Está en la página 1de 78

MINISTERIO DE EDUCACION

Dirección General de Infraestructura Escolar

NORMAS DE INFRAESTRUCTURA
DE AGUA, SANEAMIENTO E
HIGIENE EN ESCUELAS A NIVEL
NACIONAL

Managua, Nicaragua
Noviembre 2011
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION ..................................................................................................... 2
I. AGUA POTABLE ................................................................................................ 4
1.1. CALIDAD MICROBIOLOGICA ................................................................................. 5
1.2. TRATAMIENTO DEL AGUA .................................................................................... 8
1.3. CALIDAD QUÍMICA Y RADIOLOGICA ................................................................... 10
1.4. ACEPTABILIDAD DEL AGUA ................................................................................ 10
1.5. AGUA PARA OTROS PROPOSITOS ...................................................................... 11
1.6. ALTERNATIVAS PARA SUMINISTRAR AGUA POTABLE A LAS ESCUELAS.................. 11
1.6.1. Conexión a la red existente ................................................................. 11
1.6.2. Pozos excavados ................................................................................ 13
1.6.3. Pozos perforados ................................................................................ 17
1.6.4. Aguas pluviales (Captación de agua de lluvia para consumo humano) .... 19
1.7. TANQUE DE ALMACENAMIENTO ................................................................ 29
II. SANEAMIENTO ............................................................................................... 30
2.1. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO .......................................................... 31
2.1.1. Criterios ............................................................................................. 31
2.1.2. Tipos de alternativas de inodoros y letrinas ......................................... 32
2.1.3. Escuelas con tubería de agua potable en patio ..................................... 32
2.1.4. Escuelas donde no existe tubería de agua potable en patio .................. 34
2.1.5. Disposición de excretas ....................................................................... 35
2.1.6. Disposición de aguas grises ................................................................. 48
2.1.7. Desechos sólidos ................................................................................ 50
III. HIGIENE ........................................................................................................ 54
3.1. ¿QUE COSA ES HIGIENE? ................................................................................... 54
3.2. EDUCACION PARA LA SALUD EN LA ESCUELA ...................................................... 55
3.3. UNIDADES SANITARIAS RELACIONADAS CON LA HIGIENE EN LAS ESCUELAS........ 62
CONCLUSIONES.................................................................................................... 66
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 67
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................... 68
CREDITOS ............................................................................................................ 68
ANEXOS ............................................................................................................... 69

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 1


INTRODUCCION

Ministerio de Educación conjuntamente con UNICEF, ha elaborado las NORMAS DE


INFRAESTRUCTURA DE AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ESCUELAS A
NIVEL NACIONAL, con el propósito de complementar los esfuerzos del Ministerio de
Educación de Nicaragua de normar los espacios requeridos para el funcionamiento
adecuado de los establecimientos escolares cuyo fin último es el de brindar una
educación con calidad y en condiciones que permitan la permanencia en el sistema
educativo, ayudando a la mejora de las condiciones de salud y evitando ausencias.

Este documento pretende brindarle conocimientos y datos básicos al personal


involucrado en el diseño de escuelas o en el mejoramiento de la infraestructura de las
mismas, una valoración del estado de las condiciones higiénicas sanitarias y la
identificación de las soluciones que se adapten a las características propias de las
áreas donde se encuentran ubicadas las escuelas.

1. Objetivo general:

Asegurar ambientes escolares que permitan a las niñas y los niños completar su
educación, de esta forma se generaran impactos de gran alcance para la salud y la
economía del país.

Los niños y niñas de hoy en día y las futuras generaciones deben crecer sanos y
saludables en escuelas y comunidades abastecidas con agua potable y dotada de
instalaciones sanitarias integradas y de calidad.

2. Objetivos específicos:

Que todas las escuelas del país dispongan de abastecimiento de agua y de


instalaciones sanitarias adecuadas a las necesidades de los niños y niñas.

Los niños y niñas que transmiten mensajes sobre la importancia de la


conservación del agua, del lavado de manos con jabón y del uso apropiado de
las instalaciones de saneamiento en el hogar ayudarán a sus hermanos y
hermanas y a sus padres a tener una vida mejor.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 2


3. CONTENIDO:

Mejorar las condiciones de agua, saneamiento e higiene en las escuelas contribuye a


impedir la infestación de parásitos transmitidos a través del suelo, que en el 100% de
los casos registrados, todos los años en el mundo, se deben a un saneamiento y una
higiene deficientes.

Los servicios adecuados de agua, saneamiento, higiene y disposición de residuos en


las escuelas para la eliminación de parásitos intestinales, apoyados por la educación
en higiene, ayudan a los niños y niñas, el personal y sus familias a evitar una nueva
infestación; mientras que las instalaciones de agua y saneamiento adecuadas los
previenen de una nueva exposición a la enfermedad.

Este documento no pretende hacer a un lado las normas que rigen en nuestro país, las
cuales están dictadas por el Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
(INAA), quien es el ente regulador que está a cargo de la normativa del sector. Según
la ley el INAA maneja las quejas del público, aprueba los incrementos a las tarifas y
puede otorgar concesiones a los proveedores de servicios, sino que vienen a ser un
complemento para casos específicos donde se emplazara cada escuela en nuestro
país.

- Normativa técnica

Los proyectos de agua y saneamiento deben cumplir con las normas de INAA
siguientes:

• Normas técnicas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en


el Medio Rural (NTON 09001-99).

• Normas técnicas de Saneamiento Básico Rural (NTON 09002-99).

• Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua


(NTON 09003-99).

- ¿Que son las normas?

Son criterios y parámetros básicos de diseño, para determinar la capacidad con la que
deben dimensionarse los elementos funcionales de los sistemas de acueducto y
alcantarillado a construirse en el país y de esta forma, busca solucionar los problemas
de sobredimensionamiento generados por las altas dotaciones y los niveles elevados
de pérdidas técnicas y periodos de diseño; y como consecuencia de lo anterior,
optimiza la utilización de recursos para las inversiones del sector.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 3


En este caso estas normas se han adaptado a las normas nacionales, condiciones
locales y las prácticas vigentes.

En general reflejan resultados:

 Cantidad de agua disponible


 Relación entre # de alumnos y retretes (inodoros)

La infraestructura a implantar deberá tener en consideración tanto las restricciones de


orden técnico (características geomorfológicos y topográficas de las zonas periurbanas,
con presencia de suelos rocosos, arenosos, deslizantes; zonas inundables; pendientes
acentuadas, etc.), como las características sociales de la zona (los hábitos y
costumbres de la población, los consumos de agua, entre otros).

- Selección, operación y mantenimiento de la tecnología

• En las etapas de diseño se debe tomar en cuenta el mantenimiento, la reparación


y el eventual reemplazo de las instalaciones de agua y saneamiento.
• Las instalaciones deben ser resistentes y fáciles de mantener
• La tecnología se debe elegir tomando en cuenta capacidades locales de
mantenimiento y reparación.

- ASPECTOS A CONSIDERAR EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE

• Agua potable parámetros, criterios y alternativa


• Captaciones de aguas pluviales para consumo humano
• Saneamiento
• Aguas residuales: Tratamientos y disposición
• Desechos sólidos
• Higiene

I. AGUA POTABLE

Cuando hablamos de agua potable se debe prever suministrar a las escuelas calidad y
cantidad del agua (para consumo humano) en lo que debemos considerar:

 Calidad microbiológica del agua


 Tratamiento del agua
 Calidad química y radiológica
 Aceptabilidad del agua
 Agua para otros propósitos

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 4


1.1. CALIDAD MICROBIOLOGICA

Muchas de las enfermedades, tales como las infecciones de los ojos y la piel, se deben
probablemente a la falta de agua.

Si se mejora la calidad y cantidad del suministro de agua, la proliferación de las


enfermedades será disminuida previendo de esta forma epidemias futuras.

a) A la fuente de agua a utilizarse en las escuelas, se le deberá efectuar por lo


menos un análisis físico, químico y bacteriológico en todos los casos, de metales
pesados solamente en pozos o fuentes nuevas que no hayan sido analizadas
antes de su aceptación como tal.

b) Los parámetros mínimos de control para el sector rural serán: coliforme total,
coliforme fecal, olor, sabor, color, turbiedad, temperatura, PH (concentraciones
de iones de hidrógeno) y conductividad.

c) El análisis de las fuentes de agua tales como manantiales, pozos perforados,


pozos excavados a mano deberán cumplir con las normas de calidad de las aguas
vigentes aprobadas por el INAA y MINSA.

En las tablas siguientes se muestran las concentraciones máximas permisibles:

- Parámetros organolépticos (a)

VALOR MAXIMO
PARAMETRO UNIDAD VALOR ADMISIBLE
RECOMENDADO
Color verdadero mg/l (pt-Co) 1 15
Turbiedad UNT 1 5
Olor Factor dilución 0 2 a 12° C
Sabor Factor dilución 0 2 a 12° C

a) Las aguas deben ser estabilizadas de manera que no produzcan efectos


corrosivos ni incrustantes en las tuberías.

b) Cloro residual libre 5 mg/l en casos especiales par proteger a la población de


brotes epidémicos.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 5


- Parámetros microbiológicos (b)

Parámetros Bacteriológicos (Recomendados por MINSA)

El MINSA, en mayo de 2011, por medio de servicios de consultoría, ha realizado


estudios sobre la normativa de INAA referente a la Calidad del agua, llegando a las
recomendaciones detalladas a continuación:

Valor Valor Máximo


Origen Parámetro (b) Observaciones
Recomendado Admisible
A ) Todo tipo de
Coliforme Fecal Neg. Neg.
agua de bebida
B). Agua que entra Coliforme Fecal Neg. Neg.
al sistema de En muestras no
Coliforme Total Neg. ≤4
distribución consecutivas
En muestras
Coliforme Total Neg. ≤4
puntuales
C ). Agua en el No debe ser
sistema de detectado en el
distribución Coliforme Fecal Neg. Neg. 95% de las
muestras
anuales (c)

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 6


Calidad microbiológica del agua (Normas INAA)

ORGANISMO UNIDAD VALOR GUIA OBSERVACIONES


Calidad Microbiológica del Agua
A. Agua distribuida por tuberías
A.1. Agua sometida a tratamiento que entra en el sistema de distribución
Turbiedad UTN para la desinfección con
Bacterias coliformes fecales Numero/100 ml 0 el cloro es preferible un pH igual a 8.0
con 0.2 a 0.5 mg/l de cloro residual
Bacterias coliformes Numero/100 ml 0 después del contacto durante 30 min
(tiempo mínimo).
A.2. Agua no sometida a tratamiento que entra en el sistema de distribución
En el 98% de las muestras examinadas
Bacterias coliformes fecales Numero/100 ml 0
durante el año, cuando se trata de
grandes sistemas de abastecimiento y
Bacterias coliformes Numero/100 ml 0 se examinan suficientes muestras.
Ocasionalmente en alguna muestra,
Bacterias coliformes fecales Numero/100 ml 3
pero no en muestras consecutivas.
A.2. Agua en el sistema de distribución
En el 95% de las muestras examinadas
durante el año cuando se trata de
Bacterias coliformes Numero/100 ml 0
grandes sistemas de abastecimiento y
se examinan suficientes muestras.
Ocasionalmente en alguna muestra,
Bacterias coliformes Numero/100 ml 3
pero no en muestras consecutivas.
B. Agua no distribuida por tuberías
No debe ocurrir en forma repetida;
Bacterias fecales Numero/100 ml 0
cuando el hecho sea frecuente y no se
pueda mejorar la protección sanitaria, si
Bacterias coliformes Numero/100 ml 10
es posible se deberá buscar otra fuente.
C. Agua embotellada
La fuente debe estar exenta de
Bacterias coliformes Numero/100 ml 0
contaminación fecal.
Bacterias coliformes Numero/100 ml 0
D. Abastecimiento de agua en situaciones de emergencia
Bacterias coliformes fecales Numero/100 ml 0
Aconsejar al público hervir el agua
Bacterias coliformes Numero/100 ml 0
cuando esta no se ajuste a los valores.
Enterovirus No se han fijado

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 7


- Agentes patógenos y organismos productores de toxinas en aguas
superficiales

• Bacterias Escherichia coli, Salmonella, Shigella, Vibrio cholerae,Yersinia


enterocolitica, Campylobacter jejuni.
• Virus Enterovirus, Rotavirus, Adenovirus.
• Protozoos Giardia, Cryptosporidium, Entamoeba histolytica, Balantidium coli.
• Helmintos Ascaris, Trichuris, Taenia.
• Cyanobacterias Anabaena, Microcystis.

1.2. TRATAMIENTO DEL AGUA

Para garantizar que el agua de consumo de los alumnos, cumple con las normas
establecidas por INAA, se deberá de mantener un control bacteriológico periódico. En
caso de que los resultados obtenidos, no se encuentren entre los parámetros
permisibles, se procederá a realizar la desinfección con cloro, ya que es la forma mas
apropiada de garantizar la inocuidad microbiológica, la desinfección efectiva requiere
que el agua presente poca turbiedad, limite mínimo debe ser 5 UNT.

- Cantidad de cloro en polvo a usar por volumen de solución madre (stock) a


producir

Datos a entrar Dato producido


Vagua Cstock Cproducto Wproducto (hipoclorito de calcio)
Kg
mg/Kg mg/Kg Kilogramo Gramo Onza libra
(litros)
10 5 65 0.08 76.92 2.71 0.17
20 5 65 0.15 153.85 5.43 0.34
40 5 65 0.31 307.69 10.85 0.68
100 5 65 0.77 769.23 27.13 1.70
200 5 65 1.54 1,538.46 54.27 3.39
Para este volumen de agua Vagua
Se usará esta cantidad de
Wproducto
producto

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 8


- Cantidad de cloro liquido a usar por volumen de solución madre (stock) a
producir

Datos a entrar Dato producido


Vagua Cstock Cproducto Wproducto (hipoclorito de sodio)
Kg
(mg/l) (mg/l) Litros ml Onza Galón
(litros)
10 5 12 0.42 416.67 14.70 0.11
20 5 12 0.83 833.33 29.39 0.22
40 5 12 1.67 1,666.67 58.79 0.44
100 5 12 4.17 4,166.67 146.97 1.10
200 5 12 8.33 8,333.33 293.95 2.20
Para este volumen de agua Vagua
Se usará esta cantidad de
Wproducto
producto

No existe una norma fija pero se estima que una buena medida es la siguiente:

La dosis de desinfección que se sugerirá a la población debe ser de 5 mg/l


en momentos de emergencia extrema y luego de 2 mg/l bajo condiciones
menos demandante.

En todo momento se debe aconsejar “dejar trabajar” al cloro por espacio de mínimo
de 30 minutos.

Las diluciones que la población debe preparar a partir de la solución stock se presenta
en el siguiente cuadro.1

Volumen de Volumen de solución Volumen de solución


agua a stock (de 5,000 mg/l) a stock (de 5,000 mg/l) a
desinfectar agregar para obtener una agregar para obtener una
(litros) concentración de 5 mg/l concentración de 2 mg/l
1 20 gotas = 1ml 8 gotas
5 100 gotas = 5ml 40 gotas = 2 ml
10 10 ml 4ml
20 20 ml 8ml
100 100 ml 40ml
200 200 ml 80ml
1,000 1 litro 400ml

1
Desinfección del agua OPS/CEPIS/PUB/02.83

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 9


Si la turbiedad excede de 5 UNT, se le debe tratar por sedimentación o filtrado antes
de la desinfección. Se debe considerar, en el área rural, como norma básica que cada
salón de clase deberá contar con un filtro (filtrón) de agua que ayude a mantener una
calidad bacteriológica apropiada.

A continuación se puede observar en la siguiente imagen tipo de filtro que es utilizado


para Tratamiento Por Filtración Lenta en las escuelas rurales.

1.3. CALIDAD QUÍMICA Y RADIOLOGICA

El agua para el consumo de los niños, niñas y personal debe cumplir con las normas
de la calidad del agua potable OMS (OMS2004,b), NORMAS INAA.

• Normas técnicas de Diseño de Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable en


el Medio Rural (NTON 09001-99).
• Normas técnicas de Saneamiento Básico Rural (NTON 09002-99).
• Normas técnicas para el diseño de abastecimiento y potabilización del agua
(NTON 09003-99).

1.4. ACEPTABILIDAD DEL AGUA

• Las características del agua potable deben ser incolora, inodora e insípida para
que pueda ser aceptable para los escolares y el personal, de lo contrario
podrían beber menos agua de lo que se necesita a diario o en otros casos
buscar otras fuentes que puedan estar contaminadas y ser nocivos para la
salud.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 10


1.5. AGUA PARA OTROS PROPOSITOS

• El agua que no tiene calidad para el consumo humano, debe ser utilizada
solamente para lavado de ropa, limpieza y saneamiento.
• El agua para lavarse las manos, y bañarse debe tener la misma calidad de
agua que la de consumo humano, considerando que en las zonas existe sistema
de agua potable, de lo contrario se deberá utilizar jabón u otro material que
ayude a la desinfección.
• Deben tomarse las medidas necesarias para garantizar que el suministro de
agua de consumo humano no se contamine con el agua de menor calidad.

El agua potable debe estar disponible en todo el periodo de la jornada escolar y se


debe motivar a los alumnos a consumirla, ya que la deshidratación reduce la
capacidad de concentración y perjudica la salud a largo plazo.

Las escuelas se abastecen de agua potable por diferentes sistemas, los que dependen
de las condiciones de su localidad o zona donde se encuentran. Cada sistema en
particular cuenta con una serie de elementos de infraestructura que permiten el
abastecimiento del vital líquido. De igual forma tienen sus criterios de diseño, así como
sus ventajas desventajas y limitaciones en donde se debe emplazar cada sistema.

1.6. ALTERNATIVAS PARA SUMINISTRAR AGUA POTABLE A LAS ESCUELAS

 Conexión a la red existente.


 Pozos excavados
 Pozos perforados
 Captaciones pluviales

1.6.1. Conexión a la red existente

Si en el lugar donde será emplazada la escuela existe red de agua potable, entonces la
conexión se realizará al servicio de agua potable o de la comunidad más cercana.

Cuando la escuela se abastece de una red existente, se tiene una mayor seguridad de
la potabilidad del agua ya que INAA o CAPS en el caso de escuelas rurales, realizan
monitoreo periódico de la calidad química y bacteriológica a estos sistemas.

Para determinar las cantidades de agua que se requiere para satisfacer las condiciones
inmediatas de la niñez y la comunidad escolar (profesores, administración, personal
de apoyo) se recomienda usar los valores que se detalla en la siguiente tabla.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 11


CRITERIOS DE DISEÑO

CANTIDAD DE
INSTITUCION CANTIDAD DE AGUA UNIDADES
SANITARIAS
5 litros/alumno/día para beber y lavarse las 1 inodoro por
manos (no se incluye el Uso de los aseo cada 30 niñas
(Escuela diurna)

20 litros/alumno/día para beber y lavarse las 1 inodoro por


cada 60 niños
manos incluye el Uso de los aseo (no se incluye
lavado de ropa) (Escuela con régimen de
internado)

Centros 5 litros/personal/día para beber y lavarse las


Escolares manos (no se incluye el Uso de los aseo
(Escolar y personal que no resida en la escuela)
30 litros/persona/ día para los con descarga de 1 urinario por
cada 30 niños
agua convencional (no incluyen agua para
beber , lavado de manos, limpiar, preparar
alimentos y lavar ropa cuando corresponde)

1.5 a 3 litros/persona/día (Retretes de sifón)


(no incluyen agua para beber, lavado de
manos, limpiar, preparar alimentos y lavar ropa
cuando corresponde)

Fuentes: Normas sobre Agua, Saneamiento e Higiene para escuelas en contextos de


escasos recursos. UNICEF

Sistema Normas existente a considerar para este sistema


El diámetro de conexión en la acometida
Conexión: dependerá de la demanda requerida en
cada escuela¨.
Conexión a red
Presión residual Mínima : 5m Máxima 50 m
Red interna de distribución debe de ser diseñada con el método
hunter, establecido en normas NTON 09001-99

Para calcular la demanda es necesario determinar la dotación a utilizar en el centro


escolar de acuerdo a las demandas propias de cada centro, a continuación se presenta
la normativa propuesta para la dotación:

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 12


Consideraciones para justificación de dotación de agua propuesta
# Observaciones
Item Actividad Consumo Total Unidad
veces
1 Ingesta de agua 0.4 5 2.0 lpad
2 Lavado de manos 3 4 12.0 lpad
3 Inodoro convencional 8 1 8.0 lpad
(Tiempo de lavado 1.5 min con un gasto de 5
4 Lava lampazo 28.4 3 2.8 lpad gpm x 3 lavadas x 3.785) / 30 alumnos por aula
Riego de jardín al frente (Frente de aula de 8 m x 1 m de ancho de jardín x
5 56 1 1.9 lpad 7 lts/m2)
del aula
Se considera el 20% de todos los consumos
6 Perdida de agua 20% 5.3 lpad directos
Dotación de consumo
7 32.0 lpad
directo del alumno

Consumo especial a considerar según el centro


1 Ducha 60 1 60.0 lpad Se deberá aplicar solo en caso de que existan
duchas y para un numero de niños determinado
2 Riego de jardines en 4 1 4.0 litros*m2
Se deberá de aplicar a áreas adicionales de jardín
zona húmeda
2
3 Riego de jardines en 7 1 7.0 litros*m
Se deberá de aplicar a áreas adicionales de jardín
zona seca

1.6.2. Pozos excavados

En caso que no existiese o se encuentra muy alejado de la escuela se considerará la


construcción de un pozo exclusivo para la escuela de ser posible dentro de los linderos
de la misma, estos son recomendados en lugares en donde el nivel freático está a
menos de 25m y se cuenta con suelos estables para la excavación de pozos, estos se
deben construir siguiendo las normas de construcción de INAA quien es el ente
regulador.

Sistema Normas existente a considerar para este sistema


Nivel Estático < = 2m sobre fondo de pozo excavado, en periodo seco.
Realizar prueba de rendimiento de forma manual (ver método en NTON 09001-99.
Este alejado 60m de quebradas y cauces
Caudal mínimo del pozo 5gpm
No focos de contaminación en radio de 30m
Pozos Existe área de recarga protegida o se debe de arborizar
Excavados El pozo no debe de localizarse a menos de 1km aguas abajo de terrenos con
aplicación de plaguicidas, banco de material.
El pozo no debe de localizarse a menos de 0.5km aguas debajo de quesera,
rastros y almacenamiento de fibras vegetales.
Deberá el pozo ubicarse a 20m de distancia de las carreteras
El pozo deberá ubicarse a10m de distancia de los caminos rurales

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 13


Los pozos pueden ser equipados con:
• Bombas eléctricas
• Bombas manuales
 Mecate: bici bomba de mecate, aéreo bomba de mecate
 EMAS

– Pozos con bombas eléctricas

• En el caso que exista energía eléctrica en la escuela o en las proximidades, se podrá


instalar una bomba eléctrica sumergible.

• El cálculo de la potencia de la bomba está en relación a la cantidad de agua a


extraer y a la carga dinámica total, que es la diferencia de nivel entre el agua y la
parte alta del tanque en donde se pretende descargar el agua, más las perdidas por
fricción dentro de la tubería la que depende de la rugosidad de la misma.

– Bomba Manual

• En el caso de que no exista energía eléctrica se deberá de instalar una bomba de


agua manual, se recomienda la bomba de mecate o EMAS, al ser ésta una bomba
de fabricación local y de fácil mantenimiento.

Bomba de Mecate

• Existen diferentes tipos de bombas de mecate, dependiendo de la profundidad del


pozo se podría instalar, por ejemplo, la de doble rueda que descargue en un tanque
elevado lo que permite el dotar de agua por gravedad a las facilidades tanto
sanitarias, como para consumo de los alumnos.

Bici-bomba de mecate Bomba de mecate manual

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 14


Aéreo-bomba de mecate

Bombas EMAS

Se trata de bombas manuales que el usuario fácilmente aprende a construir, ya que


son hechas de tubería HG, PVC o polietileno. Variando el diámetro del cilindro (usando
tubo de mayor o menor diámetro) se puede determinar la presión o la cantidad de
agua a bombear. Todas las bombas EMAS tienen una salida de presión que permite un
bombeo hasta 60 ms. de altura o 2 Km. en línea horizontal. El caudal varia entre 0.2 y
un litro por bombeo, según el modelo.

Las bombas EMAS son de multiusos. Se instalan en pozos perforados con diámetro
reducido (sistema EMAS), pozos perforados a máquina, pozos excavados a mano,
cisternas, micro captaciones, y plantas de bombeo. Fueron diseñadas Escuela móvil de
agua y saneamiento básico (EMAS) en Bolivia.

VENTAJAS

• Son fáciles de construir y reparar.


• Se fabrican con material que se encuentran en el mercado y/o ferretería y a bajo
costo.
• El bombeo puede alcanzar presiones de hasta de 5 bar, lo que permite el
bombeo directo desde el agua subterránea hasta un tanque elevado. Es decir,
eleva el agua a una altura de 50 metros. Con esta presión se puede despachar el
agua en forma horizontal hasta 2 kilómetros, siempre y cuando la dimensión del
tubo sea suficiente. Hasta 2000 ms. se puede bombear con un tubo de 3/4.
• Permite la bomba una extracción de agua desde una profundidad de 40 ms.
• El caudal de cada bombeo depende de la altura a la que se eleva, pero en
general salen entre 0,3 y 0,5 litros por bombeo, o sea 15 a 30 litros por minuto
(bomba de 1”).

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 15


• Un niño puede accionarla con facilidad.
• Bombas EMAS de alta presión pueden elevar agua incluso hasta 80 ms. Pero
poseen un cilindro con diámetro muy reducido. Lo contrario pasa con cilindros
mayores a una pulgada. Aumenta el caudal pero disminuye la presión.
• Para bombear a distancia o altura se coloca una manguera de goma de 1 a 2
ms. al niple de salida, para compensar los movimientos de sube y baja. El otro
extremo de la manguera se conecta con la línea de salida al tanque elevado.
Para transformar el chorro pulsante en chorro continuo y así aliviar el bombeo a
distancia, se coloca una cámara de aire.

ESQUEMA DE BOMBA EMAS

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 16


1.6.3. Pozos perforados

Los pozos perforados se recomiendan en zonas en donde existe aguas subterráneas


ya sea que exista un acuífero o bien que el agua circule en rupturas o grietas en las
rocas, este sistema es un poco costoso por lo cual debe de utilizarse en caso que los
dos sistemas anteriormente expuestos no puedan ser aplicados.

Sistema Normas existente a considerar para este sistema


El diseño deberá de realizarse de acuerdo a normas NTON
09001-99
Caudal mínimo del pozo 5gpm.
No focos de contaminación en radio de 30m
Existe área de recarga protegida o se debe de arborizar
Pozos
El pozo no debe de localizarse a menos de 1km aguas abajo de
perforados
terrenos con aplicación de plaguicidas, banco de material.
El pozo no debe de localizarse a menos de 0.5km aguas debajo
de quesera, rastros y almacenamiento de fibras vegetales.
El pozo deberá ubicarse a 20m de distancia de las carreteras
El pozo deberá ubicarse a 10m de distancia de caminos rurales

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 17


Pozo perforado equipado con bomba eléctrica

El diseño del pozo se deberá realizar en base a las normas NTON09001-99, que se
detallan a continuación.

Esta alternativa será considerada solo en los casos en que exista: (1) Disponibilidad
de fuente de abastecimiento; (2) Disponibilidad de energía eléctrica y (3) Capacidad
de mantenimiento por parte del centro escolar. Si no se puede aplicar ésta opción se
procurará adoptar cualquiera de los otros tipos de sistemas. Si no existe otra opción
técnica y económicamente más aceptable entonces se realizará la perforación de un
pozo el cual tendrá la opción se ser equipado con bomba manual o eléctrica.

El caudal de explotación será obtenido a través de una prueba de bombeo de un


mínimo de 24 horas a caudal constante y de una prueba a caudal variable con mínimo
de cuatro etapas de una hora cada una. La recomendación del caudal máximo de
explotación se hará de acuerdo al análisis de la prueba.

El caudal de explotación de bombeo estará en función de un período de bombeo


mínimo de 12 horas y un máximo de 16 horas.

El caudal máximo recomendado de la explotación de un pozo deberá ser igual o


superior a 1.5 del consumo día promedio.
Disposición del centro para operar y mantener el sistema.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 18


1.6.4. Aguas pluviales (Captación de agua de lluvia para consumo
humano)

En lugares donde no se encuentra el recurso hídrico como manantial, pozo, río,


arroyo, lago, canal de riego, etc. no queda otro remedio que una captación de aguas
de lluvia.

Es importante considerar que cuando se tiene este tipo de abastecimiento, se deberá


de aplicar las dotaciones para usos indispensables como Ingesta de agua, lavado de
manos y limpieza de aula.

Para este tipo de abastecimiento se debe de dar mucha importancia a la educación de


los niños en cuanto a uso racional del agua con el fin de que la dotación de agua para
este tipo de sistema sea menor que la propuesta para otro tipo de abastecimiento, a
continuación se presentan las dotaciones recomendadas.

Consideraciones para justificación de dotación de agua


propuesta Observaciones
Item Actividad Consumo # veces Total Unidad
Ingesta de
1 0.3 3 0.9 lpad
agua
Lavado de
2 0.5 2 1.0 lpad
manos
(Tiempo de lavado 1.5 min con un gasto de 5 gpm x 1
3 Lava lampazo 28.4 1 0.9 lpad lavada x 3.785) / 30 alumnos por aula
Dotación de consumo directo de
4 2.8 lpad (Frente de aula de 8 m x 1 m de ancho de jardín x 7 lts/m2)
alumno

– Especificaciones técnicas

La captación de agua de lluvia es un medio fácil de obtener agua para consumo


humano en aquellas zonas de alta o media precipitación pluvial. El agua de lluvia es
interceptada, recolectada, y almacenada para su uso posterior.

La intercepción del agua de lluvia se realiza, generalmente, en los techos de la


escuela, la recolección mediante canaletas y el almacenamiento en tanques exclusivos
para este fin.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 19


Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 20
Aplicación

La captación de agua de lluvia para consumo humano, está recomendada


principalmente para zonas como: RAAN, RAAS, rurales o urbano marginales con
niveles de precipitación pluviométrica que hagan posible el adecuado abastecimiento
de agua de la población beneficiada.

Requisitos previos

• Debe estar basado en los datos de precipitación mensual de por lo menos 10 años
(datos se obtienen en INETER).
• La demanda de agua para el diseño de sistemas de captación de agua de lluvia,
debe considerar un mínimo de cinco (5) litros de agua por persona/día para ser
destinada solamente a la bebida, lavado de manos e higiene bucal.
• En las localidades donde el invierno dura 10 meses aproximadamente en el año.

Componentes

• El sistema de captación de agua de lluvia para consumo humano se compone de


cuatro partes:
– Captación
– Recolección
– Interceptor
– Almacenamiento

a. Captación

• Está conformada por el techo de la escuela (vivienda), el mismo que debe tener
una pendiente no menor al cinco por ciento (5%) en dirección a las canaletas de
recolección del agua de lluvia.

Coeficientes de escorrentía

Zinc 0.90

Tejas de arcilla 0.80 - 0.90

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 21


CAPTACIÓN EN TECHO

Captación

Almacenamiento

Recolección

Interceptor de
primeras aguas

Captación en una escuela rural

b. Recolección y Conducción

Conformado por las canaletas que van adosadas en los bordes más bajos del techo, en
donde el agua tiende a acumularse antes de caer al suelo.

a) Las canaletas podrán ser de PVC, metálicas galvanizadas, o cualquier otro material
que no altere la calidad físico-química del agua recolectada.

b) El ancho mínimo de la canaleta será de 75 mm y el máximo de 150 mm.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 22


c) Las canaletas deberán estar fuertemente adosadas en los bordes más bajos del
techo.

d) El techo deberá prolongarse hacia el interior de la canaleta, como mínimo en un


20% del ancho de la canaleta.

e) La distancia que debe mediar entre la parte superior de la canaleta y la parte más
baja del techo debe ser la menor posible para evitar la pérdida de agua.

f) El máximo tirante de agua en las proximidades del interceptor no deberá ser


mayor al 60% de la profundidad efectiva de la canaleta.

g) La velocidad del agua en las canaletas no deberá ser mayor a 1,00 m/s.

h) Para calcular la capacidad de conducción de la canaleta se podrán emplear


fórmulas racionales como la de Manning con sus correspondientes coeficientes de
rugosidad, acordes con la calidad física del material con que fue construida la
canaleta.

i) Las uniones entre canaletas deben ser herméticas y lo más lisas posibles para
evitar el represamiento del agua.

Canaletas de recolección

c. Interceptor

Conocido también como dispositivo de descarga de las primeras aguas provenientes


del lavado del techo y que contiene todos los materiales que en él se encuentren en el
momento del inicio de la lluvia.

Este dispositivo impide que el material indeseable ingrese al tanque de


almacenamiento y de este modo minimizar la contaminación del agua almacenada y
de la que vaya a almacenarse posteriormente (ver figura). En el diseño del dispositivo
se debe tener en cuenta el volumen de agua requerido para lavar el techo y que se
estima en 1 litro por m2 de techo.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 23


a) El volumen del interceptor se debe calcular a razón de un litro de agua de lluvia
por metro cuadrado del área del techo drenado.
b) El techo destinado a la captación del agua de lluvia puede tener más de un
interceptor.
c) En el caso que el área de captación tenga dos o más interceptores, ellos deberán
atender áreas específicas del techo y por ningún motivo un determinado
Interceptor deberá captar las primeras agua de lluvia de un área que haya sido
atendida por otro interceptor.
d) Al inicio del tubo de bajada al interceptor deberá existir ensanchamiento que
permita encauzar el agua hacia el interceptor sin que se produzcan reboses, y su
ancho inicial debe ser igual al doble del diámetro de la canaleta debiendo tener la
reducción a una longitud de dos veces el diámetro.
e) El diámetro mínimo del tubo de bajada del interceptor no será menor a 75 mm.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 24


d. Almacenamiento

Es la obra destinada a almacenar el volumen de agua de lluvia necesaria para el


consumo diario, en especial durante el período de sequía (ver Figura). La unidad de
almacenamiento debe ser duradera y al efecto debe cumplir con las especificaciones
siguientes:

a) El volumen del tanque de almacenamiento será determinado a partir de la


demanda de agua, de la intensidad de las precipitaciones y del área de captación.

b) El tanque de almacenamiento podrá ser enterrado, apoyado o elevado y tendrá


una altura máxima de 2 m en este último caso, la parte superior del tanque no
deberá estar a menos de 0,30 m con respeto al punto más bajo del área de
captación.

c) El tanque de almacenamiento deberá contar con tapa sanitaria de 0,60 x 0,60 m


para facilitar la limpieza o el mantenimiento; drenaje de fondo para la eliminación
del agua de lavado; grifo situado a 0,10 m por encima del fondo; rebose situado a
0,10 m por debajo del techo e ingreso del agua de lluvia. El ingreso del agua de
lluvia podrá realizarse por el techo o por las paredes laterales del tanque de
almacenamiento y no deberá ser menor de 75 mm de diámetro.

d) El interior del tanque de almacenamiento deberá ser impermeable y por ningún


motivo el agua debe entrar en contacto con el medio ambiente a fin de garantizar
la calidad del agua.

e) Los tanques de almacenamiento apoyados deben tener alrededor de su base una


losa de protección contra la infiltración de 0,20 m de ancho. Asimismo, en la zona
donde se ubica el grifo para la extracción del agua debe construirse una losa de
0,50 x 0,50 y borde de 0,10 m de alto. Esta losa debe contar con dren para
eliminar el agua que pueda almacenarse durante la extracción del agua.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 25


f) El extremo de la tubería de drenaje y de rebose deben apartarse de la pared del
tanque de almacenamiento no menos de un metro y descargar a una canaleta o a
un pozo de drenaje, para su disposición final.

g) El volumen del tanque de almacenamiento se determinará por medio del balance


de masa a partir del mes de mayor precipitación y por el lapso de un año, entre el
acumulado de la oferta de agua (precipitación pluvial promedio mensual de por lo
menos 10 años) y el acumulado de la demanda mes por mes del agua destinada al
consumo humano. El volumen neto del tanque de almacenamiento es la resultante
de la sustracción de los valores máximos y mínimos de la diferencia de los
acumulados entre la oferta y la demanda de agua.

La fórmula del volumen de agua con resultado en litros es:


Largo por ancho del techo (en metros) por la cantidad de precipitación pluvial en
milímetros V =l · a · h. En muchos lugares del mundo se precipitan alrededor de
500 milímetros por año. Cuando la escuela a construir es pequeña (aula primaria),
de 6 x 8 metros (o sea 48 metros cuadrados), entonces caen sobre su techo, con
una precipitación anual de 500 mm, 24.000 litros, suficiente cantidad para una
población de 35 alumnos. El volumen de agua disponible depende del área del
techo y de la cantidad de lluvia que cae.

h) El volumen de diseño del tanque de almacenamiento será igual al 110% del


volumen neto.

Tratamiento

Es necesaria que el agua retirada y destinada al consumo directo de las personas sea
tratada antes de su ingesta. El tratamiento debe estar dirigido a la remoción de las
partículas que no fueron retenidas por el dispositivo de intercepción de las primeras
aguas, y en segundo lugar al acondicionamiento bacteriológico. El tratamiento puede
efectuarse por medio de filtros de mesa de arena seguida de la desinfección con cloro.

Diseño

- Bases del diseño

Antes de emprender el diseño de un sistema de captación de agua pluvial, es


necesario tener en cuenta los aspectos siguientes:

• Precipitación en la zona. Se debe conocer los datos pluviométricos de por lo


menos los últimos 10 años, e idealmente de los últimos 15 años.
• Tipo de material del que está o va a estar construida la superficie de captación.
• Número de personas beneficiadas.
• Demanda de agua.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 26


- Criterios de diseño

Este método conocido como: “Cálculo del Volumen del Tanque de Almacenamiento”
toma como base de datos la precipitación de los 10 ó 15 últimos años. Mediante este
cálculo se determina la cantidad de agua que es capaz de recolectarse por metro
cuadrado de superficie de techo y a partir de ella se determina a) el área de techo
necesaria y la capacidad del tanque de almacenamiento, o b) el volumen de agua y la
capacidad del tanque de almacenamiento para una determinada área de techo.

Los datos complementarios para el diseño son:

• Numero de usuarios.
• Coeficiente de escorrentía.
Calamina metálica 0.9.
Tejas de arcilla 0.8-0.9
Madera 0.8-0.9
Paja 0.6-0.7
• Demanda de agua.

Los pasos a seguir para el diseño del sistema de captación de agua de lluvia son:

a. Determinación de la precipitación promedio mensual:

A partir de los datos promedio mensuales de precipitación de los últimos 10 ó 15 años


se obtiene el valor promedio mensual del total de años evaluados. Este valor puede
ser expresado en mm/mes, litros/m2/mes, capaz de ser recolectado en la superficie
horizontal del techo.

n : número de años evaluados


pi : valor de precipitación mensual del mes “i”, (mm)
Ppi : precipitación promedio mensual del mes “i” de todos los años evaluados.
(mm/mes)

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 27


b. Determinación de la demanda:

A partir de la dotación asumida por persona se calcula la cantidad de agua necesaria


para atender las necesidades de la familia o familias a ser beneficiadas en cada uno de
los meses.

Nu : número de usuarios que se benefician del sistema.


Nd : número de días del mes analizado
Dot : dotación (L/persona x día)
Di : demanda mensual (m3)

c. Determinación del volumen del tanque de abastecimiento:

Teniendo en cuenta los promedios mensuales de precipitaciones de todos los años


evaluados, el material del techo y el coeficiente de escorrentía, se procede a
determinar la cantidad de agua captada para diferentes áreas de techo y por mes.

Ppi : precipitación promedio mensual (litros/m2)


Ce : coeficiente de escorrentía
Ac : área de captación (m2)
Ai : Oferta de agua en el mes “i” (m3)

Teniendo como base los valores obtenidos en la determinación de la demanda


mensual de agua y oferta mensual de agua de lluvia, se procede a calcular el
acumulado de cada uno de ellos mes a mes encabezado por el mes de mayor
precipitación u oferta de agua. A continuación se procede a calcular la diferencia de
los valores acumulados de oferta y demanda de cada uno de los meses.

Las áreas de techo que conduzcan a diferencias acumulativas negativas en alguno de


los meses del año se descartan por que no son capaces de captar la cantidad de agua
demandada por los interesados.

El área mínima de techo corresponde al análisis que proporciona una diferencia


acumulativa próxima a cero (0) y el volumen de almacenamiento corresponde a la
mayor diferencia acumulativa. Áreas de techo mayor al mínimo darán mayor seguridad
para el abastecimiento de los interesados.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 28


El acumulado de la oferta y la demanda en el mes “i” podrá determinarse por:

1.7. TANQUE DE ALMACENAMIENTO

Las clases de tanque de acuerdo a los materiales de construcción se clasifican en:

– Mampostería
– Concreto armado
– Acero
– Plásticos

Tipos de Tanques:

– Tanque sobre el suelo


– Tanques elevados

En zonas costeras y/o de clima húmedo (RAAN, RAAS) no se recomienda utilizar


tanques metálicos debido a que la vida útil de estos es menor. En estos casos es
mejor hacer uso de tanques plástico y concreto.

El MINED, tiene normado que en los establecimientos escolares que tengan acceso a
la red de abastecimiento público, estas serán provistas de un sistema técnicamente
apropiado y seguro para la salud de los usuarios. El almacenamiento mínimo será
igual a la demanda diaria más el 30%.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 29


En el caso de abastecimiento por gravedad la altura mínima de la estructura de
soporte del tanque será de 6 metros. Los tanques serán provistos de ventilación y
rebosadero con malla de cobre contra mosquitos, y de tomas con el diámetro
requerido para su llenado y distribución hacia la red de servicio.

El tamaño del tanque será estimado en base a la dotación seleccionada para el centro
escolar, de acuerdo a los usos previstos y número de alumnos. El volumen del tanque
se calculara multiplicando 1.30 por el consumo diario esperado en la escuela.

A continuación se presentan fotografías de los diferentes tipos de tanques utilizados


para el almacenamiento en algunas escuelas.

II. SANEAMIENTO

La carencia de adecuadas condiciones higiénicas en la disposición de las excretas


humanas es la principal causa de contaminación del suelo y de las aguas. La
contaminación del suelo incita la presencia de roedores, insectos y otras alimañas.

Esas condiciones son propicias para la transmisión de graves enfermedades. Las bajas
coberturas de saneamiento y la inadecuada disposición de las aguas residuales
también favorecen la diseminación de enfermedades diarreicas.

Cualquier solución de saneamiento debe de ir acompañado junto a ella, de una


facilidad para el lavado de manos.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 30


2.1. INSTALACIONES DE SANEAMIENTO

La escuela debe de disponer de suficientes unidades higiénico sanitarias accesibles,


privados, seguros y apropiados para los escolares y el personal.

2.1.1. Criterios

• El número de inodoros (retretes) y urinarios necesarios para cada escuela depende


del número de niñ@s, comunidad escolar (personal docente y administrativos o de
apoyo).
• Las instalaciones para los niñ@s deben estar en módulos sanitarios independientes
o en zonas sanitaria independientes por paredes sólidas, entradas independientes y
puertas hasta el nivel de piso.
• Inodoros (retretes) separados para alumnos personal docente y administrativos o
de apoyo, en casos que sea posible.
• Debe haber al menos un cubículo disponible para los alumnos y personal
discapacitado.
• Para la eliminación de excretas se utilizan de preferencia letrinas de cierre hidráulico
(lavables), excepto cuando las condiciones de permeabilidad del suelo u otras
circunstancias no lo permitan. Está demostrado que este tipo de letrinas tiene la
mejor aceptación entre los usuarios, lo que facilita el cambio de hábitos. Se coloca
una en cada vivienda y 2 en cada escuela e instalación pública. En casos especiales
se usan letrinas secas u otra tecnología (como la letrina solar y de cámara
levantada, que no han mostrado la misma de efectividad y aceptación de los
usuarios que se han visto con las letrinas de sello hidráulico.

Entre los requisitos para seleccionar:


a) Disponibilidad de una fuente adecuada
b) Costo por beneficiario moderado
c) Actitud participativa de la comunidad

Letrina Sanitaria

Es una pequeña estructura, la cual se utiliza para hacer las necesidades fisiológicas de
evacuación de excretas, ella está compuesta por una caseta, una plataforma con su
asiento, la que está colocada sobre una fosa, donde se van depositando las heces
fecales, para evitar la contaminación del medio ambiente.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 31


2.1.2. Tipos de alternativas de inodoros y letrinas

• Inodoro con Cierre Hidráulico


• Inodoro Convencional Económico
• Inodoro Ecológico
• Letrina de Foso Seco
• Letrina de Foso Ventilado (LFV)
• Letrina Abonera Seca Familiar (LASF)
• Letrina Elevada de Cámara Seca Ventilada (LECSV)
• Letrina solar
• Urinario

Se considera que las opciones técnicas deben tener los siguientes componentes:
• Unidad de disposición de excretas (letrina, tasa rural, inodoro).
• Unidad de tratamiento de excretas (tanque séptico, biodigestor, humedal, fosa
de absorción, alcantarillado simplificado o convencional).
• Unidad de disposición final de las aguas negras (fosas de absorción, campo de
infiltración, humedal).
• Unidad de tratamiento y disposición de aguas grises (fosa de absorción,
campo de infiltración, humedal, agua de riego)
• Unidad de lavado de manos cerca de la unidad de disposición de excretas
• Combinación de las unidades anteriores
• Además, las opciones incluyen varios paquetes de soluciones necesarias según
el tipo de escuela ya sea diurna o con internado tales como baño o ducha,
lavatrastos y lavamanos.

2.1.3. Escuelas con tubería de agua potable en patio

En caso que haya tubería de agua potable en la propiedad de la escuela las soluciones
sanitarias de arrastre hidráulico son más apropiadas, lo que incluye la tasa rural y el
inodoro con tanque de agua; además se pueden ofrecer lavamanos convencionales y
duchas con regaderas. Las aguas grises se disponen en los sistemas de tratamiento y
disposición de las aguas residuales.

Aguas residuales

Las aguas residuales de las escuelas pueden provenir instalaciones sanitarias como:

– Ducha
– Lavamanos
– Inodoro con descarga
– Cocina

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 32


– Laboratorios
– Lavanderías

Consideraciones:

• Si la escuela esta ubicada en una zona donde exista alcantarillado sanitario, deberá
conectarse al sistema de alcantarillado sanitario.
• Si no, deberá construirse pozo o zanjas de infiltración los cuales deberán ser
equipados con filtros de grava a los que hay que controlar semanalmente y ser
limpiados.
• Los sistemas de infiltración de aguas residuales deben diseñarse e instalarse de
manera que no contaminen las aguas subterráneas.
• La separación entre el nivel freático y el nivel del pozo de infiltración debe ser no
menor de 1.5 m.
• Debe estar alejado a 30 m de cualquier fuente de agua subterránea.
• Los sistemas de drenaje de aguas residuales deben estar cubiertos para evitar
encharcamientos y con ellos la reproducción de vectores transmisores de
enfermedades.

Las siguientes opciones serán ofrecidas para los sistemas húmedos.

Tasa Rural + Tanque


lavamanos Séptico
Fosa de
Tasa Rural + Biodigestor Absorción
lavamanos + Campo de
ducha con Humedal o Infiltración
regadera biojardinera
+
Inodoro +
descarga
lavamanos Fosa de
Inodoro + Absorción
lavamanos +
ducha con Alcantarillado
regadera Simplificado o
Condominial

Otras unidades opcionales incluyen lavandero y lavatrastos en cocina

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 33


2.1.4. Escuelas donde no existe tubería de agua potable en patio

En caso que no haya tubería de agua potable en la propiedad de la escuela la solución


de disposición de excretas se limita a la tasa rural y algún tipo de letrina. En el caso de
que se seleccione la tasa rural, las aguas grises pueden ser dispuestas en el sistema
de disposición de excretas.

Si la solución es una letrina, se tendrían que disponer las aguas grises en un sistema
separado. Si la letrina es del tipo VIP, podría ser de fosa enterrada, semielevada o
elevada lo cual dependerá de las condiciones del terreno.

Las siguientes opciones serán ofrecidas cuando no exista tubería de agua dentro de la
propiedad:

Tanque
Séptico
Disposición Excretas Sistema Húmedo Fosa de
Absorción
Biodigestor

Tasa rural + Unidad Humedal o Campo de


lavado de manos biojardinera + Infiltración
descarga

Fosa de
Absorción

Disposición Excretas Sistema Seco Disposición Aguas Grises

Letrina VIP + Unidad lavado de Fosa de Absorción


manos
Campo de Infiltración
Letrina Abonera + Unidad lavado de
manos
Humedal o biojardinera +
Opcional: Baño con pileta de agua descarga

Otras unidades opcionales incluyen lavandero y lavatrastos en cocina

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 34


2.1.5. Disposición de excretas

Soluciones Sistemas Secos Condiciones Componentes


Letrina Ventilada Mejorada VIP
Consiste de una losa colocada sobre un hueco o fosa cuya
Dependiendo de las condiciones
profundidad puede ser de 2 metros o más. La losa se apoya
del terreno, nivel freático, etc., la
por todos los lados en un brocal y debe estar lo
fosa de la letrina VIP puede estar
suficientemente elevada para evitar que las aguas superficiales
enterrada, semi-elevada o
penetren a la fosa. Sobre la losa se coloca el banco o unidad
elevada.
sanitaria. Para evitar malos olores, la fosa posee una tubería
de ventilación la que sobresale sobre el nivel de la caseta. La
diferencia entre la letrina tradicional y la letrina VIP consiste en
la instalación de la tubería de ventilación.
• Está compuesto por un hoyo seco
Letrina VIP de Fosa Enterrada Este sistema permite acomodarse el cual puede ser revestido o
La fosa para acumulación del lodo a la geología del terreno. calzado con ladrillo cuarterón,
se encuentra debajo de la caseta El tamaño del pozo dependerá de mampostería de piedra, bambú,
en donde las excretas caen la vida útil prevista para la letrina. bloque de concreto, etc.
directamente a través de una Cuando el pozo se encuentre lleno • Plancheta de concreto, madera o
abertura existente en el banco y hasta aproximadamente 75 % de fibra de vidrio.
plancheta. Es una versión su profundidad, será necesario • Banco de concreto, fibra de vidrio
mejorada de la letrina tradicional, cavar otro hoyo, trasladándose la de descarga directa, madera u
puesto que cuenta con un tubo de losa, la caseta y el tubo de otro material (cerámica).
ventilación que extrae los gases ventilación. A las excretas • Tubo de ventilación de 4 pulgadas
del pozo, evitando así los malos acumuladas en el primer foso se PVC para drenaje, de color gris o
olores al interior de la caseta. Se les adiciona cal y se tapan con negro.
presenta en tres dimensiones. tierra; posteriormente pueden ser • Una caseta, que puede ser de:
utilizadas como abono, luego de bloque de concreto, ladrillo
un período de digestión de cuarterón, adobe, ferro cemento,
aproximadamente un año. zinc liso, y madera.
• Techo de zinc o teja de barro.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 35


Soluciones Sistemas Secos Condiciones Componentes
• Una caseta, que puede ser de: bloque de
Letrina VIP con Fosa Semielevada
concreto, ladrillo cuarterón, adobe, ferro
Este sistema es similar al sistema anterior con la
cemento, zinc liso y madera.
diferencia que la parte de la fosa queda
• Techo de zinc o teja de barro,
enterrada y parte elevada. El extremo superior o
• Un hoyo semi enterrado el cual puede
boca del hoyo se completa mediante obras de
ser revestido o calzado con ladrillo
mampostería sobre el nivel natural del suelo.
cuarterón, mampostería de piedra o
Pueden ser construidas en
bloque de concreto.
zonas inundables o con el nivel
• Plancheta de concreto, madera o fibra de
freático alto.
vidrio
• Banco de concreto o fibra de vidrio de
descarga directa
• Tubo de ventilación de 4 pulgadas PVC
• Para facilitar el acceso a niños y ancianos
se debe instalar una baranda o
agarradero de seguridad.

Letrina para persona discapacitada


En cada centro escolar debe de existir al menos
una unidad especial para niñas y otra para niños.
2m de ancho, 1,5m de largo y puerta de 0,9m de
ancho con pasamanos.
Debe de cumplir el resto de normas en
dependencia del tipo de saneamiento. Además
debe de cumplir con normas de accesibilidad

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 36


Soluciones Sistemas Secos Condiciones Componentes

Letrina VIP con Fosa Elevada • Una caseta, que puede ser de: bloque de
concreto, ladrillo cuarterón, adobe, ferro
Este sistema permite que cuando el nivel de las aguas cemento, zinc liso y madera.
subterráneas sea superficial, el suelo subyacente sea • Techo de zinc o teja de barro,
rocoso o el terreno sea de difícil excavación, se • Una cámara cual puede ser revestido o
construya una cámara de la boca del hoyo mediante calzado con ladrillo cuarterón, mampostería
una obra de mampostería que se levanta sobre el nivel Es la única opción en de piedra o bloque de concreto.
del suelo. zonas inundables, • Plancheta de concreto, madera o fibra de
nivel alto de las vidrio.
aguas subterráneas y
• Banco de concreto o fibra de vidrio de
terrenos rocoso. descarga directa
• Tubo de ventilación de 4 pulgadas PVC
• Para facilitar el acceso a niños y ancianos
se debe instalar una baranda o agarradero
de seguridad.
• Se debe instalar una rampa de acceso para
discapacitadas.

Letrinas solares
Esta letrina es una variante de la letrina seca con foso El uso de este tipo de
de orina, ya que adicionalmente tiene una losa de saneamiento es muy
material plástico y color negro en una área posterior a conveniente en
la caseta, que permite que los rayos del sol caliente las zonas cálidas.
heces para una deshidratación más rápida.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 37


Soluciones Sistemas Húmedos In Situ Condiciones Componentes
Letrina con Cierre Hidráulico
Letrina o inodoro dotado de un sifón o una trampa de agua con
el propósito de establecer un cierre hidráulico que impida el paso
de los insectos y malos olores del pozo al interior de la caseta; laExistencia de sistema agua
13 remoción o limpieza de las heces, del elemento donde se en las escuelas. No es
descarguen (taza rural, inodoro, etc.), se hace con la aplicación necesario echar agua • Un artefacto sanitario con
manual (con un balde) de agua en cantidades suficientes como limpia para accionar el sello hidráulico.
para provocar el arrastre de los sólidos hacia el sistema de sistema de arrastre. • En caso de instalarse fuera
disposición. La descarga de los residuos es llevado a un sistema de la instalación de la
Debe estar disponible en la
de tratamiento y disposición como se describe en la siguiente escuela, una caseta la cual
caseta un envase con agua
sección. puede ser de bloque de
de lavado. Después de
cemento, ladrillo cuarterón,
El cierre hidráulico en una taza rural utiliza muy poca cantidad de cada uso, se agrega agua adobe, ferro cemento o
al hoyo de la losa, que
agua, funcionando con volúmenes entre 3 y 4 litros madera.
debe permanecer tapado.
• Un sistema de disposición
Se recomienda una vez a
final que pude ser una fosa
la semana efectuar la
de absorción, un tanque
limpieza de la losa.
séptico seguido de una fosa
de absorción o de un campo
Periódicamente se debe
de infiltración, un humedal o
examinar la letrina, para
un alcantarillado simplificado
identificar daños,
o condominial.
reparando lo que sea
necesario.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 38


Soluciones Sistemas Húmedos In Situ Condiciones Componentes
• Un Sanitario con sello hidráulico
Inodoro Convencional Económico
Existencia de sistema de • En caso de instalarse fuera de la
Consiste en una tasa hidráulica que tiene incorporado un sifón o red de agua en las casa, una caseta que puede ser
una trampa de agua con el propósito de establecer un cierre escuelas. de bloque de cemento, ladrillo
hidráulico que impida el paso de los insectos y malos olores del cuarterón, adobe, ferro cemento
pozo al exterior de la caseta; el sistema cuenta además con un o madera.
tanque de agua que permite realizar la descarga y el arrastre • Un sistema de disposición final
hidráulico de los sólidos hasta el sistema de disposición que que pude ser una fosa de
puede ser un tanque séptico, pozo de absorción, humedal o un absorción, un tanque séptico
alcantarillado simplificado o condominial. El presente menú de seguido de una fosa de absorción
opciones promueve el inodoro económico, el cual posee un o de un campo de infiltración o
tanque de agua más pequeño que el inodoro normal, pero que un alcantarillado simplificado o
asegura el arrastre de sólidos a través del sifón. condominial.

Letrinas Ecológico
El inodoro ecológico es similar a la letrina
de cierre hidráulico pero no posee un sifón • Artefacto sanitario sin sello
invertido. Utiliza poca agua para el arrastre hidráulico.
de sólidos que son conducidos al sistema Existencia de sistema • Caseta puede ser de bloque de
de disposición que consiste en un tanque agua en las escuelas. cemento, ladrillo cuarterón,
séptico, la descarga se hace de manera que adobe, ferro cemento o madera.
el tubo de entrada al tanque este Impartir charlas a los • Tanque séptico.
sumergido cercano al fondo del mismo. niños como utilizarlos • Un sistema de disposición final
adecuadamente. que pude ser una foso de
absorción, un campo de
infiltración o un humedal.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 39


Condiciones Componentes
Urinarios
Este es un complemento de las unidades sanitarias para los
niños. Deberá situarse justamente contiguo a la última letrina
del bloque de varones. Su posición debe ser de fácil acceso, en
el mismo sentido de las demás letrinas. La aproximación de los
urinarios debe de ser siempre
frontal con espacios de 1.5m x
1.5m.

La altura de los mecanismos de


descarga debe de estar a 1m
del nivel de piso terminado.

La altura inferior del urinario


accesible será como máximo
0.45m.

Las barras de apoyo se deben


colocar en forma vertical a
ambos lados del urinario con
una distancia de 0.80 m.

Modulo de Urinario de concreto sobre suelo,


enchapado con azulejos.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 40


Sistemas de Tratamiento y Disposición Sistemas Hidráulicos
Condiciones Componentes
In Situ
Tanque (Fosa) Séptico
Es una cámara impermeable en donde las aguas residuales de las
escuelas son sometidas a un proceso de sedimentación y los
desechos orgánicos a descomposición anaeróbica. Los efluentes
son dispuestos a una fosa de absorción, a un campo de infiltración El sistema es adecuado
o a un humedal casero. para escuelas con • Tanque séptico construido
Este sistema además de proveer cierto grado de tratamiento de concreto, ladrillo de barro
conexiones domiciliarias,
anaeróbico en la fosa o tanque séptico, alarga el período del o bloque de concreto y
cuando el suelo es
sistema de infiltración al remover sólidos y grasas y aceites consta a su vez de o Cajas
permeable y no sujeto a
evitando el cierre de los poros del suelo. de registro para remoción de
inundaciones.
Ubicarla en la parte más baja de la pendiente del lote de tal forma lodos
que el viento no arrastre malos olores a la escuela. Los lodos o fangos • Tabique intermedio
Deberá estar separada a 5m de distancia a linderos de propiedad, acumulados en el pozo • Tubería de ventilación
a 8m de distancia a tanques de almacenamiento de agua, a 4m de deben ser extraídos • Accesorios de entrada y
distancia a unidad de saneamiento, a 8m de distancia a aula más periódicamente de forma salida
cercana, de tal forma que el viento no arrastre malos olores a la manual o mecánica con • Conductos de entrada de
escuela. ayuda de una bomba artefactos sanitarios
Debe de existir una caja de 0,7x0,7x0,6m antes de la entrada al succionadora o de vacío. • Conducto de salida hacia
sistema de tratamiento, para operación y mantenimiento. fosa de absorción o campo
Ninguna persona debe de infiltración
entrar a un tanque • Fosa de absorción, campo
séptico, la limpieza debe de infiltración y o humedal
ser supervisada. casero

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 41


Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 42
Sistemas de Tratamiento y Disposición Sistemas Hidráulicos
Condiciones Componentes
In Situ

Biodigestor
Este sistema es similar al anterior con la diferencia que el tanque séptico
es sustituido por un digestor anaeróbico usualmente prefabricado. Las
aguas residuales son tratadas en el biodigestor que permite la Biodigestor prefabricado de
sedimentación de los sólidos y la retención de la materia orgánica. Luego plástico y que consta a su vez
del tratamiento primario en el biodigestor las aguas tratadas pueden de:
disponerse en fosas de absorción, campos de infiltración o en humedales • Tanque de polietileno.
caseros. • Caja de registro para
remoción de lodos.
Los lodos que se acumulan en el biodigestor son limpiados mediante la • Válvula para remoción de
apertura de una válvula sin que el usuario entre en contacto con ellos. lodos.
• Accesorios de entrada y
salida.
• Conductos de entrada de
artefactos sanitarios.
• Conducto de salida hacia
fosa de absorción, campo de
infiltración o humedal
casero.
• Fosa de absorción, campo
de infiltración o humedal
casero.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 43


Sistemas de Tratamiento y Disposición Sistemas Hidráulicos
Condiciones Componentes
In Situ

Humedal/Biojardinera
Consiste en conducir las aguas negras y aguas grises a un pequeño humedal
artificial o sistema similar en el que las aguas son utilizadas para cultivar plantas
resistentes a suelos inundables. El tratamiento se produce en el ambiente
producido en el humedal. La materia orgánica es removida por microorganismos
aeróbicos y anaeróbicos que crecen en las raíces y tallos de las plantas y el agua
es absorbida por la vegetación a través de las raíces. Parte del agua se infiltra.
Los nutrientes de las aguas grises son utilizados por las plantas. Como
pretratamiento se utiliza un pequeño tanque para remover sólidos y grasas y
aceites antes que el efluente pase al humedal o biojardinera; la cual es una • Tanque o caja de
jardinera con piedras, donde se colocan plantas tropicales, tipo platanillos, pretratamiento.
heliconias, etc. Las biojardineras o humedales descargan efluentes con calidad • Tubería de conexión a
de tratamiento secundario. caja y humedal.
• Humedal o jardinera.
• Tubería o canal de
descarga final a
vegetación.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 44


Sistemas de Tratamiento y Disposición Sistemas Hidráulicos
Condiciones Componentes
In Situ

Fosa de Absorción
La fosa de absorción comúnmente llamada sumidero es una solución El sistema es adecuado
muy usada en Nicaragua como descarga final de inodoros y descarga de para centros escolares con
aguas grises por lo que se utiliza para tratamiento y disposición final de conexiones domiciliarias,
las aguas. Cuando las aguas del inodoro se descargan directamente a cuando el suelo es
una fosa de absorción, los sólidos se sedimentan en el fondo, las grasas permeable y no sujeto a
y aceites se acumulan en la superficie y el agua restante se infiltra y es inundaciones. Considerado
absorbido por el suelo. factible cuando no
Los lodos o fangos acumulados en el pozo deben ser extraídos representa un peligro de • Fosa de absorción
periódicamente con ayuda de una bomba succionadora o de vacío. La contaminación del agua propiamente dicha.
experiencia en Nicaragua ha demostrado que el período de remoción de subterránea y cuando la • Pared o superficie de
sólidos acumulados en el fondo varía según la capacidad de absorción permeabilidad del suelo lo infiltración hecho de
del suelo de unos pocos años hasta más de 10 año. permite. ladrillos o bloques con
Se recomienda una aberturas para permitir
distancia de 30m entre el la infiltración.
pozo y una fuente de agua • Brocal y losa superficial
para limitar la exposición a usualmente de concreto
contaminación química y reforzado.
biológica. Se recomienda • Tubería de ventilación.
que los Pozos Dobles sean
construidos con 1 m de
separación entre ellos para
minimizar la contaminación
cruzada entre el pozo en
maduración y el que está
en uso.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 45


Sistemas de Disposición Final Condiciones Componente

Fosa de Absorción
La fosa de absorción descrita anteriormente
puede también se utilizada para disponer las Idem al anterior Idem al anterior
aguas tratadas después de un tanque séptico
o un biodigestor como también aguas grises.

Campo de Infiltración
El campo o zanja de infiltración realiza la
misma función que una fosa de absorción, • Zanja de infiltración
sin embargo el sistema de absorción sigue el con material
principio del drenaje francés y consiste en El sistema es adecuado permeable arenoso.
una tubería someramente enterrada con para viviendas con En caso de zona muy
perforaciones o uniones separadas que conexiones domiciliarias, rocosa, montículo de
permiten la infiltración de las aguas donde el suelo es tierra sobre tubería
residuales. permeable y no sujeto a de infiltración.
inundaciones.
Este sistema puede recibir los efluentes de • Tubería con
un tanque séptico, de un biodigestor o aguas Existen dos tipos de perforaciones o
grises. Puede operar en casos en que las zanjas de infiltración, las uniones separadas.
aguas subterráneas estén muy cerca de la enterradas y las
superficie y también se pueden usar en superficiales con un • Accesorios como
terrenos donde no se puede excavar mucho. apilamiento de tierra. uniones y
diversificaciones.
La longitud de la tubería de infiltración
depende de la porosidad del suelo y se
determina mediante pruebas de infiltración.

Humedal • Tanque o caja de


El humedal o biojardinera descrito en la Requiere de mayor área pretratamiento.
sección anterior también puede ser utilizado de terreno que
• Tubería de conexión a
como un sistema final de disposición de otras opciones
caja y humedal.
aguas tratadas provenientes de un tanque
Evita condiciones
séptico o un biodigestor. • Humedal o jardinera.
insalubres y exposición
El agua es absorbida parcialmente por la de los niños • Tubería o canal de
vegetación y parcialmente se infiltra a través descarga final a
del terreno. vegetación.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 46


Conexión a Sistemas de Tratamiento y
Condiciones Componente
Disposición a Distancia

Conexión Alcantarillado Simplificado y/o


Requiere de agua
Condominial
intradomiciliar para su
Esta opción permita la descarga de aguas funcionamiento.
negras y grises a un sistema de alcantarillado
simplificado o Condominial. Permite evacuar a través
de las unidades sanitarias
El alcantarillado simplificado consiste en la (inodoros, baños, • Caja de registro
utilización de sistemas de recolección de lavamanos, etc.), aguas de salida.
aguas residuales utilizando diámetros de grises y aguas negras
• Tubería de
tuberías diseñados en base a la mínima producidas en las conexión a caja
tracción necesaria para el arrastre de sólidos. escuelas; luego, a través
de registro,
de las tuberías de tanque de
El alcantarillado condominial es similar al desagüe, el conjunto de
simplificado con la diferencia que las tuberías aguas es derivado a las remoción de
no se colocan en las calles donde puede redes secundarias públicas sólidos y
haber circulación de vehículos, sino que se de desagüe. alcantarillado.
sitúan en las aceras o patios.
• Tanque de
Es la mejor opción para los remoción de
centros escolares que solo sólidos y grasas
les falta conectarse a la y aceites.
red de desagüe.
• Sistema de
La red recolectora del alcantarillado
alcantarillado simplificado simplificado o
o condominial puede condominial
utilizar tuberías desde 4"
de diámetro usualmente
de PVC.

No requiere terrenos
adicionales

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 47


2.1.6. Disposición de aguas grises

Las aguas grises son aquellas que provienen de las cocinas, duchas o baños,
lavamanos, lavanderos y actividades con fines de limpieza o de higiene del cuerpo
pero, sin llevar las “excretas” (orines y heces). Esas aguas contienen diversos
contaminantes del tipo orgánico y del tipo nutrientes, pudiendo entonces contener
bacterias o elementos que con procedimientos sencillos podrán recuperarse y
reutilizar. Por ello, si las aguas grises no son tratadas en forma adecuada para
mejorar su calidad se estará produciendo un impacto negativo al ambiente, se
producen malos olores y se estará al frente de focos para la posible transmisión de
enfermedades.

La disposición de aguas grises separada de las excretas. Este caso se presenta


cuando se disponen las excretas por medio de letrinas pero al mismo tiempo se
generan aguas grises de las actividades de cocina, baño personal, lavado de de
lampazo y otras actividades de limpieza. Estas aguas generalmente son descargadas
a los patios y calles produciendo escorrentías y charcas insalubres que son a la vez
un peligro para los niños y focos de vectores.

Las formas de disposición de aguas grises son las mismas descritas con anterioridad
y que se listan a continuación:

• Humedales o Biojardineras
• Foso de Absorción
• Campo de Infiltración

2.1.6.1.Unidad para el lavado de manos y bebederos

Las instalaciones sanitarias por si solas no son suficientes para asegurar la salud de
los niños y niñas en las escuelas. Se ha comprobado que sin la práctica de buenos
hábitos higiénicos los riesgos para la salud siguen siendo altos. Una de esas prácticas
es el lavado de manos. Se considera que cualquier unidad sanitaria debe ir
acompañada de una unidad de lavado de manos.

Los lavamanos a la vez son utilizados como bebederos por los niños y niñas en las
escuelas, hoy en día no existe una norma que indique cuantos bebederos se deben
construir por la cantidad de niñ@s.

UNICEF ha venido implementado en los proyectos de Escuelas Amigas y Saludables


modelos de infraestructuras que reúnen varios componentes en una misma
estructura como es torre de tanque, lavamanos y bebederos. Este tipo de
infraestructura tiene un costo moderado ya que integra varios costos en uno solo,
además tiene buena aceptación en la población estudiantil.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 48


Esta es una estructura que permite o sirve para la práctica de hábitos de higiene en
la escuela, forma parte de las estructuras físicas que inciden en el mejoramiento de
la higiene, educación y estimulación.

Para lograr un buen lavado de manos se debe garantizar junto al lavamanos además
del agua, un dispositivo conteniendo jabón o ceniza.

2.1.6.2. Lavanderos y lava lampazos

Esta es otra estructura que cumple una función muy importante en la práctica de
higiene, debido a que los usuarios tendrán la posibilidad de contar con un sistema
apto para el lavado de los utensilios de limpieza de las aulas, al mismo tiempo que
existe la gran posibilidad de mantener mas limpias las aulas, pabellones etc. Esto
mejora significativamente la calidad de la educación y aprendizaje por el simple
hecho de estar en un ambiente limpio y saludable.

Otras de las funciones primordiales del lava lampazos es que los niñ@s no tengan
contacto con los hilos de limpieza evitando así distintos tipos de alergias o
enfermedades.

El MINED, en sus normas y criterios para el diseño de establecimiento escolares


indica que debe existir en cada centro escolar un área de limpieza con un
lavalampazo y almacenamiento.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 49


2.1.7. Desechos sólidos

En los centros escolares se debe tomar en cuenta la disposición adecuada de los


desechos sólidos, para evitar enfermedades en la población estudiantil.

2.1.7.1. ¿Que son los desechos sólidos?

Es cualquier material sólido acumulado como basura como por ejemplo: ropa,
objetos plásticos, metálicos o cerámicos, latas de bebidas, llantas, polietileno,
poliuretano, materiales de construcción, etc.

La basura la podemos clasificar según su composición:

• Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo
vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y
residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.

• Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial


o de algún otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, etc.

• Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que


constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma
especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y
sustancias químicas corrosivas, etc.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 50


2.1.7.2. Gestión de desechos sólidos

Si no son eliminados los desechos sólidos de tipo orgánico, se incurre en el riesgo


significativo de que se reproduzcan moscas y ratas y de que se contaminen las
aguas de superficie. La falta de recolección y la consiguiente acumulación de
desechos sólidos y de los escombros que quedan después de un desastre natural o
un conflicto pueden, además, crear un entorno deprimente y desagradable, lo que
tendrá un efecto negativo en los esfuerzos por mejorar otros aspectos de la salud
medioambiental. Los desechos sólidos a menudo obstruyen los canales de
avenamiento y causan problemas de salud medioambiental relacionados con el
estancamiento y la contaminación de las aguas de superficie.

2.1.7.3. Formas de disposición final de desechos sólidos

La influencia de los modos de disposición en los diferentes tipos de disposición final


se resume a continuación.

Materiales susceptibles de
Practicas de colección
disposición
Toda la clase de desechos sólidos
Casi todos los desechos
Relleno Sanitario excepto árboles, o cosas muy
sólidos puede ir juntos
abultadas
No deben ir materiales muy
Materiales combustibles y algunos
Incineración abultados, cenizas, tierra,
no combustibles
objetos metálicos.

Solo materiales orgánicos


Compostado Desechos domésticos y comerciales sujetos de descomposición
aeróbica.

a. Enterramiento de desechos

Si los desechos se tienen que enterrar in situ, sea en pozos situados en la escuelas
misma o en pozos colectivos, estos pozos deberán ser cubiertos al menos una vez
por semana con una capa fina de tierra para impedir que acudan vectores como
moscas y roedores y se conviertan en zonas de reproducción de los mismos. Si se
arrojan allí las heces o los pañales de niñ@s (en caso de preescolares), deberán ser
cubiertos de tierra inmediatamente. Los lugares destinados a la eliminación de
desechos habrán de estar bien cercados para evitar accidentes e impedir el acceso
de niños y animales; se deberá tener cuidado de impedir que las materias de
rezumos contaminen el agua subterránea.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 51


b. Incineración

Si los desechos sólidos (DS) se queman en el terreno de la escuela o sus alrededores


deberá realizarse mientras los niñ@s están ausentes.

c. Compostado

“El compost suministra todos los nutrientes necesarios para el crecimiento de las
plantas. No tiene efectos negativos para los seres humanos, los animales ni el medio
ambiente. La preparación de compost es la mejor forma de aprovechar desechos
orgánicos, convirtiéndolos en un fertilizante que mejora la estructura del suelo,
evitando la erosión superficial y de nutrientes".

Puede ser utilizado en los huertos escolares.

Los residuos sólidos presentan un serio problema ecológico, por las siguientes
razones:

• Por su efecto contaminante cuando solamente se tiran en las calles, caminos,


orillas de los ríos, bajo puentes, en barrancos, o cuando se entierran en las
orillas de las ciudades.

• El mal manejo de los residuos sólidos ocasiona problemas como malos olores,
plagas de insectos (moscas, cucarachas y zancudos) y de ratones,
contaminación del aire, del agua superficial (ríos, lagos) y subterránea (pozos)
y del suelo, obstrucciones de cauces lo que provoca inundación.

Cuando las escuelas se encuentren ubicadas en el casco urbano, donde exista tren
de aseo, se deberá solicitar a las municipalidades el servicio de este, y recolectar la
basura en recipientes herméticos y prever un sitio aislado de las aulas para ubicarla
mientras llegue el día recolección municipal.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 52


Tipo y cantidad de desechos

• Deberá ser valorado el grado en que los desechos sólidos pueden tener
repercusiones para la salud de los niñ@s, y personal en las escuelas,
procediendo a tomar las medidas necesarias. Se deberá fomentar el
reciclamiento de desechos sólidos dentro de las escuelas, siempre que no
suponga un riesgo significativo para la salud. Se debe evitar la distribución de
artículos de consumo que producen una gran cantidad de desechos sólidos,
por sus envases o por ser procesados in situ.

• Si los desechos sólidos (DS) se queman en el terreno de la escuela o sus


alrededores deberá realizarse mientras los niñ@s están ausentes.

• Los desechos provenientes de los laboratorios deberán ser separados de los


desechos de las aulas y oficinas, y un profesor o técnico se encargarán de su
disposición.

• En las localidades donde exista tren de aseo municipal, se deberá solicitar a la


municipalidad les brinde este servicio a la escuela y los desechos se deben
recolectar en recipientes apropiados herméticamente sellados para evitar
propagación de bacterias, virus o enfermedades en espera del día que
corresponde la recolección.

2.1.7.4. Desarrollo de un programa de reciclaje en las escuelas

Dirigido a educar a los niñ@s y maestros sobre la importancia y valor del reciclaje.
Ayudan a que los programas de reciclaje se conviertan en parte del estilo de vida del
sector al que va dirigido, eventualmente pueden generar algún dinero para el sector,
y el programa se puede convertir en un ejemplo de trabajo para otros grupos.

Pasos para iniciar el programa de reciclaje:

• Busque y seleccione al grupo coordinador.


• Defina los materiales reciclables que se van a colectar (puede seleccionarlos por
el precio que están pagando por los materiales, por el volumen o peso mínimo
que reciben los compradores, del espacio disponible para almacenar los
materiales).
• Analice e identifique los mercados locales existentes que podrían comprar esos
materiales reciclables (empresas recicladoras de papel, de vidrio, de plástico)
(averigüe el precio de compra en córdobas por libra o kilo del material reciclable,
las condiciones en que lo compran - papel seco limpio; cartón sin grasa, seco y
limpio; plásticos y vidrios de marcas determinadas, etc)

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 53


• Defina el presupuesto mínimo para funcionar (debe ser sencillo, y tomar en
cuenta llamadas por teléfono, correo, compra de papel, abrir la cuenta en el
Banco, etc.)
• Efectúe los contactos necesarios con la Municipalidad, grupos u otras
comunidades vecinas que podrían participar en su programa
• Defina algún sistema para premiar a los participantes.
• Defina el lugar donde podrían almacenar los materiales
• Si es posible, ubiquen un lugar donde podrían venir los vecinos a dejar
materiales
• Establezca el sistema que usara para recoger los materiales
• Elabore un calendario de recepción de materiales y distribúyalo entre los vecinos
• Eduque a quienes podrían participar en el Programa
• Defina las funciones de los grupos o personas (encargado de recolección de
materiales por día y semana; encargado de transportar materiales a centros de
entrega; encargado de atención al público; encargado de elaborar los
documentos que se envían a las comunidades y un coordinador general)
• Defina las metas que se propone el grupo (construir un centro de recepción de
materiales en la comunidad; disminuir en un 50% el volumen de basura que se
genera en la comunidad; brindar talleres a diferentes grupos (niños, amas de
casa, funcionarios, etc.), y otras metas que se les ocurra, las que deben ser
realistas)
• Si venden los residuos sólidos, abran una cuenta en el Banco para depositar el
dinero

Es necesario crear programas de reciclaje en los colegios del país, con el fin de
fomentar una cultura de limpieza y de clasificación de basura entre los estudiantes.
Así como también es necesario crear una cultura en los niñ@s desde pequeños, para
aprender a clasificar la basura.

III. HIGIENE

3.1. ¿QUE COSA ES HIGIENE?

Para que nuestro organismo funcione tiene un proceso de limpieza interna, que
consiste en la eliminación de sustancias nocivas e inservibles de nuestro cuerpo,
haciéndolo a través de la orina, el sudor y las excretas. Nos corresponde
externamente ayudarles a eliminar elementos nocivos que son producidos por el
mismo cuerpo o por contactos con otros , lo haremos a través de algunos
procedimientos como: el baño, el lavado de manos, el cepillado de dientes, la
práctica de ejercicios, el descanso en tiempo suficientes, la alimentación
en cantidad y calidad adecuada y vestidos limpios.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 54


Todos estos procedimientos forman parte de la higiene personal que debemos
promover permanentemente tanto en nosotros mismos como en nuestros alumnos
niños y niñas.

Las habilidades y conducta de higiene que niñ@s aprendan, posibilitadas por una
combinación de educación en higiene e infraestructura adecuada de agua
saneamiento e higiene, forman hábitos que mantengan en toda su vida adulta y
transmitan a sus propios hijos.

Muchos niñ@s aprenden algunos de los hábitos de higiene más importante en las
escuelas y para muchos es el lugar donde conocen por primera vez prácticas
higiénicas que no se fomentan o no pueden aplicarse en sus hogares.

Para que los niñ@s de nuestras escuelas practiquen conscientemente hábitos


correctos de higiene, para prevenir enfermedades gastrointestinales y de la piel cuya
práctica mejorará su estado de salud y su calidad de vida, así como la de su familia,
escuela y comunidad. Se debe incorporar en los centros escolares prácticas de
hábitos de higiene.

Siendo los padres y profesores responsables de brindar condiciones de vida


adecuada, tanto en la familia como en la comunidad es necesario que conozcan y
contribuyan en la formación de las prácticas correctas de higiene en los niños y
niñas; reduciendo gastos por salud.

3.2. EDUCACION PARA LA SALUD EN LA ESCUELA

Es una necesidad educativa básica. La escuela tiene que ayudar al alumnado a crear
su propio sistema de valores, tomar decisiones responsables, alcanzar un nivel
adecuado de autonomía. Para conseguir esto es necesario: Un marco conceptual
adecuado, una estructura metodológica acorde y un clima escolar adecuado.

Podemos verlo en torno a dos puntos: la higiene personal y las condiciones


higiénicas-ambientales en la escuela.

La HIGIENE PERSONAL tiene por objeto colocar a la persona en las mejores


condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente y del propio individuo, lo cual,
va a ser fundamental en la prevención de enfermedades.

Los objetivos a desempeñar en este bloque se centran en:

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 55


- Adquirir conocimientos básicos de higiene personal y la influencia que ésta
tiene en la salud.
- Conocer los medios técnicos necesarios para el mantenimiento de una
adecuada higiene personal.
- Promover la participación de los escolares en la obtención de habilidades y
hábitos saludables para el cuidado de su higiene personal.
- Conseguir que, por medio de la adquisición de hábitos y costumbres
adecuadas, éstos se perpetúen a lo largo de la vida del individuo.

La práctica de la higiene personal es una cuestión de responsabilidad individual que


se adquiere a través de un proceso de educación, correspondiente a padres y
profesorado, por ello he de destacar que es un tema básico en el desarrollo de los
programas de la educación para la salud.

Cuando el niñ@s acude a la escuela presenta unos hábitos de higiene, más o menos
adquiridos en el domicilio familiar; en la escuela estos hábitos han de ser reforzados
o sustituidos según su carácter. Para ello, en la escuela se deban dar una serie de
condiciones, como son un medio ambiente adecuado (aire, agua y suelo, etc.), unos
suficientes medios materiales para seguir una higiene personal (lavamanos, inodoros,
papel, toallas, jabón, etc.), un ambiente favorecedor de trabajo (iluminación,
ausencia de ruidos, etc.), y una organización adecuada de las actividades escolares
(duración de la jornada, distribución del tiempo de trabajo y del descanso).

Por lo que los principales puntos que son necesarios para esta higiene personal son:

1. Higiene Corporal: limpieza de la piel ( en ella se encuentran las glándulas


sudoríparas y las sebáceas encargadas de la secreción, por lo que una persona debe
limpiar su cuerpo optando por dos variantes: baño o ducha); limpieza de los
genitales (requieren especial atención por ser la parte del cuerpo más próxima a los
orificios de salida de las heces y de la orina); limpieza de las manos (necesitan
limpieza constante, constituyen uno de los mecanismos más frecuentes de
transmisión en la cadena de la infección); limpieza de los pies (tienden a oler mal
por lo que hay que utilizar calzado de un material que permita la transpiración, un
número de calzado adecuado de nuestra medida y los calcetines y las medias deben
ser de tejidos naturales); y limpieza del pelo (prevención de lavado con champú
para evitar la aparición de parasitosis).

2. Los ojos (en cuanto a su protección para cuidar la vista, como evitar tocar con
manos sucias).

3. Los oídos (tanto la parte externa como suavemente la interna).

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 56


4. Los dientes:

Caries dentales (examen periódico de los dientes por un odontólogo) y medidas de


prevención de éstas (control de los factores dietéticos, higiene dental usando cepillos
y pastas de dientes adecuados así muy importante que la boca sola ha de servir para
comer y nunca para abrir botellas o cascar objetos duros. En los centros escolares
puedes hacer que lleven un cepillo de dientes y enseñarles a lavarse los dientes, por
ejemplo, para fomentar el hábito.

El correcto cepillado de la cara externa:

En el caso de los dientes inferiores, el movimiento debe


comenzar en el límite de la encía y dirigirse de abajo
arriba, hacia el borde libre. La cara externa de: Los
dientes debe cepillarse con movimientos en sentido
vertical, efectuando una acción de barrido. En cuanto a
los dientes superiores, el cepillado debe comenzar
también en el límite de la encía y dirigirse de arriba
hacia abajo

El correcto cepillado de la cara interna:

La cara interna debe cepillarse desde el límite entre los


dientes y la encía hacia el borde libre, con un
movimiento de barrido que se logra mediante un giro
de la muñeca. La acción ha de repetirse varias veces
en cada sector, tanto en los dientes superiores como
inferiores.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 57


El correcto cepillado de la cara masticadora:

Para efectuar la limpieza de la cara masticatoria de


premolares y molares hay que apoyar el cepillo y efectuar
una serie de movimientos circulares de manera que la punta
de las cerdas penetre en los surcos y fisuras. El
procedimiento debe efectuarse en todas las piezas inferiores
y superiores de la dentadura.

5. Limpieza de la nariz (pañuelo limpio, nunca utilizar pañuelos que no sean


propios para evitar el contagio y sonarse suavemente sin rascar en el interior de
ella).

6. Higiene de la ropa y el calzado

Deben proteger, favorecer el movimiento y


permitir la transpiración, por ello utilizar tejidos
naturales y no usar ropa de menor tamaño.

7. Condiciones ambientales.

8. Otras normas higiénicas.

- CONDICIONES HIGIÉNICAS-AMBIENTALES EN LA ESCUELA

La escuela ha de estar limpia, no debe haber polvo en las aulas, tampoco en los
armarios ni en el patio (que debe regarse convenientemente). Tiene que haber un
número de papeleras suficiente para que no sea difícil encontrar una cuando se
quiera tirar basura. Ha de tener árboles que oxigenen el ambiente, darle el sol y ser
un lugar agradable en el que se esté bien, física y psicológicamente.

En la escuela, el niño debe encontrar los mínimos medios que suele tener en casa
para practicar la higiene personal. Los lavamanos e inodoro (letrina) han de estar
limpios y deben repararse en seguida si se estropean.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 58


Es necesaria una revisión, al menos cada mediodía, del estado de higiene de los
servicios y los niños / as deben poder lavarse las manos con agua y jabón antes de
comer, después de ir al inodoro (letrina) y siempre que las tengan sucias. Para poder
llevar esto a cabo las instalaciones del centro deben poseer: puntos de agua,
lavamanos, el papel higiénico y un lugar para los cepillos de dientes (si hay comedor
en la escuela).

El material escolar no puede llevarse al aula sin antes haberle quitado el polvo. La
escuela debe constar con las alfombras necesarias para que los niños puedan limpiar
las suelas de sus zapatos al entrar, espacialmente cuando hay barro fuera.

Finalmente hay que enseñar a los niñ@s as a distinguir entre actividades en las que
pueden ensuciarse con facilidad (Ej.: deportes, talleres con barro en plástica) y a
lavarse después de cada una de las actividades del primer tipo.

El comedor es otro de los puntos sensibles en las escuelas. Allí los niñ@s reciben una
de las “principales” comidas del día.

Los comportamientos higiénicos mejorados son esenciales para cortar las rutas de
transmisión de estas enfermedades. Mientras que una apropiada educación en
higiene puede incentivar la intención de cambiar ciertos comportamientos higiénicos,
para la mayoría de ellos se hacen necesarias las instalaciones de agua y
saneamiento, de tal manera que la gente pueda transformar la intención en un
cambio real.

Este documento trata sobre los aspectos tanto físicos como operacionales necesarios
para producir cambios en los comportamientos higiénicos de los niñ@s y, por medio
de ellos, en la comunidad en general.

Los componentes físicos son el paquete total de condiciones sanitarias e


instalaciones disponibles en la escuela y sus alrededores. Los componentes
operacionales se refieren a las actividades dirigidas a promover condiciones que
ayuden a prevenir las enfermedades relacionadas con el agua y las excretas, en el
ámbito de la escuela y todo su personal, incluidos los niños.

Después de la familia, las escuelas son los lugares más importantes de aprendizaje
para los niñ@s; ellas tienen un lugar central en la comunidad. Las escuelas son un
lugar estimulante para el aprendizaje y desde ahí se pueden estimular o iniciar el
cambio.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 59


Si existen instalaciones sanitarias en la escuela, éstas pueden servir como modelo y
los profesores, a su vez, como ejemplos de comportamiento. Las escuelas también
pueden influenciar las comunidades a través de actividades de extensión, ya que por
medio de sus alumnos, éstas permanecen en contacto con una amplia proporción de
hogares de la comunidad.

La niñez es la mejor edad para que los niñ@s aprendan comportamientos higiénicos.
Los niños serán los futuros padres y lo que aprendan probablemente sea aplicado
durante el resto de sus vidas.

Si los niñ@s son involucrados en el proceso de desarrollo como participantes activos,


pueden llegar a ser agentes de cambio dentro de sus familias y un estímulo para el
desarrollo de la comunidad. Ellos están dispuestos a aprender y ayudar, y si
consideran el cuidado ambiental y su propio papel importantes en esta tarea,
entonces cuidarán de su propia salud y la de otros. Siendo los padres del mañana,
existe la posibilidad que ellos aseguren la sostenibilidad e impacto de los programas.

En la realidad, las escuelas son algo más que lugares de aprendizaje y de cambios de
comportamiento. Si el saneamiento escolar y los aspectos de higiene están ausentes
o son usados y mantenidos deficientemente, las escuelas se convierten en sitios
riesgosos donde las enfermedades son transmitidas. Ellas también pueden
contaminar el ambiente natural de tal manera que causan peligros para la salud de
toda la comunidad. Por lo tanto, es importante que las escuelas tengan instalaciones
adecuadas, aunque éstas por si solas no sean suficientes. Si se quiere reducir la
incidencia de las enfermedades relacionadas con el saneamiento y la higiene,
además de proteger el ambiente natural, se necesita lograr un uso apropiado de las
instalaciones sanitarias.

La educación en higiene para las escuelas es una forma específica de un concepto


más amplio de educación en salud escolar. Esta sólo se preocupa de los problemas
de salud relacionados con el agua y las excretas dentro y alrededor de la escuela.
Entre tanto, la educación en salud se refiere a todas las actividades que promueven
la salud y reducen los riesgos de la población escolar.

- ¿Como trabajar en higiene en las escuelas?

• Al iniciar el año escolar se debe incluir en la lista útiles escolares materiales


como: jabón, cenizas u otro medio que sirvan como detergente una toalla o
trapo limpio, y otros materiales que sean necesarios.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 60


• Los docentes pueden ser agentes efectivos para promover la higiene al
brindar educación en higiene y servir como modelos de conducta para los
escolares.
• Las comunicaciones entre escuelas y hogar a través de reuniones de padres
de familia y maestros, deben usarse para vincular la promoción de la higiene
en la escuela y el hogar.
• Los niñ@s aprenden mejor cuando experimenta algo de manera divertido y
también cuando lo repiten.
• La demostración y redemostración son básicos para que los procedimientos
enseñados en la escuela, sea practicado continuamente.

- Limitaciones en las escuelas

• Los docentes no pueden transmitir hábitos de higiene en las escuelas como la


importancia del lavado de las manos si no hay agua y jabón en las escuelas.
• O promover el uso de inodoros y/o letrinas si no se usan por estar sucios o
no son seguros.

El MINED dentro de sus normas ha considerado por lo tanto que donde exista un
centro escolar se cuente con el suministro adecuado de abastecimiento de agua
potable.

- Limpieza anal

Cuando hablamos de higiene se debe abordar el tema de la limpieza anal, ya que en


escuelas rurales los materiales que son utilizados, no son dispuestos adecuadamente
y contaminan el medio ambiente además que provoca enfermedades en la población
estudiantil.

• Materiales utilizados en cada región (Papel higiénico, papel reciclado, hojas


de chagüite, palos).

• Disposición adecuada en recipientes cerrados si es posible.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 61


• Incinerar o enterrar material usado, el cual tenga materia fecal
• Educar a los usuarios para evitar que este material sea depositado en los
inodoros.

3.3. UNIDADES SANITARIAS RELACIONADAS CON LA HIGIENE EN LAS


ESCUELAS

Las unidades sanitarias que son utilizadas para la higiene en los centros escolares se
encuentran:

 Inodoro
 Orinal
 Bebedero y/o lavamanos
 Cocina
 Ducha
 Lavadero y/o lavalampazo

Se recomienda la instalación de componentes de acuerdo a las características de


cada escuela:

Escuelas que no existen internado

Componentes Varones Mujeres


Inodoro 1 c/60 alum. o frac. 1 c/30 alum o frac.
Orinal 1 c/30 alum. o frac.
Lavamanos 1 c/20 alum. o frac. 1 c/20 alum o frac.
Bebedero 1 c/50 alum. o frac 1 c/50 alum o frac..
Ducha 1 c/centro escolar(rural) 1 c/centro escolar(rural)

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 62


Escuelas con sistema de internado

componentes Varones Mujeres


Inodoro 1 c/30 alumno o frac. 1 c/15 alumna o frac.
Orinal 1 c/15 alumno. o frac.
Lavamanos 1 c/15 alumno o frac. 1 c/15 alumna o frac.
Bebedero 1 c/50 alumno o frac. 1 c/50 alumna o frac.
Ducha 1 c/10 alumno o frac 1 c/10 alumna. o frac.

Estos componentes deberán ser adecuados a la edad de los alumnos.

Una escuela debe tener ambientes con servicios de saneamiento para alumnos,
separados por sexo, accesible bajo paso cubierto sin comunicación directa con
aulas, gabinetes, laboratorios y todo otro local similar.

Las escuelas Mixta se impedirá desde el exterior la visión a los servicios sanitarios
mediante compartimientos o pasos (antecámaras). Los ambientes donde se instalen
inodoros y lavamanos contarán con perchas fijas, las que podrán colocarse en las
paredes o en la parte interior de las puertas.

A continuación se detalla algunas unidades sanitarias que no se han desarrollado en


el capitulo II SANEAMIENTO y que tienen relación con la higiene.

- Lavamanos Colectivo: Esta es una estructura que permite o sirve para la


práctica de hábitos de higiene en la escuela, forma parte de las estructuras
físicas que inciden en el mejoramiento de la higiene, educación y estimulación.

UBICACIÓN: La ubicación del lavamanos es estratégica, debido a que debe


estar en total relación con las unidades sanitarias y con las áreas de recreación

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 63


- Cocina: Se deberá considerar un área mínima de 6 m2 para cocina en los
diseños de centro escolar destinada al almacenamiento y preparación de los
alimentos en condiciones higiénicas, y que se encuentre alejado de los niñ@s,
puede incluirse en la administración. Esta deberá constar de:

Pantry amplio con mesa de por lo menos 2m, adicional al área de lavado
Lavandero
Tomas de agua en los artefactos sanitarios
Instalaciones de drenaje en los artefactos sanitarios
Sistema de disposición de aguas grises.

- Duchas: Es parte de la infraestructura escolar, la cual promueve la higiene,


deben existir perfectas instalaciones de duchas-baños y cuartos de aseo en los
centros escolares como procedimiento de aseo y limpieza personal en aquellos
niños que llegan a la Escuela sucios y/o para aquellos otros que por sus
enfermedades cutáneas el agua en aplicaciones externas se encuentra indicada.

La puerta tendrá un dispositivo de cierre desde el interior y se podrá abrir desde


fuera mediante llave maestra.

A continuación se muestran algunas duchas que existen en escuelas rurales.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 64


- Drenaje pluvial: En el diseño de la infraestructura escolar se debe diseñar un
sistema de drenaje pluvial interno, para evitar charcas o anegación en las áreas
del patio ya que esto provoca la proliferación de vectores trasmisores de
enfermedades, además que da origen a criaderos de la larva del mosquito
Aedes aegypti o el mosquito Aedes albopictus que se crían en el agua
acumulada en recipientes y objetos en desuso.

- Enfermería o Botiquín medico: Un buen botiquín de primeros auxilios,


guardado en un lugar de fácil acceso, es una necesidad en todas las escuelas.
Tenerlo todo preparado con antelación le ayudará a afrontar cualquier
urgencia médica sin perder tiempo.

Una escuela deberá poseer un botiquín de primeros auxilios, conteniendo:


Gasas (sobres estériles), algodón, Apósitos estériles, Vendas de 5 y 10 cm de
ancho, Tela adhesiva (un carrete de 2 cm y otro de 5 cm de ancho), Alcohol,
Agua oxigenada de 20 volúmenes, Jabón y solución salina normal (solución
fisiológica), Antisépticos y antiinflamatorios no esteroides, Tijera, Termómetro
y baja lenguas, Alfileres de gancho, Bicarbonato de sodio, Antiséptico líquido.

Guarde el botiquín de primeros auxilios en un lugar que esté fuera del alcance
y la vista de los niños pero que sea de fácil acceso para un adulto.

Revise regularmente el botiquín y reponga los artículos o medicamentos


gastados o caducados.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 65


CONCLUSIONES

• Este trabajo trata de recopilar las normas existentes en Nicaragua que deben
ser aplicadas en las escuelas dependiendo de la situación y zona donde se
emplazara el proyecto que se diseñe o en otros casos donde se realizará
reparación, reposición o mantenimiento de las unidades sanitarias existente.
• Se necesita tanto la educación como las condiciones apropiadas para
promover la salud con efectividad.
• La salud se debe promover en todos los aspectos del entorno y las actividades
escolares.
• El suministro de agua, saneamiento y la higiene adecuados son bases
fundamentales para alcanzar estas metas.
• También se ha tratado de incorporar otros componentes en el área de agua y
saneamiento en las escuelas como es el tema de los Desechos sólidos, e
higiene, por estar vinculados en la salud de los niñ@s y personal educativo y
administrativo. Si no realizamos una buena disposición de los desechos sólidos
que se producen en las diferentes escuelas puede provocar epidemias, de
igual manera queremos que los centros de enseñanza no solamente sirvan
para enseñar a nuestros niños las materias básicas sino que también
promuevan y enseñen hábitos de higiene a nuestros niñ@s.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 66


RECOMENDACIONES

CADA ESCUELA DEBE CONSTAR CON:

• Agua Potable
• Letrinas bien mantenidas
• Instalaciones para incinerar desechos
• Control de los alimentos que se venden
• Desarrollar programas de educación en higiene
• Componentes (sistemas) físicos operacionales, adecuados a la zona o región
donde se emplazara cada centro escolar.
• Al comienzo de cada nuevo año escolar, las letrinas y/o inodoros, lavamanos y
todos los componentes de agua de la escuela deberán ser inspeccionadas
por el personal docente para ver si hay algún problema y solicitar al
departamento de infraestructura MINED, mantenimiento o reposición de
estas.
• Los comités de padre de familia y profesores deben unir esfuerzos con las
personas que componen los CAPS en las escuelas rurales para que los apoyen
y les brinden información de cómo ejecutar el mantenimiento y operación de
los sistemas emplazados en las escuelas.
• Los servicios adecuados de agua, saneamiento, higiene y disposición de
residuos en las escuelas tienen varios efectos positivos y contribuyen a reducir
la carga de las enfermedades en los alumnos, el personal y sus familias.
• Los diseños de las Escuelas, debe tener en cuenta las normas mínimas de
accesibilidad de edificación referidas a la adecuación arquitectónica y
urbanística para personas con capacidades diferentes.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 67


BIBLIOGRAFIA

• Normas y Criterios para el diseño de establecimientos escolares MINED


• Normas mínimas de accesibilidad (NTON 12006-04) MTI
• Especificaciones de los sistemas de agua potable y saneamiento a construir
para el programa escuelas amigas y saludables. UNICEF
• Normas técnicas de diseño de agua potable en el medio rural (NTON 09001-
99) INAA
• Manual de sistema de gestión ambiental (SISGA) FISE
• Marco ambiental del programa de agua y saneamiento rural Marco ambiental
del programa de agua y saneamiento rural FISE
• Guía de orientaciones en saneamiento básico para Alcaldías de Municipios
Rurales y Pequeñas comunidades/OPS-OMS
• NORMAS TÉCNICAS PARA DISEÑOS DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA POTABLE EN EL MEDIO RURAL Y SANEAMIENTO BÁSICO RURAL
PUBLICADA EN LA GACETA N ° 46 a la 48 del 06 al 08 de Marzo del 2001.
• Manual para la vigilancia sanitaria del agua para consumo humano.
Normativa-066. MINSA. Mayo de 2011.
• Especificaciones de los sistemas de agua potable y saneamiento a construir
para el programa escuelas amigas y saludables. UNICEF.
• Agua, saneamiento y fomento de la higiene. Manual Proyecto Esfera. 2004.

CREDITOS

Ing. Yelena María Reyes Romero. MINED


Ing. Linda Jennifer Cerda Urbina. MINED
Ing. Rafael Díaz Díaz. UNICEF

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 68


ANEXOS

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 69


Este cuestionario forma parte del paquete de monitoreo de agua y saneamiento en
las escuelas del UNICEF.

 Parte 1 - Información de la escuela

(Esta sección es específica de los países, y debe ser desarrollado por separado para
cada país. Los siguientes apartados la información mínima recomendada es
necesario).

 Nombre de la persona que completa este cuestionario.


 Cargo de la persona que completa este cuestionario (se recomienda que el
director(a) escuela llene el cuestionario, o el (la) funcionario oficial a cargo).
 Fecha de cuestionario.
 Nombre de la escuela.
 Código de identificación de la escuela.
 Ubicación de la escuela (distrito/municipio/comunidad/otros).
 Nivel de la escuela (primaria/media/secundaria/mixta/otros).
 La zona de la escuela (urbana/rural).
 Administración de la escuela (pública/privada/institución religiosa).
 Tipo de escuela (escuela diurna/colegio de internos/otra).
 Población estudiantil (número de niños, número de niñas, en total).
 Diseñador de cuestionario para decidir exactamente qué número utilizar en
función de las normas del país: ej. promedio durante el año, red, etc.).
 Número de los turnos (si es aplicable: si la escuela funciona en los turnos, la
población estudiantil debe ser mayor, número de los dos turnos).
 Los estudiantes con discapacidades físicas (# niños, # niñas, # total).
 Números de maestros (# masculino, # femeninas, # total).
 ¿Tiene la escuela una asociación de padres y maestros?

 Parte 2 – Agua

Indicador (preguntas básicas): Un punto de agua funcional se encuentra en o cerca


de la escuela.

Indicador (núcleo más preguntas ampliadas): Un punto de agua funcional está


disponible en o cerca de la escuela que ofrece una cantidad suficiente de agua para
las necesidades de la escuela, es segura para beber, y es accesible a los niños con
discapacidades.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 70


Preguntas Básicas

 Pregunta 1: ¿Cuál es la fuente principal de agua de la escuela? (Marcar en el


cuadro correspondiente).

(Estas son definiciones estándar utilizadas por el programa de monitoreo conjunto


OMS/UNICEF para el abastecimiento de agua y saneamiento, y deben ser
utilizados en cada país. Sin embargo, las etiquetas de estos puede ser modificado
para que coincida con aceptado país terminología: véanse las notas
complementarias para el diseñador de cuestionario).

Agua corriente en la construcción de la escuela


Agua corriente a patio de la escuela/parcela
Llave pública / tubo vertical
Pozos entubados / Pozo excavado protegido
Pozo excavado sin protección
Manantial protegido
Manantial sin protección
Captación de aguas pluviales
Agua embotellada
Carro con tanque pequeño/barril
Cisterna de camión
Aguas superficiales (río, presa, lago, estanque, río, canales, etc.)
No hay agua disponible en o cerca de la escuela (pase a la pregunta 5)
Otro

 Pregunta 2: ¿Con qué frecuencia es la fuente de agua funcional? (Marcar en el


cuadro correspondiente).

5-7 días por semana


2-4 días por semana
Menos de 2 días a la semana

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 71


Preguntas Extendidas

 Pregunta 3: ¿Cuando la fuente de agua es funcional, proporciona agua


suficiente para las necesidades de los la escuela, incluyendo el agua potable
para la preparación, el lavado de manos y la comida? (Marcar en el cuadro
correspondiente).

Si No Fuente no funciona

 Pregunta 4: ¿Tratan el agua de la fuente que se usa en la escuela de alguna


manera para que sea más seguro beber? (Marcar en el cuadro
correspondiente). (Responda sí sólo si la escuela proporciona tratamiento del
agua de alguna manera, como hervir, desinfección con cloro, filtros cerámicos,
filtros de bujías o los filtros biológicos de arena).

Siempre A veces Nunca

 Pregunta 5: ¿Los niños traen su propia agua potable de su casa? (Marcar en el


cuadro correspondiente).

La mayoría de los niños traen el agua desde su casa


Algunos niños/as traen el agua desde su casa
Ningún niño/a trae agua desde su casa

 Pregunta 6: ¿Instalaciones de agua potable accesibles a niñ@s con


discapacidades físicas? (Marcar en el cuadro correspondiente).

Si No

 Pregunta 7: ¿Pueden los niños más pequeños en la escuela a obtener agua


potable por sí mismos (marque uno)? (Responder sí, si los niños más pequeños
en la escuela pueden tomar un trago de agua del grifo, la bomba, o depósito de
agua potable sin la ayuda de un profesor o un alumno mayor.)

Si No

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 72


Notas adicionales para el diseñador de cuestionario (Agua)

(Estas notas deben ser retiradas de la encuesta final).

Pregunta 1: Tipos de fuente de agua son una adaptación de las preguntas


centrales para agua potable y saneamiento de las encuestas de hogares del
programa conjunto de monitoreo para el agua potable y saneamiento (JMP) de la
OMS/UNICEF. Las etiquetas deben ser personalizadas y simplificadas, basadas en
normas nacionales, pero las definiciones se deben mantener para permitir
comparación entre países. El diseñador del cuestionario también debe escribir una
serie de notas que se incluyen en la encuesta.

Preguntas 2, 3, 4 y 5: Si bien los directores de escuela no puede ser capaces de


proporcionar información detallada en el punto de agua, funcionalidad, calidad y
cantidad, sus respuestas deben prestar servicios básicos, punto de información y
de áreas de problemas potenciales.

Pregunta 6: Los niños con discapacidades físicas pueden definirse con mayor
precisión, en función de las normas del país.

 Parte 3 - Saneamiento

Indicadores (preguntas básicas): El número de inodoros y urinarios funcionales para


niñas, niños y maestros cumplen con los estándares nacionales.

Indicador (núcleo más preguntas ampliadas): El número de retretes funcionales y


sanitarios para niñ@s y maestros de acuerdo a las normas nacionales, y accesibles a
los niños con discapacidades.

Preguntas Básicas

 Pregunta 1: ¿La escuela tiene instalaciones sanitarias? (marque el cuadro


correspondiente; un baño puede ser una letrina de pozo, una letrina de pozo
mejorada, un inodoro, un lavabo letrina de sifón, o un inodoro de compostaje)

Si
No (en caso negativo, pase a la parte 4)

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 73


 Pregunta 2: ¿Cuántos aseos hay en la escuela para los niños?: (insertar el
número).

(Medios funcionales son los que al momento de llenar este cuestionario, pueden
ser utilizados por los niños. No funcionales significa que están rotos, llenos, o
dañados de tal manera que no se pueden utilizar).

Funcionales No funcionales
Exclusivamente para niñas
Exclusivamente para los niños
Para niños o niñas (baño comunal cualquier
persona puede utilizar los compartimientos)

 Pregunta 3: ¿La escuela también tienen urinarios? (Marcar en el cuadro


correspondiente)

Si No

Preguntas Extendidas

 Pregunta 4: ¿Los profesores tienen sus propias instalaciones sanitarias (aparte


de instalaciones para niños)? (Marcar en el cuadro correspondiente)

Si No

 Pregunta 5: ¿Están los baños accesibles a los niños con discapacidades físicas?
(Marcar en el cuadro correspondiente)

Si No

 Pregunta 6: ¿Hay baños disponibles en la escuela diseñado para los niños más
pequeños? (Marcar en el cuadro correspondiente).

(Responda sí sólo si la escuela que tiene unos baños con las siguientes
características: Orificio de caída es menor de lo normal (para evitar que los
niños pequeños caigan en); cuclillas almohadillas placas están diseñadas para
las pequeñas los niños; manija de la puerta es lo suficientemente bajo como
para llegar, un compartimento no es tan oscuro que asusta a los niños).

Si No

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 74


Notas adicionales para el diseñador de cuestionario (Saneamiento)

(Estas notas deben ser retiradas de la encuesta final)

Las preguntas 1 y 2: La pregunta 1 es redundante en relación con la pregunta


2, pero está incluida en el cuestionario debido a que en algunos casos, el
director de la escuela puede no ser capaz o estar dispuesto a responder la
pregunta 2. En ese caso, la pregunta 1 proporciona información básica en
materia de saneamiento.

Tenga en cuenta que el estándar de referencia UNICEF/OMS para la relación de


compartimiento de estudiantes por baño es de 25 niñas por cada radio del
compartimiento y 50 niños por cada compartimiento de baño cuando un
urinario está disponible, además de un aseo para el personal masculino y otro
para el personal femenino. Los estándares nacionales pueden variar.

Pregunta 3: La forma habitual de definir urinarios es la longitud/niño (de la


OMS/UNICEF de Normas citar 50 cm de la pared urinario por niño), sin
embargo, esto se considera demasiado amplio como para incluir en este
cuestionario. Si hay alguna historia o un plan para la introducción de urinarios
para las niñas, esta pregunta puede ser reformulada para tener esto en cuenta.

Pregunta 5: Los niños con discapacidades físicas pueden definirse con mayor
precisión, en función en las normas del país.

Pregunta 6: Ajuste de notas para ajustarse a las normas amistad de niños de la


nacional directrices de saneamiento escolar.

 Parte 4 - Higiene

Indicador (preguntas básicas): Instalaciones funcionales para lavarse las manos y


jabón (o cenizas) están disponibles para niños y niñas en la escuela, y la higiene se
enseña.

Preguntas Básicas

 Pregunta 1: ¿La escuela tiene instalaciones para lavarse las manos? (Marcar en
el cuadro correspondiente) (Lavado de manos puede ser las instalaciones de un
grifo con agua corriente o una estación de lavado de manos tan especial como
un recipiente con un grifo, un cubo con un cucharón y la cuenca, o cualquier
otro dispositivo que proporciona cerca de ½ litro de agua por cada hora).

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 75


Si
No (en caso negativo, pase a la pregunta 3)

 Pregunta 2: ¿Cuántas estaciones de lavado de manos hay en la escuela:


(insertar el número)

(En algunas escuelas, las estaciones de lavado de manos se encuentran cerca o


dentro de los bloques de sanitarios que son exclusivamente para niñas o niños.
En estos casos, por favor, rellene los números como exclusivo para niñas y para
los niños. Para las estaciones de lavado de manos que puede ser utilizado por
niños y niñas (por ejemplo un grifo y el lavabo en un salón de clases), por favor
rellene los números comunales).

Funcionales No funcionales
Exclusivamente para niñas
Exclusivamente para los niños
Para niños o niñas (lavado de
manos comunales cualquier persona
puede utilizar las estaciones)

 Pregunta 3: ¿Hay suficiente jabón (o ceniza) disponibles? (Marcar en el cuadro


correspondiente).

Siempre A veces Nunca

 Pregunta 4: ¿Es la higiene enseñada en la escuela? (Marcar en el cuadro


correspondiente)

(Responder sí, si la educación en higiene es siempre a través de sesiones


especiales, como parte de la vida de la formación profesional módulos o como
parte del plan de estudios regular. La educación en higiene puede incluir todos
los aspectos de higiene personal, sino que debe incluir por lo menos algunas
instrucciones sobre el lavado de manos con jabón o ceniza).

Si No

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 76


Preguntas Extendidas

 Pregunta 5: ¿Lavado de manos con instalaciones accesibles para niñ@s con


discapacidades físicas? (Marcar en el cuadro correspondiente) (Las instalaciones
son accesibles para niñ@s con discapacidades físicas si tienen acceso a ellos, y
puede llegar tanto al jabón (o ceniza) y al agua).

Si, todas las instalaciones son accesibles


Algunas
Ninguna de ellas

 Pregunta 6: ¿Lavado de manos con instalaciones accesibles para los niños más
pequeños? (Marcar en el cuadro correspondiente) (Las instalaciones son
accesibles para los niños más pequeños si tienen acceso a ellos, y puede
alcanzar tanto jabón (o ceniza) y agua).

Si, todas las instalaciones son accesibles


Algunas
Ninguna de ellas

Notas adicionales para el diseñador de cuestionario (Higiene)

(Estas notas deben ser retiradas de la encuesta final)

Pregunta 2: En algunos países, la desagregación de género para las


instalaciones de lavado de manos puede ser demasiado detallada o inapropiada
para el cuestionario. En ese caso, esta cuestión puede ser reformulada.

Pregunta 4: Esta pregunta se puede ajustar para adaptarse a las normas


nacionales. Por ejemplo, si hay una unidad de higiene o módulo existente para
lavarse las manos en el currículo nacional, entonces se puede se refiere por su
nombre.

Normas de Infraestructura de Agua, Saneamiento e Higiene En Escuelas a Nivel Nacional 77

También podría gustarte