Está en la página 1de 8

Unidad 3: Momento 3- Analizar la Propuesta

Desarrollo paso 5 y 6 del ABP.

Lo que se necesita para resolver el problema y obtener información.

Presentado por:

Ivon Katherine Lara – Cód.: 1.087.121.127

Grupo: 403023_75

Tutor:

Carlos Patiño Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Programas de Psicología

Noviembre de 2019
Introducción

En el presente trabajo se plasma la investigación realizada sobre la problemática

psicología y ruralidad , bajo las dimensiones paradigmáticas en psicología,

específicamente bajo las dimensiones del paradigma emergente de la teoría de la

complejidad, con el cual se pretende realizar una reflexión exhaustiva sobre el papel del

psicólogo dentro del campo rural y de qué manera este puede ayudar a plantear alternativas

de solución a dichas problemáticas.


Informe Psicología y ruralidad

Según la (ONU, 2016) el sector rural es uno de los pilares del desarrollo económico,
teniendo en cuenta que “allí yacen gran parte de las bases para la vida, como lo son : el
agua, el aire, la alimentación, al tiempo que la agricultura es el sector que más empleo
produce en el mundo, suministra la forma de vida del 40% de la población mundial, es la
mayor fuente de ingresos y trabajo en los hogares pobres rurales y como se acaba de indicar
de ella depende la vida humana” citado por Mejía, L. (2017).

Lamentablemente podemos decir que este a su vez es el sector más atrasado en cuestión
económica y social.

El presente informe se basa en el estudio y la investigación sobre la problemática que


envuelve al sector rural, relacionada principalmente con la pobreza, la exclusión , la
desigualdad, el conflicto armado y el abandono casi que total por parte de entes
gubernamentales y diferentes disciplinas que podrían de una u otra forma aportar al
desarrollo y a la transformación de este sector. Además de evidencia la falta de participación,
comprensión y acompañamiento a este sector, debido a la falta de apertura de los campos
de investigación y de práctica profesional.

Según Pérez Martínez, Manuel, & Pérez Correa, Edelmira (2002). “La pobreza rural se
manifiesta principalmente en la falta de acceso a servicios de salud, educación, seguridad
social y servicios públicos eficientes”.

Para profundizar un poco más sobre la problemática estudiada se accedió a fuentes


especializadas y a la realización de una entrevista, asumiendo diferentes roles, que nos
permitió desde diferentes perspectivas y contextos, obtener mayor información sobre la
problemática en cuestión. Entre las que cabe destacar, que estas problemáticas, tienen una
naturaleza global que le competen no solo a los profesionales de la salud mental, sino a
todos los sectores, tanto, sociales, económicos, políticos y culturales. Que permitan obtener
soluciones reales y definitivas.

Entre las alternativas de solución que se plantean encontramos las siguientes:

 Identificación de las fortalezas de los individuos, comunidades y grupos sociales.


 Ser todos agentes activos de cambio en todos los procesos que puedan llevarse a
cabo en un contexto rural como la prevención, promoción e intervenciones
individuales o grupales.
 Protección social para las personas del sector rural
 Acoplar los servicios a la comodidad de la gente rural
 Dar apertura de productos a nivel global (no solo regional sino nacional y si se
puede hasta internacional.
 Colaboración por parte del sector urbano para que no se pierda la esencia del
campo.

 Invertir en el crecimiento de recursos naturales y de agricultura.


 Planificación.
 Brindar oportunidades socio económicas al campo.
 Dinamización comunitaria
 Llevar acabo gestiones colectivas.
 Mejoramientos de viviendas.
 Por parte de los psicólogos, potencializar o ampliar las habilidades encontradas en
los individuos y comunidades.
 Intervenir de manera objetiva en los diferentes procesos de evaluación, orientación
y planificación.

Luego de la información obtenida, la pregunta es la siguiente ¿Desde la psicología


como podemos intervenir al mejoramiento de esta problemática ? teniendo en cuenta que
esta, no se ha involucrado a profundidad en el estudio del sector rural y sus comunidades.
Para esto es necesario establecer ciertas metodologías que nos ayuden a comprender la
situación problemática y establecer estrategias de solución que permitan solventar las
necesidades básicas que surgen dentro de estas comunidades, para ello es necesario optar
por un paradigma de investigación que nos permita realizar estudios a partir de las
realidades sociales originadas dentro de estas comunidades.

Para poder realizar la investigación en este ámbito desde el rol Psicológico, se opta por
el paradigma emergente de la TEORIA DE LA COMPLEJIDA.

La teoría de la complejidad es una categoría científica en formación, fundada, en gran


medida, sobre la teoría del caos, que se aplica a los sistemas complejos de la realidad. La
asociación entre las dos teorías se debe a sus planteamientos sobre procesos causales y no
lineales y a sus comportamientos no deterministas. Tienen ellas, por tanto, muchos puntos
de contacto, aunque son diferentes ya que la una plantea el caos y la otra un orden
complejo.

Heinz Pagels, Roger Lewin, Edgar Morin, Gaston Bachelard, François Jacob, Michel
Serres, M. Michell Waldrop, Iliya Prigogine y otros pensadores y científicos
norteamericanos y europeos que la patrocinan sostienen que la teoría de la complejidad es
“la ciencia del siglo XXI”.

Rodríguez y Aguirre (2011), se refieren a “la complejidad, en tanto problema, conjunto


de métodos y teoría y, en un sentido más general, como campo de estudios de la ciencia
contemporánea, o mejor aún como un paradigma científico emergente” . De tal manera, que
se apoya en las técnicas procedimentales y la diversidad existente de enfoques modernos
como un tipo de ciencia nueva que experimentan problemas que involucran a los sistemas
abiertos desde el ámbito ontológico: sociedad-ser humano- organizaciones.
Desde esta teoría podemos abordar las problemáticas que enfrenta el sector rural , entre
ellas las relacionadas con la pobreza y el conflicto armado , vistos estos como sistemas
complejos, en los cuales interfieren diferentes elementos que de una u otra manera se
relacionan entre sí y son determinantes para entender la realidad de estos pequeños
sistemas, esto se puede realizar bajo el empleo de estrategias investigativas
transdisciplinares, que nos permitan ver la problemática de una manera sistemática y por
ende poder estudiarla desde diferentes disciplinas, combinando aspectos teóricos y
prácticos , además de la contextualización de aspectos políticos, sociales y culturales.

Con este tipo de intervención se pretende obtener soluciones viables a las problemáticas
ya mencionadas, además de luchar por la trasformación y el desarrollo social de esta
población, a partir de su totalidad. Según Morín (1994), la complejidad se asemeja con la
capacidad para interconectar las distintas dimensiones de una realidad que está compuesta
por elementos interactivos y procesos azarosos.
Conclusiones

 La realización del presente trabajo permitió comprender la realidad en la cual se


encuentra sumergido nuestro país, viéndose reflejada la necesidad de realizar
cambios significativos que ayuden a mitigar las diferentes problemáticas que
agudizan la crisis, especialmente en el sector rural.

 El estudio de los diferentes paradigmas en psicología permite entender la realidad


desde una visión más holística y dinamizadora.

 Los paradigmas emergentes ven al ser humano como una totalidad, donde todas sus
partes están relacionadas entre sí.

 El paradigma emergente se fundamenta en el principio de la interdisciplinariedad.

 La complejidad hace referencia a un cambio en la cultura científica alrededor del


mundo. En donde dicha trasformación implica modos de investigar, estudiar e
intervenir los fenómenos desde una óptica transdisciplinar.
Referencias bibliográficas

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la
complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-87.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=119764541&lang=es&site=eds-live

González, S. (2019). OVI Paradigmas emergentes, Villavicencio, Colombia: UNAD.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23808

Mejía, L. (2017).  Psicología y Ruralidad. Publicado en portal noticias y comunicados


Colegio Colombiano de Psicología. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/sala-de-
prensa/noticias/psicologia-y-ruralidad/1304/1

Pérez Martínez, Manuel, & Pérez Correa, Edelmira (2002). El sector rural en Colombia y
su crisis actual. Cuadernos de Desarrollo Rural, (48). ISSN: 0122-1450. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/117/11704803.pdf

Preciado Beltrán(2006). Ruralidad y conflicto en Colombia: retos y desafíos para reorientar


el escenario rural. Recuperado de:
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4334/6343

Referencia de internet: http://www.enciclopediadelapolitica.org/teoria_de_la_complejidad/

También podría gustarte