Está en la página 1de 134

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y

PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES

Las presentes Especificaciones Técnicas que complementan a las Normas Técnicas, aprobadas por
el ITINTEC, y Reglamento Nacional de Edificaciones, deberán ser cumplidas por los constructores
que ejecuten obras directa o indirectamente.
Las obras por ejecutar y los equipos por adquirir e instalar, son los que se encuentran indicados en
los planos y/o croquis, con las adiciones y/o modificaciones que puedan introducirse
posteriormente.
Cualquier consulta o modificación de los planos, croquis y especificaciones, deberá ser presentado
por escrito al SUPERVISOR DE OBRA para su evaluación.

ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Estas especificaciones tienen un carácter general, en caso de cualquier discrepancia con lo señalado
en los planos del proyecto, será válido lo indicado en los últimos.
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la construcción de las
partidas del “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO -
YUNGAY – ANCASH.”

ESPECIFICACIONES Y NORMAS COMPLEMENTARIAS

Estas especificaciones tienen carácter general, queda en consecuencia entendido que más allá de sus
términos, el Supervisor tiene autonomía en la obra sobre la calidad de los materiales y sobre el
método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones
precisando los métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo.
Las presentes especificaciones se complementan con las normas y requerimientos del Reglamento
Nacional de Edificaciones, normas del ACI (American Concrete Institute), de la ASTM (American
Society for Testing Materiales), del USBR (U.S. Bureau Of. Reglamation) y otros documentos de
aplicación, previa aprobación del Ing. Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

MATERIALES

Los materiales que se emplearán en la construcción de la obra deberán ser nuevos, de primera
calidad y estarán de acuerdo con las presentes especificaciones, los materiales envasados deberán
ingresar a la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.
El Ing. Supervisor podrá rechazar los materiales que no reúnan los requisitos de calidad en el
momento de su empleo y también los que se aparten de las especificaciones particulares pertinentes.

DEFINICI ONES

 ENTIDAD
Es el organismo que contratará los servicios requeridos para la ejecución del proyecto. En
este caso la entidad es representada por la Municipalidad Distrital de Matacoto, que dentro
del marco de la ley llevara a cabo la ejecución del Proyecto: “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL
DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH.”

 INGENIERO RESIDENTE DE OBRA


Dada las características del proyecto a ser ejecutado, el Ingeniero Residente será un Ingeniero
Civil, con experiencia en la ejecución de obras; colegiado, hábil para dirigir y conducir la
obra. Es responsable, conjuntamente con el Supervisor, de la buena calidad y correcta
ejecución de la obra. Por tanto, es el encargado de realizar las obras mediante procesos
constructivos adecuados.

 SUPERVISOR DE OBRA
Dada las características del proyecto a ser ejecutado, el Supervisor de obra será un Ingeniero
Civil, colegiado, hábil, contratado por la Entidad para realizar la verificación del fiel
cumplimiento de los diseños indicados en planos y especificaciones técnicas del Expediente
Técnico.
Las funciones que cumple el Supervisor de Obra, como representante de la Entidad, es de
aprobar los procedimientos constructivos que el Ingeniero Residente le presenta, estando en
capacidad de autorizar modificaciones a los diseños, ya sea por criterio propio o a sugerencia
escrita y sustentada del Ingeniero Residente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El Supervisor se encuentra debidamente autorizado para representar a la Entidad o para


actuar en su nombre en relación con los aspectos constructivos, revisión de instalaciones y
de los materiales a usar, pruebas, verificación de control de calidad, recepción de equipos y
materiales, y transporte; y en general, para la inspección de todo o de cualquier parte del
trabajo cubierto por los documentos concernientes al presente proyecto.
La aceptación o rechazo del material, equipo, etc. no exime de responsabilidad al Ingeniero
Residente, puesto que el Supervisor es responsable de manera conjunta con el Residente de
la calidad de los materiales como también de los efectos y otras fallas que pudieran ser
descubiertas posteriormente.

 ACCESO Y FACILIDADES PARA EL SUPERVISOR


La Entidad deberá hacer todos los arreglos necesarios para que se permita el libre acceso del
Supervisor a todas las plantas relacionadas con el suministro o a la fabricación de materiales que
se utilizaran en la ejecución de la obra. Igualmente, el Ingeniero Supervisor deberá permitir el
libre acceso del Supervisor a sus instalaciones, mientras se realizan los trabajos de ejecución de la
obra “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH.”

El Supervisor deberá mantener informado a la Entidad sobre el avance de los trabajos y


notificarles, al menos, con quince (15) días calendarios de anticipación, cuando estará listo para
realizar cualquier prueba y examen requerido.

 MAESTRO DE OBRA
Es la persona natural cuya oferta ha sido aceptada por la entidad y es el responsable de la
ejecución de la obra de acuerdo a las cláusulas del contrato y las especificaciones técnicas.
El Maestro de Obra deberá tener experiencia en construcción de edificaciones u obras
similares, y trabajar en forma coordinada con el personal que tendrá a cargo, siguiendo las
indicaciones del Ingeniero Residente. No tendrá potestad de hacer cambios en los diseños
sujetos a su criterio y sin autorización del Supervisor.

 CUADERNO DE OBRA
Es un documento debidamente foliado, que se abre al inicio de la ejecución de obra, para que
el Supervisor y/o Ingeniero Residente anoten las incidencias diarias de carácter relevante, de
orden técnico, relacionadas con las obras, también se anotan las solicitudes del Ingeniero

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Residente y las autorizaciones del Supervisor. Tanto el Ingeniero Residente como el


Supervisor son los únicos que pueden hacer anotaciones en el cuaderno de obras.

 RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTO DE LAS ESPECIFICACIONES


En caso de ocurrir obras complementarias y/o modificaciones, así como para ejecutar partidas
no previstas en las presentes especificaciones y que fueran requeridas por el ingeniero
Residente durante el desarrollo de los trabajos, valdrán las indicaciones que el Supervisor
disponga.
El Supervisor con autorización de la Entidad y en acuerdo con el Ingeniero Residente,
tendrá la facultad, durante el curso de la ejecución de los trabajos efectuar modificaciones
técnicas al Proyecto. Cualquier modificación en los trabajos, deberá ser cubierta por una
orden de validación, aprobada por el Supervisor y autorizada por la Entidad.

1. OBRAS PROVISIONALES.

1. CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE OBRA 3.60x2.40m

Extensión del Trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas, así como


la ejecución de las operaciones necesarias para la instalación de un cartel de obra de
las siguientes medidas: 3.60m x 2.40m de altura. El cartel será gigantografía, estas
serán instaladas con maderas tornillo, de tal manera que garantice la resistencia a su
instalación y servicio (acción eólica).

Ejecución:

El cartel de obra se instalará en la ubicación que sea determinada por la


Supervisión, debiendo estar sostenido por tres parantes de madera 3” x 2” a una
altura mínima de 2.50m respecto al nivel del terreno natural; tales parantes deberán
ser anclados con concreto ciclópeo.

Medición y Valorización:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La valorización se efectuará una vez instalado y concluida la partida “Cartel de


Identificación de la Obra 3.60m x x2.40m” del Presupuesto.
Formas de Pago:

La Valorización de esta partida se hará por Unidad (Und) de Suministro e


Instalación del cartel de identificación de obra.

2. OFICINA, ALMACÉN Y GUARDIANÍA

Descripción:

Esta partida, considera todo el trabajo para acondicionar en el lugar de la obra; los
ambientes provisionales destinados para la oficina, almacén y guardianía para el
personal obrero y técnico durante la ejecución de la obra, elaborados con material
liviano prefabricado, con sus respectivas instalaciones.
Control:
La supervisión deberá aprobar la ubicación, disposición de ambientes, materiales y
acabados; así como exigir su cumplimiento, pudiendo rechazar los que no sean
satisfactorios.
Método de Construcción:
Este ítem esta referido al acondicionamiento de ambientes provisionales necesarios
para el personal técnico y obrero, serán de materiales prefabricados, como calamina
tipo sabana roja de 1.20 x 2.40m con listonería de madera, techo liviano acanalado
u otros sistemas similares; todo debidamente acondicionado y con las instalaciones
mínimas necesarias. Además de los puntos de iluminación.

Método de medición:

La unidad de medición corresponde a la cantidad de metros cuadrados (m2) que


abarcan dichas estructuras provisionales durante el transcurso de la obra.

Condiciones de Pago:

El cálculo estimado será pagado al precio unitario del contrato y de acuerdo al


método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación plena por
mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

3. CERCO PROVISIONAL

Descripción:

Esta partida comprende la construcción de un cerco provisional para dar seguridad


y limitar el ingreso de personas ajenas a la obra.

Se emplearán parantes de madera rollizo eucalipto de 4”-6”, manta tipo arpillera,


cemento, hormigón, clavos para madera y alambre negro N°16.

El cerco se construirá con parantes de madera y en las uniones de la manta arpillera,


se reforzarán con alambre y/o clavos, los parantes deberán anclarse en el suelo por
lo menos una profundidad de 0.30 m y asegurados con material concreto.

Medición y Valorización:

La unidad de medida es en metro lineal (m).

Formas de pago:

El pago de la construcción se efectuará de acuerdo al análisis de precios unitarios y


por metro lineal, el mismo que incluirá, mano de obra, materiales, herramientas, y
lo necesario para la ejecución de dicha partida.

4. DOTACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Descripción:

El Contratista, deberá realizar los trabajos para suministrar energía eléctrica en la


obra para el uso de equipos y/o campamento según sea el caso.

Medición:

La medición será en forma global (Glb).

Forma de pago:

El pago se efectuará en forma Global (Glb).

2. TRABAJOS PRELIMINARES.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS

Extensión del Trabajo:

Comprende el Transporte de Equipos y Maquinarias necesarias para la Obra y su


posterior regreso al término de los trabajos.

Ejecución:

El Contratista deberá trasladar a la Obra por cuenta propia todo el equipo


especificado para la ejecución de los trabajos, el cual deberá ser de óptima
eficiencia y adecuado para la correcta ejecución de la obra.
El Contratista retirará y reemplazará en el trabajo, todo el equipo que de acuerdo
con el control de la Supervisión no sea eficiente en la ejecución de la obra.
Al término de la obra, el Contratista eliminará y alejará del sitio todo el equipo de
construcción, maquinaria, etc., dejando el área utilizada de maniobra, totalmente
limpia y nivelada a satisfacción de la Supervisión.

Medición y Valorización:

La medición se realizará en global (glb), La valorización se efectuará de acuerdo al


porcentaje de avance para la partida “Movilización y Desmovilización de Equipos y
Maquinarias” del Presupuesto.

Formas de pago:

El pago se efectuará de acuerdo a lo especificado en el presupuesto para esta


partida.

2. DEMOLICIÓN DE LOSA SUPERIOR DE CONCRETO ARMADO

Extensión del Trabajo:

Comprende el trabajo en la demolición de concretos existentes tanto en las


alcantarillas, canales y muros a lo largo de la avenida Olivo, Pasaje N°01, Pasaje

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

N°02, Pasaje N°03 y en las escalinatas con los equipos y herramientas planteadas
en los análisis de costos unitarios.

Ejecución:

Todas las demoliciones, deberán efectuarse de acuerdo con lo estipulado en los


planos, deberá de tenerse cuidado de no dañar construcciones adyacentes. Deberá
de proveerse al personal a cargo de la demolición del implemento de seguridad
necesaria, de tal forma de minimizar los daños personales.

Medición y Valorización:

La medición de esta partida e realizará en metros cuadrados (m2), la valorización


será por área demolida y aprobado por el Ing. Supervisor de acuerdo a lo
especificado, se efectuará de acuerdo al porcentaje de avance para la partida
“DEMOLICIÓN DE LOSA SUPERIOR DE CONCRETO ARMADO” del
Presupuesto.

3. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

Extensión del Trabajo:

Los materiales provenientes de la eliminación del material orgánico, las que serán
remplazadas, serán acumulados en áreas específicas para que se proceda a su
traslado a rellenos municipales mediante equipo mecánico. También comprende la
eliminación de material excedente determinado después de haber efectuado las
partidas de excavaciones, picado de elementos de concreto, demolición nivelación y
rellenos de la obra, así mismo como la eliminación de desperdicios de la obra como
son: residuos de mezclas, basuras, etc. producidos en la ejecución de la
construcción.

Ejecución:

Se efectuará en forma manual ó mecánico para luego ser transportados fuera de la


obra, para su posterior eliminación mediante un equipo mecánico.

Medición y Valorización:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La medición se realizará en metros cúbicos (m3), La valorización se efectuará de


acuerdo al porcentaje de avance para la partida “ELIMINACIÓN DE MATERIAL
EXCEDENTE” del Presupuesto.

4. ELIMINACIÓN DE TRONCOS ARBOLES Y ARBUSTOS

Extensión del Trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas, así como


la ejecución de las operaciones necesarias para la eliminación de los troncos de
árboles, en la vía a pavimentar

Ejecución:

En la ejecución del pavimentado será necesario sacar o eliminar dichos troncos.

Medición y Valorización:

La medición se realizará en global (glb), La valorización se efectuará de acuerdo al


porcentaje de avance para la partida “ELIMINACIÓN DE TRONCOS DE
ARBOLES” del Presupuesto.
5. LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL

Extensión del Trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales y herramientas, así como


la ejecución de las operaciones necesarias para la eliminación de la basura,
elementos sueltos, livianos y pesados existentes en el área del terreno, así como de
la maleza y arbustos de fácil extracción, no incluye elementos enterrados de ningún
tipo.

Ejecución:

En la ejecución del pavimento, será necesario limpiar el área en su totalidad de


maleza existente.

Medición y Valorización:

La valorización se efectuará de acuerdo al porcentaje de avance para la partida


“Limpieza de Terreno Manual” del Presupuesto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de pago:

La Valorización de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de Limpieza


realizada

6. TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Extensión del Trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y la ejecución de


las operaciones necesarias para llevar al terreno los ejes y niveles establecidos para
ubicar y medir todos los elementos de las estructuras incluidos en el proyecto,
según lo indicado en los planos. Así mismo incluye la conservación de los puntos
de referencia y las marcas de cota fija (B.M.) y el replanteo de aquellos que
hubieran sido dañados por cualquier causa y la instalación de puntos de apoyo
adicionales.

Ejecución:

Los trazos y replanteos se ejecutarán en los lugares destinados a la construcción de


estructuras según lo indicado en los planos, sobre una franja de terreno
completamente limpio y después que se hayan efectuado los trabajos de desmonte,
eliminación de árboles y desbroce. Se tomará como punto de partida los puntos de
referencia y marcas de cota fija (B.M) fijados a instalar los puntos de apoyo
complementarios que sean requeridos.
Los trazos y replanteo incluirán la materialización de los ejes y de todas las líneas
superiores e inferiores de las excavaciones y rellenos empleando para ello “Estacas”
u otras señales visibles cuyo número estará en función del tipo de estructura. Cada
señal deberá indicar la progresiva de la estructura y las alturas de corte o relleno
según el caso. Así mismo las líneas superiores de todas las excavaciones deberán
ser materializadas.

Medición y Valorización:

La valorización se efectuará de acuerdo al porcentaje de avance para la partida


“Trazo Nivelación y Replanteo”.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de Pago:

La Valorización de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de trazo,


nivelación y replanteo realizado.

3. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO Y CONTINGENCIA


COVID 19

1. SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL EN EL TRABAJO


1. CAPACITACION EN SEGURIDAD Y SALUD

Descripción

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrollados para el


personal de obra. Entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.

Unidad de medida

Global (glb)

Norma de medición

Cumplir lo requerido en el Expediente técnico en lo referente a los objetivos de


capacitación del personal de la obra planteados en el Plan de seguridad y salud del
proyecto.
2. EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL

Descripción

Consiste en la dotación a todo el personal de Obra con EPPs para el uso constante
durante la ejecución de la obra, con constantes charlas y capacitaciones de
concientización al personal de obra acerca de la necesidad del uso del EPP.

Requisitos de un E.P.P.

 Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con


la eficiencia en la protección.
 No debe restringir los movimientos del trabajador.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la


empresa.
 Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
 Debe tener una apariencia atractiva.
a) Protectores de la cabeza

 Los elementos de protección a la cabeza, básicamente se reducen a los


cascos de seguridad.
 Los cascos de seguridad proveen protección contra casos de impactos y
penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
 El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de
trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la quijada.
 Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar rajaduras o daño
que pueden reducir el grado de protección ofrecido.
b) Protectores de las vías respiratorias

 Equipos filtrantes de partículas (molestas, nocivas, tóxicas o radiactivas).


 Equipos filtrantes mixtos.
c) Protectores de manos

 Guantes contra las agresiones (perforaciones, cortes, riesgos eléctricos).


d) Protectores de ojo

 Lentes de seguridad 3M, de luna clara.

e) Protectores de pies y piernas

 Botas de jebe para seguridad.

f) Protectores del tronco y el abdomen

 Chalecos tipo II con cinta reflectiva.

g) Protectores colectivos

 Arnés con tres anillos y sogas de nylon de ¾”.

Forma de ejecución

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Consiste en la adquisición y dotación con todo el equipo de protección necesario al


personal de obra para la correcta ejecución de la obra en mención, una vez dotado a
todo el personal de obra con el equipo de seguridad, estos deben de ser usados por
el personal de manera obligatoria durante la ejecución de los trabajos en el ámbito
del proyecto, para esto se debe de concientizar a los trabajadores de la obra con las
charlas de inducción dirigidas en este caso por el ingeniero de seguridad.

Los equipos de protección individual deben de ser repartidos a todo el personal de


obra de acuerdo al tipo de actividad que desarrollen cada uno de ellos en la obra.

Si algún trabajador de la obra es encontrado sin el uso de los implementos de


seguridad personal suministrados por el contratista deberá de ser reportado con el
encargado de la obra, para que se tome las medidas correctivas necesarias para la
buena marcha en la ejecución de la obra.

La supervisión de la obra tiene la potestad de separar de manera definitiva al


personal que sea hallado sin los implementos de seguridad mínimos en la ejecución
de la obra en el caso de que el contratista haya suministrado el equipo de protección
personal.

Unidad de medida

Para la medición de esta partida se utilizará como la unidad de medida "GBL"


concordante a la estructura de los costos unitarios.

Forma de pago

El pago se efectuará de manera global, de acuerdo al precio unitario establecido en


el presupuesto, y previa aprobación del supervisor.

3. EQUIPOS DE PROTECCION COLECTIVO

Descripción

Esta partida comprende los equipos de protección colectiva que deben ser
instalados para proteger a los trabajadores y público en general de los peligros

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

existentes en las diferentes áreas de trabajo. Entre ellos se debe considerar, sin
llegar a una limitación: barandas rígidas en bordes de losa y acordonamientos para
limitación de áreas de riesgo, tapas para aberturas en losas de pisos, sistema de
líneas de vida horizontales y verticales y puntos de anclaje , sistemas de mallas
antiácida, sistema de entibados, sistema de extracción de aire, sistemas de bloqueo (
tarjeta y candado), interruptores diferenciales para tableros eléctricos provisionales,
alarmas audibles y luces estroboscópicas en maquinaria pesada y otros.

Unidad de medida

Global (glb)

Norma de medición

Cumplir lo requerido en el Expediente técnico en lo referente a la cantidad de


equipos de protección colectiva para el total de obreros expuestos al peligro, de los
equipos de construcción, de los procedimientos constructivo.
4. SEÑALIZACION DE OBRA DURANTE LA EJECUCION

Descripción

Las señales de advertencia, de prohibición, de información, de obligación, las


relativas a los equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles utilizados
para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de informar al personal de obra
y público en general sobre los riesgos específicos de las distintas áreas de trabajo,
instaladas dentro de la obra y en las áreas perimetrales.
Cintas de señalización, conos reflectivos, señales de información, señales de
advertencia, señales de obligación y rótulos en áreas de trabajo.
Se deberán incluir las señalizaciones vigentes por interferencia de vías públicas
debido a ejecución de obras.

Forma de Ejecución

Consiste en la adquisición y dotación de todo el material suficiente para el


cumplimiento de la partida indicada, para la correcta ejecución de la obra en
mención.
Es de obligatoriedad señalar los puntos de peligro dentro de la obra para seguridad
de quienes laboran ahí, y fuera, para seguridad de los transeúntes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La supervisión debe velar por la seguridad de los trabajadores, y del público


(agentes externos).

Unidad de medida

La medición de los trabajos de esta partida será en Global (Glb), siendo verificados
en campo a entera satisfacción de la supervisión.

Forma de pago

El pago se hará en global (Glb), entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.

5. RECURSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN


SEGURIDAD Y SALUD DURANTE EL TRABAJO

Descripción

La partida contempla el suministro de bienes básicos para imprevistos y/o


emergencias que puedan presentarse durante la ejecución de la Actividad.

Los recursos considerados para caso de emergencias se citan a continuación:


 Botiquín de emergencia con medicina para primeros auxilios (04 unidades)
 Camilla rígida (02 unidades)
 Trapos absorbentes (30 kg)
 Extintor PQS ABC 6 Kg (06 unidades).

Los recursos se han considerado en función a la naturaleza y envergadura de los


trabajos de la actividad.

Dichos recursos deberán ser trasladados diariamente a cada frente y deberán


permanecer en los módulos y caseta provisionales para almacén y oficina técnica
considerados anteriormente.

Unidad de medida

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La unidad de medición será el Global (GLB) de suministros considerados para


emergencias.

Forma de pago

El pago se efectuará de manera global de acuerdo al precio unitario del presupuesto,


y previa aprobación del supervisor.

2. CONTINGENCIA COVID 19
1. ELABORACION DEL PLAN COVID 19 EN OBRA

Descripción

En la actualidad, la necesidad de la elaboración del Plan COVID-19 viene motivada


por la emergencia ocasionada por el riesgo comunitario que supone la pandemia
provocada por el COVID-19 (SARS-COV-2).
El plan es un conjunto de procedimientos e instrucciones alternativos, que deberá
estar basado en una evaluación de riesgos el cual permita identificar las medidas y
acciones básicas de respuesta que se deben tomar para afrontar de forma adecuada y
efectiva los posibles incidentes, accidentes y/o estado de emergencias que podrían
ocurrir tanto en la obra o fuera de ella.
En el plan deberán estar establecidos:
Las medidas generales inmediatas para reducir la exposición al riesgo y la posible
propagación; como modificar horarios de trabajo para disminuir la presencia de
personas trabajando al mismo tiempo, garantizar la no presencia de personal con
síntomas (así sean leves), identificar y evaluar la presencia de personal vulnerable,
limitar el uso de vestuarios y servicios higiénicos, entre otros.
La planificación de las medidas preventivas en función del riesgo evaluado; tales
como lavado frecuente de manos, asegurar dispensadores de jabón líquido y/o
desinfectantes de base alcohólica, informar las medidas preventivas a todo el
personal, limitar el contacto entre personas el uso adecuado de equipos de
protección individual.
- Los mecanismos de control.
La estructura del plan para la vigilancia, prevención y control del COVID-19 en el
trabajo, será de acuerdo a lo establecido en la RM. 239 – 2020 – MINSA, ANEXO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

4; donde se establece los procedimientos obligatorios de prevención del COVID-19


y los procedimientos obligatorios para el regreso y reincorporación al trabajo.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

2. IMPLEMENTACIÓN DEL TÓPICO DE RESPUESTA A COVID 19

Descripción

Consiste la implementación de un tópico con biombo de tres cuerpos, donde se


ubicará una camilla tópica, balanza electrónica digital y un botiquín con
medicamentos básicos para respuesta al covid-19.
- Biombo de tres cuerpos: será plegable de tres cuerpos con bisagras de acero
inoxidable, los parales con tres cm de grosor y tela dacrón; de 1.90 cm de alto
y 70 cm de ancho cada cuerpo.

- Camilla tópica: Estructura


de acero inoxidable, de fácil limpieza y resistente a la aplicación de
desinfectantes de uso hospitalario; hombreras con guía de solera de acero
inoxidable, apoyos de polipropileno y perilla de polietileno o materiales de

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

equivalente calidad; barandas abatibles de fácil, rápido y seguro manejo con


tubulares de acero inoxidable; bastidor de acero inoxidable; colchón de espuma
de poliuretano forrado de vinilo u otro material impermeable, flexible y
lavable; ruedas de 5” de diámetro aproximado, hule y caucho conductivo u otro
material anti pelusa; el colchón será anti escaras, resistente y lavable
construido de material retardante de fuego y 2 atriles porta suero telescópicos
regulables de acero inoxidable.
Las dimensiones aproximadas serán de ancho: 65-75 cm, largo: 190-200cm,
grosor de colchón: 10-15cm y capacidad de carga de almenos 220 kg.

- Balanza electrónica digital: Esta balanza es ideal para medir el peso y talla de
un paciente.
La balanza será de alta precisión con pantalla digital estable y alta velocidad de
medida, con apagado y ajuste del cero automático y de fácil uso con tallímetro
de alta eficiencia.
El valor máximo de graduación de la balanza será de 200 kg y el mínimo de
100g; poseerá una pantalla digital de 5 dígitos de 0.8” con teclado de
membrana táctil y panel frontal a prueba de agua, la alimentación de energía
será AC220V/DC6V adaptador, las dimensiones de la balanza incluido
tallímetro será de 70x190cm.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

- Botiquín: de material madera pintado de color blanco, con estantes interiores y


puerta de una sola hoja con imagen de una cruz color rojo e inscripción
“BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE EMERGENCIA” en
color rojo
Las medidas aproximadas serán de 36cm de alto x 27 cm de ancho y 9.7cm de
profundidad.

El tópico también se implementará con termómetros infrarrojo, pulsómetro


digital, tensiómetro, estetoscopio, linterna, baja lenguas, batas descartables,
guantes de nitrilo descartables, frascos de alcohol en gel, frascos de jabón
líquido y frascos de alcohol medicinal 96°.

- Termómetro infrarrojo: con pantalla LCD con iluminación para facilitar la


lectura de resultados en ambientes oscuros, realiza mediciones precisas a
distancia sin contacto con la persona, puede seleccionar medir la temperatura
del cuerpo o la temperatura superficial, mantiene en memoria las últimas
mediciones de temperatura.
Rango de medición de temperatura del cuerpo: 32°C a 42.5°C.
Rango de medición de temperatura superficial: 0°C a 60°C.
Margen de error: +0.3°C/+0.6°C.
Tiempo de respuesta: 0.5 segundos.
Emisividad: 0.95 valor fijo.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Respuesta espectral: de 6 a 14 um.


Apagado: 7 segundos.
Temperatura de operación: entre 0°C y 50°C.
Requerimiento de energía: batería de 9V.

- Pulsómetro digital: determina el SpO2 (nivel de saturación de oxígeno en la


sangre), frecuencia y fuerza del pulso; es ligero y portable de aproximadamente
50 gr de peso.

Características del producto


1. Parámetros de la pantalla: oxígeno en sangre SpO2, frecuencia del pulso PR,
diagrama de pulsos de oxígeno en la sangre, gráficos en forma de onda cardíaca, PI.
2. Pantalla de visualización: el producto tiene una pantalla OLED azul y amarilla de
dos colores.
3. Modo de visualización: cuatro direcciones, seis modos de visualización.
4. Ahorro de energía y protección del medio ambiente: bajo consumo de energía, se
pueden usar dos baterías AAA durante más de 24 horas.
5. Advertencia de voltaje: hay una advertencia de bajo voltaje de la batería que
puede afectar el uso normal.
6. Parada automática: si no se emite ninguna señal, el producto se apaga
automáticamente después de 5 segundos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

7. Ventajas: sensor de oxígeno integrado y módulo de visualización de tratamiento,


el producto es fácil de usar, bajo consumo de energía, tamaño pequeño, ligero y
cómodo de llevar.

Especificaciones técnicas
1. SpO2: 70% ~ 99%
2.Precisión: ± 2%
3. Resolución de SpO2: ± 1%
4. Índice de infusión: ≥0.2%, ± 0.1%
5. Frecuencia de pulso: 30 BPM ~ 240 BPM
6. Material: ABS + PC
7. Peso neto: 50 g

- Tensiómetro: Instrumento empleado para la medición de la presión arterial.


Utilizado en todas las áreas médicas.
Características:
• Pinza metálica inoxidable para enganchar el manómetro al brazalete.
•  Válvula de purga de precisión, con ajuste fino y sin desgaste.
•  Pera de insuflación de látex.
•  Microfiltro para protección de la válvula de purga de aire y el sistema de
medición.
•  Membrana resistente a sobrepresiones.
•  Brazalete de nylon con cierre de velcro.
•  Blader (bolsa interna del brazalete) elaborado en látex, con sistema de doble tubo.
•  Carcasa metálica recubierta con pintura negra.
Especificaciones técnicas:
•  Escala de medición de 0 a 300 mm Hg.
•  Diámetro de la escala: 49 mm.
•  Precisión: ± 3 mm Hg.
•  Dimensiones del brazalete adulto: 54.5cm x 14.5cm (largo x ancho).
•  Dimensiones del blader: 24cm x 13cm (largo x ancho).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Accesorios suministrados:
•  Brazalete de nylon con cierre de velcro adulto.
•  Estuche de vinilo con cierre.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb)

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

3. ACONDICIONAMIENTO DE ZONAS Y AMBIENTES

Acondicionamiento de ambiente y mobiliario para tópico:


a. Identificar el personal con factores de riesgo a través de una evaluación médica,
y brindarles un tratamiento diferenciado, procurando el mínimo riesgo de
exposición.
b. Comprobar la ausencia de sintomatología COVID-19 y contactos previos de
primer grado, en la evaluación de descarte por medio del control de temperatura
corporal y pulsioximetria.
c. Disponer de un termómetro laser o infrarrojo que permita medir la temperatura
corporal de cada trabajador. Se debe realizar el control de temperatura previo a
la entrada en la instalación y al finalizar la jornada laboral, la cual debe ser
menor de 38ºC.
d. Organizar el acceso a la obra y la entrada a los vestuarios, de manera escalonada,
estableciendo turnos para que se mantenga la distancia de seguridad y el uso del
50% de aforo de las áreas; así como establecer horarios y zonas específicas, y el
personal para la recepción de materiales.

Acondicionamiento de la zona de control de desinfección:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

a. Se implementará una zona de desinfección en obra, el cual debe estar equipada


adecuadamente (mochila fumigadora pulverizadora u otros similares, equipos
portátiles, etc.)
b. Esta zona debe estar dotada de agua, jabón o solución recomendada, que
permita cumplir esa función y validadas por la autoridad competente.

Acondicionamiento de zona de vestuarios:


a. Facilitar mascarillas que cumplan como mínimo con las especificaciones
técnicas indicadas en la Resolución Ministerial Nº 135-2020-MINSA, y
guantes de látex a todo el personal, los cuales deben renovarse periódicamente.
Esta implementación es independiente de los otros elementos de seguridad que
deben ser proporcionados al personal para la seguridad en sus labores o
funciones.
b. Limitar el ingreso a vestuarios/baños/duchas a grupos, dependiendo del tamaño
del área destinada para dichos efectos, evitando que la distancia entre personas
al interior del lugar sea inferior a 1.50 metros.
c. Gestionar en cada obra el uso, cambio, desinfección o desecho de los equipos
de protección personal.

Acondicionamiento de ambiente y mobiliario para comedor


a. Los mobiliarios deben estar ubicados de tal manera garanticen el
distanciamiento social mínimo de 1.5 metros.
b. El ambiente debe estar adecuadamente ventilado, garantizando que el aire se
renueve permanente en forma cíclica; para esto se tendrá en cuenta la
ubicación de las puertas y ventanas.
c. Antes del ingreso al comedor se debe realizar la limpieza y desinfección de la
planta de los zapatos.
d. Establecer horarios escalonados para el ingreso, evitando siempre las
aglomeraciones.
e. Este ambiente deberá estar dotada de agua, jabón y papel toalla.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

4. EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL DEL TRABAJADOR

Descripción.

Los exámenes ocupacionales son actos médicos que buscan el bienestar del
trabajador de manera individual y que orientan las acciones de gestión para mejorar
las condiciones de salud y de trabajo, interviniendo el ambiente laboral para
asegurar un adecuado monitoreo de las condiciones de salud de los trabajadores.
La finalidad de los exámenes médicos ocupacionales es:
Determinar la aptitud psicofísica de un postulante para el desempeño del puesto de
trabajo ofrecido.
Conocer las afecciones producidas por el trabajo o por los agentes de riesgo
ocupacionales a los cuales un trabajador activo pueda encontrarse expuesto con
motivo de sus tareas.
Comprobar el estado de salud del trabajador al momento de su desvinculación.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

5. SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL COVID 19

Descripción.

En el marco de la Resolución Ministerial n°. 055-2020-TR, que aprueba el


documento denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

laboral”, se impartirá un taller de sensibilización para activar medidas que permitan


reducir los riesgos en el centro de empleo.
En este escenario los especialistas en materia de Salud Ocupacional, Salud y
Seguridad brindarán orientaciones e indicaciones de los lineamientos que permitan
garantizar condiciones que protejan la vida, salud y bienestar del personal, en
cumplimiento de sus derechos fundamentales.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

6. PROTOCOLO DE HIGIENE – PROTECCIÓN PERSONAL

Forma de pago

Construcción: Acción que comprende las obras de edificación nueva, de


ampliación, reconstrucción, refacción, remodelación, acondicionamiento y/o puesta
en valor, así como las obras de ingeniería. Dentro de estas actividades se incluye la
instalación de sistemas necesarios para el funcionamiento de la edificación y/u obra
de ingeniería. Para efectos de los presentes Lineamientos, se considera obra u obra
de construcción a toda aquella en donde se construya una edificación o habilitación
urbana.
a) Distanciamiento social: Práctica de aumentar el espacio que separa a las
personas y reducir la frecuencia de contacto, con el fin de reducir la transmisión de
una enfermedad.
b) Higiene Respiratoria: Práctica que consiste en taparse la boca o nariz con la
mano al toser o estornudar con ayuda de un tapa boca y, de no ser posible, con la
manga del antebrazo o la flexura interna del codo. Los pañuelos deben arrojarse
inmediatamente después de su uso, en el depósito/tacho implementado para tal fin.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

c) Higiene de Manos: Práctica que consiste en lavarse las manos a menudo con
agua y jabón (o solución recomendada) para evitar la transmisión o el contacto con
los virus, sobre todo después de toser, estornudar y sonarse.
d) Higiene Ambiental: Práctica que consiste en mantener la limpieza de los lugares
y superficies de trabajo con soluciones o productos desinfectantes.
e) Personal: Para efectos de los presentes Lineamientos, se considera personal a
todos los/las trabajadores/as, cualquiera sea su vínculo contractual, que intervienen
en la obra de construcción.
f) Sintomatología COVID-19: Signos y síntomas relacionados al diagnóstico de
COVID-19, tales como: sensación de alza térmica o fiebre, dolor de garganta, tos
seca, congestión nasal o rinorrea (secreción nasal), puede haber anosmia (pérdida
del olfato), disgeusia (pérdida del gusto), dolor abdominal, náuseas y diarrea; en los
casos moderados a graves puede presentarse falta de aire o dificultad para respirar,
desorientación o confusión, dolor en el pecho, coloración azul en los labios
(cianosis), entre otros.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

7. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN EN OBRA

Descripción

La limpieza ayuda a eliminar los agentes patógenos o reduce considerablemente su


concentración en las superficies contaminadas y por ello es un componente
indispensable de cualquier método de desinfección. Limpiar con agua, jabón (o un
detergente neutro) y aplicar una fuerza mecánica (cepillado o frotado) retira y
reduce la suciedad, los detritos y la materia orgánica como sangre, secreciones y
excreciones,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

pero no destruye los microrganismos.25 La materia orgánica puede impedir el


contacto directo de un desinfectante con la superficie y anular las propiedades
microbicidas o el modo de acción de varios desinfectantes. Para desinfectar
eficazmente una superficie, son decisivos el método usado y la concentración y el
tiempo de contacto del desinfectante. Por lo tanto, después de la limpieza hay que
aplicar un desinfectante químico, como el cloro o el alcohol, para destruir los
microbios remanentes.
Las soluciones desinfectantes tienen que prepararse y usarse de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante con respecto al volumen y el tiempo de contacto.
Una dilución incorrecta (muy alta o muy baja) puede menguar la eficacia.
Las concentraciones elevadas aumentan la exposición de los usuarios al compuesto
químico y también pueden dañar las superficies. Se aplicará una cantidad del
desinfectante suficiente para humedecer las superficies, que no se tocarán por el
tiempo necesario para inactivar los agentes patógenos, según las recomendaciones
del fabricante.

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

8. DISTANCIAMIENTO SOCIAL

Descripción

Las medidas preventivas en la fase de inicio o reinicio de actividades a ser


implementadas por los actores del proceso de construcción son las siguientes:

Incluir los cambios organizativos y de cualquier otra índole que sea necesario
implementar para dar cumplimiento a las medidas que las autoridades establezcan o
aquellas otras que se considere necesario incorporar en las diferentes etapas de la
obra.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Realizar una evaluación de descarte y el registro de datos de todas las personas, al


ingreso a la obra. La evaluación de descarte consiste en el control de temperatura
corporal y pulsioximetria, debiendo identificar resultados compatibles con los
signos clínicos de contar con la sintomatología COVID-19, en cuyo caso la persona
que presente estos síntomas debe ser separada y seguir los procedimientos
establecidos por la autoridad sanitaria.
Solicitar a cada persona que ingrese o se reincorpore a laborar a la obra, suscribir la
Ficha de sintomatología COVID-19, de carácter declarativo.
Instalar paneles informativos en varios puntos de la obra con las recomendaciones
básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 e informar a los
trabajadores sobre el contenido del plan, debiendo estar anexo al Plan de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
Hacer de conocimiento del personal (de manera verbal y escrita) las
recomendaciones básicas de prevención del contagio frente al COVID-19 y el
contenido del plan, a través de la capacitación obligatoria sobre seguridad y salud
en el trabajo.
Publicar en la entrada del sitio de la obra de construcción un aviso visible que
señale el cumplimiento de la adopción de las medidas contempladas, y así como
todas las medidas complementarias orientadas a preservar la salud y seguridad en el
trabajo durante la emergencia por COVID-19.
Planificar las actividades a fin que durante la jornada laboral el personal pueda
mantener la distancia de seguridad de 1.50 metros, en la entrada, salida y durante su
permanencia en la obra, y reorganizar, en la medida de lo posible, el acceso
escalonado del personal a la obra. Si el área de las instalaciones no garantiza estas
medidas se deben programar turnos de uso de manera que las áreas mantengan un
uso máximo del 50% de su aforo.
Proveer al personal de los productos de higiene necesarios para cumplir las
recomendaciones de salubridad individuales, adaptándose a cada actividad concreta.
Evaluar e identificar las actividades que involucran aglomeración de personal,
favoreciendo el trabajo individualizado a través de turnos escalonados de trabajo o
implementación de otras medidas que eviten estas aglomeraciones del personal en
las instalaciones, estando permitido el uso del 50% del aforo de cada área.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Identificar los grupos etarios y el nivel de riesgo del personal a través de una
evaluación médica ocupacional obligatoria, previo al inicio de cualquier actividad
en la obra. El profesional de la salud de la obra realiza evaluaciones médicas diarias
al personal con factores de riesgo.
Incluir medidas para la protección del personal de la obra, así como controles de
medición de la temperatura a la entrada y salida de la misma, y las acciones a seguir
en caso que una persona manifieste síntomas en su puesto de trabajo.
Implementar la periodicidad de desinfección de cada uno de los ambientes de la
obra, teniendo especial cuidado en baños, vestuarios y comedores.
Restringir las reuniones de seguridad y otras que puedan generar la aglomeración de
personas.
Mantener actualizada la información del personal, a fin de ubicar a cada persona, en
caso de que en su sector se presente un caso de COVID-19 y seguir con el plan y las
recomendaciones del Ministerio de Salud.
Implementar un servicio de traslado del personal hasta la obra y de esta a puntos
cercanos a sus domicilios para evitar la exposición del personal en los servicios de
transporte públicos. Los vehículos empleados en el traslado deben utilizar solo el
50% de su capacidad, con la finalidad de garantizar el distanciamiento de seguridad
entre el personal transportado. Debe preverse la desinfección periódica de los
vehículos.
Brindar el servicio de alimentación a su personal, para lo cual contrata a un
proveedor que cumpla con las medidas sanitarias adecuadas a la emergencia; a fin
de evitar la salida o exposición del personal. Además, se debe disponer la
planificación de los turnos de dotación de alimentos evitando aglomeraciones,
cuidando el distanciamiento social obligatorio y el uso del 50% del aforo de las
instalaciones.
En el caso de obras en campamentos, o aquellas que requieran el internamiento del
personal, se debe optar por el régimen de jornadas de trabajo más largas permitidas
por ley, con la finalidad de reducir la frecuencia de exposición del personal y
siguiendo las condiciones laborales que dispone la normativa vigente al respecto.
Además, las instalaciones de hospedaje u otras destinadas al uso del personal,
también deben cumplir los criterios de distanciamiento y aforo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Unidad de medida

La partida se medirá de forma global (glb).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario establecido en el presupuesto, por


unidad global.

4. PAVIMENTO

1. AV. OLIVO

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN

Extensión del Trabajo:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipo y


la ejecución de las operaciones necesarias para llevar al terreno los
ejes y niveles establecidos para ubicar y medir todos los elementos
de las estructuras incluidos en el proyecto, según lo indicado en los
planos. Así mismo incluye la conservación de los puntos de
referencia y las marcas de cota fija (B.M.) y el replanteo de
aquellos que hubieran sido dañados por cualquier causa y la
instalación de puntos de apoyo adicionales.

Ejecución:

Los trazos y replanteos se ejecutarán en los lugares destinados a la


construcción de estructuras según lo indicado en los planos, sobre
una franja de terreno completamente limpio y después que se hayan
efectuado los trabajos de desmonte, eliminación de árboles y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

desbroce. Se tomará como punto de partida los puntos de


referencia y marcas de cota fija (B.M) fijados a instalar los puntos
de apoyo complementarios que sean requeridos.
Los trazos y replanteo incluirán la materialización de los ejes y de
todas las líneas superiores e inferiores de las excavaciones y
rellenos empleando para ello “Estacas” u otras señales visibles cuyo
número estará en función del tipo de estructura. Cada señal deberá
indicar la progresiva de la estructura y las alturas de corte o relleno
según el caso. Así mismo las líneas superiores de todas las
excavaciones deberán ser materializadas.

Medición y Valorización:

La Medición de esta partida se hará por metro cuadrado (m2) de


trazo, nivelación y replanteo realizado.
La valorización se efectuará de acuerdo al porcentaje de avance
para la partida “Trazo Nivelación y Replanteo”

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA


Haprox=40cm

Descripción:

Se refiere a la excavación y corte de la rasante actual hasta llegar al


nivel de sub rasante definido de acuerdo a plano o detalles de la sub
rasante.
Durante los trabajos de excavación y corte, se tendrá especial
cuidado con las instalaciones existente de servicios públicos (Agua
y Desagüe).

Método de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) del corte de


terreno, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado,
medido en la posición original según planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de Pago:

El pago de la partida se efectuará en metros cúbicos (m3) del corte


de terreno, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado,
medido en la posición original según planos.

2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE EN ZONA DE


CORTE

Descripción:

La sub rasante es la porción del suelo de fundación que ha sido


nivelada, perfilada y compactada y que servirá de apoyo a la capa
del pavimento.
Este trabajo consiste en la preparación y acondicionamiento de la
sub rasante en el ancho necesario de acuerdo a los alineamientos,
rasantes y secciones transversales indicadas en los respectivos
planos.
Todo ello se ejecutará después que el movimiento de tierra haya
sido concluido en forma satisfactoria.
Luego de realizado el movimiento de tierras necesarios para
conseguir el nivel de la subrasante, se escarificará 0.15 m. por
debajo de su nivel, eliminándose todo canto rodado o los materiales
inadecuados como raíces, desperdicios, material orgánico, etc.
Después del escarificado de esta superficie y si es necesario mejorar
el material componente, se procederá a su compactación mediante
rodillos vibratorios u otro equipo aprobado por el ingeniero
residente, para que pueda alcanzar no menos del 95% de la
densidad máxima determinada por el ensayo AASHO-T99,
verificado en los ensayos prácticos de densidad que solicite el
ingeniero al laboratorio de Mecánica de suelos designado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

En caso de no alcanzar el grado de compactación necesario se


deberá realizar nuevamente el trabajo de compactación a obtener la
densidad deseada.

BASE O AFIRMADO:

 Descripción:
Se coloca entre la subrasante y la losa del pavimento rígido, tendrá
un espesor de 0.15 m. (indicado en el Estudio de Mecánica de
Suelos) Será de un suelo granular con tamaño máximo de 0.10 m o
2/3 del espesor de la capa y una granulometría que cumpla
cualquiera de los tipos de gradación A, B, C o D de la tabla Nro.
01, su límite líquido deberá ser menor de 25% con índice de
plasticidad menor de 6%, su equivalencia de arena deberá ser
mayor a 25% y su capacidad portante medida con el CBR mayor de
30%, el grado de compactación al que se debe llegar en la base
debe ser al 100% de su máxima densidad seca teórica Proctor
Modificado.
La base en su pavimento rígido, tiene la función de distribuir sobre
la subrasante las cargas recibidas de la losa en forma uniforme, así
como prevenir la migración de finos de la subrasante hacia la
rasante a través de las juntas en el conocido fenómeno de bombeo.
 Materiales:
Los materiales para el afirmado serán de canteras ubicadas en la
periferia de la ciudad, dicho material para ser utilizado deberá ser
previamente analizado por el laboratorio de suelos designado y
siempre que reúna los requisitos que se detallan más adelante.
Los materiales también pueden obtenerse de canteras con
ingredientes por separado de depósitos naturales o producidos en
plantas de tratado y cribado, dándoles posteriormente la
combinación adecuada según el análisis de laboratorio.
El material compuesto para afirmado deberá estar libre de material
vegetal, terrones, exceso de arcilla o sustancias orgánicas extrañas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El ligante o arcilla entrará en una proporción no mayor del 15%, el


material de tamaño excesivo que se halle en los depósitos o
canteras de los que se obtiene el material para el afirmado, deberá
ser retirado o si fuera necesario tamizado o triturado.
 Granulometría:
El material para el afirmado llenará los requisitos de granulometría
dados en la tabla Nro. 01, empleando los métodos T11 y L-27 de la
AASHO.
La granulometría que se adopte dentro de estos límites, tendrá una
graduación uniforme de grueso a fino, la fracción del material que
pase el tamiz Nro. 200 no debe exceder en ½ y en ningún caso de
las 2/3 partes de la fracción que pase el tamiz Nro. 40 que debe
tener un límite líquido menor del 25% y un índice de plasticidad T-
84 y T-91 de AASHO, el agregado no mayor de 50% según los
ensayos de “Los Angeles”, métodos T-96 de AASHO.
El CBR deberá ser superior al 80%.

Tabla N° 01
TAMAÑO DE % DE PESO QUE PASA LAS SGTES.
MALLAS
LA MALLA TIPO I
(ABERTURA GRADACION
CUADRADA) A B C D E F
2” 100 100 - - - -
1” - 75-95 100 100 - -
3/8” 30-65 40-75 50-85 60-100 100 100
#4 (4.76 mm) 25-55 30-60 35-65 50-85 55-100 70-100
#10 (2.00 mm) 15-40 20-45 25-50 40-70 40-100 55-100
#40 (0.42 mm) 8-20 15-30 15-30 25-45 20-50 30-70
#200 (0.074 2-8 5-15 5-15 8-25 6-20 6-25
mm)

 Equipo:
El equipo para esparcir y mezclar los materiales estará compuesto
por moto niveladora de peso y potencia necesarios para obtener una
mezcla uniforme y aceptada por el ingeniero.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El equipo para consolidar y compactar la capa de afirmado, estará


constituido por un rodillo liso, para que no causen desperfectos en
los acabados, se deberá disponer de tanques regadores con barras
regadoras que suministrará agua en medida requerida y en forma tal
de dar una aplicación uniforme.

 Método de Construcción:
Todo material de base será colocado y esparcido uniformemente en
una capa de 0.15 m. de espesor en todo el ancho de la pista,
conformando cada una de las capas debidamente. Después que el
material ha sido esparcido será completamente mezclado por medio
de una moto niveladora en toda la profundidad de la capa
alternadamente hacia el centro y las orillas.
Para mantener el material con la debida unidad, puede ser necesario
suministrar agua antes y durante la operación de mezcla, después de
terminar la mezcla, debe pasarse la moto niveladora para obtener la
superficie de acuerdo al perfil pendiente aprobado.
El material de la base debe tener el grado de humedad necesario
para obtener la densidad máxima, lo que será controlado a solicitud
de ley por el laboratorio de mecánica de suelos y de acuerdo al
grado establecido previamente para el tipo de material a usarse.

 Finos Añadidos a la mezcla:


Cuando hubiera necesidad de añadir material fino a la mezcla, y
éste no hubiera sido añadido en planta, será esparcido en una capa
semi uniforme en las cantidades necesarias indicadas por ley, sobre
la capa de la base que ya ha sido esparcida y luego será mezclada
completamente con la capa por medio de la moto niveladora, como
ya ha sido descrito anteriormente, las adiciones serán tales que la
mezcla del material añadido y el original, llenen los requisitos de
granulometría y calidad bajo todo aspecto.

 Compactación:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Inmediatamente después del esparcido, mezclado y regado con


óptima humedad, se procederá a perfilar todo el material colocado,
compactándose todo el ancho de la sección, el material del afirmado
deberá ser compactado hasta el 95 % de la densidad obtenida por el
método de Proctor Modificado.
Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la
compactación deberá ser recogido, removido el material de esos
lugares, añadiendo o retirando material hasta que la superficie sea
llana.
Luego que la compactación haya sido terminada, la superficie será
reinada mediante una niveladora de cuchilla, con motoniveladora y
la Compactación será efectuada para mantener una superficie llana,
igual y uniformemente compactada, hasta que el tratamiento o
superficie de desgaste sea colocado hasta la inspección final.
A lo largo de los bordillos (bermas), muros de cabeza, en todo lugar
que no sea accesible al rodillo, el material de base será apisonado
completamente con pisones mecánicos a mano, cada pisón no
deberá pesar más de 23 kg. Y su cara compactada deberá tener un
área menor de 650 cm² se deberá regar el material con agua durante
el aplanamiento apisonado y nivelación.
 Recepción:
El espesor del afirmado terminado no deberá diferir en más de 12
mm. Del especificado luego de concluir la compactación final, el
espesor deberá medirse con una o más puntos cada 100 m. y
seleccionados al azar por el ingeniero residente.
Cuando una medición señale una variación del espesor del espesor
mayor que la tolerada, se harán mediciones adicionales a distancias
aproximadas de 8 a 10 m. hasta que se compruebe que el espesor se
encuentra dentro de los límites autorizados.
Cualquier zona que esté fuera del límite tolerable deberá corregirse
o agregar materiales según sea necesario, conformando y
compactando dicha zona en la forma especificada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Después de concluido el refine y compactación total del afirmado


se le examinará para comprobar el alineamiento de su superficie y
la exactitud de la pendiente, si cualquiera de sus partes no se ajusta
satisfactoriamente a estas condiciones, la capa deberá ser
escarificada, conformada y compactada nuevamente según ordene
el ingeniero residente, hasta obtener la exactitud requerida, antes de
proceder a la construcción de la calzada el afirmado deberá
aprobado por el ingeniero residente, indicando claramente la
longitud que se decepciona.
 Agua:
Será fresca, limpia y no contendrá aceite ni cantidades perjudiciales
de ácido, álcalis, materia orgánica o sustancias que puedan afectar
el concreto.

Forma de Medición y Pago:

La forma de medición y pago se realizará en metros cuadrados (m2)


según lo estipulado en el Presupuesto. El pago constituirá la
compensación total por la mano de obra, materiales, equipo,
herramientas e imprevistos, necesarios para la ejecución de la
partida indicada.
3. AFIRMADO, PERFILADO Y COMP. DE LA SUB BASE EN CAPAS
e=20cm CON MAT. PRÉSTAMO

Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y


compactación de material de base granular aprobado sobre una sub-
base, afirmado o subrasante, en una o varias capas, conforme con
las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.

Materiales:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Los agregados para la construcción de la base granular deberán


satisfacer los requisitos, además, deberán ajustarse a las siguientes
especificaciones de calidad:
 Granulometría:

La composición final de la mezcla de agregados presentará una


granulometría continua y bien graduada (sin inflexiones notables)
según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el
Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se
indican en la Tabla 01.

Tab la 01
Req u erimien t o s Gran u lo mét rico s p ara Base Gran u lar

Por centaje que


T am i z
Pasa
50 mm (2") 100
37.5 mm (1 1/2") 97 - 100
25 mm. (1") 79 - 100
19 mm (3/4") 67 - 92
9.5 mm (3/8") 48 - 68
4.75 mm (N °4) 28 - 47
2 mm (N °10) 20 - 35
4.25 um (N °40) 8 - 18
75 um (N °200) 0-6

El material de Base Granular deberá cumplir además con las


siguientes características físico – mecánicas y químicas que a
continuación se indican.

% Pasa N°200 / % Pasa N°30 < 60%


Valor Relativ o de Soporte, CBR, ASTM D-1883,
Min. 100%
al 100% MDS

Grado de Compactación, ASTM D-1556 Min. 100%

La franja por utilizar será la establecida en los documentos del


proyecto o la determinada por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de
compactación y resistencia exigidos por la presente especificación,
el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva
granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un


tamiz a la parte inferior del tamiz adyacente o viceversa.

 Agregado Grueso:

Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los


que consistirán en partículas pétreas durables y trituradas capaces
de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación,
sin producción de finos contaminantes.

Tabla 02
REQUERIMIENTO AGREGADO GRUESO

ENSA YO NORMA REQUERIMIENTO


Partículas con una cara fracturada MTC E210 80% min.
Partículas con dos caras
MTC E210 50% min.
fracturadas
Abrasión Los Angeles ASTM C-131 40% máx.
Partículas chatas y alargadas ASTM D-693 10% máx.
Sales solubles totales MTC E219 0.5 % máx .
Pérdida de sulfato de sodio AASHTO T-104 10% máx.
Indice de durabilidad MTC E214 35% mín.

 Agregado Fino:

Se denomina así a los materiales pasantes la malla N° 4 que podrá


provenir de fuentes naturales o de procesos de trituración o
combinación de ambos.

REQUERIMIENTO AGREGADO FINO

ENSAYO NORMA REQUERIMIENTO


Indice Plástico AASHTO T-89 2% máx .
Equivalente de arena ASTM D2419 45% mín.
Sales solubles totales MTC E219 0.5 % máx.
Indice de durabilidad MTC E214 35% mín.

Requerimientos de Construcción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Explotación de Materiales y Elaboración de Agregados Para las


Vías de Primer Orden los materiales de base serán elaborados en
planta, utilizando para ello dosificadores de suelo. Para este tipo de
vías no se permitirá la combinación en patio ni en vía mediante
cargadores u otros equipos similares.
La mezcla de agregados deberá salir de la planta con la humedad
requerida de compactación, teniendo en cuenta las pérdidas que
puede sufrir en el transporte y colocación.
Para otros tipos de vías será opción del Contratista, los
procedimientos para elaborar las mezclas de agregados para base
granular.
Definida la fórmula de trabajo de la base granular, la granulometría
deberá estar dentro del rango dado por las tolerancias mostradas en
la tabla 4. Si la granulometría sale de la “Banda de Trabajo” no se
permitirá su colocación en la obra.

Tabla 04
Tolerancias

TAMIZ TOLERANCIAS
50 mm (2") -
37.5 mm (1 1/2") ±4
25 mm (1") ±6
19 mm (3/4") ±6
9.5 mm (3/8") ±6
4.75 mm. (N°4) ±6
2 mm (N°10) ±4
4.25 um (N°40) ±4
75 um (N°200) ±2

Preparación de la Superficie existente:

El Supervisor solo autorizará la colocación de material de base


granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la
densidad y las cotas indicadas o definidas por el Supervisor.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas,


desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada.
Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las
tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, de
acuerdo con lo que se prescribe en la unidad de obra
correspondiente, el Contratista hará las correcciones necesarias a
satisfacción del Supervisor.

Extensión y Mezcla de Material:

Para Vías de Primer Orden la base granular será extendida con


terminadora mecánica, no permitiéndose el uso de motoniveladora.
Para Vías distintas a las de Primer Orden, el material se dispondrá
en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su
homogeneidad. Si la base se va a construir mediante combinación
de varios materiales, estos se mezclarán formando cordones
separados para cada material en la vía, que luego se combinarán
para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario
humedecer o airear el material para lograr la humedad de
compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y
aprobado, se manera que no perjudique a la capa subyacente y deje
una humedad uniforme en el material. Este, después de mezclado,
se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener
el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los
resultados obtenidos en el tramo de prueba.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Tabla 05
ENSAYOS Y FRECUENCIAS

MATERIAL O PROPIEDADES O METODO DE LUGAR DE


FRECUENCIA
PRODUCTO CARACTERISTICAS ENSAYO MUESTREO
ASTM D422 Y
Granulometría 1 cada 250 m2 Cantera
AASHTO T27
ASTM C-535 Y
Desgaste Los Angeles 1 por mes Cantera
AASHTO T-96
Indice de Plasticidad AASHTO T89 1 por día Pista
Equivalente Arena ASTM T2419 1 poe semana Cantera
Sales Solubles 1 por mes Cantera
Base Granular Ver sección 305.13
Densidad - Humedad 1 cada 250 m2 Pista
(a)
CBR ASTM D-1883 1 por mes Cantera
Partículas Fracturadas MTC E210 1 por día Pista
Partículas chatas y alargadas ASTM D-693 1 por día Cantera
Pérdida en Sulfato de Sodio AASHTO T104 1 por mes Cantera
Pérdida en Sulfato de Magnesio AASHTO T105 1 por mes Cantera

Método de Medición:

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área base


granular colocada, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado.
Formas de Pago:

El pago se efectuará al unitario por metro cuadrado del contrato;


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos necesarios para la
realización de esta partida.

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE.

(Ver ítem. 02.02)

3. CONCRETO SIMPLE.

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO RÍGIDO.

Descripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El encofrado tendrá las formas de madera necesarias para las


separaciones entre paños, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente para conservar su rigidez. Las juntas de
unión serán calafateadas a fin de impedir la fuga de la lechada del
cemento cubriéndose con cinta de material adhesiva para evitar
cangrejeras.
El residente deberá presentar planos de detalle de los encofrados al
supervisor para su aprobación. Los encofrados serán
convenientemente tratados antes de depositar el concreto y sus
superficies interiores debidamente lubricados para evitar adherencia
del mortero, previamente deberá verificarse la absoluta limpieza de
los encofrados debiendo extraerse cualquier elemento extraño que
se encuentre en los mismos.
El desencofrado se harán de modo que no se perjudique ni dañe el
concreto y no podrán ser retirados antes que transcurran las 24
horas contados a partir del vaciado, a menos que el Ingeniero
Supervisor autorice por escrito. Todo encofrado para volver a ser
usado no deberá presentar alabeos ni deformaciones y deberá ser
limpiado cuidadosamente.

Forma de Medición y Pago:

La forma de medición se realizará por metro cuadrado (m2) de área


neta de encofrado en contacto con el concreto ejecutado por el
Contratista y verificado por el Supervisor de la Obra. El pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales,
equipo, herramientas e imprevistos, necesarios para la ejecución de
la partida indicada.

2. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - VIA e=0.20m

Descripción:

La base del pavimento será de concreto cuya resistencia a la


compresión a los 28 días será de 210 Kg/cm2.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Materiales:

 Cemento:
Se empleará cemento Portland tipo I, en buenas condiciones de uso,
y deben cumplir con las especificaciones de la norma ASTM-C150.
Deberá ser almacenada en un local o depositado a prueba de
humedecimiento, de modo que preserve el material contra ese
riesgo. Las rumas de bolsas de cemento deberán colocarse sobre
un entablado, aun en el caso de que el piso del depósito sea de
concreto.
Los envíos de cemento se colocarán por separado, indicándose en
carteles la fecha de recepción de cada lote, de modo de prever su
fácil identificación, inspección y empleo de acuerdo al tiempo.
 Agua:
El agua a emplearse en las obras de concreto deberá ser limpia,
clara y carente de aceites, ácidos, álcalis, azúcar y materiales
vegetales.
 Agregados:
El agregado fino consistirá de arena natural u otro material inerte
con características similares, sujeto a aprobación previa por el
laboratorio de la Dirección de infraestructura Vial o el laboratorio
de Mecánica de suelos, como de la inspección.
Será limpia, libre de impurezas y de sustancias orgánicas. La arena
será de granulometría adecuada según la norma ASTM y puede ser
natural o procedente de la trituración de piedras.
La cantidad de sustancias dañinas no será mayor a los límites
indicados en la Siguiente tabla:
SUSTANCIAS PORCENTAJES EN PESO
Terrones de Arcilla 1%
Carbón de Lignito 1%
Materiales que pasa la malla N° 200 3%
El agregado fino será de granulometría uniforme debiendo estar
comprendida entre los límites indicados en la siguiente tabla:
MALLA PORCENTAJE QUE PASA EN PESO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

N°3/8 100
N° 4 95 – 100
N° 16 50 – 85
N° 50 10 – 30
N° 100 2 – 10

El agregado grueso consistirá de piedra partida, grava cualquier


otro material inerte aprobado con características similares o
combinaciones de éstas. Deberá ser duro, con una resistencia
última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente estable, durable, sin materias extrañas y orgánicas
adherentes a su superficie la cantidad de sustancias dañinas no
excederá de los límites indicados en la siguiente tabla:
SUSTANCIAS PORCENTAJES EN PESO
Carbón Lignito 1%
Fragmentos Blandos 5%
Arcilla y Terrones de Arcilla 0.25 %
Material que pasa por la malla N°
1%
200
Piezas delgadas o alargadas
(Longitud Mayor 5 Veces el 10 %
Espesor Promedio)

El almacenaje de los agregados se hará según sus diferentes


tamaños y distancias unos a otros de modo que los bordes de las
pilas no se entremezclen. El manipuleo de los mismos, se hará de
modo de evitar su segregación o mezcla con material extraña.
El ingeniero responsable de la ejecución de la obra debe
proporcionar previamente la dosificación de las mezclas,
proporcionando porciones representativas de los agregados fino y
grueso al laboratorio de la Dirección de Infraestructura Vial o
cualquier laboratorio de garantía, para su análisis de cuyo resultado
dependerá la aprobación para el uso de estos agregados en el diseño
de mezclas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El ingeniero inspector podrá solicitar cuantas veces considere


necesario, nuevos análisis de los materiales de uso, así como
también el diseño de mezclas para los ensayos respectivos.

Mezclado:

El mezclado de los componentes del concreto se hará con


mezcladora de 9 p3 (trompo), antes de la colocación del concreto se
procederá a limpiar todo el equipo de mezcla y transporte del
concreto, se retirarán los desperdicios acumulados en los lugares
donde se va a colocar el concreto.

Llenado:

Antes de vaciar el concreto se rociará agua sin formar barro ni


producir charcos. El concreto deberá ser transportado de modo de
no permitir la segregación de los componentes del concreto,
permitiéndose solamente para su transporte las carretillas o buggies
con llantas neumáticas, de usarse otros dispositivos será necesario
la aprobación del Ingeniero inspector.
No se aceptarán para el llenado, concretos que tengan más de 30
minutos de preparación, haciéndose la salvedad que los que no
hayan sido utilizados de inmediato, deberá haberse mantenido en
proceso de agitación adecuada hasta su utilización siempre que este
último no sobrepase los 30 minutos citados.
Debe tenerse en cuenta que el concreto debe depositarse en capas
horizontales de no más de 60 cm. De espesor; cada capa debe
colocarse cuando la inferior está aún plástica.
No deberá colocarse concreto alrededor de los buzones u otras
obras de arte hasta que estos hayan sido llevados a la pendiente
exigidos y que se haya aplicado el material usado para el relleno de
las juntas.
El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea posible, sin
disturbarlas, luego será paleada a ambos lados manteniendo igual
presión. El concreto adyacente a las juntas será compactado con un

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

vibrador, que trabajará a ambos lados y a todo lo largo de los


mismos.
La compactación del concreto colocado sobre la sub-base se deberá
realizar mediante una vibración mecánica expulsando de esta
manera el aire atrapado.

Forma de Medición y Pago:

La forma de medición se realizará por metro cúbico (m3), ejecutada


por el Contratista y verificado por el Supervisor de la Obra.
El pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos, necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

3. CURADO DE CONCRETO

Descripción:

Concluidas todas las tareas de fabricación, transporte, colocado y


terminado, se procederá con el curado del concreto; habiendo
transcurrido 4 horas de la fragua del concreto se procederá a
humedecer para evitar que este se queme o se resquebraje, para tal
motivo deberán formarse arroceras y manteniéndolas húmedas o
cualquier otro método aprobado por la supervisión que garantice el
curado del concreto.

Forma de Medición y Pago.

El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) del área


curada, aprobado por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado,
medido en la posición original según planos.
El pago se efectuará al unitario por metro cuadrado del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación
total por mano de obra, herramientas, equipos e imprevistos
necesarios para la realización de esta partida.

4. JUNTAS EN PAVIMENTO.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. JUNTAS CON DOWELL @0.40m ACERO REF.5/8"

Descripción:

Este trabajo consiste en el suministro, corte y colocación de barras


de acero liso de 5/8” , 60 cm. De longitud y espaciadas a 0.60 m. en
todas las juntas longitudinales del pavimento rígido.

Método de Medición:

La unidad de medida será en metro lineal (m) el suministro y


colocado en obra debidamente aceptado por el supervisor.

Condiciones de Valorización:

La valorización se realizará previa inspección del correcto


desarrollo de los trabajos descritos una vez realizadas las
verificaciones se procederán a valorizar según precio unitario del
presupuesto y con la aprobación del supervisor.
2. JUNTA DE CONTRACCIÓN (E=1" H=3")

Descripción:

Las juntas transversales de contracción se usarán para controlar las


grietas transversales. La profundidad de la junta será de 3” del
espesor de la losa como mínimo, su ancho será de 1” ó 2.5 cm en
caso de dejar inserto y 3/16” si se aplica corte en losa mediante
equipo de cortador de concreto.
Las juntas de dilatación se colocarán al llegar a las intersecciones
de calles o al llegar a un cuerpo fijo. Estas juntas son semejantes a
las de contracción con una separación entre las losas de 1” ó 2.5
cm. Para sellarse.
El relleno de las juntas no se hará hasta que el concreto haya
terminado su fragua. La junta debe limpiarse perfectamente sin
dejar nada de polvo o partículas incomprensibles y será rellenada
con mortero de asfalto y arena.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de Medición y Pago:

La forma de medición se realizará por metro lineal (m) de junta


debidamente rellenada ejecutado y verificado por el Supervisor de
la Obra. El pago constituirá la compensación total por la mano de
obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos, necesarios
para la ejecución de la partida indicada.

2. PASAJE N° 01

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01)
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA


Haprox=40cm
(Ver ítem. 04.01.02.01.)
2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE EN ZONA DE
CORTE
(Ver ítem. 04.01.02.02)
3. AFIRMADO, PERFILADO Y COMP. DE LA SUB BASE EN CAPAS
e=20cm CON MAT. PRÉSTAMO
(Ver ítem. 04.01.02.03.)
4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO RÍGIDO


(Ver ítem. 04.01.03.01.)
2. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - VIA e=0.20m
(Ver ítem. 04.01.03.02)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

3. CURADO DE CONCRETO.
(Ver ítem. 04.01.03.03.)

4. JUNTAS EN PAVIMENTO

1. JUNTA DE DILATACIÓN
Descripción:

Tiene como objetivo permitir libremente las deformaciones


longitudinales de las losas o paños de concreto y rellenar el
espacio vacío entre losas de pavimento. Estas juntas son de 1” x 8”
y juntas de control de 1” x 2”. Estas juntas son con fines de
dilatación por efectos térmicos.
Las juntas longitudinales se construirán sobre el eje del pavimento
o paralelas a él, las juntas transversales formarán ángulos rectos con
las longitudes.
Salvo otras indicaciones de los planos respectivos, ambas serán
particulares a la superficie del pavimento. Las diferencias de nivel
entre dos losas adyacentes en la junta, no será, en ningún caso,
superior a 2 mm.
Las juntas terminadas y controladas en la superficie del pavimento,
deben ser rectas no admitiéndose desviaciones mayores de 3mm en
3m. de longitud.
Las juntas de aislamiento en contacto con estructuras se construirán
en todos aquellos casos en que el pavimento deba adosarse a otra
estructura, ya sea existente o por construir, de naturaleza diferente.
Se construirá juntas de contracción, distanciadas entre si cada tres
paños. Estarán constituidas por una ranura practicada en el concreto
de un ancho que no excederá de ¼” si son aserradas, ni de ½” si son
formadas y de una profundidad no menor de un cuarto del espesor
de la losa. Estas juntas se prolongarán en las veredas.
Se construirán juntas de dilatación, distanciadas entre sí, de acuerdo
con lo indicado en los planos del proyecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El relleno de la ranura en las juntas de contracción, de dilatación y


de aislamiento, se hará con material bituminoso.
El material de relleno para las juntas de aislamiento será cualquiera
de los especificados. Se colocará en su lugar antes de vaciar el
concreto y se lo mantendrá perpendicular la superficie del
pavimento y rígidamente fijo en su posición, mediante dispositivos
adecuados que se retirarán una vez realizado el vaciado.
El borde superior del relleno premoldeado se protegerá mediante un
elemento adecuado para ello, que se retirará una vez concluida la
compactación del concreto. La longitud y forma de este relleno será
tal que afecte todo el ancho de la calzada, inconcluso los sardineles,
y conformará el perfil del pavimento.
Las juntas transversales de construcción solo se construirán cuando
el trabajo se interrumpa por más de treinta minutos y al terminar
cada jornada de trabajo y siempre que la distancia que la separa de
cualquier otra junta transversal no sea inferior a 3m.
Las juntas de dilatación serán cada tres paños y con fierro de ½”,
las juntas de contracción también serán con fierro de ½”.
Antes de su sellado con material asfáltico el Ing. Residente
procederá a un repaso general de todas las juntas rectificando
aquellas deficiencias que por su naturaleza impidan un correcto
funcionamiento de las juntas y verificando que se hayan ejecutado
los bordes en la forma redondeada que se específica para todos los
tipos de juntas.
Materiales:

 Arena
Se empleará arena gruesa; esta deberá mantenerse limpia, libre de
grasa, polvo, terrones, materiales orgánicos y otros, tener granos
resistentes, fuertes y duros.

 Asfalto RC – 250

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Se utilizará emulsión asfáltica catiónica lenta, con residuo por


evaporación del 60%. Esta deberá ser almacenada en barriles
limpios, y deberán estar cubiertos en su parte superior, para evitar
la penetración de polvo y sustancias dañinas.

 Kerosene
Será de tipo industrial, libre de materias extrañas y sin turbidez
alguna, será almacenada en recipientes que no tengan óxidos.

Ejecución:

Las juntas serán rellenadas con una mezcla de arena gruesa limpia y
en peso; Arena: Asfalto de 5:1.
Antes de proceder al relleno, todas las superficies que entran en
contacto con el relleno asfáltico serán perfectamente limpiadas y
luego se les aplicará una capa de imprimación constituida por una
mezcla de asfalto RC-250 y kerosene industrial, con una proporción
en volumen, Asfalto: Kerosene de 5:1.
Es responsabilidad del Ingeniero ejecutor la correcta dosificación
en obra, de acuerdo con la mezcladora que se utilice para tal fin.
Materiales:

 Arena gruesa.
 Asfalto RC – 250.

Equipos:

Herramientas manuales.

Método de Medición:

La unidad de medida es el Metro Lineal (ml).

Formas de Pago:

Se medirá la longitud en metros lineales de la partida JUNTAS


ASFÁLTICAS ejecutada, y se pagará en Nuevos Soles por Metros

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Lineales (ml), que constituirá compensación completa por los


insumos, el equipo, la mano de obra, las herramientas y otros
imprevistos, necesarios para ejecutar esta partida, para lo cual
deberá contar con la aprobación del supervisor de obra.

 Relleno de juntas.

El relleno de la ranura en las juntas de contracción y de aislamiento,


se hará con material pre moldeado bituminoso.
El material de relleno no exclusivo para las juntas de aislamiento
será cualquiera de los especificados. Se colocará en su lugar antes
de vaciar el concreto y se lo mantendrá perpendicular a la superficie
del pavimento y rígidamente fijo en su posición, mediante
dispositivos adecuados que se retiran una vez realizado el vaciado
El borde superior del relleno pre moldeado se protegerá mediante
un elemento adecuado para ello, que se retirará una vez concluida la
compactación del concreto

La longitud y forma de este relleno será tal que efectúe todo el


ancho de la calzada y conformará el perfil del pavimento.
Antes de su sellado con material asfáltico el contratista procederá a
un repaso general de todas las juntas rectificando aquellas
deficiencias que por su naturaleza impidan un correcto
funcionamiento de las juntas y verificando se hayan ejecutado los
bordes en la forma redondeada que se especifica para todos los
tipos de juntas.

 Equipo para la construcción y sellado de juntas:


El Residente dispondrá de listones y planchuelas de perfil adecuado
para realizar las ranuras de las juntas formadas, Estos listones serán
indeformables y perfectamente rectos
En caso de ejecutarse el corte por aserrado del concreto, el
contratista deberá disponer de no menos de dos sierras a motor que

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

permitan el corte rápido de la junta a la profundidad especificada,


con un sistema adecuado para el control de la profundidad de corte

2. JUNTA DE CONTRACCIÓN (E=1" H=3")

(Ver ítem. 04.01.04.02.)


3. PASAJE N° 02

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA


Haprox=40cm
(Ver ítem. 04.01.02.01.)
2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE EN ZONA DE
CORTE
(Ver ítem. 04.01.02.02)
3. AFIRMADO, PERFILADO Y COMP. DE LA SUB BASE EN CAPAS
e=20cm CON MAT. PRÉSTAMO
(Ver ítem. 04.01.02.03.)
4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
(Ver ítem. 02.02.)
3. CONCRETO SIMPLE

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO RÍGIDO


(Ver ítem. 04.01.03.01.)
2. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - VIA e=0.20m
(Ver ítem. 04.01.03.02)
3. CURADO DE CONCRETO.
(Ver ítem. 04.01.03.03.)
4. JUNTAS EN PAVIMENTO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. JUNTA DE DILATACIÓN
(Ver ítem. 04.02.04.01.)
2. JUNTA DE CONTRACCIÓN (E=1" H=3")
(Ver ítem. 04.01.04.02.)

4. PASAJE N° 03

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA


Haprox=40cm
(Ver ítem. 04.01.02.01.)
2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE EN ZONA DE
CORTE
(Ver ítem. 04.01.02.02.)
3. AFIRMADO, PERFILADO Y COMP. DE LA SUB BASE EN CAPAS
e=20cm CON MAT. PRÉSTAMO
(Ver ítem. 04.01.02.03.)
4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
(Ver ítem. 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO RÍGIDO


(Ver ítem. 04.01.03.01.)
2. CONCRETO f'c=210 kg/cm2 - VIA e=0.20m
(Ver ítem. 04.01.03.02.)
3. CURADO DE CONCRETO.
(Ver ítem. 04.01.03.03.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

4. JUNTAS EN PAVIMENTO

1. JUNTA DE DILATACIÓN
(Ver ítem. 04.02.04.01.)
2. JUNTA DE CONTRACCIÓN (E=1" H=3")
(Ver ítem. 04.01.04.02.)

5. ESCALINATA

1. OBRAS PROVISIONALES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. CORTE HASTA NIVEL DE SUBRASANTE CON MAQUINARIA


Haprox=40cm
(Ver ítem. 04.01.02.01)

2. PERFILADO Y COMPACTADO EN GRADERIAS

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. AFIRMADO EN GRADERIAS e=15cm CON MAT. DE PRESTAMO


(Ver ítem. 04.01.02.03.)
4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
(Ver ítem. 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. ACERO fy=4200 kg/cm2

Descripción

El acero es un material generalmente logrado bajo las normas ASTM-A-


615, A-616, A-617., sobre la base de su carga de fluencia f´y= 4,200
kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

mínimo 8%. En el expediente, planos, sustentado de metrados y otros, se


señala la ubicación, cantidad, distribución, etc. de cada partida de acero
para las diferentes estructuras.
 Varillas de Refuerzo
Varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las
Normas ASTM A-15, grado 60. Tendrán corrugaciones para su
adherencia con él. En el expediente, planos, sustentado de metrados y
otros, se señalas la ubicación, el tipo, cantidad y ubicación de cada
tipo de encofrado respectivo.

Las varillas deben ser libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se


permitirá el redoblado ni endurecimiento del acero obtenido sobre la
base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

 Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos. El doblado debe hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna
varilla parcialmente embebida en el concreto., las varillas de 3/8”,
1/2” y 5/8”, se doblarán con un radio mínimo de 2 ½” diámetro. No
se permitirá el doblado ni enderezamiento de las varillas en forma tal
que el material sea dañado.

 Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, será
completamente limpiado de todas las escamas, óxidos sueltos y de
toda suciedad que pueda reducir su adherencia y serán acomodados
en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos
respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes indicados.

Las varillas se sujetarán y asegurarán firmemente al encofrado para


impedir su desplazamiento durante el vaciado de concreto, todas
estas seguridades se ejecutarán con alambre recocido de auge 18 por
lo menos.

 Empalmes

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36


diámetros ni menor de 30 cm. Para las barras lisas será el doble del
que se use para las corrugadas.

 Tolerancia.
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en
mayor o menor, pasada la cual no podrá ser aceptada.

TOLERANCIA PARA SU FABRICACIÓN

En longitud de corte +/- 2.5 cm

Para estribos, espirales y soportes +/- 1.2 cm

Para doblado +/- 1.2 cm

TOLERANCIA PARA SU COLOCACIÓN

Cobertura de concreto a la superficie +/- 6 mm

Espaciamiento entre varillas +/- 6 mm

Varillas superiores en losas y vigas +/- 6 mm

Secciones de 20 cm de profundidad ó menos +/- 6 mm

Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2 cm

Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5 cm

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su


posición y/o excediendo las tolerancias anteriormente indicadas ya
sea para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo,
conductos o materiales empotrados, está supeditada a la autorización
del Ingeniero Supervisor.

Recubrimiento.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Para concreto vaciado en Obra en elementos de concreto armado,


debe proporcionarse los siguientes recubrimientos mínimos:

- Concreto expuesto al terreno natural : 7.5 cm.

- Losas Aligeradas y Muros. : 3.0 cm.

- Vigas y Columnas. : 4.0 cm.

Unidad de medida

Es el Kilogramos (KG), el peso del acero se obtendrá multiplicando las


longitudes por sus respectivas densidades, según planillas de metrados.

Forma de pago

La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente del


presupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán
compensación total por mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas,
impuestos y cualquier otro insumo o suministro que se requiere para la
ejecución del trabajo.

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ESCALINATAS


(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

Descripción.

El concreto para columnas, será una mezcla de agua y cemento - arena y


piedra (preparados en una mezcladora mecánica) dentro del cual se
dispondrán las armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura.

Materiales:

 Cemento
El cemento a usar será Portland tipo I o normal de acuerdo a la clasificación
usada, normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg o 94

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

libras por bolsa. El peso del cemento en bolsas no debe tener una variación
de más del 1% del peso indicado.
Se permitirá el uso del cemento a granel, siempre y cuando sea del tipo I y
su almacenamiento sea el apropiado para que no se produzcan cambios en
su composición y en sus características físicas.
El supervisor controlará la toma de muestras correspondientes de acuerdo a
las normas ASTM-C-150, para asegurarse su buena calidad y su envío a
laboratorios especializados para la realización de las pruebas físicas
indicadas en dichas normas en forma periódica. En términos generales el
cemento no debe tener grumos, por lo que deberá protegerse debidamente.

 Agua
El agua que se empleará en la mezcla para el concreto, será fresca, limpia y
potable, libre de sustancias perjudiciales, tales como aceites, álcalis, sales,
materias orgánicas y otras sustancias que puedan perjudicar al concreto o al
acero, tampoco debe contener partículas de carbón, humus ni fibras
vegetales. Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las
condiciones antes mencionadas y que no sea dura o con sulfatos.
Se podrá usar agua no potable siempre que las probetas cúbicas de mortero
preparadas con dicha agua, cemento y arena tengan por lo menos 90% de la
resistencia a los 7 y 28 días de las probetas de mortero preparadas con agua
potable y curadas en las mismas condiciones y ensayadas de acuerdo a las
normas ASTM-C-109.

 Agregados
Los agregados que se usarán son: el agregado fino o inerte (arena) y el
agregado grueso (piedra partida). Ambos tipos deben considerarse como
ingredientes separados del concreto.
Los agregados para el concreto deberán estar de acuerdo con las
especificaciones para agregados de la ASTM-C-33, pueden usarse
agregados que no cumplan con estas especificaciones, pero que hayan
demostrado por medio de la práctica o de ensayos especiales, que producen
concreto de resistencia y durabilidad adecuados, siempre que el inspector
autorice su uso, previo estudio de los diseños de mezcla, los cuales deberán

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

estar acompañados por los certificados otorgados por algún laboratorio


especializado.
Arena. - Debe cumplir los siguientes requisitos:
Será limpia, de grano rugoso y resistente. No contendrá un porcentaje con
respecto al peso total de más del 5% de material que pase por el tamiz No.
200, en caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado
correspondiente.
El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 y 46% de tal
manera que de la consistencia deseada al concreto para el trabajo que se
requiera.
El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto
tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable
dentro de las condiciones de llenado que se esté ejecutando.
No debe de haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla
No. 50 ni 5% que se pase por la malla No. 100, esto deberá tenerse muy en
cuenta para el concreto expuesto.
La materia orgánica de la arena se controlará por el método de ASTM-C-40
y el material más fino que pase el tamiz No. 200 por el método ASTM-C-
17.

Piedra Partida. - El agregado grueso puede ser piedra partida o grava


limpia libre de partículas de arcilla plástica en su superficie y proveniente
de rocas que no se encuentran en proceso de descomposición.
El Inspector Residente, tomará las correspondientes muestras para someter
a los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el
sulfato de sodio, sulfato de magnesio y ensayo de "Abrasión de los
Angeles", de acuerdo a las normas ASTM-C-33.
El tamaño máximo será de 1 1/2" para el concreto armado. En elementos
de espesor reducido o cuando exista gran densidad de armadura se podrá
disminuir el tamaño del agregado siempre que se obtenga una buena
trabajabilidad y que se cumpla con el "slump" o asentamiento requerido y
que la resistencia del concreto que se obtenga sea la indicada en los planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

En general el tamaño máximo del agregado tendrá una medida tal que no
sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre los costados interiores de
las formas, dentro de las cuales se verterá el concreto; ni mayor de 1/3 del
peralte de losas, o los 3/4 del máximo espacio libre entre barras
individuales de refuerzo o entre grupo de barras.
Almacenamiento:

 Cemento

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el


suelo o el agua libre que pueda correr por la obra; es decir, el cemento en
bolsas se almacenará en un lugar techado fresco, libre de humedad y
contaminación y el cemento a granel se almacenará en silos adecuados que
no permitan entrada de humedad.

 Agregados

Deberán ser almacenados o apilados en forma tal que se prevenga una


segregación (separación de gruesos y finos) o contaminación excesiva con
otros materiales o agregados de otras dimensiones. Para asegurar que se
cumplan estas condiciones el inspector hará muestreos periódicos para la
realización de ensayos de rutina en lo que se refiere a limpieza y
granulometría.

Dosificación de Mezclas de Concreto:

La determinación de las proporciones de cemento, agua y agregados se hará


tomando como base la siguiente tabla:
RELACIÓN AGUA/CEMENTO: MÁXIMAS PERMISIBLES
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN RELACIÓN MAXIMA AGUA/
ESPECIFICADA A LOS 28 DÍAS CEMENTO SIN AIRE
INCORPORADO
F’c = 175 Kg/cm2 7.0 Galón/Seco

El agua aquí indicada es el agua total, es decir el agua adicionada más el


agua que tienen los agregados. La máxima cantidad de agua que puedan
tener los agregados en forma estimada es:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Arena húmeda 1/4 galón / pie cúbico


Arena mojada 1/2 galón / pie cúbico
No se permitirá trabajar en obra, con relaciones agua - cemento mayores de
las indicadas.
El Inspector Residente, al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla
correspondientes para obtener la resistencia que se indique en los planos,
los que serán aprobados por el Inspector. La dosificación de los
ingredientes del concreto será realizada en obra.
No se permitirá el sistema de mezclado en planta y transporte del concreto
ya preparado ni agregar agua antes de llegar a obra.

Mezclado del Concreto:

Antes del preparado del concreto, el equipo para el mezclado estará


perfectamente limpio, el agua de los depósitos del equipo de mezclado que
haya estado guardado desde el día anterior será eliminada y se llenarán
nuevamente con agua limpia y fresca.
El equipo de mezclado deberá estar en perfectas condiciones mecánicas de
funcionamiento, la mezcladora girará a la velocidad recomendada por el
fabricante y el mezclado continuará por lo menos durante minuto y medio
después que todos los materiales estén en el tambor para mezcladoras de
una yarda cúbica o fracción de ella.
El concreto para columnas, deberá ser mezclado sólo en cantidades que se
vayan a usar de inmediato, el concreto excedente o no usado deberá ser
eliminado.

Transporte del Concreto:

El concreto deberá ser transportado al final del depósito o colocado tan


pronto como sea posible, por métodos que prevengan la segregación o
pérdida de ingredientes y en tal forma que se asegure que el concreto que se
va a depositar en las formas sea de la calidad requerida. El equipo de
transvase (chutes) y de transporte debe ser tal que aseguren un flujo
continuo de concreto y será de las medidas y diseños apropiados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Para recorridos largos se deberá descargar sin segregación a una tolva, para
tal efecto se usarán tuberías cónicas las que deberán estar separadas de la
tolva por menos 24".
Los chutes serán de metal o reforzados con plancha metálica que no
contengan aluminio o sus aleaciones en su composición y no tendrán una
pendiente mayor que 1 (vertical) y 2 (horizontal). Los chutes mayores de 6
m. de longitud que no caen dentro de las condiciones de pendientes antes
mencionadas podrán usarse siempre que el concreto pase a una cachimba o
tubería y de ahí a una tolva.
No se permitirá que de la mezcladora se vacíe sin chutes directamente a una
tolva, ni que la cachimba esté descentrada con respecto a la tolva. Los
"buggies" que se usen en tal transporte deber ser movidos sobre superficies
planas y estarán dotados p referentemente de llantas de jebe.
El Supervisor se reserva el derecho de conformidad de todos los sistemas de
transporte, transvase y colocación.

Colocación del Concreto:

El concreto se colocará tan cerca como sea posible de su posición final,


evitando la segregación debida a manipuleos o movimientos excesivos; el
vaciado se hará a velocidades que el concreto se conserve todo el tiempo en
estado plástico y fluya fácilmente entre los espacios en las varillas.
No se depositará en la estructura ningún concreto que haya endurecido
parcialmente o que esté contaminado por sustancias extrañas, ni se volverá
a mezclar a menos que el Inspector dé su aprobación.
Antes de proceder a la colocación del concreto el trabajo de encofrado de
columna, debe haberse terminado, las formas deberán ser mojadas, los
muros de ladrillo cerámico que irán en contacto con el concreto deberán
humedecerse bien.
La velocidad de colocación del concreto debe ser tal que el concreto antes
colocado esté todavía plástico y se integre con el concreto que se está
colocando especialmente al que está entre barras de esfuerzo. Los
separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos
cuando el concreto ya ha llegado a la altura necesaria. Ellos pueden quedar

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

embebidos en el concreto sólo si son de metal y de concreto y que


previamente se haya aprobado dejarlos.
Cuando se vacíe concreto en columnas se deberá evitar que golpee contra
las formas ya que esto produce segregación; la práctica correcta es que
caiga nítidamente en el centro de la sección. Para ello se puede usar
aditamentos especiales.

Consolidación del Concreto:

La consolidación se hará de preferencia mediante vibradores, los que deben


funcionar a la velocidad mínima recomendada por el fabricante. El
Inspector vigilará de modo que la operación de vibración del concreto tome
solamente el tiempo suficiente para su adecuada consolidación, que se
manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie
del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de
mortero.
La velocidad del vaciado del concreto no será mayor que la velocidad de
vibración, para que el concreto que se va colocando pueda consolidarse
correctamente. El vibrado debe ser tal que embeba en concreto todas las
barras de refuerzo, que el concreto llegue a todas las esquinas, que queden
embebidas todos los anclajes, sujetadores, etc., y se elimine todo el aire de
tal manera que no queden "cangrejeras", ni vacío tipo panal de abeja, ni
planos débiles.
El tiempo de aplicación del vibrador será de 5 a 15 segundos. Se deben
tener vibradores de reserva, se deberá seguir las recomendaciones del ACI-
306 y ACI-605 para proteger el concreto en condiciones ambientales
adversas.

Curado del Concreto:

El concreto deberá ser curado por lo menos 7 días durante los cuales se
mantendrá el concreto sobre los 15 grados centígrados y en condición
húmeda, a partir de las 10 o 12 horas del vaciado.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Cuando el sol está actuando directamente, sobre los elementos verticales


como las columnas, se les regarán continuamente de manera que les caiga
el agua en forma de lluvia.
En zonas de clima frío deberán seguir las recomendaciones del ACI-604 y
en clima caluroso del ACI-605.

Métodos de Medición:

El concreto para columnas, se mide por la unidad de (m3) con


aproximación de 02 decimales es decir por área (largo x ancho x alto), la
medición será el metrado realmente ejecutado con la conformidad del
ingeniero residente.

Formas de Pago:

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por (m3)


entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa
para toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que
completan esta partida.

4. CURADO DE CONCRETO
(Ver ítem. 04.01.03.03.)
4. JUNTAS EN ESCALINATA
1. JUNTAS ASFÁLTICAS
(Ver ítem. 03.01.04.02.)
5. ESTRUCTURA METÁLICA
1. BARANDAS METALICA CON TUBO CUADRADO

Descripción:

Comprende la ejecución de barandas de acero tubular pintado con pintura


anticorrosiva y pintura auto motiva, así como todos los elementos que
componen las mismas.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La fabricación de los elementos enumerados, se sujetarán en todo a los


planos de detalle, a las presentes especificaciones y las que se indican en el
Formulario de Presentación de Propuestas.
Las barandas de acero tubular no sólo garantizan el mantenimiento de los
jardines exteriores también presentan su adorno principal.

Materiales:

Las barandas de acero, en las dimensiones especificadas en los planos de


detalle serán resistentes a la raspadura, sobre ellas no quedan impresiones
dactilares, no exigen medios especiales de manutención.

Procedimiento:

El Contratista, deberá comprobar prolijamente las dimensiones reales en


obra y con mayor cuidado aquellas que están referidas a los niveles de pisos
terminados y vanos fijos para dar inicio a la construcción de las barandas.
En el proceso de fabricación deberá emplearse el equipo y herramientas
adecuadas, así como la mano de obra calificada que garantice un trabajo
satisfactorio.
Los empotramientos de las patillas de anclaje y el sellado de juntas entre
perfiles y albañilería, se realizará con mortero de cemento o con sellantes
especiales. El empleo de yeso para estos trabajos queda completamente
prohibido.

Medición y Forma de Pago:

Las barandas se medirá en metros cuadrados (m2), considerando solo las


superficies y longitudes netas ejecutadas.
El precio debe considerar todos los materiales, mano de obra, herramientas
y equipo necesario para realizar todos los trabajos descritos, incluyendo el
pintado.

6. CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN MATERIAL CONGLOMERADO


Descripción:
En esta partida se considera la excavación sobre material conglomerado
saturado manualmente, para hacer las excavaciones necesarias respetando
las dimensiones tanto ancho de la calzada, profundidad de la base y largo de
las cimentaciones de los componentes del pavimento, de acuerdo a las
nivelaciones necesarias para ejecutar obras de concreto, tal como se han
proyectado en este proyecto.
Método de Medición:
La unidad de medida será el metro cubico (m3).
Formas de pago:
La valorización a efectuar en esta partida, será de acuerdo al volumen
efectuado en el toral de la zona de excavación, medido de acuerdo a los
trabajos efectuados, de conformidad con las presentes especificaciones.

2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

Descripción:

La manera de efectuar el relleno se hará con el objeto de que siempre se


evite la formación de cavidades en la parte inferior.
Se colocará material seleccionado, libre de piedras, raíces, maleza, etc., y se
compactará uniformemente, El relleno se seguirá apisonando
convenientemente, y en cajas sucesivas que no excedan de 10 cm, de
espesor hasta obtener una altura recomendada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Las herramientas deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener
una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo de proctor estándar. La compactación se hará a
humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15 cm, tanto la
clase del material de relleno como la compactación deben controlarse
continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en
cantidades deletéreas ni raíces, arcillas ó limos uniformes. Todos los
espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra. No deben
tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya
alcanzado una altura de 1m sobre el lomo del tubo o parte superior del
colector de concreto.

Medición:

La medida será por metro cúbico (M3), medido "en el sitio". Con base en el
volumen medido del material ya colocado y compactado hasta las líneas,
pendientes y dimensiones mostradas en los planos o indicadas por el Ing.
Supervisor.

Formas de pago:

En el caso de rellenos con material propio de la excavación el precio


unitario comprenderá todas las operaciones, equipo y mano de obra
necesaria para la selección, almacenamiento y acarreo, dentro de la zona de
los trabajos, además, la colocación, conformación y compactación de los
materiales seleccionados para el relleno.

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE MANUAL

Descripción:

El material excedente será eliminado a un lugar apropiado haciendo uso de


la maquinaria de tal manera que no perjudique la accesibilidad, ni los
trabajos a realizar.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Se eliminarán los materiales procedentes de los cortes, materiales que


contengan restos orgánicos y que no se requieran para la ejecución de la
obra.

Formas de Medición y Pago:

La medición se realizará en metros cúbicos (m3), El volumen medido será


el número (m3) de material aceptablemente cargado, transportado y
eliminado, de acuerdo con las prescripciones de la presente especificación.
Se considerará esponjamiento de 20% a 25 %. La forma de medición y
pago se realizará según lo estipulado en el Presupuesto.

3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:12 PARA SOLADO

Descripción:

Se utilizará un concreto C:H 1:12 (cemento – hormigón), la dosificación


que deberá respetarse según las especificaciones mostradas en los planos de
estructuras.
Los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad indicados
en las especificaciones técnicas para la producción de concreto, en el caso
del solado de 4” se podrá usar piedra con un tamaño máximo de 2”.

Ejecución:

Únicamente se procederá al vaciado cuando se haya verificado la exactitud


de la excavación, como producto de un correcto replanteo, el batido de
éstos materiales se hará utilizando mezcladora mecánica, debiendo
efectuarse estas operaciones por lo mínimo durante 1 minuto por carga.
Sólo podrá emplearse agua potable o agua limpia de buena calidad, libre de
impurezas que puedan dañar el concreto; se humedecerá las zanjas antes de
llenar los solados.

Medición y forma de pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El pago de estos trabajos se hará por m2 de concreto, cuyos precios


unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará
porque esta partida se ejecute correctamente hasta su culminación.

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)
3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2
(Ver ítem. 05.03.03.)

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATA

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2

Descripción:

El ejecutor deberá suministrar, cortar, doblar y colocar todos los


refuerzos de acero. Todos los refuerzos deberán estar libres de
escamas oxidadas, aceite, grasa, mortero endurecido o cualquier
otro revestimiento que pueda destruir o reducir su adherencia al
concreto. El limpiado, colocado, espaciamiento, doblado y
empalme de las barras de refuerzo se hará de conformidad con las
disposiciones aplicables del ACI Standard Building Code
Requirements for Reinforced Concrete (ACI 318-95) del American
Concrete Institute, salvo que se indique de otra manera en los
planos o lo disponga la Supervisión.

Materiales:

A menos que se ordene lo contrario, los refuerzos de acero deberán


ser varillas estriadas o corrugadas, y deberán cumplir con la Norma
A-615 de la ASTM. El acero tendrá un límite de fluencia de 4 200
kg/cm².

Transporte y Almacenamiento:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El acero de refuerzo deberá ser despachado en atados corrientes


debidamente rotulados y marcados. El acero de refuerzo deberá
almacenarse por encima del nivel del piso o terreno, sobre
plataformas, largueros u otros soportes y deberá ser protegido hasta
donde sea posible de daños mecánicos y deterioro superficial.

Corte y Doblado:

El acero de refuerzo podrá doblarse en la fábrica o en el sitio.


Todos los dobleces deberán efectuarse de acuerdo con las prácticas
normalizadas y empleando métodos mecánicos aprobados. No se
permitirá calentar los aceros para doblarlos. No deberán usarse
varillas que hayan sido enderezadas o que contengan dobleces o
deformaciones no indicadas en los planos. Los radios para el
doblado y los ganchos se especifican en los planos detallados, de
acuerdo con las prácticas normales de diseño, que el Residente
presentará a la Supervisión.

Colocación:

El acero para ser colocado en la obra deberá estar libre de polvo,


óxido en escamas, protuberancias, pintura, aceite o cualquier otro
material extraño que pueda afectar la adherencia. Las varillas se
colocarán de acuerdo con las indicaciones de los planos y deberán
estar aseguradas firmemente en las posiciones señaladas, de manera
que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del
concreto. La posición del refuerzo dentro de los encofrados será
mantenida por medio de tirantes, bloques, silletas de metal,
espaciadores o cualquier otro soporte aprobado.

Amarres y Espaciadores:

Todos los refuerzos deberán fijarse en el sitio por medio de amarres


y espaciadores metálicos. Estos elementos deberán tener suficiente
resistencia para mantener las barras en su sitio durante todas las
operaciones de vaciado del concreto y deberán usarse de manera

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

que no queden expuestos a movimientos laterales. No se aceptará


espaciadores de madera.

Recubrimiento de los Refuerzos:

Los recubrimientos libres de los refuerzos principales deberán estar


de acuerdo con la Cláusula 808 de la Norma ACI 318-99. El
recubrimiento de las varillas de refuerzo de repartición y de otras
varillas de refuerzo secundario no podrá ser menor de cinco (5) cm.

Empalmes:

Todos los empalmes de las varillas de refuerzo se ajustarán a los


acápites aplicables del ACI Standard Building Code Requirements
for Reinforced Concrete (ACI 318-99), a menos que se indique de
otra manera en los planos o se tenga una disposición diferente por
parte de la Supervisión.

Métodos de Medición:

Se medirá por Kilogramo (Kg) de acero de refuerzo habilitado,


armado y colocado en obra.

Formas de pago:

La unidad de medida para pago para el acero de refuerzo será


Kilogramo (Kg) y será valorizado cuando sea colocada en la obra,
que comprenderá toda la mano de obra, materiales, equipos y
herramientas.

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2

Descripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Será elaborado con mezcla de cemento, agregado fino, agregado


grueso y agua; debiendo alcanzar una resistencia f ´c = 210
Kg/cm2.

Medición:

Este trabajo será medido por metro cúbico (m³) de concreto


colocado de acuerdo con los planos respectivos.

Formas de pago:

La unidad de medida para efectos de pago de esta partida es el


metro cúbico (m3) de concreto colocado y deberá ser pagada al
precio unitario del presupuesto para la partida concreto f’c = 210
kg. /cm².
El volumen de concreto para propósito de pago será el que
corresponde a las dimensiones indicadas en los planos. El Precio
Unitario, incluye los costos de mano de obra, herramientas
materiales y equipo necesario para la preparación, transporte,
vaciado, vibrado, acabado y curado del concreto armado de clase
f’c = 210 kg./cm², así como manipuleo y colocación de acuerdo con
los planos y especificaciones técnicas.

2. VIGA DE CIMENTACION

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.03.)

3. PLACAS

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.03.)

4. VIGAS

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.03.)
5. LOSA MACIZA

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.03.)
6. ESCALERA

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.03.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

5. PISO

1. CONCRETO f'c=175 kg/cm2


(Ver ítem. 06.03.02.)

2. CONTRAPISO 48mm

Generalidades:

El piso de cemento frotachado sin colorear será la capa final de concreto


solo destinada especialmente al tránsito de personas,

Descripción:

Se aplicará sobre el falso piso de las áreas mostradas en los planos de


arquitectura o sobre las losas en los pisos superiores. Su acabado debe ser
el mostrado en el plano de acabados.

Materiales:

 Cemento
Deberá satisfacer las normas ITINTEC 334-009-71 para cementos
Portland del Perú y/o las Normas ASTM C-150, Tipo 1.
 Arena Gruesa
Deberá ser arena limpia, silicosa y lavada, de granos duros, resistentes
y lustrosos, libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones,
partículas suaves y escamosas, esquistos o pizarras, cal libre, álcalis,
ácidos y materias orgánicas. En general, deberá estar de acuerdo con
las Normas ASTM C-33-0 T.
 Piedra Partida
Será la proveniente de la trituración artificial de cantos rodados
formados por sílice, cuarzo, granitos sanos, andesita o basaltos, que no
contengan piritas de fierro ni micas en proporción excesiva. El tamaño
máximo será de 1/4". Debe satisfacer la Norma STM C-33-55 T.
Hormigón Fino o Confitillo. En sustitución de la piedra triturada podrá
emplearse hormigón natural de río o confitillo, formado por arena y
cantos rodados.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Agua Será potable y limpia; que no contenga sustancias químicas en


disolución u otros agregados que puedan ser perjudiciales al fraguado,
resistencia y durabilidad de las mezclas.

Método de construcción:

Este piso se colocará sobre la superficie perfectamente limpia y humedecida


del falso piso o de la losa del concreto. La nivelación debe ser precisa, para
lo cual será indispensable colocar reglas adecuadas, a fin de asegurar un
acabado plano por medio de cintas debidamente alineadas y controladas
respecto al nivel general de los pisos. El término será rugoso, a fin de
obtener una buena adherencia con la cerámica, la cual se colocará
inmediatamente después de la primera y será igualmente seca.
El espesor de este piso se establece en un promedio de 4.8 cm.

Método de Medición:

Unidad de Medida: Metro Cuadrado (M2.)


Norma de Medición: El área del piso será la misma que la del piso al que
sirve de base.

Formas de pago:

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos

3. PISO DE TERRAZO ANTIDESLIZANTE

Descripción

Será de granito lavado #3 o de acuerdo a especificaciones en plano, se


mezclará en proporciones 7 sacos de grano, 1 saco de cemento y 1 litro de
agua, previa a su colocación el piso deberá estar completamente limpio y
humedecido en el caso de existir áreas excesivamente amplias se ubicarán
juntas de aluminio o vidrio de espesor mínimo de 3mm, salvo caso se
ubicará color respetando los planos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Unidad de medida

La partida se medirá en metros cuadrados (m2).

Forma de pago

El área medida en la forma antes descrita será pagada al precio unitario del
contrato por metro cuadrado (m2); entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.

4. PISO DE ADOQUINES DE CONCRETO

Descripción

Primero se debe colocar una capa de arena gruesa, con un espesor final
uniforme de 0.04 m; esta cama de arena estará colocada sobre la base de
afirmado compactada, como se indica en los Planos. La arena utilizada, será
de origen aluvial, sin trituración, libre de polvo, materia orgánica y otras
sustancias objetables.
Se procederá a la colocación de adoquines de color (rojo o negro) y/o de
color natural, si fuera el caso, sobre una capa de arena gruesa.

Método de construcción

Estos trabajos de instalación de piso adoquinado, se realizarán bajo la


presencia del Residente de Obra y de acuerdo a los detalles indicados en los
planos aprobados. Los adoquines deberán cumplir los requisitos
establecidos por la norma ITINTEC. Su espesor será el previsto en los
documentos del proyecto. Su resistencia a la compresión debe ser la que
señale el Proyecto. Su micro-textura debe ser capaz de proporcionar una
Superficie lisa y resistente al desgaste. El adoquín a emplear será de
concreto prefabricado de medidas: 0.10m x 0.20m x 0.06m concordante con
lo indicado en los planos aprobados.
Los adoquines se colocarán directamente sobre la capa de arena nivelada, al
tope unos con otros, de manera que generen juntas que no excedan de tres
milímetros (3mm). La colocación seguirá un patrón uniforme, evitándose

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

desplazamientos de los ya colocados, el cual se controlará con hilos para


asegurar su alineamiento transversal y longitudinal. Los adoquines no se
nivelarán individualmente, pero sí se podrán ajustar horizontalmente para
conservar el alineamiento. Para zonas en pendiente, la colocación de los
adoquines se hará preferiblemente de abajo hacia arriba.
Una vez colocados los adoquines enteros dentro de la zona de trabajo, se
colocarán ajustes en las áreas que hayan quedado libres contra las
estructuras de drenaje o de confinamiento; estos ajustes se harán,
preferiblemente, partiendo adoquines en piezas con la forma necesaria.
Los ajustes cuya área sea inferior a la cuarta parte del tamaño de un
adoquín, se harán, después de la compactación final, empleando un mortero
compuesto por una (1) parte de cemento, cuatro (4) de arena y poca agua.
Una vez terminados los ajustes con piezas partidas, se procederá a la
compactación inicial de la capa de adoquines, mediante la pasada de una
vibro-compactadora de placa, cuando menos dos (2) veces en direcciones
perpendiculares.
El área adoquinada se compactará hasta un metro (1m) del borde no
confinado. Al terminar la jornada de trabajo, los adoquines tendrán que
haber recibido, al menos, la compactación inicial, excepto en la franja de un
metro (1m) recién descrita.
Inmediatamente después de la compactación inicial, se aplicará la arena de
sello sobre la superficie en una cantidad equivalente a una capa de tres
milímetros (3 mm) de espesor y se barrerá repetidamente y en distintas
direcciones, con una escoba o cepillo de cerdas largas y duras. En el
momento de su aplicación, la arena deberá encontrarse lo suficientemente
seca para penetrar con facilidad por las juntas. Simultáneamente, se aplicará
la compactación final, durante la cual cada punto del pavimento deberá
recibir al menos cuatro (4) pasadas del equipo, preferiblemente desde
distintas direcciones. La compactación deberá reducir las deformaciones
posteriores del pavimento.

Unidad de medida

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de pago

El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metro cuadrado


(m2), aplicado al Metrado calculado. Este constituirá compensación total
por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

6. ESTRUCTURA DE MADERA

1. VIGAS Y CORREAS DE MADERA

Descripción:

Comprende la colocación vigas de madera según lo especificado en el plano


de detalles correspondiente.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en pie cuadrado (P2) de material empleado


con aproximación a dos decimales.

Forma de pago:

El pago se efectuará por P2 al precio unitario contratado para las partidas


del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya
sido completada.

2. COLUMNAS DE MADERA TORNILLO

Descripción:

Comprende la colocación columnas de madera según lo especificado en el


plano de detalles correspondiente.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en pie cuadrado (P2) de material empleado


con aproximación a dos decimales.

Forma de pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El pago se efectuará por P2 al precio unitario contratado para las partidas


del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya
sido completada.
3. ANCLAJES PARA VIGAS Y COLUMNAS

Descripción:

Comprende el colocado de anclajes en vigas y columnas de madera según


lo diseñado en el plano de detalles correspondiente

Método de Medición:

La presente partida se medirá en UNIDADES (Und) de material empleado


con aproximación a dos decimales.

FORMA DE PAGO

El pago se efectuará por Und al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto y sólo después que el anclaje haya sido efectuado.

7. COBERTURAS

1. COBERTURA DE POLICARBONATO DE 6mm

Descripción

El policarbonato es un plástico fuerte y versátil, es muy ligero, pero a su


vez muy resistente al impacto. Al ser de alta resistencia, no solo al impacto
sino también a los fuertes cambios climatológicos, y además de ser
translucido, la hace adecuada a lugares que requieren luminosidad.

Materiales

Policarbonato: provista de protección contra los rayos ultravioletas en su


cara exterior, y debido a su doble pared, debe ofrecer una gran rigidez
estructural y un peso ligero. Debe conservar sus propiedades físicas y
químicas en un rango de temperatura entre -40ºC y hasta los 120ºC. Su
resistencia al impacto debe superar 300 veces a la del vidrio y en 30 veces a
la del acrílico.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Ganchos J Apernables: Los Ganchos J apernables y tuercas calibrados a


emplear en los medios de unión, deberán cumplir con las normas

Unidad de medida

La medición de esta partida será por metro cuadrado (M2).

Forma de pago

El pago de estos trabajos se hará por M2 de techo colocado, cuyos precios


unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

8. TARRAJEO Y ENCHAPADO CON PIEDRA LAJA

1. ENCHAPADO DE PIEDRA LAJA RUSTICA EN PÓRTICO

Descripción:

Comprende en realizar las instalaciones de lajas en el piso con materiales


según lo especificado en el plano.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en metros cuadrados (M2) de material


empleado con aproximación a dos decimales.

Forma de pago:

El pago se efectuará por M2 al precio unitario contratado para las partidas


del Presupuesto y sólo después que la construcción de las estructuras haya
sido completada.

2. TARRAJEADO EXTERIOR Y INTERIOR

Descripción:

Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero,


pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta
simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previamente las

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el
pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una
superficie plana y acabada.
Sistemas de Control de Calidad: La mano de obra y los materiales
deberán ser tales que garanticen la buena ejecución de los revoques de
acuerdo al Proyecto arquitectónico.
En los revoques ha de cuidarse mucho la calidad de la arena, no debe ser
arcillosa. Será arena lavada, limpia y bien gradada, clasificada
uniformemente, desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y
salitrosas.
Si se quiere hacer el cribado con una sola malla, todos los agregados finos,
estando secos pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm².
Es de preferirse que los agregados finos sean de arena de río o de piedra
molida, o marmolina, o cuarzo, de materiales silíceos, etc., libres de sales,
residuos vegetales u otras materias perjudiciales.
Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies
planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicadas en los
Planos.

Materiales:

Clavos para madera con cabeza de 3", arena fina, cemento portland tipo i
(42.5 kg), agua, regla de madera, madera tornillo, mortero cemento - arena
en proporción 1:5.

Ejecución:

Comprende los revoques (tarrajeos) que con el carácter definitivo ha de


presentar la superficie tratada o se ejecutará sobre el tarrajeo primario,
debiendo quedar listo para recibir la pintura.
El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:5, cemento arena; corridos
verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en
proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del
tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la
unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada
en el tarrajeo, “las cintas no deben formar parte del tarrajeo”.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes
del inicio del tarrajeo, luego se resanará la superficie dejándola
perfectamente al ras sin que ninguna deformidad marque el lugar en que ha
sido picada la pared para este trabajo.
En los ambientes en los que existan zócalos o contra zócalos de cemento,
mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se
ejecutará hasta 30 mm por debajo del nivel superior del zócalo o contra
zócalo en caso de los zócalos o contra zócalos de madera, el revoque
terminará en el piso. Los derrames de puertas, ventanas se ejecutarán
nítidamente corriendo hasta el marco correspondiente. Los encuentros de
muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los
derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados.
Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con
bruña de 10mm * 10mm.
Las bruñas deben de ejecutarse con toda nitidez y los ángulos deben ser
perfilados, y presentar sus aristas vivas, irán en los lugares indicados en los
planos de detalle o cuadro de acabados.

Método de Medición:

Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) de tarrajeo.

Forma de pago:

La unidad de pago es el metro cuadrado (m2) de tarrajeo ejecutado y la


valorización se efectuará según los avances de obra, previa inspección del
“Supervisor”.
El Precio Unitario, considera todos los costos de mano de obra,
herramientas, materiales, andamios y equipo necesarios para ejecutar el
tarrajeo de los muros de ladrillos de arcilla cocidos, en soga o cabeza según
sea el caso, de acuerdo con los planos y Especificaciones Técnicas

9. PINTURA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. PINTURA LÁTEX EN MUROS EXTERIORES

Generalidades:

Este rubro comprende todos los materiales y mano de obra necesarios para
la ejecución de los trabajos de pintura en la obra.
La pintura es el producto formado por uno a varios pigmentos con o sin
carga y otros aditivos dispersos homogéneamente, que se convierte en una
película solido; después de su aplicación en capas delgadas y que cumple
con una función de objetivos múltiples. Es una medida de protección contra
los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que
permite lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades
asépticas, un medio de ornato de primera importancia y un medio de
señalización e identificación de las cosas y servicios.

Requisitos Para Pinturas y Estucados:

1. La pintura no deberá ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente


abierto, y deberá ser fácilmente re-dispersada con una paleta hasta
alcanzar un estado suave y homogéneo. La pintura no deberá mostrar
engrumecimiento, decoloración, conglutimiento ni separación del color
y deberá estar exenta de terrenos y natas.
2. La pintura al ser aplicada deberá extenderse fácilmente con la brocha,
poseer cualidades de enrasamiento y no mostrar tendencias al
escurrimiento o a cerrarse al ser aplicada en las superficies verticales y
lisas.
3. La pintura no deberá formar nata, en el envase tapado en los periodos
de interrupción de la faena de pintado.
4. La pintura deberá secar dejando un acabado liso y uniforme, exenta de
asperezas, granos angulosos, partes disparejas y otras imperfecciones
de la superficie.
5. El lng. Residente será responsable de los desperfectos a defectos que
pudieran presentarse, hasta (30) días después de la recepción de la obra,
quedando obligado a subsanarlas a entera satisfacción.

Materiales:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La pintura a utilizar será de látex en vigas y columnas, será de primera


calidad en el mercado de marcas de reconocido prestigio nacional o
internacional; todos los materiales deberán ser llevados a la obra en sus
respectivos envases originales.
Los materiales que necesiten ser mezclados, lo serán en la misma obra.
Aquellos que se adquieran listos para ser usados, deberán emplearse sin
alteraciones y de conformidad con las instrucciones de los fabricantes. No
se permitirá el empleo de imprimaciones.

 Color:
La selección será hecha oportunamente por el Residente en
coordinación con las autoridades competentes de la comunidad y las
muestras deberán presentarse por el ejecutor, al pie del sitio que va a
pintarse y a la luz del propio ambiente en una superficie de 0.50 x 0.50
m., tantas veces como sea necesario hasta lograr conformidad.
 Tipos de Pintura:
La aplicación de colores de pintura se hará de acuerdo a lo estipulado
en los planos y serán previamente aprobados por el proyectista de
acuerdo con las muestras que presentara el lng. Residente.
 Imprimante:
Es una pasta a ser utilizado como imprimante. Deberá ser un producto
consistente al que se le pueda agregar agua para darle una viscosidad
adecuada para aplicarlo fácilmente. Será aplicado con brocha.
 Pintura a Base de “Látex”:
Se utilizará pinturas de la mejor calidad, compuestos de ciertas
dispersiones en agua de resinas insolubles; que forman una película
continua al evaporarse el agua.
La pintura entre otras características, debe ser resistente a los álcalis del
cemento, resistente a la luz y a las inclemencias del tiempo. Se aplicará
en los ambientes indicados en los planos respectivos.

Método de Medición y Pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Unidad de medida: Metro Cuadrado (m2.). La forma de pago se


realizará por metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y
pago constituirá la compensación total por insumos, equipo, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios.

2. PINTURA LÁTEX EN MUROS INTERIORES

(Ver ítem. 06.09.01.)


10. PUERTAS Y VENTANAS

1. PUERTA APANELADO DE MADERA TORNILLO INC/ INSTALACION

Descripción

Se fabricarán el marco de la puerta en madera tornillo de primera calidad


con dimensiones de 6” x 2” y la hoja apanelada con tableros de madera
tornillo de primera; se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o
sentido en que abren las puertas, así como los detalles correspondientes
para el momento de colocar los marcos, las bisagras y las chapas de las
puertas.
Las bisagras y las chapas serán de acero inoxidable y de primera calidad.
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la
carpintería a ejecutarse será hecha con tornillo selecto. La madera será de
primera calidad, seleccionada, derecha, sin rajaduras, partes blandas o
cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr su
apariencia. Toda la madera empleada, deberá estar completamente seca,
protegida del sol y de la lluvia, todo el tiempo que sea necesario.
El porcentaje de la humedad de la madera no debe de exceder de 18%. Por
ningún motivo se aceptará madera húmeda.

Proceso constructivo

Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes,


detalles y medidas especificadas en los planos de carpintería de madera;
entendiéndose que ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y
no a madera en bruto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no


reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra.
Las puertas estarán pintadas al duco, aplicando un sellador como capa final
Será responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido
dañadas por acción de sus operarios o herramientas, y los que por cualquier
acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Unidad de medida

El trabajo ejecutado, de acuerdo a la descripción anterior se medirá por


unidades (und).

Forma de pago

El pago se hará por unidad (und) según precio unitario del contrato,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda la mano de obra, materiales y cualquier actividad o suministro
necesario para la ejecución del trabajo.

2. PUERTA APANELADO DE MADERA TORNILLO INC/ INSTALACION

Descripción

La madera a emplearse debe ser cedro nacional de primera calidad y debe


estar seca para su habilitación; la madera debe entregarse bien lijado y
pulido fino.

Se debe aplicar 2 manos de barniz transparente, sellador de madera tekno y


finalmente 2 manos de barniz marino normal sintético de tipo alquídico.
Comprende el elemento en su integridad, es decir, incluye marco perimetral
de madera 53x104mm, junquillos de madera de ½”x¾”, cerrojos tipo sapito
y varillas de acero liso para seguridad horizontales de D=1/2”, así como su
colocación

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Los marcos se colocarán empotrados en las columnas, vigas o muros. Estos


serán anclados a través de tornillos autoroscantes de 3 ½”x¼” y tarugos de
madera de 1 ½” x½” y las perforaciones en los marcos se taparán con tacos
de madera redondos.
Los marcos serán fabricados de acuerdo a dimensiones indicadas en planos.
Se tendrá en cuenta las indicaciones de movimiento o sentido en que abren
las portañuelas, así como los detalles correspondientes, para el momento de
colocar los marcos.

Unidad de medida

La unidad de medición es la unidad (und).

Forma de pago

Esta partida se pagará, previa autorización del Supervisor, por unidad de


ventana instalada, ejecutada de acuerdo a las especificaciones antes
descritas. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato,
el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida.

11. BANCAS

1. BANCA CORRIDO DE CONCRETO

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.02.)
2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2


(Ver ítem. 06.04.01.03.)

2. ASIENTO DE BANCAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. MADERA TORNILLO

Descripción

Comprende en el suministro y instalación de asiento de bancas de


madera tornillo según las medidas especificados en los planos.

Unidad de medida

Se medirán en pie cuadrado (p2).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto,


entendiéndose que dicho precio incluye compensación total de
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

3. COBERTURA EN BANCAS

1. MADERA TORNILLO

Descripción

Comprende en la instalación de vigas y correas en los techos de las


bancas ornamentales según las especificaciones de los planos.

Unidad de medida

Se medirán en pie cuadrado (p2).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto,


entendiéndose que dicho precio incluye compensación total de
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

2. COBERTURA DE POLICARBONATO DE 6mm


(Ver ítem. 06.07.01.)

4. ACABADOS

1. TERRAZO PULIDO

Descripción

El terrazo premezclado es un revestimiento ideal para pisos y


paredes. Un producto de gran calidad elaborado con Cemento
blanco, marmolinas y granallas, las cuales son procesadas bajo un
estricto control de calidad. La gran belleza de su acabado, que
puede ser pulido o rústico y la creatividad e ingenio de los
diseñadores le han dado versatilidad en su uso, tanto para interiores
como para exteriores siendo económico y de larga duración

Unidad de medida

Se medirán en metro cuadrado (m2).

Forma de pago

El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto,


entendiéndose que dicho precio incluye compensación total de
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos necesarios
para la ejecución de la partida.

12. FAROLAS ORNAMENTALES

1. POSTE CON PEDESTAL PARA ILUMINACIÓN

Descripción:

Comprende la instalación de poste con pedestal para la luminaria según lo


especificado en el plano.

Método de Medición:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

La presente partida se medirá en unidades (und) de poste instalado y/ o


colocado.

Forma de pago:

El pago se efectuará por unidad al precio unitario contratado para las


partidas del Presupuesto y sólo después que la instalación y/o colocación
haya sido concluida.

13. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

1. CONDUCTORES Y/O CABLES

1. CABLE 2-1x16 mm2 NYY + 1x10mm2 NYY

Descripción:

Comprende en realizar el cableado entre los diversos elementos


conformantes de la red eléctrica, con materiales según lo
especificado en el plano de detalles correspondiente.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en metros (m) de material empleado


con aproximación a dos decimales.

Forma de pago:

El pago se efectuará por metro lineal (ml) al precio unitario


contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la
construcción de las estructuras haya sido completada.

2. CABLE FLEXIBLE NLT 2x2.5 mm2


(Ver ítem. 06.13.01.01.)

2. TUBERÍA PVC SEL

1. TUBERÍA PVC SEL 15 mm


Descripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Esta especificación cubre los requerimientos técnicos para la


fabricación, pruebas y suministro de Tuberías y Accesorios de PVC
para el cableado de alimentadores y circuitos derivados. Los
trabajos incluirán el diseño, detalles de fabricación y pruebas de la
Tubería y Accesorios de PVC listos para ser instalados y entrar en
servicio conforme a esta especificación.
Normas:
El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la fecha de
la Licitación, de las siguientes Normas:
 Código nacional de Electricidad.
 Norma ITINTEC N° 399.006
Método de Medición:
La presente partida se medirá en metros (m) de material empleado
con aproximación a dos decimales.
Forma de pago:
El pago se efectuará por metro lineal (ml) al precio unitario
contratado para las partidas del Presupuesto y soló después que
haya sido completada.

2. TUBERÍA PVC SEL 25 mm


(Ver ítem. 06.13.02.02.)

3. ARTEFACTOS DE ALUMBRADO

1. EQ. ALUMBRADO ASTRO 83 C/1 LAMP. VS 70W

Descripción
Consiste en la instalación de luminarias LED tipo globo de 15W,
LED circulares de 24 W, LED SPOT acuáticas empotradas en piso,
artefactos fluorescentes 2x40W, SPOT LIGH y reflectores de 25W
de Hg.

Método de Ejecución

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El cableado se realizará aéreo y/o subterráneo según se indique,


desde el tablero de distribución existente según se indique en los
planos del proyecto, deberán conformar un sistema unido
mecánicamente de caja a caja o de accesorio a accesorio
estableciendo una adecuada continuidad. No son permisibles más
de dos curvas de 90° entre caja y caja.

Unidad de medida
Se medirá por unidad (und)

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por unidad (Und), cuyos precios
unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor
velará permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su
culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos
realizados

2. LAMPARA LED FYN LED PLAFONES 12W BLANCO DIÁMETRO


REDONDO 28 CM

(Ver ítem. 06.13.03.01.)

3. SALIDAS PARA CENTRO DE LUZ

Descripción:

Se refiere a las instalaciones de la salida de alumbrado, el que se


colocara en techos de cada ambiente, según lo considerado por los
planos.

Materiales:

 Alambre TW 4mm2
 Caja octogonal pesada de 100x50mm
 Pegamento para pvc
 Cinta aislante

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

 Tubería PVC SEL para instalaciones eléctricas de 20mmx3m


 Curva PVC SEL pesado para instalaciones eléctricas de 20mm
 Unión simple PVC SEL para instalaciones eléctricas de 20 mm
 Conexión a caja PVC SEL para instalaciones eléctricas de 20
mm

Método de Medición:

el contratista suministrara e instalara todos los materiales


considerados en esta partida de acuerdo a las normas establecidas
de procesos constructivos (CNE), cableando los conductores de
cobre en el conjunto de tuberías PVC, adosando las cajas
octogonales pesadas al techo, donde se alimentarán los artefactos de
alumbrado, de acuerdo a lo indicados por los planos
correspondientes.
Todo el trabajo deberá ser de primera clase y de acuerdo con las
mejores prácticas, empleándose equipos y herramientas adecuados,
de primer uso y de la mejor calidad.

Forma de Medición:

La partida se medirá por puntos (pto)

Forma de pago:

El precio unitario incluye el pago de los materiales utilizados en


esta partida, meno de obra, herramientas y cualquier imprevisto
necesario para su buena instalación, los que serán desembolsados
por punto (pto), según se indica en la forma de medición y previa
autorización de la supervisión.

4. TABLEROS ELÉCTRICOS

1. TABLERO TG.

Descripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Comprende en el equipamiento con el tablero general y tableros de


distribución para el control del funcionamiento de las redes
eléctricas, con materiales según lo especificado en el plano.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en unidad (und) de tablero instalado.

Forma de pago:

El pago se efectuará por unidad(und). al precio unitario contratado


para las partidas del Presupuesto y sólo después que la instalación
del tablero eléctrico haya sido efectuada.

2. TABLERO TD-1
(Ver ítem. 06.13.04.01.)
3. TABLERO TD-2
(Ver ítem. 06.13.04.01.)

5. SISTEMA DE PROTECCIÓN

1. POZO DE PUESTA A TIERRA (15 OHMS)

Descripción:

Comprende en la instalación del pozo de puesta a tierra contra


descargas eléctricas de falla., con materiales según lo especificado
en el plano.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en unidad (und) de pozo de puesta a


tierra instalado.

Forma de pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El pago se efectuará por unidad (und). al precio unitario contratado


para las partidas del Presupuesto y sólo después que la instalación
de los pozos haya sido efectuada.

14. ESTRUCTURA METÁLICA

1. BARANDAS METÁLICA CON TUBO CUADRADO

Descripción:

Consiste en la instalación de barandas metálicas de tubo de fierro cuadrado


de 2”x2”, donde los planos lo indican.

Método de Medición:

La unidad de medida es metro cuadrado (m2)

Forma de pago:

Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente.


Dicho pago constituirá compensación total por la mano de obra, materiales,
equipos y herramientas, por el suministro y transporte, almacenaje y
manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.

15. ÁREAS VERDES Y PLANTAS ORNAMENTALES

1. TIERRA ORGÁNICA

Descripción:

Comprende en realizar el llenado de tierra orgánica en las áreas verdes


correspondientes según lo especificado en el plano de detalles
correspondiente.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en metros cúbicos (m3) de tierra orgánica


empleada con aproximación a dos decimales.

Forma de pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El pago se efectuará por m3 al precio unitario contratado para las partidas


del Presupuesto y sólo después que el llenado de tierra orgánica haya sido
realizado.

2. SEMBRÍO DE GRASS POR CHAMPAS O BLOQUES

Descripción:

comprende en realizar el sembrío de grass en las áreas verdes


correspondientes por bloques o champas según se detalla en el plano
correspondiente

Método de Medición:

La presente partida se medirá en metros cuadrados (m2) de sembrío de


grass

Forma de pago:

El pago se efectuará por m2 al precio unitario contratado para las partidas


del Presupuesto y sólo después que el sembrío haya sido efectuado

3. PLANTAS ORNAMENTALES ORIUNDOS DEL LUGAR

Descripción:

Comprende en realizar la plantación de plantas ornamentales característicos


del lugar, con materiales según lo especificado en el plano.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en unidades (und) de plantas sembradas.

Forma de pago:

El pago se efectuará por unidad (und) de planta sembrada. al precio unitario


contratado para las partidas del Presupuesto y sólo después que la
plantación haya sido efectuada.

4. SEMBRÍO DE FLORES CARACTERÍSTICOS DE LA ZONA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Descripción:

Comprende en realizar el sembrío de flores de la zona.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en unidad (und) de material empleado con


aproximación a dos decimales.

Forma de pago:

El pago se efectuará por unidad (und). al precio unitario contratado para las
partidas del Presupuesto y sólo después que la construcción de las
estructuras haya sido completada.

5. SALIDA DE AGUA EN ÁREAS VERDES

Descripción:

Comprende en realizar las instalaciones de salidas de agua que servirán


para irrigar las áreas verdes de la plaza.

Método de Medición:

La presente partida se medirá en cantidad de puntos (pto) instalados.

Forma de pago:

El pago se efectuará por punto(pto) al precio unitario contratado para las


partidas del Presupuesto y sólo después que la instalación haya sido
realizada

16. BASURERO

1. BASURERO DE FIBRA DE VIDRIO (INC. SOPORTE DE CONCRETO)

Descripción:

comprende la construcción y/o instalación de tachos de basura de material


fibra de vidrio, incluye soportes de concreto; según se detalla en los planos
correspondientes.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Método de Medición:

La presente partida se medirá en unidad (und) de basurero construido y/o


instalado.

Forma de pago:

El pago se efectuará por und al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto y sólo después que la construcción y/o colocación de los
basureros haya sido efectuada.

7. VEREDA

1. AV. OLIVO

1. OBRAS PRELIMINARES
1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA
CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. PERFILADO Y COMPACTADO EN VEREDAS

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. AFIRMADO EN VEREDA e=0.15cm CON MAT. DE PRESTAMO

(Ver ítem. 04.01.02.03.)

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE
1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA VEREDAS

(Ver ítem. 05.03.03.)

3. ACABADO FROTACHADO Y BRUÑADO DE VEREDA

Descripción:

Consiste en los trabajos de frotachado con paleta y semi pulido con


plancha del pavimento, estos trabajos se efectuarán después de un
tiempo prudencial y que esté a punto para el inicio de los mismos a
fin de tener un buen acabado y poca rugosidad para evitar desgate
del pavimento.

Forma de Medición y Pago:

La forma de medición y pago se realizará por metro cuadrado (m2),


ejecutada por el ingeniero Residente, verificado y aprobado por el
Supervisor de la obra.
El pago constituirá la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la
ejecución de la partida indicada.

4. CURADO DE CONCRETO

(Ver ítem. 04.01.03.03.)

4. JUNTAS DE VEREDAS

1. JUNTAS DE CONTRACCIÓN DE 1"x6"

(Ver ítem. 04.01.04.02.)

2. PASAJE N° 01
1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. PERFILADO Y COMPACTADO EN VEREDAS

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. AFIRMADO EN VEREDA e=0.15cm CON MAT. DE PRESTAMO

(Ver ítem. 04.01.02.03.)

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA VEREDAS

(Ver ítem. 05.03.03.)

3. ACABADO FROTACHADO Y BRUÑADO DE VEREDA

(Ver ítem. 07.01.03.03.)

4. CURADO DE CONCRETO

(Ver ítem. 04.01.03.03.)

4. JUNTAS DE VEREDAS

1. JUNTAS DE CONTRACCIÓN DE 1"x6"

(Ver ítem. 04.01.04.02.)

3. PASAJE N° 02

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN

(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. PERFILADO Y COMPACTADO EN VEREDAS


(Ver ítem. 06.01.02.02.)

3. AFIRMADO EN VEREDA e=0.15cm CON MAT. DE PRESTAMO

(Ver ítem. 04.01.02.03.)

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA VEREDAS

(Ver ítem. 05.03.03.)

3. ACABADO FROTACHADO Y BRUÑADO DE VEREDA

(Ver ítem. 07.01.03.03.)

4. CURADO DE CONCRETO

(Ver ítem. 04.01.03.03.)

4. JUNTAS DE VEREDAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. JUNTAS DE CONTRACCIÓN DE 1"x6"

(Ver ítem. 04.01.04.02.)

4. PASAJE N° 03

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. PERFILADO Y COMPACTADO EN VEREDAS

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. AFIRMADO EN VEREDA e=0.15cm CON MAT. DE PRESTAMO

(Ver ítem. 04.01.02.03.)

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 02.02.))

3. CONCRETO SIMPLE

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. CONCRETO f'c=175 kg/cm2 PARA VEREDAS

(Ver ítem. 05.03.03.)

3. ACABADO FROTACHADO Y BRUÑADO DE VEREDA

(Ver ítem. 07.01.03.03.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

4. CURADO DE CONCRETO

(Ver ítem. 04.01.03.03.)

4. JUNTAS DE VEREDAS

1. JUNTAS DE CONTRACCIÓN DE 1"x6"

(Ver ítem. 04.01.04.02.))


8. MUROS

1. MUROS DE CONTENCIÓN (AV. OLIVO)

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. CORTE EN MATERIAL DE BOLONERÍA

Descripción:
Este ítem consistirá en la excavación en material de roca Suelta,
compuesta por roca suelta, tierra y arcillas, que serán excavados de
acuerdo a las medidas indicadas en los planos, para las estructuras
de la captación, También incluirá este ítem la remoción y el retiro
de estructuras que interfieran con el trabajo o lo obstruyan.
Las excavaciones se efectuarán con el empleo de mano de obra
calificada y no calificada, con equipos y herramientas manuales de
la zona necesarias para este tipo de movimiento de tierra.
El trabajo comprenderá el corte, la excavación, el acarreo del
material y la conformación de un banco de escombros en los límites
del área de influencia de estructura por construirse e instalarse, las
paredes deberán ser lo más recto posible.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Forma de Medición:
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos
de material aceptable excavado de acuerdo con las prescripciones
antes indicadas, medidas en su posición original.

Forma de pago:
Se efectuará al precio unitario de la partida por metro cúbico (m3)
de material conglomerado excavado en su posición original,
entendiéndose que dichos precios y pagos constituirá compensación
total por toda la mano de obra, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de los trabajos.

3. PERFILADO Y COMPACTADO EN MUROS

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

4. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 02.02.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATAS

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATA

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

2. MURO

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS CARAVISTA


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

2. MUROS DE CONTENCIÓN L= 38.60 m (PASAJE N°01)

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. CORTE EN MATERIAL DE BOLONERIA

(Ver ítem. 08.01.02.02.)

3. PERFILADO Y COMPACTADO EN MUROS

(Ver ítem. 08.01.02.03.)

4. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

(Ver ítem. 02.02.)


3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATAS

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATA

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

2. MURO

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS CARAVISTA


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

3. MUROS DE CONTENCIÓN L= 38.60 m (PASAJE N°02)

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. CORTE EN MATERIAL DE BOLONERIA

(Ver ítem. 08.01.02.02.)

3. PERFILADO Y COMPACTADO EN MUROS

(Ver ítem. 08.01.02.03.)

4. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 08.01.02.04.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATAS

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATA

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)


2. MURO

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS CARAVISTA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

4. MUROS DE CONTENCIÓN L= 38.60 m (PASAJE N°03)

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. CORTE EN MATERIAL DE BOLONERIA

(Ver ítem. 08.01.02.02.)

3. PERFILADO Y COMPACTADO EN MUROS

(Ver ítem. 08.01.02.03.)

4. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 04.01.02.04.)


3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATAS

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATA

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

2. MURO

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS CARAVISTA


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

5. MUROS DE CONTENCIÓN L= 38.60 m (ESCALINATAS)

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. CORTE EN MATERIAL DE BOLONERIA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

(Ver ítem. 08.01.02.02.)

3. PERFILADO Y COMPACTADO EN MUROS

(Ver ítem. 08.01.02.03.)

4. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 04.01.02.04.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATAS

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ZAPATA

(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2


(Ver ítem. 05.03.03)

2. MURO

1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS CARAVISTA


(Ver ítem. 06.04.01.02.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

9. ALCANTARILLADO PLUVIAL

1. AV. OLIVO

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN
(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. CORTE EN MATERIAL DE BOLONERIA

(Ver ítem. 08.01.02.02.)

3. PERFILADO Y COMPACTADO BASE DE CANAL

(Ver ítem. 08.01.02.03.)

4. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

Descripción:

La manera de efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de


que siempre se evite la formación de cavidades en la parte inferior
de los tubos.
Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material
seleccionado, libre de piedras, raíces, maleza, etc., y se pisoneará
uniformemente debajo y a los costados de la longitud total, de cada
tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá
pisoneando convenientemente, en forma tal que levante el tubo o lo

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en cajas sucesivas


que no excedan de 10cm, de espesor hasta obtener una altura
mínima de 30 cm, sobre la generatriz superior del tubo. Esta
primera etapa puede ser ejecutada parcialmente antes de iniciar las
pruebas parciales de la tubería.
El resto del relleno se compactará con herramientas apropiadas de
acuerdo con el material de que se disponga. Las herramientas
deberán pasarse tantas veces sean necesarias para obtener una
densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo de proctor estándar. La compactación se hará a
humedad óptima y en capas horizontales no mayores de 15 cm,
tanto la clase del material de relleno como la compactación deben
controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.
No deben emplearse en el relleno tierra que contenga materias
orgánicas en cantidades deletéreas ni raíces, arcillas ó limos
uniformes. Todos los espacios entre rocas se rellenarán
completamente con tierra.
No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que
el relleno haya alcanzado una altura de 1m sobre el lomo del tubo o
parte superior del colector de concreto.

Medición:

La medida será por metro cúbico (m3), medido "en el sitio". Con
base en el volumen medido del material ya colocado y compactado
hasta las líneas, pendientes y dimensiones mostradas en los planos
o indicadas por el Ing. Supervisor.

Forma de pago:

En el caso de rellenos con material propio de la excavación el


precio unitario comprenderá todas las operaciones, equipo y mano
de obra necesaria para la selección, almacenamiento y acarreo,
dentro de la zona de los trabajos, además, la colocación,

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

conformación y compactación de los materiales seleccionados para


el relleno.

5. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 04.01.02.04.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

4. CONCRETO ARMADO
1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS Y TECHOS

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2

(Ver ítem. 06.04.01.03.)

5. REJAS PLUVIALES

1. REJILLAS DE TOMAS PLUVIALES-TIPO I, DE 2 1/2"x2 1/2"x1/4" (25


LBS)

Descripción:

Las rejillas de tomas pluviales serán construidas con perfil tipo “I”
de ala ancha de 2 ½” x 2 ½” x ¼” de 25 lbs. con transversales
soldadas del mismo material y marcos de perfiles “L” de 2” x 2” x
1/4” y con bisagras para permitir la fácil limpieza de las tomas.

Medición y forma de Pago:

Esta partida se medirá y valorizará usando como medida el metro


cuadrado (m2). El pago se realizará por metro cuadrado de
alcantarilla colocada.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

6. SELLADO DE JUNTAS

1. SELLADO DE JUNTAS CON MATERIAL ELASTOMÉRICO

Descripción:

Las Juntas de dilatación de las alcantarillas, tanto en la losa de


fondo como en los muros serán sellados con material elastomérico,
dicha aplicación se hará con aplicador adecuado de tal manera que
garantice el llenado y sellado de la junta. Esta aplicación deberá
ejecutarse una vez que el concreto haya alcanzado la resistencia
solicitada, la superficie debe encontrarse libre de impurezas como
polvo o humedad.

Medición y forma de pago:

Esta partida se medirá y valorizará usando como medida el metro


cuadrado (m2). El pago se realizará por metro cuadrado de sellado
con material elastomérico.

10. ARCO DE INGRESO

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACIÓN Y REPLANTEO DURANTE LA CONSTRUCCIÓN


(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 04.01.02.04.)

3. CONCRETO SIMPLE

1. CONCRETO 1:2 PARA SOLADO

(Ver ítem. 06.04.01.01.)

4. CONCRETO ARMADO

1. ZAPATAS

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2


(Ver ítem. 05.03.01.)

2. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

2. ARCO DE INGRESO
1. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE ARCO

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

2. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

3. CONCRETO f'c=175 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.03.)

5. TARRAJEOY ENCHAPADO CON PIEDRA LAJA

1. TARRAJEADO EXTERIOR Y INTERIOR

(Ver ítem. 06.08.02.)

2. ENCHAPADO CON PIEDRA LAJA RUSTICA EN PORTICO

Descripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Se procederá a la colocación de las unidades de piedra granítica, las cuales son


del tipo laja, ya que son “láminas” de espesor variable, aproximadamente entre
2 y 4 cm. Este enchape se efectuará con mortero cemento arena (1:3), el cual
se colocará sobre el tarrajeo vinculante indicada en el plano de planta de
arquitectura.

Método de construcción:

El bloque de piedra será colocado de acuerdo a la disposición indicada en los


planos; se colocará sobre el tarrajeo. Las juntas serán de 1”, con tecnopor y
remate de asfalto curado con lechada de cemento.

Método de Medición:

La medición de esta partida será por metro cuadrado (m2).

Bases de Pago:

El pago se efectuará por metro cuadrado (m2). Para todas las partidas
planteadas en el presente expediente técnico, el pago constituirá compensación
total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos
necesarios para la ejecución de la partida.

6. PINTURA

1. PINTURA LÁTEX EN ARCO

(Ver ítem. 06.09.01.)

11. CANAL DE RIEGO

1. OBRAS PRELIMINARES

1. TRAZO NIVELACION Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION

(Ver ítem. 04.01.01.01.)

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS

1. EXCAVACIÓN MANUAL EN CONGLOMERADO

(Ver ítem. 06.02.01.)

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

2. PERFILADO Y COMPACTADO DE LA SUBRASANTE

(Ver ítem. 04.01.02.02.)

3. RELLENO CON MATERIAL PROPIO

(Ver ítem. 06.02.03.)

4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE

(Ver ítem. 04.01.02.04.)

3. CONCRETO

1. ACERO fy=4,200 kg/cm2

(Ver ítem. 05.03.01.)

2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MUROS Y TECHOS

(Ver ítem. 04.01.03.01.)

3. CONCRETO f´c = 210 kg/cm2

(Ver ítem. 06.04.01.03.)

4. COMPUERTAS

1. COMPUERTA METALICA TIPO VOLANTE

Descripción:

Consiste en la fabricación, transporte, colocación y pintado de compuerta


metálica de las dimensiones especificadas modelo compuerta tipo Volante.

Método de trabajo:

La compuerta se fabrica con los planos y esquemas y especificaciones técnicas


del modelo tipo Volante, confeccionados con acero A-36, uniones con
soldadura E-60XX, pernos de anclaje A-70 (f’y= 4850 kg/cm2), mecanismos

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

de izaje de acuerdo a los planos, serán fabricados en taller de confianza y en la


aprobación de la supervisión.

Método de medición:

Método de medición será la unidad (und) de compuerta provista, transportada


y colocada en obra.

Formas de pago:

La supervicion aprobara el pago cuando se haya efectuado la prueba de


funcionamiento. El costo unitario comprende la mano de obra, material,
equipos, herramientas y demás elementos necesarios para su ejecución.

2. REJILLA METALICA

Descripción:

Consiste en la fabricación, transporte, colocación y pintado de Rejilla Metálica


de las dimensiones especificadas modelo en los planos.

Método de trabajo:

La rejilla metálica se fabrica con los planos y esquemas y especificaciones


técnicas del modelo, confeccionados con acero A-36, uniones con soldadura E-
60XX, pernos de anclaje A-70 (f’y= 4850 kg/cm2), mecanismos de izaje de
acuerdo a los planos, serán fabricados en taller de confianza y en la aprobación
de la supervisión.

Método de medición:

Método de medición será la unidad (und) de la rejilla provista, transportada y


colocada en obra.

Formas de pago:

La supervisión aprobara el pago cuando se haya efectuado la prueba de


funcionamiento. El costo unitario comprende la mano de obra, material,
equipos, herramientas y demás elementos necesarios para su ejecución.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

12. OBRAS E INSTALACIONES PROVISIONALES

1. OBRAS DE INTERFERENCIAS SANITARIAS EN VEREDAS (AGUA Y


DESAGÜE).

Descripción:

Esta partida se refiere a los trabajos que van a ser necesarios para la reparación de
las conexiones domiciliarias y matriz de agua y desagüe de las viviendas que se van
a ver afectadas cuando se realicen los trabajos.
Estos trabajos serán verificados por el ingeniero residente con la finalidad de que
los daños ocasionados sean en lo más mínimo posible, además después de
realizados la reparación se realice con la brevedad posible para causar menos
molestias a los pobladores.
Esta operación debe ser inspeccionada por el Ing. Residente y aprobada por el Ing.
Supervisor.

Método de Medición:

El trabajo a ejecutar se medirá por unidad (Und) de acuerdo a las características


requeridas y en el área destinada para dicho fin, bisado y aprobado por el Ingeniero
Residente.

Forma de pago:

El pago se efectuará al total del contrato de la partida; entendiéndose que dicho


precio y pago constituirá compensación por mano de obra, herramientas, equipos e
imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

2. CONSTRUCCIÓN Y ADEC. DE CAJAS DE CONEXIÓN DOMICILIARIA


(AGUA Y DESAGÜE)

Descripción:

Esta partida comprende los trabajos que serán necesarios para la adecuación y/o
construcción y/o cambio de cajas de registro de agua y desagüe domiciliarias.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Esta operación debe ser inspeccionada por el Ing. Residente y aprobada por el Ing.
Supervisor.

Método de Medición:

El trabajo a ejecutar se medirá por unidad (Und) de acuerdo a las características


requeridas y en el área destinada para dicho fin, bisado y aprobado por el Ingeniero
Residente.

Forma de pago:

El pago se efectuará al total del contrato de la partida; entendiéndose que dicho


precio y pago constituirá compensación por mano de obra, materiales, herramientas,
equipos e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

13. PINTURA

1. SEÑALIZACIÓN CON PINTURA DE TRAFICO.

Generalidades:

Las marcas en el pavimento o en los obstáculos son utilizados con el objeto de


reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación.
Sirven, en algunos casos, como suplemento a las señales y semáforos en el control
del tránsito; en otros constituye un único medio, desempeñando un factor de suma
importancia en la regulación de la operación del vehículo en la vía.

Autoridad Legal:

Las líneas y marcas en el pavimento u obstáculos solo podrán ser diseñadas y


colocadas por la autoridad competente según las normas que establece el presente
Manual y las especificaciones que con tal objeto se confeccionen.

Uniformidad:

Las marcas en el pavimento deberán ser uniformes en su diseño, posición y


aplicación; ello es imprescindible a fin de que el conductor pueda reconocerlas e
interpretarlas rápidamente.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Clasificación:

Teniendo en cuenta el propósito, las marcas en el pavimento se clasifican en:


A. Marcas en el pavimento.
1. Línea central.
2. Línea de carril.
3. Marcas de prohibición de alcance y paso a otro vehículo.
4. Línea de borde de pavimento.
5. Líneas canalizadoras del tránsito.
6. Marcas de aproximación de obstáculos.
7. Demarcación de entradas y salidas de Autopistas.
8. Líneas de parada.
9. Marcas de paso peatonal.
10. Aproximación de cruce a nivel con línea férrea.
11. Estacionamiento de vehículos.
12. Letras y símbolos.
13. Marcas para el control de uso de los carriles de circulación
14. Marcas en los sardineles de prohibición de estacionamiento en la vía
pública.
B. Marcas en los obstáculos
1. Obstáculos en la vía.
2. Obstáculos fuera de la vía.
3. Demarcadores reflectores
4. Demarcadores de peligro
5. Delineadores.

Materiales:

Los materiales que pueden ser utilizados para demarcar superficies de rodadura,
bordes de calles o carreteras y objetos son la pintura convencional de tráfico TTP-
115 F (caucho clorado alquídico), base al agua para tráfico (acrílica), epóxica,
termoplástica, concreto coloreado o cintas adhesivas para pavimento. Para efectuar
las correcciones y/o borrado se podrá emplear la pintura negra TTP-1 10 C (caucho
clorado alquídico) u otras que cumplan la misma función. Todas estas de acuerdo a

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Standard Specifications for Construction of Road and Bridges on Federal Highways


Projects (EE.UU.) y a las «Especificaciones Técnicas de Calidad de Pinturas para
Obras Viales» aprobado por R. D. N° 851-98-MTC/15.17 del 14 de diciembre de
1998.
La demarcación con pintura puede hacerse en forma manual o con máquina,
recomendándose esta última ya que la pintura es aplicada a presión, haciendo que
ésta penetre en los poros del pavimento, dándole más duración.
Los marcadores individuales de pavimento URPM o demarcador reflectivo son
elementos plásticos, metálicos o cerámicos con partes reflectantes con un espesor
no mayor a dos centímetros (2.0 cm.) pudiendo ser colocados continuamente o
separados.
Serán utilizados como guías de posición, como complemento de las otras marcas en
el pavimento o en algunos casos como sustituto de otros tipos de marcadores.
Estos marcadores son muy útiles en curvas, zonas de neblina, túneles, puentes y en
muchos lugares en que se requiera alta visibilidad, tanto de día como de noche.
El color de los marcadores estará de acuerdo al color de las otras marcas en el
pavimento y que sirven como guías. El blanco y el amarillo son utilizados solos o
en combinación con las líneas pintadas en el pavimento consolidando el mismo
significado.
Los marcadores tienen elementos reflectantes incorporados a ellos y se dividen en
mono direccionales, es decir, en una sola dirección del tránsito y bidireccionales, es
decir, en doble sentido del tránsito.
Los marcadores individuales mayores a 5.7cm. se usarán sólo para formar
sardineles o islas canalizadoras del tránsito.

Colores:

Los colores de pintura de tráfico u otro elemento demarcador a utilizarse en las


marcas en el pavimento serán blancos y amarillos, cuyas tonalidades deberán
conformarse con aquellas especificadas en el presente manual.
 Las Líneas Blancas: Indican separación de
las corrientes vehiculares en el mismo sentido de circulación.
 Las Líneas Amarillas: Indican separación
de las corrientes vehiculares en sentidos opuestos de circulación.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Por otro lado, los colores que se pueden emplear en los demarcadores reflectivos,
además del blanco y el amarillo, son el rojo y el azul, por las siguientes razones:
Rojo: indica peligro o contra el sentido del tránsito; Azul: indica la ubicación de
hidrantes contra incendios.

Tipo y Ancho de las Líneas Longitudinales:

Los principios generales que regulan el marcado de las líneas longitudinales en el


pavimento son:
 Líneas segmentadas o discontinuas, sirven
para demarcar los carriles de circulación del tránsito automotor.
 Líneas continuas, sirven para demarcar la
separación de las corrientes vehiculares, restringiendo la circulación vehicular de
tal manera que no deba ser cruzada.
 El ancho normal de las líneas es de 0.10 m.
a 0.15 m. para las líneas
longitudinales de línea central y línea de carril, así como de las líneas de barrera.
 Las líneas continuas dobles indican
máxima restricción. Para las líneas de borde del pavimento tendrán un ancho de
0.10 m.

Reflectorización:

En el caso de la pintura de tráfico tipo TTP-115-F y con el fin de que sean visibles
las marcas en el pavimento en la noche, ésta deberá llevar microesferas de vidrio
integradas a la pintura o esparcidas en ella durante el momento de aplicación.
Dosificación de esferas de vidrio recomendadas.
Pistas de Aeropuertos: 4.5 kgs/Gal.
Carreteras y autopistas: 3.5 kgs/Gal.
Vías Urbanas: 2.5 kgs/Gal.
2. PINTURA DE SEÑALIZACIÓN EN VEREDAS.

(Ver ítem. 13.01.)

3. ROMPE MUELLES f¨c=210 kg/cm2

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Descripción:

Esta partida se refiere a los trabajos que van a ser necesarios para la construcción de
rompe muelles que serán de concreto f’c=210 kg/cm2

Método de Medición:

El trabajo a ejecutar se medirá por unidad (Und) de acuerdo a las características


requeridas y en el área destinada para dicho fin, bisado y aprobado por el Ingeniero
Residente.

14. SEÑALIZACIÓN VERTICAL

1. SEÑAL INFORMATIVA.

Descripción:

Comprende la instalación de señalización, en puntos que se indican en los planos.

Método de Medición:

El método de medición para el pago es por unidad (und).

Forma de pago:

El método de medición para el pago es por unidad (und) de elemento pintado según
los avances de obra, previa verificación del “Supervisor”. La partida considera
todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas para el pintado de
acuerdo con los Planos y Especificaciones Técnicas.

15. MITIGACIÓN IMPACTO AMBIENTAL

1. MITIGACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Descripción:

Comprende el suministro de la mano de obra, materiales, equipos y la ejecución de


las operaciones necesarias para mitigar los efectos en el ambiente de los trabajos
realizados en la ejecución de la obra, se implementarán acciones de acuerdo al
estudio del Impacto Ambiental. Los impactos potenciales negativos se producirán

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

principalmente durante la etapa de construcción de la obra, siendo los componentes


ambientales más susceptibles a ser afectados el suelo, la vegetación, el aire y la
salud. Las causas están relacionadas principalmente a las actividades de
movimiento de tierras.

Método de Medición:

El método de medición para el pago es global (glb).

Forma de pago:

El método de medición para el pago es global (glb).

16. CAPACITACIÓN

1. CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Descripción:

Comprende las actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas para el


personal de obra. Las charlas serán diversas durante el tiempo que dure la ejecución
de la obra, entre ellas debe considerarse, sin llegar a limitarse: Las charlas de
inducción para el personal nuevo, las charlas de sensibilización, las charlas de
instrucción, la capacitación para la cuadrilla de emergencias, etc.
Las capacitaciones serán diarias y tendrán una duración mínima de 10 minutos por
parte del Ingeniero de Seguridad a fin de dar las indicaciones necesarias para evitar
accidentes en los trabajos que se realizarán en obra en cada jornada laboral. El
número de personas a capacitar será variable según el número de trabajadores que
se requiere para la ejecución de trabajos y el cronograma de actividades.

Método de Medición:

El método de medición para el pago es global (glb).

Forma de pago:

El método de medición para el pago es global (glb).

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

17. PRUEBAS DE CONTROL

1. DISEÑO DE MEZCLAS f'c=210kg/cm2.

Descripción:

Esta partida comprende la ejecución de los diferentes diseños de mezclas que se


realizarán de acuerdo al empleo de cada tipo de concreto para los diferentes
elementos estructurales. La determinación de la proporción de agregados, cemento
y agua de concreto se realizará mediante mezclas de prueba de modo que se logre
cumplir con los requisitos de trabajabilidad, impermeabilidad resistencia y
durabilidad exigidos para cada clase de concreto.
Las series de mezclas de pruebas se harán con el cemento Portland Tipo I u otro
especificado o señalado en los planos, con proporciones y consistencias adecuadas
para la colocación del concreto en obra, usando las relaciones agua/cemento
establecidas, cubriendo los requisitos para cada clase de concreto.

Ejecución:

El diseño de mezclas se ejecutará en proporciones en peso y volumen según el tipo


de concreto a emplear.
En el caso de concretos simples, la dosificación será en volumen de acuerdo a las
tablas indicadas, para ello deberá proveerse en obra las medidas (latas-baldes) con
el objeto de cumplir con la dosificación indicada.
En el caso de concretos armados, es indispensable realizar la dosificación por peso,
por lo cual es conveniente que el ingeniero inspector residente controle en forma
permanente para que se dé cumplimiento, y esto tomando como base las tablas
según el tipo de concreto.

Forma de Medición:

La forma de medición para la prueba de calidad de concreto es global (Glb) de


diseño de mezcla realizada según tipo de material a emplear en cada tipo de
estructura para determinar la cantidad de cemento a emplear por metro cubico (m3).

Forma de pago:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El pago por esta partida, será global de diseño de mezclas, cada tipo de concreto y a
todos los resultados finales requeridos por el supervisor, dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramienta e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
2. DISEÑO DE MEZCLAS f'c=175kg/cm2.
(Ver ítem. 17.01.)

3. ROTURA DE PROBETAS

Descripción:

La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este


fin se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la
cantidad mínima de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no
menos de dos testigos por día para cada clase de concreto. En cualquier caso, cada
clase de concreto será comprobada al menos por cinco "pruebas".
La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a
lo indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al
promedio de los dos valores.
El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres
resultados consecutivos cualquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El
constructor llevará un registro de cada par de testigos fabricados en el que constará
su número correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar
específico de uso, la edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el
resultado de la "prueba". Los ensayos serán efectuados por un laboratorio
independiente de la organización del constructor y aprobado por el inspector o
proyectista. El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las Pruebas:

En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o


proyectista podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto
sospechoso o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a
las indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De
no obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del


proyectista.
El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el
costo de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser
necesarias, será de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar
demoras en la entrega de la obra por estas causas.

Ensayos y Frecuencias

Propiedades o Lugar de
Material o
Producto Características Frecuencia Muestreo

Granulometría 250 m3 Cantera

Materia que pasa la malla Nº 200 (75 μm) 1000 m3 Cantera

Terrones de Arcillas y partículas deleznables 1000 m3 Cantera

Equivalente de Arena 1000 m3 Cantera


Agregado
Reactividad 1000 m3 Cantera
Fino
Cantidad de partículas livianas 1000 m3 Cantera

Contenido de Sulfatos (SO4=) 1000 m3 Cantera

Contenido de Cloruros (Cl-) 1000 m3 Cantera

Durabilidad 1000 m3 Cantera

Agregado Granulometría 250 m3 Cantera


Grueso
Desgaste los Ángeles 1000 m3 Cantera

Partículas fracturadas 500 m3 Cantera

Terrones de Arcillas y partículas deleznables 1000 m3 Cantera

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Cantidad de partículas Livianas 1000 m3 Cantera

Contenido de Sulfatos (SO4=) 1000 m3 Cantera

Contenido de Cloruros (Cl-) 1000 m3 Cantera

Contenido de carbón y lignito 1000 m3 Cantera

Reactividad 1000 m3 Cantera

Durabilidad 1000 m3 Cantera

Porcentaje de Chatas y Alargadas (relación largo


250 m3 Cantera
espesor: 3:1)

1 por carga Punto de


Consistencia
(1) vaciado

1 juego por
Concreto cada 50 m3,
Resistencia a Punto de
pero no
Compresión vaciado
menos de uno
por día

(1) Se considera carga al volumen de un camión mezclador. En casos de no alcanzar este volumen,
se efectuará un ensayo por cada elemento estructura.

Método de Medición:

La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (Und),


su medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser
definida y aprobada por el Inspector.

Forma de pago:

El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

4. DENSIDAD DE CAMPO

Descripción:
Consiste en determinar la densidad del suelo seco y el contenido de humedad del
suelo compacto eb el campo, para luego poder determinar el grado de compactación
que presenta el suelo en el campo por el método de cono de arena.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

Método de Medición:
La unidad de medida para el pago de la densidad de campo es en unidad (und), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser
definida y aprobada por el Inspector.

Forma de pago:
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

5. DISEÑO DE CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO

Descripción:
Consiste en determinar la densidad del suelo seco y el contenido de humedad del
suelo compacto eb el campo, para luego poder determinar el grado de compactación
que presenta el suelo en el campo por el método de cono de arena.
Análisis de verificación de la capacidad portante de terrenos de cimentación
teniendo en cuenta las fuerzas obtenidas a partir de todas las verificaciones
realizadas de la estabilidad de la estructura.
Para este fin, las siguientes relaciones son utilizadas:
Por lo general, la forma de la tensión de contacto en el fondo de la zapata se
considera como una constante en la longitud reducida de la zapata.

Método de Medición:
La unidad de medida para el pago de la capacidad portante del suelo es en unidad
(und), su medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y
deberá ser definida y aprobada por el Inspector.

Forma de pago:
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

6. DISEÑO DE CBR

Descripción:

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

El Ensayo CBR (California Bearing Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de


California) mide la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo y para poder evaluar
la calidad del terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos. Se efectúa
bajo condiciones controladas de humedad y densidad.

Método de Medición:
La unidad de medida para el pago del Diseño del CBR es en unidad (und), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser
definida y aprobada por el Inspector.

Forma de pago:
El pago para esta partida se realizará a precios unitarios del Presupuesto Base,
valorizándose conforme al avance de obra.

18. FLETE

1. FLETE TERRESTRE.

Descripción:
Comprende el traslado de materiales; equipos y herramientas a la zona de trabajo.

Método de Medición:
La presente partida se medirá en global (glb) de material traslado.

Forma de pago:
El pago se efectuará por global (glb.) al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto posterior a la realización del traslado correspondiente.

2. FLETE RURAL

Descripción:
Comprende el transporte de los materiales, equipos, agregados y piedra que se
utilizaran en las diversas partidas. El transporte de los materiales se realizará desde
la localidad de Matacoto, hasta los diversos puntos de ejecución de la obra, se

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DEL DISTRITO DE MATACOTO - YUNGAY – ANCASH”

ejecutará con Acémilas y en algunos casos se hará el traslado de algunos materiales


con personales.

Ejecución:
Se realizará el traslado de materiales utilizando acémilas por los caminos de
herradura existente. Además, el traslado de materiales desde los puntos de acopio
según los planos adjuntos de flete, se realizarán convenientemente, ya que en los
lugares donde es necesarios su empleo no se encuentra accesible

Método de medición:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

Formas de pago:
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio
unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de
material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

También podría gustarte