Está en la página 1de 12

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Ingeniería
Carrera de Ingeniería Civil

Informe Técnico
Situación actual del riego en el mundo y en el Ecuador

Asignatura: Riego y Drenaje

Curso: Octavo Semestre-A

Estudiantes: Gutiérrez Vera César Javier


Hidalgo Andrade Guillermo Andrés
Indacochea Cruz Karen Paola
Zambrano Moreira María Gabriela

Docente: Ing. Ramón Pérez Leira. PhD

Fecha: 22 de octubre del 2018

Manta-Manabí-Ecuador
2018(2)
Situación actual del riego en el mundo y en el Ecuador
1. Introducción.

Desde la antigüedad, el riego se ha utilizado para cubrir las necesidades de agua de los cultivos,
siendo una aplicación artificial cuando no existe suficiente precipitación. A mayor crecimiento de
superficies de regadío, se debe planear e implementar sistemas de riego eficientes, maximizando
así cada gota de agua y logrando el abastecimiento a todas las zonas cercanas o dependiente de un
sistema de riego.

La situación actual de riego en el mundo está contenida en tablas y gráficos de porcentajes, tanto
de los países con mayor superficie de regadío, como las fuentes de agua y tecnología de riego con
dominio total.

La información de la presente investigación corresponde al último y III Censo Agropecuario del


año 2000 en el Ecuador. La superficie de riego en nuestro país es de 853 400 ha, dentro de la cual
se perciben valores y porcentajes de técnicas de regadío. Además, se incluyen porcentajes de las
fuentes de agua para superficies de riego en el Ecuador.

Así mismo se muestra una tabla de áreas de las provincias del Ecuador, el cual detalla el área
equipada para riego y el área efectivamente irrigada. Por consiguiente, se presentan 4 proveedores
de sistema de regadío, puntualizando los diferentes servicios que brindan.

Este trabajo se realiza para analizar cuál es la situación actual del riego en el mundo y en el
Ecuador, el cual abordará resultados de los países que lideran en base a superficies de riego y
además permitirá conocer la evolución del riego en el Ecuador hasta la actualidad.
3

2. Materiales y Método.

Este informe fue realizado por el grupo de trabajo conformado por 4 estudiantes; Se realizó una
consulta sobre los temas a abordar, básicamente se consultó en sitios web donde existen contenidos
actualizados la situación actual del riego en el mundo y en el Ecuador; Dichos sitios web están
especificados en este informe, el mismo que, para su elaboración, se tardó aproximadamente 3
días.

2.1. Materiales.

-Computador con conexión a internet.

-Libros: que fueron consultados en la red y en la biblioteca de la facultad.

2.2. Métodos.

- Analítico e interpretativo: Para la elaboración del informe se analizó mucho todos los
contenidos bibliográficos hallados, se interpretó a detalle cada uno de los apartados para
finalmente llegar a una conclusión y responder al tema general.
4

3. Resultados

3.1. Riego en el Mundo

El riego consiste en la aplicación artificial de agua para ayudar al crecimiento de cultivos,


árboles y pastos. La capacidad de superficie para el riego es diferente en todos los países del
mundo, lo cual depende mucho de la topografía, clima, desarrollo social, económico,
agropecuario e industrial, etc, por lo que no se puede realizar una clasificación específica sin
abordar diversos temas como: riego con dominio total, tecnologías por países y fuentes de
agua. (FAO, Riego, cultivos regados, medio ambiente., 2014)

El Riego con dominio total es la suma de riego por superficie, riego por aspersión y riego
localizado. La superficie equipada para riego con dominio total representa casi el 99 por
ciento de la superficie total equipada para el riego. Las zonas bajas equipadas para el riego
representan solo el 0.3 por ciento de la superficie total equipada para el riego. (FAO,
Superficie equipada para el riego., 2015)

 Técnicas de Riego

Se pueden distinguir tres tecnologías de riego con dominio total:

 Riego por superficie: Se basa en el principio de mover el agua sobre el terreno


simplemente por medio de la gravedad para humedecer el suelo.
 Riego por aspersión: Consiste en una red de tuberías a través de la cual el agua se
mueve a presión para ser distribuida sobre el cultivo mediante aspersores.
 Riego localizado: Consiste en distribuir agua a baja presión a través de una red de
tuberías con un esquema predeterminado, para aplicarla en muy pequeña cantidad
sobre o al lado de cada planta.

El Anexo 1 muestra que más del 40% de la superficie equipada para el riego a nivel global está
situada en solo dos países: China e India. A nivel global, en torno al 86% de la superficie con
riego de dominio total es de riego por superficie, el 11% es de riego por aspersión y el 3% es
de riego localizado.
5

La prevalencia de cada tecnología se muestra en el diagrama de árbol del Anexo 1. La


superficie correspondiente a cada tecnología de riego en cada país se transforma en un
rectángulo y se representa con un color distinto para cada una: verde para riego por superficie,
azul para riego por aspersión y rojo para riego localizado.

A nivel global, el claro predominio del riego por superficie (86% de la superficie) puede
entorpecer la visión de la realidad nacional y llevar a asumir de forma incorrecta que “todo el
riego es por superficie”. Para evitar esa percepción, el Anexo 2 muestra el uso relativo por país
de cada tecnología.

3.2. Evolución de las áreas en el tiempo

El riego se practica desde hace más de 4 000 años. Los ríos Éufrates y Tigris fueron la cuna
de la civilización Mesopotamia y el riego hizo posible el desarrollo de la agricultura. En
Egipto, el agua de inundación del Nilo se usaba para cultivar en la época de los faraones. Se
dice que en Mongolia, el riego se desarrolló con los hunos en el primer siglo de nuestra era.

En Ecuador, la evolución de las técnicas de riego ha sido notoria en estructuras como equipos
de riego analógicos y digitales. Para el riego de pastos en la sierra se utiliza el riego por surcos,
melgas e inundación, mientras que la inundación en el cultivo del arroz y el riego por surcos
en la caña de azúcar y oleaginosas de ciclo corto son muy utilizados en la costa. La tecnología
en el riego por superficie en las zonas andinas ha mejorado, en especial en el riego de
hortalizas, raíces y tubérculos, y en el aprovechamiento de suelos con pendientes transversales
fuertes, en donde el cultivo en curvas de nivel y fajas es generalizado. El riego por aspersión y
localizado se ha desarrollado especialmente en la costa para cultivos de exportación como
banano, flores, hortalizas y frutales en la costa y en la producción de flores, así como en frutales
y espárragos, donde la alta rentabilidad de estos cultivos ha inducido a los agricultores a
realizar inversiones para su instalación.

3.3. Situación de Riego en el Ecuador


3.3.1. Orígenes del riego en el Ecuador y su evolución

En la época prehispánica existían grandes sistemas hidráulicos, con funciones de drenaje


y riego. En la época colonial, los españoles rehabilitaron las acequias, y se formaron las
6

grandes propiedades agrícolas. Las comunidades indígenas trabajaban de forma gratuita


para los hacendados. Este despojo de la tierra y del agua ocurrió durante varios siglos.
(Quinatoa, 2013)

Las políticas del Estado republicano nacido en 1830 reconocían los derechos del agua y
privilegios de las familias de los antiguos propietarios españoles. Fue sólo a partir del siglo
XX, cuando algunas haciendas desaparecieron o se dividieron entre varios propietarios,
gracias a las reformas agrarias de los años 1960s y 1970s. Sin embargo, aún permanecen
grandes propiedades agrícolas en varias provincias del país. (Arequipa Iza, Burbano
Chávez, Cevallos Saavedra, Criollo Guzmán, & Morejón Armijo, 2016)

En 1944, se expidió la Ley de Riego y Saneamiento, que otorgaba responsabilidades más


específicas al Estado sobre el riego. En este período se creó la Caja Nacional de Riego para
estudiar, construir y administrar los proyectos de riego en el país. La cual subsistió hasta
1966, año en que se crea el Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos (INERHI). En
este período, el INERHI construyó los primeros y más importantes sistemas de riego
estatales, estando a cargo tanto de la ejecución de obras como de la definición de las
políticas. El riego privado-particular y el comunitario/asociativo, por su parte, llegó a
controlar alrededor del 80% del área regada en el país.

Hasta los años 1990, el INERHI, siguió unos planes orientados hacia el aumento de las
superficies bajo riego, a través la construcción de grandes obras hidráulicas que respondían
a las demandas de generación hidroeléctrica, agua potable y riego. (MAGAP, Manual de
Riego Parcelario, 2014)

3.3.2. Situación actual del riego en Ecuador

Ecuador realizó su último y III Censo Agropecuario en el 2000, a partir del cual se
obtuvieron los siguientes resultados: superficie total con infraestructura de riego de
853 400 ha, de las cuales 663 900 ha o el 78% utilizan riego por gravedad, 170 100 ha o el
20% riego por aspersión y 19 400 ha o el 2% riego localizado. (FAO, Evolución del
desarrollo del riego, 2015) (Tabla 1 y Figura 1).
7

Tabla 1
Riego y drenaje

Nota. Recuperado de “Riego y drenaje. Ecuador”. FAO. 2015. Sitio web AQUASTAT. Recuperado de
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/Profile_segments/ECU-IrrDr_esp.stm

En el 2000, de una superficie equipada para el riego de 853 400 ha, 362 288 ha o el 42.45%
ciento se situaban en la región de la Sierra, 490 417 ha o el 57.47% en la región de la Costa,
614 ha o el 0.07% en la región del Amazonía y 81 ha o el 0.01% en Galápagos. (FAO,
Evolución del desarrollo del riego, 2015)

Figura 1 Técnicas de riego en superficie equipada para el riego con dominio total (2015)
Fuente: FAO
8

En el 2000, el agua de riego proviene fundamentalmente de los recursos hídricos


superficiales, un 97 % proviene de derivaciones de ríos, un 1% de bombeo directo de ríos,
un 1% de embalses y un 1% de aguas subterráneas (Figura 2).

Figura 2. Fuente de agua en superficie equipada para el riego (2015)


Fuente: FAO

El área irrigada por provincia se puede observar en la tabla 2:

Tabla 2
Área irrigada por provincia en el Ecuador
Área
Provincia Area equipada efectivamente
para el riego (ha). irrigada (ha)
AZUAY 50 422 37 114
BOLIVAR 6 167 4 576
CAÑAR 52 263 37 780
CARCHI 18 622 14 962
CHIMBORAZO 50 772 38 358
COTOPAXI 29 552 23 319
EL ORO 98 632 80 230
ESMERALDAS 8 525 6 392
GALAPAGOS 81 58
GUAYAS 296 697 188 287
IMBABURA 29 340 22 724
LOJA 41 158 30 732
LOS RIOS 66 904 51 409
MANABI 15 949 12 735
MORONA SANTIAGO 386 278
NAPO 9 6
ORELLANA 39 28
PASTAZA 4 3
PICHINCHA 51 155 38 167
SUCUMBIOS 174 125
TUNGURAHUA 32 804 25 496
ZAMORA CHINCHIPE 14 10
ZONA NO DELIMITADA 3 665 2 640
Ecuador total 853 332 615 429
Nota. Recuperado de “Riego y drenaje. Ecuador”. FAO. 2015. Sitio web AQUASTAT. Recuperado de
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/Profile_segments/ECU-IrrDr_esp.stm
9

“El Gobierno Nacional impulsa el Plan Nacional de Riego proyectado hasta el 2027. El
propósito es ampliar la cobertura y mejorar la eficiencia del riego, mediante el
fortalecimiento de las organizaciones de regantes. Para ello, el Plan prevé fortalecer la
institucionalidad y mejorar las capacidades del Estado. Además, promueve la
redistribución equitativa de los caudales desde un enfoque de derecho para garantizar la
calidad y cantidad de agua para riego, y así ejercer la rectoría, planificación, regulación; y
seguimiento de la gestión integral del riego y drenaje a nivel nacional”. (MAGAP, Plan
Nacional de Riego y Drenaje, 2012)

3.4. Principales proveedores de sistemas de Riego en el país.

Riego Ecuador (Quito): Esta empresa se basa en abastecer al usuario con sistemas de
irrigación de primer nivel y altísima calidad. Entre los cuales se encuentran los
tradicionales: goteo y aspersión, se incluyen sistemas que se han implementado en mayor
número en los últimos años como: riego de áreas verdes, pastos, árboles, jardines, sistemas
de riego para invernaderos y conducciones de todo tipo, con una asesoría en control,
instrumentación y automatización de sistemas hidráulicos y de riego.

AgroDrip (Comuna Daular): Poseen una amplia trayectoria con más de 7 años dedicados
a Sistemas de Riego de la más alta tecnología en el mercado a nivel mundial, y se
especializan en el diseño y construcción de Proyectos “llave en mano” para irrigación de
diferentes cultivos, con servicios de: topografía, levantamiento de información, Ingeniería
y diseño de sistemas de riego, instalación, planos y supervisión del montaje, puesta en
marcha, calibración de equipos y capacitación al usuario.

EF Riego (Loja): Es una empresa Importadora y Distribuidora que brinda sus servicios en
las diferentes áreas de producción agrícola, sistemas de riego, agua potable, alcantarillado
y todo lo concierne en obras civiles e infraestructuras hidráulicas.

Hidromundo (Quito): Hidromundo, es una empresa encargada de la comercialización e


instalación de productos encaminados a brindar soluciones prácticas inherentes a los
campos hidro–sanitarios; así como efectuar mantenimiento de los sistemas de agua,
alcantarillado y riego.
10

4. Conclusiones
11

5. Bibliografía

Arequipa Iza, D., Burbano Chávez, C., Cevallos Saavedra, A., Criollo Guzmán, S., & Morejón
Armijo, E. (2016). Historia del riego y drenaje en el Ecuador. Quito.
FAO. (2014). Riego, cultivos regados, medio ambiente. Obtenido de
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/didyouknow/indexesp3.stm
FAO. (2015). Evolución del desarrollo del riego. En Riego y dreneaje. Obtenido de
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/Profile_segments/ECU-
IrrDr_eng.stm
FAO. (2015). Superficie equipada para el riego. Obtenido de
http://www.fao.org/nr/water/aquastat/irrigationdrainage/treemap/indexesp.stm
MAGAP, M. d. (2012). Obtenido de Plan Nacional de Riego y Drenaje:
https://www.agricultura.gob.ec/el-plan-nacional-de-riego/
MAGAP, M. d. (2014). Manual de Riego Parcelario. Obtenido de http://www.fao.org/family-
farming/detail/es/c/286387/
Quinatoa, E. (2013). Culturas Ancestrales de Ecuador. Quito.
12

6. Anexos

Anexo1. Tecnologías de riego con dominio total (2015)


Fuente: FAO

Anexo 2. Distribución de la superficie para el riego con dominio total por tecnología, por país y a nivel global (2015)
Fuente: FAO

También podría gustarte