17 de enero de 2017, a partir de la cual se divide la construcción
de la infraestructura física en la fase que comprende las áreas comunes y servicios básicos, y la fase II
centrada en las unidades habitacionales, y se establecen una serie de condiciones sobre la composición
de las zonas y los materiales de construcción, en ninguna de las ZVTN y PTN en el Departamento se
cumplieron los acuerdos del Gobierno

“Sin embargo, la importancia estratégica que tienen los municipios del norte del departamento, sumados
al agrupamiento de las FARC-EP en las zonas veredales transitorias de normalización (ZVTN) en
Monterredondo (Miranda), Los Monos (Caldono) y La Elvira (Buenos Aires), ha comenzado a
evidenciar el surgimiento de grupos armados ilegales que pretenden copar las zonas que han ido dejando
las FARC-EP, produciendo el nuevos riesgos para pobladores”22.

Mapa 10. Presencia de ELN y EPL durante 2016, 2017 y 2018


22
Informe Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación Reincorporación para la paz. Defensoría del Pueblo.

24
La Presencia de estos dos grupos se da en 35 Municipios (33 el ELN y 10 el EPL)

La presencia del ELN se da por medio de las siguientes estructuras:

Frente de Guerra Suroccidental


Frente José María Becerra
Compañía Lucho Quintero: Tambo, Argelia, Balboa
La Compañía Lucho Quintero la cual amplio su territorio de influencia después del acuerdo entre las
FARC EP y el Gobierno Nacional ocupando espacios que en el pasado controlaba (Frente 8, 30 y 60)
Frente Manuel Vásquez Castaño
La Compañía Camilo Cienfuegos ubicada en La sierra, La Vega, San Sebastián, Almaguer, Bolívar,
Mercaderes, Florencia y Santa Rosa
Frente Manuel Vásquez Castaño
Compañía Milton Hernández Ortiz: Santander de Quilichao, Corinto, Caloto, Toribio, Inza y Páez

La Presencia de EPL se da fundamentalmente en el Norte del Cauca específicamente en los municipios


de Morales, Suarez, Toribío, Buenos Aires, Balboa, Patía, Popayán, Corinto, Jambaló y Caloto.

5.7 Elementos Generales

• Existen intereses geoestratégicos de movilidad.


• Intereses Económicos: Existencia de recursos naturales y proyectos minero energéticos (legales e
ilegales de extracción y comercialización) - Existencia de plantaciones de cultivos de uso ilícito,
zonas de tráfico y/o comercialización.
• Ha existido presencia histórica de las FARC-EP y en algunos sitios han sido copados por nuevos
GAI.
• Presencia de bandas criminales al servicio del narcotráfico
• Fuerte presencia policial y militar. Continúa la convivencia de integrantes de la policía y el ejército
a estos grupos en muchos casos.
• Existe una ausencia estatal en materia social.
• Las organizaciones comunitarias desarrollan acciones de defensa del territorio y medio ambiente.
• Se señala a defensores de derechos humanos como obstáculos para que los grupos al servicio del
narcotráfico y narcoparamilitares logren sus intereses económicos y políticos.

Acciones de grupos al servicio del narcotráfico

● Presencia en zonas rurales y urbanas.


● Presencia intermitente, instalación de redes de inteligencia y seguridad propias.
● Instalación de retenes y controles sobre vías intermunicipales y veredales.
● Imposición de horarios y toques de queda, restricciones a la movilidad.
● Reclutamiento de jóvenes
● Amenazas, Homicidios, atentados, desapariciones forzadas, confinamiento y desplazamientos
forzados.

Homicidios de líderes Sociales y Defensores de Derechos Humanos en el departamento del Cauca

De acuerdo a la base de datos de la Red de Derechos Humanos Francisco Isaías Cifuentes, la red por la

25
vida y la defensoría del pueblo durante el año 2016, en 18 de los 42 municipios del Departamento del
Cauca, se presentaron 40 homicidios de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos. Durante el
año 2017 se presentaron 26 homicidios de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos y en lo
corrido del 2018 van 42 líderes líderes sociales y defensores de Derechos Humanos asesinados.

Frente a los 119 homicidios en contra de líderes sociales y defensores de derechos humanos y la relación
de estas acciones con el incremento del accionar paramilitar se resalta:

1. Estos hechos han sido cometidos por grupos de hombres armados (algunos vestidos de negro, otros
con camuflado y cubriendo el rostro con pasamontañas).
2. Algunos de ellos fueron presuntamente cometidos por personas que anteriormente tenían algún
vínculo con las FARC-EP y luego se hizo evidente la coordinación de miembros de estos grupos
con mafias de narcotraficantes y de grupos Paramilitares.
3. Son realizados contra personas que defienden territorios o hacen parte de organizaciones de base en
el departamento del Cauca
4. Son perpetrados con armas de fuego de largo y corto alcance, a bordo de vehículos automotores, en
zonas veredales o pobladas.

26
5. Algunos homicidios han sido precedidos de amenazas individuales o colectivas, directas e indirectas
(Panfletos, llamadas, sufragios, ramos de flores, cabezas de animales degollados, entre otros
aspectos).

Presuntos Responsables: En la mayoría de los casos de asesinatos de líderes y defensores de derechos


humanos permanece indeterminada la responsabilidad material o intelectual. Entre los casos que tienen
indicios de responsables se atribuyen a grupos al servicio del narcotráfico, al ELN o narcoparamilitares.
De quienes no se conoce los autores materiales de los homicidios, se insiste en que el patrón de
asesinato a líderes es el mismo en todos los casos: son personas que hacen parte de organizaciones que
defienden territorio; son defensores de la implementación de los procesos de paz; lo que pone de
manifiesto la sistematicidad; no son casos aislados.

Fines: En la perspectiva de generar una atmósfera de inseguridad y zozobra generalizadas, ello podría
ser una estrategia deliberada dirigida a crear confusión, impotencia y desconfianza hacia las
instituciones del Estado y los procesos de paz, junto con la negación de la democracia como el escenario
propicio para la garantía y efectividad de los derechos fundamentales.

Acción institucional

Se los últimos años han emitido más de cinco (05) IR que evidencian la presencia de actores armados
ilegales en 23 de los 42 municipios del Departamento.
● IR 005 Inminencia Caldono.
● IR 010 amenaza a líderes y defensores de DDHH (Almaguer, Argelia, Bolívar, Buenos Aires,
Cajibío, Caldono, Caloto, Corinto, El Tambo, La Sierra, Mercaderes, Miranda, Páez, Popayán,
Rosas, Santander de Quilichao, Sotara, Sucre y Villa Rica) 19 municipios.
● IR 019 Argelia, Tambo y Patía
● IR 024 Morales
● IR 032 Jambaló, Toribio y Caldono.

Se han realizado “53 bitácoras de seguimiento a las alteraciones de orden público de 22 municipios
(Caloto, Caldono, Suarez, Florencia, Guachene, Inza, Argelia, Buenos Aires, Patía, Piamonte,
Piendamó, Popayán, Santander de Quilichao, El Tambo, Toribío, Timbío, Timbiquí, Mercaderes,
Morales, Corinto, La Vega y Balboa)”. UARIV

El comité técnico de la mesa departamental de prevención de reclutamiento, emitió una alerta para 12
municipios en los cuales se evidencia la inminente vinculación ilegal de niños, niñas y adolescentes a
actividades propias del conflicto:

● Toribio (que irradia los municipios de Jambaló, Inzá, Caldono, Caloto y Corinto);
● Buenos Aires (que irradia a Suarez y Morales) y
● Argelia (que irradia a El Tambo y la Cordillera de Patía).

27
III. TUMACO: IN-SEGURIDAD EN EL POSACUERDO

La terminación de los conflictos con las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y con las Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), ha transformado los
escenarios de seguridad del país impactando de manera diferente cada uno de los territorios.
La condición actual de las confrontaciones armadas puede definirse como una situación de conflictos
armados focalizados23, en donde las lógicas de actuación de las estructuras ilegales en los territorios no
están asociadas a la toma del poder político, ni responden a controles territoriales articulados; se sitúa las
confrontaciones en focos que responden a intereses particulares.
Esta transformación significa una serie de transiciones en los elementos que permiten la persistencia de
las situaciones de conflicto, así como de los armados que intervienen. La ilegalidad del Estado muta, no
de manera absoluta, de una estrategia paramilitar como herramienta de control de territorios, imposición
de un modelo económico y de lucha contrainsurgente, a una cooptación mafiosa o para negocios ilícitos
donde la omisión y complicidad prevalecen sobre la acción directa. El conflicto armado interno se
focaliza en los puntos de actividad del ELN, único grupo que conserva el carácter de guerrilla y que
mantiene dentro de su actuar los ataques contra las fuerzas del estatales.
Los grupos posdesmovilización AUC y posdesarme FARC-EP nacen con una motivación mafiosa. Sus
intereses territoriales están asociados principalmente a la apropiación de rentas y en la mayoría de
ocasiones eso los vuelve dependientes de dinámicas y redes ilegales transnacionales, como la del
narcotráfico, generando un efecto rebote donde terceros determinan las realidades de algunas zonas del
país.
La puesta en segundo plano del carácter político dentro de las confrontaciones armadas ha promovido la
conformación de colectivos sociales que encabecen la defensa de los territorios y de derechos, y aunque
este no es un elemento del todo nuevo, se ha generado un ambiente en el que sus líderes se han
empoderado. Sin embargo esta visibilización de los movimientos de la sociedad civil y sus
representantes los ha convertido en blanco de agresiones por parte de poderes hegemónicos que han
recurrido al uso de la amenaza y los asesinatos, hechos que en su mayoría se han cometido a través de la
práctica del sicariato24, ocultando las motivaciones políticas y/o económicas.

¿POR QUÉ SE AGUDIZA LA VIOLENCIA EN TUMACO?


Además de la no respuesta a los problemas estructurales, los grupos armados ilegales y el narcotráfico,
enmarcados en el incumplimiento de los acuerdos de paz Gobierno-FARC-EP, son los elementos con
mayor determinación en la agudización de la situación de violencia del municipio y sus impactos sobre
las comunidades, sus procesos organizativos y sus líderes/as.

Grupos armados ilegales


El panorama actual de conflicto en el municipio tiene punto de partida en La Gente del Orden, estructura
que surge en los años 2015 y 2016 tras una serie de confrontaciones entre Los Matamba, Las Águilas

23
Desarrollado en el informe “Conflictos Armados Focalizados: Informe sobre estructuras armadas ilegales 2018-2018”. Ver en:
www.indepaz.org.co
24
Categorías, patrones y determinantes en los asesinatos y amenazas a líderes sociales. Ver en:
http://www.indepaz.org.co/8099/categorias-patrones-y-determinantes-en-los-asesinatos-y-amenazas-a-lideres-
sociales/Camilo-Gonzalez-Posso

28
Negras, Los Rastrojos y Las FARC-EP. Inicialmente estuvieron comandados por alias Don Ye,
exmiliciano del Frente 29 de las FARC-EP.
Don Ye, en 2016 en el marco del acuerdo de paz Gobierno-FARC-EP, junto con sus hombres habrían
intentado ser parte del proceso de entrega de armas, sin embargo no fueron reconocidos por la
comandancia de la guerrilla, ni recibieron atención adecuada por parte del Gobierno. Durante este
mismo año fue asesinado25. Esta serie de hechos desencadenaron la división de los integrantes de la
Gente del Orden, desembocando en dos nuevas estructuras que entraron en guerra de manera inmediata:
El Frente Oliver Sinisterra (FOS) y las Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP).
Este proceso de reconfiguración fue mediado por el narcotráfico. Carteles mexicanos, el de Sinaloa y el
Jalisco Nueva Generación a través de su brazo armado Los Cunis26, fueron claves en la consolidación de
las GUP y el FOS, quienes en un escenario sin las FARC-EP como estructura armada, surgen como
grupos de seguridad para el narcotráfico, comandados por jóvenes con entrenamiento militar y sin
ningún trasfondo político o ideológico. Primera gran razón para que el conflicto en Tumaco se haya
vuelto más violento, no hay consideración por los derechos humanos, ni el Derecho Internacional
Humanitario, situación reflejada en el ataque a un misión de la Defensoría del Pueblo, hecho sin
precedentes27.
Sobre el FOS, hay versiones que indican que Guacho no es su máximo comandante, ni tampoco tiene el
poder que ante la opinión pública se ha mostrado. Caracterizan a FOS como una serie de bandas o
combos delincuenciales, cada una con su líder, articuladas para el narcotráfico.
Otros armados hacen presencia en el municipio o han sido parte de disputas por el control de zonas de
cultivo, corredores de movilidad de armas y drogas, y por el tráfico de drogas. En 2018 un grupo
conocido como AUPAC intentó ingresar a Tumaco, enviado por La Oficina en busca de extender sus
negocios de tráfico de cocaína28. Sin embargo se encontraron con la resistencia de las GUP, quienes los
debilitaron militarmente y terminaron cooptando los reductos para establecer negocios. También se tiene
conocimiento de una pequeño grupo, caracterizado como paramilitar, llamado los Negritos, que estaría
compuesto por unos 30 hombres y actuaría en la vereda Descolgadero, sobre las bocanas del río Mira29

Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) actúan en
Tumaco de manera ocasional, principalmente por negocios, extendiendo su injerencia desde Barbacoas.
El accionar del ELN se concentra en la zona rural.
Dentro del panorama armado y relacionado con el narcotráfico, aparece alias Contador, quien
inicialmente actuaba con las GUP, quien al parecer se unió con otros integrantes de este grupo alias
Alirio y alias Mario Latas, y configuraron su propia estructura dedicada al narcotráfico, no están alzados
en armas, ni se dedican a otro tipo de economías ilegales30.
La dinámica de estas estructuras se da en articulación con combos/bandas delincuenciales de carácter
barrial o comunal. Desde allí se prestan servicios logísticos (acopio, transporte, compra o hurto de

25
¿Quién era alias ‘Don Ye’, un guerrillero disidente o un paramilitar disfrazado? Ver en: http://pacifista.co/quien-era-alias-don-ye-un-
guerrillero-disidente-o-un-paramilitar-disfrazado/ .
26
Ver en: https://www.elcomercio.com/actualidad/carteles-mexico-disidentes-armas-frontera.html
27
Ver en: https://www.elespectador.com/noticias/politica/nunca-antes-habian-atacado-una-mision-humanitaria-defensor-del-pueblo-
articulo-790801
28
http://www.elcolombiano.com/antioquia/seguridad/la-guerra-que-armo-la-oficina-por-la-cocaina-de-tumaco-HL8841779
29
Informe: ¡Que nadie diga que no pasa nada! Una mirada esperanzadora desde la Región del Pacífico Nariñense. Diócesis de Tumaco,
agosto de 2018.
30
Información conocida en reunión con el Comando de Policía de Tumaco, bajo el mando del Coronel Palomino.

29
insumos para el procesamiento de drogas, entre otras), se recluta menores y jóvenes, y garantizan
corredores de movilidad y apropiación de rentas derivadas de la extorsión, microtráfico, hurto, entre
otras.
Las disputas entre armados están asociadas al control del territorio para la apropiación de rentas. Se
focalizan sobre zonas de cultivo de hoja de coca y corredores de movilidad para el tráfico de armas y
drogas. Y tienen un carácter regional, a diversas escalas, que trascienden a los municipios de la costa
pacífica nariñense y caucana, enlazados con Buenaventura y el Chocó, y van hasta Ecuador.
En este marco, el dominio sobre los ríos, esteros y el mar, es objetivo principal. La conectividad que los
cuerpos de agua representan para el pacífico nariñense (Francisco Pizarro, Mosquera, La Tola, El
Charco, Santa Bárbara) y entre las diversas zonas del municipio de Tumaco, los convierten en eje
central de relaciones sociales, así como dentro de estrategias de guerra e ilegalidad.

Narcotráfico: el problema de los cultivos de uso ilícito


La implementación del Plan Colombia afínales de los 90 y a inicios de la década de los 2000, sustentada
en la fumigación con glifosato y la acción militar, generó una migración de cultivos de uso ilícito y de
campesinos cultivadores desde Putumayo, Caquetá y Meta hacia el departamento de Nariño,
principalmente a Tumaco que a partir de 2006 se convertiría en el municipio del país con mayor número
de hectáreas cultivadas con coca (Ver tabla 1). El corregimiento de Llorente fue la zona con mayor
impacto dentro del municipio. Su población pasó entre 1997 y 2001 de 1.500 habitantes a 25.00031. Esta
es conocida como la segunda colonización después de la generada por la llegada de la palma en los 70s y
80s.

Tabla 1. Hectáreas cultivadas con coca en Tumaco 1999-2017


1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
776 1810,85 1421,36 5858 5234 4806 4004 7045 5642 5865 4682 5464 5593 5065 6612 8963 16960,24 23147,95 19516,93
*Fuente: Observatorio de Drogas de Colombia. Consultado en octubre de 2018.

Según el último informe del SIMCI, los cultivos de hoja de coca se concentran en la zona costera y en la
montañosa hacia el norte de Nariño, esta última reactivándose de manera reciente, lo que permitiría la
generación de una relación espacial con el núcleo de concentración de cultivos del departamento del
Cauca32. Este panorama es acompañado de infraestructura (laboratorios) y de insumos para la
transformación de la hoja en pasta base y cocaína, y red de servicios logísticos para su tráfico.
La consolidación de la economía cocalera en Tumaco está estrechamente relacionada con las
reconfiguraciones de los grupos armados ilegales y han determinado las relaciones socioeconómicas de
los Tumaqueños.

La trampa del Narcotráfico


En contravía del objetivo de este documento “determinantes de la agudización de la violencia y del
conflicto en Tumaco, principalmente el narcotráfico y las reconfiguraciones armadas en su función”, es
necesario que no se dirija la atención este fenómeno como único problema, pues ha conducido a un
enfoque militarista y de criminalización a la población campesina involucrada dentro del cultivo de coca
que desconoce trasfondos estructurales.


31
González Saavedra, Diego León. Tumaco: Origen, bonanzas y colonización. 2014.
32
Ver en: https://www.unodc.org/documents/crop-
monitoring/Colombia/Colombia_Monitoreo_territorios_afectados_cultivos_ilicitos_2017_Resumen.pdf

30
“Los medios de comunicación y las ONG nos han hecho daño en el sentido de
visibilizar el narcotráfico como el único gran problema del municipio. En Tumaco
no somos solo coca, no todos somos cocaleros, ni los campesinos cocaleros son
narcotraficantes. Ahora el discurso que prevalece es que Tumaco tiene más coca
que toda Bolivia… Esto nos ha estigmatizado y ha permitido que se formulen
políticas públicas que nos hacen más daño y que no resuelven nuestros problemas
estructurales”33

Diagrama 1. Zonas de cultivos, ríos y estructuras armadas

La implementación de los Acuerdos


Para los municipios más afectados por el conflicto armado en el país, las negociaciones para encontrar
una salida a la guerra con las FARC-EP generaron un ambiente esperanzador, y para Tumaco no fue la
excepción. El 71,2% de la población del puerto nariñense votó Sí en el plebiscito por la paz del 2 de
octubre de 201634 y rápidamente se organizó una serie de consultas en las comunidades para definir la
participación en los diferentes puntos de lo acordado, con interés particular en el primero (Reforma rural
integral), el tercero (Fin del conflicto) y en el cuatro (Solución al problema de los cultivos de uso
ilícito).
“Los consejos comunitarios nos reunimos y de manera unánime se decidió
participar en la implementación de los acuerdos, nos autorizaron a los líderes/as a
firmar los acuerdos colectivos de sustitución voluntaria de cultivos de uso
ilícito”35.


33
Fragmento extraído de conversación con líder de las comunidades negras de Tumaco. Indepaz no revela su identidad por cuestiones
de seguridad y solicitud del entrevistado.
34
Ver en: https://elecciones.registraduria.gov.co/pre_plebis_2016/99PL/DPL23139ZZZZZZZZZZZZ_L1.htm
35
Fragmento extraído de conversación con líder de las comunidades negras de Tumaco. Indepaz no revela su identidad por cuestiones de
seguridad y solicitud del entrevistado.

31
17.000 familias36 representadas en consejos comunitarios, resguardos y juntas de acción comunal
firmaron pactos de sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito, pero el cumplimiento de por parte
del Gobierno ha sido a nulo, a medias y/o mal intencionado.
“¿Por qué la atención se quedó en Alto Mira? ¿El resto?... les cumplieron a
algunos, a los de carretera, pero a los demás no. Nos hacen quedar a los líderes/as
como mentirosas pues nos trasmiten a nosotros información diferente a lo que
luego cuentan en la comunidad… Ellos (la comunidad) ven como les cumplen a
los demás y entonces dudan de nosotras, las líderes perdemos legitimidad y
credibilidad en la comunidad, eso nos pone en riesgo”37
De otro lado, en términos de garantías de seguridad: monopolio de las armas en el Estado, protección a
líderes y desmonte del paramilitarismo, el balance es bastante desalentador. Se ha aumentado la cifra de
homicidios y es el municipio con mayor número de asesinato contra líderes/as sociales y defensores/as
de derechos humanos, entre otras.

La posición del nuevo Gobierno no es esperanzadora, según líderes del municipio en la primera semana
del mes de octubre tuvieron la visita del nuevo Alto Comisionado para la Paz, y el mensaje que más
contundentemente dejo es que: “No hay plata para la paz”

¿QUÉ DENUNCIA LA SOCIEDAD CIVIL?


Las principales preocupaciones de los líderes/as, defensores de derechos humanos, centros de
pensamiento, gremios económicos e iglesia se pueden agrupar en los siguientes puntos38:
1. El papel de los líderes/as se fortaleció en los momentos de la negociación e inmediatos a la firma
del acuerdo de La Habana. Sin embargo los incumplimientos del acuerdo y las prácticas de engaño
del Estado los ha deslegitimado ante sus comunidades y vuelto vulnerables de la acción de los
armados ilegales. Durante los últimos años se ha aumentado el asesinato de líderes/as sociales y
de defensores/as de derechos humanos. Según cifras de Indepaz, Tumaco es el municipio con
mayor número de líderes asesinados desde el 2016: cuatro (4) asesinados en 2016, diecinueve (19)
en 2017 y diez (10) en lo corrido de 201839. De otra parte, la práctica de las autoridades de
involucrar a la comunidad en los balances e información sobre golpes al narcotráfico le costó la
vida a un líder: “dimos de baja a…con ayuda de la comunidad”, “gracias a información de la
comunidad logramos contundente golpe contra…”.

2. La protección ofrecida por el Estado es insuficiente y en algunos casos absurda. No se


contempla que los liderazgos trascienden de lo rural a lo urbano y viceversa y que gran parte de la
conexión se da por los ríos y esteros, y en ese sentido medidas como camionetas blindadas son
obsoletas.

3. Hay dificultades para establecer mecanismos de autoprotección en la actual situación de


inseguridad. La autoprotección existente en la actualidad se enmarca en limitar las actividades y

36
Ver en: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Prensa/Paginas/2018/17-mil-familias-de-Tumaco-ya-suscribieron-acuerdos-de-
sustitucion-cultivos-ilicitos.aspx
37
Ver en: Fragmento extraído de conversación con lideresa de las comunidades negras de Tumaco. Indepaz no revela su identidad por
cuestiones de seguridad y solicitud de la entrevistada.
38
Información recolectada en conversaciones con líderes/as sociales y defensores de derechos humanos, gremios económicos, iglesia,
centros de pensamiento locales y comunidad en general.
39
Ver en: http://www.indepaz.org.co/informe-todos-los-nombres-todos-los-rostros-separata-19-11-2018/

32
desplazamientos.

4. Las respuestas de la Unidad Nacional de Protección ante una situación de riesgo pueden tardar
más de cuatro meses. No hay políticas de prevención, ni de atención con enfoque diferencial.

5. Se puso en riesgo a las familias que firmaron acuerdos de sustitución voluntaria. La


incapacidad de las fuerzas militares y de policía para garantizar seguridad en la zona y la falta de
acompañamiento en los procesos que iniciaron los dejó a merced de los armados ilegales. Varias
de las que recibieron pagos por erradicar sus cultivos tuvieron que entregar sus dineros. Muchos
de los acuerdos son imposibles de cumplir por parte de los campesinos cultivadores porque no es
permitido por los armados ilegales.

6. La estrategia de sustitución no contempla opciones de comercialización de los nuevos productos


cultivados, no son rentables. No hay análisis de pérdidas, rentabilidad y tiempo, ni se planea bajos
las lógicas de infraestructura y condiciones geográficas del municipio. Los cultivos de coca
continúan siendo la única opción para gran parte de los campesinos.

7. El choque entre en erradicación forzada y acuerdos de sustitución, y la reciente amenaza de


fumigación. Estás políticas lo único que logran es empobrecer más al campesino. Las lógicas
entre el Estado y los armados ilegales son contrarías, mientras el primero llega quitando, el
segundo ofrece.

8. El impacto sobre las economías legales no está directamente en la acción armada ilegal, ni en la
situación de inseguridad. Tiene que ver con la escasez de mano de obra: mientras el jornal en un
cultivo de coca alcanza una retribución económica de COP $70.000, el de un cultivo de palma está
en COP $30.000, puede tomar más y tiempo y representa un mayor esfuerzo físico.

9. Los indicadores de violencia no son reflejo de la realidad del municipio. Los análisis de estas
cifras no contemplan el subregistro, ni tampoco tiene en cuenta que los momentos de quietud
armada ilegal son instantes de recomposición de estructuras.

10. El subregistro en los indicadores de violencia tienen que ver con el miedo de la población a
denunciar por presión de los grupos armados ilegales y por la cooptación de estos a las entidades
del Estado. Casos recientes de desaparición forzada del casco urbano y la aparición de cuerpos
desmembrados en los ríos pasan desapercibidos.

11. El paramilitarismo persiste, así la lógica sea en mayor parte mafiosa, continúan existiendo
operaciones conjuntas. Hay una articulación entre las fuerzas militares y de policía con los
narcotraficantes. Hay acción pero sobre todo complicidad y omisión. ¿Cómo se explica que ante el
gran número de militares y policías el narcotráfico persista e incluso aumente?

12. El carácter de los grupos se ha vuelto más violento. La comunidad perdió capacidad de
resistencia y actuación para detener hechos de violencia.

33
13. Está llegando gente nueva. Paisas, ecuatorianos, venezolanos40 y mexicanos41 han empezado a
establecerse con mayor intensidad en los últimos años. Ya se presencian prácticas que antes no
eran comunes como la fiesta de la Virgen de Guadalupe.

14. Hay un problema en la formulación de políticas públicas que no reconocen la diversidad de


territorios que componen al municipio de Tumaco, no se comprende lo rural y lo urbano de
manera diferenciada, ni tampoco como se relacionan.

15. La prevalencia de respuestas militares ante el fortalecimiento de tejidos sociales y la solución a


problemas estructurales básicos de salud, educación y oportunidades económicas, han permitido
el crecimiento de la ilegalidad.

16. No hay respuesta a la migración campo ciudad. Los desplazamientos de población rural a la
urbana está alimentando las estructuras armadas ilegales y con ellos el aumento en los índices de
criminalidad. Las personas desplazadas son criminalizadas por realizar ocupaciones para vivir, en
vez de ser integradas dentro de procesos de planeación y organización del territorio.

17. Es probable que por temor se dé una situación en la que las comunidades no estén dispuestas a
participar en los mecanismos del SIVJRNR (Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
No Repetición).

18. Hay una estigmatización a Tumaco y sus pobladores. El municipio se convirtió en sinónimo de
coca y violencia y en función de esto actúa el Estado, no hay una apuesta por las demandas de los
tumaqueños en términos de cultura, autonomía, educación, vivienda, empleo, infraestructura, entre
otras.

¿CUÁL ES LA RESPUESTA DEL ESTADO?


Plan Tumaco Renace
En mayo de 2018 se presentó en Tumaco el Plan Tumaco Renace42, el cual contempla inversiones,
créditos y acuerdos comerciales para los sectores de la agricultura, educación, deporte, infraestructura, y
víctimas del conflicto. Sin embargo, al indagar por la implementación del plan, los líderes/as de las
comunidades y organizaciones entrevistadas respondieron que se quedó en el anuncio y que no es de su
conocimiento que hasta el mes de octubre se haya avanzado.

Manos Visibles43
Liderado por la Alcaldía Municipal, Manos Visibles es una apuesta por el fortalecimiento de la sociedad
civil para estimular las capacidades de liderazgo de jóvenes en sus territorios y para formar
conciliadores de equidad, quienes a través del relato generen procesos de sanación.

Tumaco Seguro44


40
Aunque este es un fenómeno nacional, los tumaqueños denuncian que parte de los venezolanos están haciendo parte de los negocios
ilegales.
41
El Comandante de la Policía de Tumaco descarta que la presencia de mexicanos tenga una incidencia directa en la situación de
conflicto en el municipio, así como en las costumbres. Indica que hay 5 personas de esa nacionalidad capturadas, quienes cumplirían el
papel de enlaces.
42
Ver en: http://es.presidencia.gov.co/noticia/180519-Gobierno-Nacional-lanza-plan-Tumaco-Renace
43
Programa descrito por lideresa del municipio de Tumaco. En la página de la alcaldía no se encontró más información.

34
Es una estrategia de seguridad urbana. La Policía de Tumaco identificó las zonas donde se presentaban
los homicidios, que origen tenían las víctimas y quienes eran los victimarios; con esta información
generaron 13 puntos de observación 24 horas en entradas de barrios, cualquier persona que ingresaba era
requisado, se establecieron 5 puestos de control y se crearon 5 equipos de requisa e identificación de
personas al interior de barrios críticos; y se dispusieron patrullas recorredoras y tres patrullas de reacción
motorizadas.
Los resultados de este plan se reflejaron de manera inmediata, implementado en marzo, en abril se inició
el mes con dos muertes violentas. Sin embargo para el mes de mayo los homicidios se volvieron a
incrementar, los ilegales encontraron una alternativa a la dinámica de seguridad y trasladaron sus
acciones y corredores de movilidad al mar. Ante esto se establecieron tres embarcaciones que vigilan de
manera permanente los accesos a la zona urbana del municipio.

En Tumaco Seguro participan componentes de Policía y de las Fuerzas Militares.


En el último trimestre de 2017 la tasa de homicidios en el caso urbano de Tumaco fue de 12.6%; para el
primer trimestre de 2018 pasó a 14.6%; en el segundo, con la implementación de Tumaco Seguro, bajó a
8.6%; y en el tercero cayó a 5.6%.

Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC)


Documento de planeación estratégica en temas de inseguridad, violencia, crimen y convivencia que debe
ser formulado por los departamentos, distritos especiales y municipios.
Comité técnico de vida para análisis de los homicidios a líderes
Grupo encargado de analizar, depurara y priorizar las investigaciones relacionadas con los asesinatos
contra líderes sociales y defensores de derechos humanos.

Operación Atlas
Presentada en octubre de 2017 y con una duración de cinco años, trata de una iniciativa que destinó
9.000 hombres de las fuerzas militares y de policía para combatir todos los eslabones de criminalidad
del narcotráfico, combatir la demás criminalidad y articular estrategias de seguridad que hasta el
momento se venían implementando de manera independiente. Tiene un componente de acción social
destinado a solucionar problemas del día de las comunidades.
Para agosto de 2018, la Operación ha dado como resultado miles de capturas y la incautación de más de
50 toneladas de cocaína, sin embargo los asesinatos continúan en ascenso45.

RECOMENDACIONES DESDE LA SOCIEDAD CIVIL


Las recomendaciones de la sociedad civil para superar la situación de inseguridad en el municipio se
alejan de la acción militar o de policía como eje central. Reconocen que en la solución de problemas
estructurales que permitan su desarrollo dentro de la legalidad y sin perder sus autonomías y tradiciones,
es la respuesta a las situaciones de violencia que afectan al municipio de Tumaco.
1. Desarrollar una intervención integral que resuelva las problemáticas que generan desplazamientos
de la zona rural a la urbana.


44
Información entregada por el Comandante de Policía de Tumaco, Coronel José Luis Palomino.
45
Ver en: https://analisisurbano.org/como-sobrevivir-en-tumaco-la-ciudad-mas-violenta-del-mundo/

35
2. Evaluar la formulación de estrategias de protección y la definición de esquemas de seguridad para
líderes/as sociales y defensores/as de derechos humanos. Es necesario que se conciban con un
enfoque étnico y diferencial; que comprendan las particularidades del territorio y de las
actividades de liderazgo o defensa de derechos, relación urbano-rural; y que las personas que
integren los esquemas sean aprobadas por los protegidos. Es importante que las solicitudes de
protección tengan respuestas rápidas.

3. Se deben implementar los acuerdos y acompañar los avances que estos vayan teniendo. El
cumplimiento debe tener en cuenta lo consignado en el capítulo étnico.

4. Debe haber un fortalecimiento del tejido social y de los núcleos familiares desde procesos que
reivindiquen las raíces, basado en la etnoeducación como herramienta de construcción de futuro y
principios de vida.

5. Se deben promover las economías locales y tradicionales. Funcionamiento de colegios y


universidades con énfasis agropecuarios relacionados a las prácticas adelantadas en el municipio;
y la creación de una zona franca para la transformación de materias primas en productos con valor
agregado.

6. Los programas se seguridad y estabilidad para la tercera edad son un reflejo para que los jóvenes
tengan esperanza en la vejes y no accedan a dinámicas de dineros fáciles. Los ancianos
campesinos no cuentan con un sistema pensional que los cobije.

7. Ofertas culturales para los jóvenes con proyección para su futuro y no como actividades
desarticuladas.

8. Estrategia anticorrupción con dos enfoques: a) romper vínculos del Estado con la ilegales,
principalmente la relación con el narcotráfico y las prácticas paramilitares; y b) recuperar la
confianza en las instituciones que terminen con el miedo a denunciar.

9. Control de los productos que son utilizados como insumos para la transformación de la hoja de
coca en pasta base y cocaína.

10. Fortalecer los procesos organizativos y comunitarios. Es necesario partir de un diagnóstico sobre
las organizaciones en el territorio.

11. Promoción de las actividades económicas dependientes de los cultivos que reemplacen la hoja de
coca. Se debe superar la oferta y facilidades que los ilegales ofrecen a los campesinos.

12. Reconocer a las personas que se ven obligadas a desplazarse al caso urbano en los procesos de
ordenación territorial del municipio.

13. Campaña contra la estigmatización del municipio, sus habitantes y de los campesinos cocaleros.

14. Se deben promover las medidas y mecanismos de autoprotección y protección comunitaria.

36
INFORME VISITA DE INDEPAZ A TUMACO
1. La Unidad Investigativa de Indepaz visitó Tumaco y recorrió la costa pacífica sur de Colombia
hasta el municipio de Guapi, Cuaca. El viaje se realizó entre el 22 y 25 de octubre de 2018.

2. El objetivo de la visita era realizar un encuentro multiactor con líderes/as y representantes de


comunidades, proceso organizativos, defensores/as de derechos humanos, gremios económicos,
fuerza pública e instituciones del Estado, para presentar las investigaciones de Indepaz sobre
dinámicas armadas y asesinatos contra líderes/as y defensores/as, y discutir la situación de
conflicto del municipio de Tumaco. Sin embargo por temas de seguridad, los líderes y
defensores, se negaron a participar en un espacio público donde se discutieran temas que
aumentaría el riesgo para su integridad.

3. Ante esta situación se modificó la metodología de intercambio de información y se realizaron


encuentros uno a uno y a puerta cerrada.

4. Los encuentros se realizaron con representantes de: comunidades étnicas, campesinos cocaleros,
gremios económicos, centros de investigación del municipio, fuerza pública e iglesia.

5. Las personas entrevistadas, a excepción de los miembros de la fuerza pública, no autorizaron el


uso de su nombre en ningún material resultado de esta visita.

6. En los recorridos dentro del municipio y entre Tumaco y Guapi se realizó un ejercicio de
observación de contraste con la información previamente investigada y compartida durante las
reuniones.

7. Los principales hallazgos están relacionados con: a) la relación del narcotráfico y los carteles
internacionales en los procesos de reorganización armada en el municipio; b) las disputas por
los territorios, principalmente por el control de los ríos, esteros y rutas marítimas; c) corrupción
estatal; y d) las propuestas hechas por la sociedad civil se alejan de la intervención militar y se
centran en la intervención de problemas estructurales. Estos puntos son desarrollados en el
documento “Tumaco: In-seguridad en el posacuerdo” y complementaron el informe
“Conflictos armados focalizados: informe sobre grupos armados ilegales en Colombia 2017-
2018”.

Fotografías
1. Llegada a Tumaco: Aeropuerto La Florida


2. El Morro

37

3. Puerto para tomar transporte de Tumaco a Francisco Pizarro, Mosquera, La Tola Y El Charco


4. Puerto para tomar transporte de Tumaco a Francisco Pizarro, Mosquera, La Tola Y El Charco


5. Poblaciones ubicadas a orilla del río en el recorrido Tumaco-EL Charco

38

6. Estación de gasolina


7. Calles del municipios de Guapi en el Cauca

39

40

También podría gustarte