Está en la página 1de 57

OPTIMIZACIÓN EN EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS

SÓLIDOS GENERADOS EN EL CENTRO COMERCIAL ANDINO

Mariana Valenzuela

Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería Ambiental

Centro Comercial y de Negocios Andino

Bogotá D.C.
Junio 23 de 2008
Universidad El Bosque
Facultad de Ingeniería Ambiental
OPTIMIZACIÓN EN EL MANEJO Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS GENERADOS EN EL CENTRO COMERCIAL ANDINO

Centro Comercial y de Negocios Andino

Director: Mario Opazo

Tutor Empresarial: Felipe Chavarriaga

“La Universidad El Bosque, no se responsabiliza de los conceptos emitidos por los investigadores
en su trabajo, solo velará por el rigor científico, metodológico y ético del mismo en aras de la
búsqueda de la verdad y la justicia”.
TABLA DE CONTENIDO

Resumen
Introducción.
1. Justificación
2. Objetivos
2.1 Objetivo General.
2.2 Objetivos Específicos.
3. Marco de referencia.
3.1 Definiciones.
3.2 Tipos de Residuos.
3.3 Política Ambiental para el manejo de residuos sólidos en Colombia.
3.4 Tecnologías viables para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el
Centro Andino.
3.5 Centro Comercial Andino.
3.5.1 Marco Legal.
3.5.2 Generalidades.
3.5.3 Procedimientos y normas del Centro Comercial Andino para el manejo de los residuos
sólidos.
3.5.4 Situación Actual de los procedimientos para el manejo de residuos sólidos.
3.5.5 Tablas de datos
4. Metodología
5. Como se optimizo el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el
Centro Comercial Andino.
5.1. Campaña de sensibilización.
5.2. Instalación Eco - Puntos.
5.3. Beneficios a través de los residuos sólidos aprovechables.
5.3.1 Aprovechamiento de los residuos orgánicos.
5.3.2 Beneficio a través de la comercialización de los residuos sólidos aprovechables.
6. Análisis y discusión de resultados
7. Conclusiones
8. Recomendaciones
9. Bibliografía
10. Anexos
Anexo 1. Tipos de residuos sólidos y fuentes generadoras.
Anexo 2. Informe Visita Técnica Centro Comercial Andino, Marzo 03 – Marzo 10 de 2008.
Anexo 3. Lineamientos para la construcción de la cartilla de separación en la fuente para los
locales comerciales.
Anexo 4. Contenido detallado del video de sensibilización y entrenamiento.
Resumen

El Centro Comercial Andino presenta tres tipos principales de fuentes generadoras de residuos bien diferenciadas: la
administración, los locales comerciales y los locales de la Plaza de Comidas que fue inaugurada en el 2005 y que
generó, como era de esperarse, un aumento en el volumen de residuos sólidos y vertimientos. Para responder a este
aumento en los desechos y de acuerdo con el Manual de Vitrinismo y Plaza de Comidas, en el año 2005 se inició el
proceso de separación en la fuente (únicamente en la plaza de comidas y locales de comidas) separando los residuos
en dos orgánicos e inorgánicos y realizando una segunda clasificación con el fin de separar el material reciclable o
reutilizable de la basura. El primero es comercializado por el Centro Comercial Andino y el segundo es compactado
y preparado para ser entregado a Aseo Capital.

A pesar de los esfuerzos de la administración, una simple revisión a las bolsas en el cuarto de basuras indica que aun
hay una parte importante de residuos sólidos que podrían ser aprovechados y que se desperdician por el mal manejo
que se hace en la fuente, en particular por deficiencias en la separación y por falta de homogeneidad en la disposición
en los locales.

El trabajo realizado en Centro Comercial Andino dentro de esta práctica empresarial apunta a mejorar el volumen de
material de desecho aprovechable, en particular para mejorar la rentabilidad del Centro Comercial Andino y además
buscar un aprovechamiento de la materia orgánica que hoy en día se entrega a Aseo Capital como parte de la basura.
Introducción.

El presente trabajo de grado es una síntesis de la práctica empresarial realizada el primer semestre
del 2008 en el Centro Comercial Andino como parte de los requisitos para el título de Ingeniero
Ambiental de la Universidad El Bosque.

La Administración del Centro Comercial Andino, busca a través de esta práctica empresarial
generar una estrategia para la optimización en el manejo de los residuos sólidos generados por el
Centro Comercial. Durante la práctica se observaron en detalle los procedimientos para el manejo
de residuos en los locales comerciales con especial énfasis en la plaza de comidas por ser el
mayor generador de residuos; también se estudiaron los procesos de recolección y manejo de
desechos del Centro comercial Andino mediante el acompañamiento a las personas que tienen
parte en dichas actividades, se identificaron los materiales aprovechables y se buscaron
alternativas para su aprovechamiento en bien del Centro Comercial Andino.

Finalmente se generó en conjunto con la Gerencia de Mercadeo (encargada de comunicaciones) y


la Dirección de Mantenimiento (responsable de los temas de manejo de residuos y vertimientos)
una estrategia para optimizar el manejo de los residuos sólidos.
1. Justificación

En la fase de diagnóstico incluida en el proceso de este trabajo se detectaron deficiencias en la


separación de residuos en la fuente, lo cual genera un desperdicio de material aprovechable y un
esfuerzo adicional de la administración de Centro Comercial Andino para el manejo de los
residuos sólidos generados en el Centro Comercial.

A pesar de que el tema de la separación en la fuente y en general, el manejo de desechos están


presentes en el Manual de Vitrinismo, se percibió que los empleados de los locales no están
comprometidos ni tienen conciencia de la importancia del tema, lo que resulta en algunas
deficiencias en la separación en la fuente que se evidenciaron al hacer observaciones directas al
proceso de recolección de basuras en los locales, revisiones en el cuarto de basuras de Centro
Andino y un identificación material aprovechable hecho por la Secretaria de Integración Social,
que desde hace dos años desarrolla el Proyecto Escuela de Reciclaje – Gestor de Redes
Empresariales. De esta identificación resultó que una importante cantidad de material que podría
ser comercializado por el Centro Andino se estaba desperdiciando por el mal manejo que se le
daba en los locales comerciales antes de su recolección por parte del personal de Centro
comercial Andino.

Entre las causas de este problema se encontró que, aunque la administración de Centro comercial
Andino ha programado presentaciones y charlas periódicas al respecto, la alta rotación de los
empleados de los locales hace que estas acciones no tengan un efecto suficiente en los
procedimientos de separación de residuos en la fuente. Adicionalmente, aunque el cumplimiento
del Manual de Vitrinismo es obligatorio, no había motivaciones adicionales para que los dueños o
arrendatarios de los locales comerciales tomarán acciones mas decididas para promover entre sus
empleados el cumplimiento estricto de los procedimientos establecidos para la separación de
residuos.
2. Objetivos

2.1 Objetivo General.

Optimizar el manejo de los residuos sólidos en el Centro Comercial Andino para mejorar los
ingresos que se reciben actualmente por concepto de la venta de material reciclable.

2.2 Objetivos Específicos.

 Identificar y cuantificar los residuos sólidos aprovechables generados en el Centro


Comercial Andino.
 Evaluar y seleccionar la(s) empresa(s) compradora(s) de residuos sólidos existentes, de
acuerdo a las necesidades y requerimientos del Centro Comercial Andino.
 Preparar y sensibilizar al personal a cargo de la recolección y manejo de los residuos
sólidos en el centro comercial.
 Diseñar una estrategia para que tenga continuidad el proyecto.
3. Marco de referencia.

3.1 Definiciones.

Almacenamiento: es la acción del usuario de colocar temporalmente los residuos sólidos en


recipientes, depósitos contenedores retornables o desechables mientras se procesan para su
aprovechamiento, transformación, comercialización o se presentan al servicio de recolección para
su tratamiento o disposición final.1

Contaminación: es la alteración del medio ambiente por sustancias o formas de energía puestas
allí por la actividad humana o de la naturaleza en cantidades, concentraciones o niveles capaces
de interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la flora y/o la fauna,
degradar la calidad del medio ambiente o afectar los recursos de la Nación o de los particulares.2

Cultura de la no basura: es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tiendan a


la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes en especial los no
aprovechables y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables.3

Disposición final de residuos: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial
los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados
para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al medio ambiente.4

Gestión Integral de residuos sólidos: es el conjunto de operaciones y disposiciones encaminadas a


dar a los residuos producidos el destino más adecuado desde el punto de vista ambiental, de
acuerdo con sus características, volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de
recuperación, aprovechamiento, comercialización y disposición final.5

1
Ministerio de Desarrollo Económico, República de Colombia, Decreto 1713 de 200 Nivel Nacional, Agosto 1 de
2002, p. 1.
2
Ibid., p. 1.
3
Ibid., p. 2.
4
Ibid., p. 2.
5
Ibid., p. 2.
Grandes generadores o productores: son los usuarios no residenciales que generan y presentan
para la recolección residuos sólidos en volumen superior a un metro cúbico mensual6.

Manejo: es el conjunto de actividades que se realizan desde la generación hasta la eliminación del
residuo o desecho sólido. Comprende las actividades de separación en la fuente, presentación,
recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento y/o la eliminación de los residuos o
desechos sólidos.7

Aprovechamiento en el marco de la Gestión Integral de Residuos Sólidos: es el proceso mediante


el cual, a través de un manejo integral de los residuos sólidos, los materiales recuperados se
reincorporan al ciclo económico y productivo en forma eficiente, por medio de la reutilización, el
reciclaje, la incineración con fines de generación de energía, el compostaje o cualquier otra
modalidad que conlleve beneficios sanitarios, ambientales, sociales y/o económicos. 8

Caracterización de los residuos: determinación de las características cualitativas y cuantitativas


de los residuos sólidos, identificando sus contenidos y propiedades.9

Compactación: proceso mediante el cual en la celda se incrementa el peso específico de los


residuos sólidos, con el cual se garantiza homogeneidad en la densidad del material y estabilidad
de la celda. 10

Multiusuarios del servicio público domiciliario de aseo: son todos aquellos usuarios agrupados en
unidades inmobiliarias, centros habitacionales, conjuntos residenciales, condominios o similares
bajo el régimen de propiedad horizontal vigente o concentrados en centros comerciales o
similares, que se caracterizan porque presentan en forma conjunta sus residuos sólidos a la
persona prestadora del servicio en términos del Decreto 1713 de 2002 o las normas que lo
modifiquen, sustituyan o adicionen y que hayan solicitado el aforo de sus residuos para que esta
medición sea la base de la facturación del servicio ordinario de aseo.

6
Ministerio de Desarrollo Económico, República de Colombia, Decreto 1713 de 2002 Nivel Nacional, Agosto 1 de
2002, p. 2.
7
Ibid., p. 2.
8
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia, Decreto 1505 de 2003 Nivel
Nacional, Junio 4 de 2003, p. 1.
9
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia, Decreto 838 de 2005 Nivel
Nacional, Marzo 23 de 2005, p. 1.
10
Ibid., p. 1.
La persona prestadora del servicio facturará a cada inmueble en forma individual, en un todo de
acuerdo con la regulación que se expida para este fin.11

3.2 Tipos de Residuos.

Los residuos sólidos generados por una comunidad, sociedad, o ciudad dependen de la actividad
económica dominante, el uso del suelo y su localización. La clasificación más usada relacionada
con la fuente de generación es la que se detalla en el Anexo 1- Tipos de residuos sólidos y fuentes
generadoras.

Los residuos sólidos se pueden caracterizar a través de los siguientes aspectos:

 Características Físicas12.

Composición gravimétrica: es el peso porcentual de cada componente en relación con el


peso total de los residuos manejados, se expresa en porcentaje (%).

Peso específico: es la relación del peso de los residuos en función del volumen que
ocupan, se expresa en Kg/m3. Es fundamental para el dimensionamiento de equipos e
instalaciones.

Compresibilidad o grado de compactación: indica la disminución en volumen que puede


sufrir una determinada cantidad de residuos cuando es sometida a cierta presión (depende
del sistema de compactación utilizado) y se expresa en porcentaje (%).

 Características químicas13.

Poder calorífico: indica la capacidad potencial de calor que puede desprender un material
cuando es quemado, permite hacer un balance energético en un proceso de pirólisis, se
mide en Kcal./Kg.

11
Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, Comisión de Regulación del Agua Potable y Saneamiento Básico,
Resolución CRA 233 de 2002, Octubre 7 de 2002, p. 1.
12
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002, p. 56. – Colombia. Disponible en: www.minambiente.gov.co
13
Ibid., p 56.
Potencial de hidrógeno (pH): indica el grado de acidez o alcalinidad de los residuos.

Composición química: hace referencia a los porcentajes de cenizas, materia orgánica,


carbono, nitrógeno, potasio, la relación carbono/nitrógeno (C/N), calcio y fósforo, y sirve
para determinar cuál es el mejor tratamiento para los residuos.

 Características biológicas14

Para efectos del manejo de residuos sólidos es importante conocer la población


microbiana y los agentes patógenos presentes.

3.3 Política Ambiental para el manejo de residuos sólidos en Colombia.

El objetivo de la política ambiental establecida por el Gobierno Nacional para el manejo integral
de residuos sólidos es “impedir o minimizar de la manera más eficiente, los riesgos que, para los
seres humanos y el medio ambiente, ocasionan los residuos sólidos y peligrosos, contribuyendo a
la protección ambiental eficaz y al crecimiento económico” 15 y teniendo en cuenta la definición
de gestión integral de residuos sólidos (GIRS), esta política establece la siguiente jerarquización:

Reducción en el origen: es la forma más eficiente, ya que se reduce el volumen de


residuos generados, su peligrosidad, los costos directos asociados (manipulación,
transporte, almacenamiento, etc.) y los impactos ambientales16.

Aprovechamiento y valorización: una vez realizada la separación en el origen, se le da un


valor a los residuos aprovechables para que estos sean utilizados nuevamente como
materia prima o como productos de conversión (compost, lombricultura y biogás entre
otros), con lo cuál se disminuye la demanda de recursos naturales, el consumo de energía
y la contaminación ambiental; además aumenta la vida útil de los lugares de disposición
final17.

14
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002, p. 57. Colombia, Disponible en: www.minambiente.gov.co
15
Ibid., p. 68.
16
Ibid., p. 68.
17
Ibid., p. 69.
Tratamiento y Transformación: la transformación de los residuos puede ser física, química
y biológica, esta transformación es utilizada para optimizar y facilitar su manejo en el
caso de los residuos no aprovechables, el objetivo de la transformación es disminuir su
peligrosidad y/o volumen18.

3.4 Posibles alternativas de tecnologías para el aprovechamiento de los residuos sólidos


aprovechables orgánicos y no orgánicos.

Las tecnologías utilizadas para aprovechar los residuos se dividen en cuatro grandes grupos que
son19:

 Reciclaje y reuso.
 Reducción, procesamiento y separación de materiales.
 Conversión biológica y térmica.
 Procesamiento térmico.

3.5 Tecnologías viables para el aprovechamiento (por terceros) de los residuos sólidos
orgánicos generados en el Centro Comercial Andino.

A continuación se describen en detalle algunos posibles métodos aplicables para aprovechar


residuos sólidos orgánicos con características similares a las que presentan los desechos
encontrados en Centro Andino. Este posible aprovechamiento se llevaría a cabo por terceros
contactados o contratados por el Centro Comercial Andino.

 Compostaje aerobio20.

Esta tecnología se presenta como una opción para disponer la basura orgánica de una manera
sencilla y útil. Consiste en la estabilización de la materia orgánica presente en los residuos a
través de la actividad de microorganismos que se alimentan de ella. El producto es un
material húmico estable conocido como compost, que puede ser utilizado como mejorador de

18
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002, p. 69. Disponible en: www.minambiente.gov.co
19
Ibid., p. 68.
20
Ibid., p. 130.
suelos al aportar nutrientes y ayudar a conservar la humedad. El producto final (humus) es de
color marrón oscuro, inodoro o con olor al humus natural.

Etapas del proceso:

1. Preprocesamiento: es el picado de la materia mayor de cinco centímetros y el ajuste del pH


y la humedad. Es muy importante tener de 1 – 5% de materia orgánica en descomposición
para generar un aumento en la temperatura y que se lleve a cabo la actividad biológica. Una
vez alcanzada la temperatura deseada se inicia el volteo o aireación para controlar la
temperatura y el suministro de oxígeno, esta etapa puede durar entre 2 y 5 semanas
dependiendo de la frecuencia de volteo, la cantidad de materia orgánica y las condiciones
generales de la pila de compostaje.
2. Descomposición y maduración: al acabarse la materia orgánica de fácil descomposición se
da un descenso de temperatura y el compost mejora sus características organolépticas (olor,
color, apariencia), esta etapa puede demorarse varias semanas o meses dependiendo de los
residuos usados.
3. Posprocesamiento: en esta etapa se realiza un tamizado para mejorar la uniformidad,
apariencia y para retirar cualquier elemento contaminante que haya quedado (vidrio, plástico,
metales, etc.). Ver Figura 1.

Las ventajas de uso del compostaje se pueden resumir en la rentabilidad de la transformación


de materia orgánica de forma manual y el aporte ecológico al mejorar la calidad del suelo
donde este abono orgánico es usado. Las desventajas potenciales en el uso de este proceso
provienen de un mal manejo que puede generar problemas de contaminación por vectores
nocivos para la salud humana (moscas, roedores y olores desagradables entre otros), de la
falta de control sobre factores como el pH, la humedad, el oxígeno y otros factores
fisicoquímicos o de una deficiente selección de materia orgánica.
Figura 1 – Pila de Compostaje.21

21
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002, p. 131. - www.minambiente.gov.co
 Lombricultura o cultivo de lombrices22.

Consiste en criar lombrices de tierra en cautiverio, en espacios reducidos con el propósito de


tener una gran población alimentada con residuos orgánicos para producir humus y que
también tiene uso como fuente de proteína para alimentar peces, aves y cerdos.

Proceso.
Para la lombricultura se utiliza la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) que pone huevos
cada siete días, con periodos de maduración de catorce días, logrando así un incremento
rápido en la población. Para iniciar un cultivo se recomienda sembrar mil lombrices (1000)
por metro cuadrado. Ver Imagen 1.

Imagen 1. Lombriz Roja Californiana (Eisenia foetida)

Fuente: www.manualdelombricultura.com

Las lombrices son colocadas en lechos o cunas, por lo general de forma rectangular y de un
(1) metro de largo por cincuenta (50) centímetros de ancho con alturas de treinta (30) a
cuarenta (40) centímetros. Estas se pueden construir con cajas de guadua, madera o cemento y
pueden estar inclinadas para evitar la acumulación de líquidos (agua) o simplemente
colocadas sobre el suelo. Ver Imagen 2 – Imagen 3.

22
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002, p. 137. - www.minambiente.gov.co
Imagen 2. Lechos o cunas construidos en madera.

Fuente: www.agroforestalsanremo.com

Imagen 3. Lecho o cuna sobre el suelo.

Fuente: www.wormsargentina.com

Las lombrices son alimentadas con materia orgánica parcial o totalmente descompuesta o de
lo contrario las altas temperaturas generadas durante este proceso (hasta 75º C) pueden
matarlas.

Se deben tener en cuenta las siguientes condiciones físico-químicas para el óptimo desarrollo
del cultivo:

 Mantener una humedad del 80 al 85%.


 Mantener una temperatura entre 19 y 21ºC.
 En lo posible mantener un pH neutro 7,0 a 7,5.
 Se deben remover los lechos o cunas superficialmente para airearlos.
 Los lechos o cunas se deben cubrir con un material que permita la oxigenación
(guadua, costales, hojas), pero que evite que las lombrices sean comidas por las
aves.
Las ventajas del uso de biotecnologías para el tratamiento de residuos orgánicos incluyen la
producción humus a bajo costo, el aporte ecológico del compostaje al usar el humus como
abono natural.

Las principales dificultades provienen de la exigencia del control de las condiciones de la


tierra donde se encuentran las lombrices, el difícil mercadeo del humus en algunas regiones
del país y la necesidad de suministro continuo de agua.

Figura 2 - Reciclaje y reuso de materiales23.

Este proceso es utilizado para los materiales aprovechables no orgánicos se lleva acabo en las
siguientes etapas o pasos la separación y recuperación de materiales, el procesamiento
intermedio a través de la selección y compactación, recolección y transporte y por ultimo la
transformación en materia prima o reuso.

23
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002, p. 71. - www.minambiente.gov.co
Las ventajas de este proceso se reflejan en beneficios económicos y ambientales (disminución
en la demanda de recursos naturales), generación de empleo, prolongación de la vida útil de
los rellenos sanitarios y reingreso al ciclo económico de materiales aprovechables como el
vidrio, el plástico y el papel entre otros.

Este proceso tiene, sin embargo, algunas implicaciones de tipo económico, ya que en algunos
casos se debe invertir en equipos, en particular cuando se generan residuos mezclados, y/o en
personal para realizar la separación de los residuos manualmente, adicionalmente este
proceso, en general, va acompañado de campañas y estrategias educativas y de
concientización.

La mayoría de centros comerciales en Bogotá utilizan este proceso para aprovechar sus
residuos sólidos, para esto utilizan personal propio o subcontratan empresas u organizaciones
para que realicen todo el proceso.

3.6 Centro Comercial Andino

3.6.1 Marco legal.

El Centro Comercial Andino es una propiedad privada, constituida como persona jurídica de
naturaleza civil, sin ánimo de lucro, regida por la ley 675 de agosto 3 del 2001, esta ley
establece los aspectos legales de la propiedad horizontal. El Centro Comercial cuenta,
adicionalmente, con un reglamenta interno y un manual de vitrinismo que estable normas y
procedimientos sobre diversos temas y que son de carácter obligatorio para toda la comunidad
del Centro Andino.

3.6.2 Generalidades.

El Centro Comercial Andino se encuentra ubicado en la carrera 11 con calle 82, fue
construido por Pedro Gómez y Compañía en el antiguo terreno del Colegio Andino de
Bogotá, tiene 17.311 metros cuadros de áreas comunes, 220 locales comerciales, dos sótanos
de parqueaderos y la plaza de comidas, que fue inaugurada en el 2005 y que cuenta con 21
locales entre los que hay restaurantes, cafés y pastelerías. Con la construcción de esta plaza y
al aumentar el número de locales dedicados a negocios de comidas, era previsible un aumento
en el volumen de residuos orgánicos y vertimientos, razón por la cual también se construyó
una trampa de grasas que está ubicada en el primer sótano. A lo largo de este trabajo se usará
el término “locales comerciales” para aquellos establecimientos de comercio del centro
Andino cuyas actividades no están relacionadas con la preparación y venta de comidas. Los
locales dedicados a este negocio se denominaran “locales de comidas”.

Para la recolección y manejo de los residuos generados en el Centro Comercial, la


administración ha firmado un contrato con la empresa JM Martínez S.A. (Ver Imagen 4 -
Personal de JM realizando la recolección). El personal de esta compañía hace la recolección
en la plaza de comidas y en todos los locales comerciales, llevando los desechos a un área
especial en el primer sótano para su disposición. En la zona de disposición de los residuos
sólidos, el Centro Andino cuenta con una compactadora operada por un empleado de la
administración (Ver Imagen 5 - Compactadora) que trabaja de 8:00 a.m. a 9:00 p.m. y la
basura recogida después de esta hora no es compactada. Como resultado de este proceso, se
producen “pacas” de 95 cm3 de volumen, también en esta zona se encuentra ubicado el cuarto
frío para almacenar los residuos orgánicos y así evitar la propagación de malos olores (Ver
Imagen 6 - Cuarto Frío).

Imagen 4 - Personal de JM realizando la recolección.


Imagen 5 - Compactadora y “Paca”. Imagen 6 - Cuarto Frío

Fuente: Autora 2008.

El Centro Comercial Andino esta comprometido con el cuidado del medio ambiente, es el
único Centro Comercial con orinales sin agua en el país y constantemente se encuentra
buscando productos y tecnologías amigables con el ambiente como productos de aseo
biodegradables (dentro de esta práctica empresarial hice contacto con la empresa Earth
Friendly Products, para el uso en el Centro Comercial de estos productos). El Centro
Comercial tiene un contrato mensual para el mantenimiento de las zonas verdes en los
separadores que rodean el perímetro del Centro Comercial; cuenta también con trampas de
grasa en cada uno de los locales de comidas y una trampa central que usa bacterias y otras
biotecnologías para optimizar su funcionamiento y evitar el vertimiento de grasas al sistema
de alcantarillado público.

3.6.3 Procedimientos y normas del Centro Comercial Andino para el manejo de los residuos
sólidos en la plaza de comidas24.

De acuerdo al Manual para plaza de comidas y Vitrinismo del Centro Comercial Andino para
las zona de comidas y restaurantes, las normas para el manejo de residuos sólidos y líquidos
son las siguientes:

 El aceite usado debe botarse en recipientes separados; está prohibido


arrojarlo por el lavaplatos o en las cajas de inspección, ya que pueden

24
OSPINAS, Centro Comercial Andino – Manual de Plaza de Comidas y Vitrinismo, Septiembre 2005, Bogotá D.C.
p.14.
generar una obstrucción de todo el sistema de desagües del Centro
Comercial.
 En el caso específico de la zona de comidas y restaurantes, es fundamental
ser muy cuidadoso en la forma como se realiza el proceso de disposición
de las sobras de comidas, tanto sólidos como líquidos, pues con éstos no
deben mezclarse vidrios que representan un peligro para las personas que
participan en el proceso de recolección y manejo de estos residuos.
 Los vidrios, plásticos, cartones y papeles no deben mezclase con ningún
tipo de residuo alimenticio (sólido o líquido).
 Las trampas de grasa deben ser lavadas mínimo una vez a la semana (lo
ideal es diariamente), antes de las 8:00 a.m. y los residuos que se extraen
de ellas deben ser empacados en bolsas aparte.
 El aseo diario de las trampas evita los malos olores, la proliferación de
roedores e insectos, la obstrucción de tuberías y la mala imagen del
Centro Comercial.

Basuras25
Los empleados de aseo pasan tres (3) veces en el día recolectando la
basura, en los siguientes horarios:

1:00 a.m. a 9:00a.m.


1:00 p.m. a 2:30 p.m.
7:30 p.m. a 10:00 p.m.

Empacar la basura en bolsas plásticas, realizando la separación de los


residuos orgánicos en los colores ya especificados.”

Normas de aseo y limpieza.26

“Para el manejo de basuras, se realizará de acuerdo a las instrucciones


que se impartan y podrán ser modificadas por la administración en

25
Ibid., p. 15.
26
OSPINAS, Centro Comercial Andino – Manual de Plaza de Comidas y Vitrinismo, Septiembre 2005, Bogotá D.C.
p. 34.
cualquier momento, iniciando por las siguientes: cada local debe clasificar
la basura, separando los desechos así:

Envases: bolsas amarillas.


Papel y cartón: bolsas azules.
Materia Orgánica: bolsas naranjas.
Líquidos: en envase plástico de color rojo.

Las bolsas deben estar debidamente selladas. Quienes no seleccionen así


los desechos deberán encargarse de su propia basura y retirarla del centro
comercial. Si dado el caso dejan las bolsas en zonas comunes se multará
con salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV) por cada día de
incumplimiento.”

3.6.4 Situación de los procedimientos para el manejo de residuos sólidos al inicio de la


práctica empresarial.

Al inicio de la práctica la empresa a cargo del aseo del Centro Comercial Andino JM
Martínez S.A, cuyo personal se encarga de hacer la recolección en los horarios previamente
mencionados. Al inicio de esta práctica los locales comerciales no estaban haciendo
separación en la fuente, únicamente separan el cartón y algunos también el papel; en general
los locales de comidas solo estaban separando en materia orgánica y otros residuos (papel,
cartón, envases).
Manejo de los residuos sólidos en los locales comerciales.

El personal de aseo de JM Martínez S.A. pasa por cada uno de los locales de acuerdo a la
zona asignada, con un carro de recolección con las siguientes dimensiones 184 cm. de largo
(A) x 84 cm. de ancho (B) x 124 cm. de alto (C) (Ver figura 2.).
Figura 2 – Carro Recolector.27

Los residuos sólidos eran entregados, dependiendo de la cantidad, en bolsa negra (de uso
común) o en bolsas más pequeñas reutilizadas; el cartón y el papel (no todos los locales lo
separaban) son entregados aparte.

Cada vez que el carro de recolección se llena, los residuos son llevados al área de disposición
final que se encuentra ubicada en el primer sótano, y se continúa con la recolección hasta
pasar por cada uno de los locales de acuerdo a la zona asignada.

En el área de disposición final el material recogido es apilado en una esquina, la persona a


cargo de la compactadora revisa las bolsas y el material aprovechable que no se encuentra
contaminado con materia orgánica es separado, en general el material aprovechable
recolectado de los locales comerciales es cartón, plegadiza, papel y plástico rígido y flexible.
La materia orgánica, cuando ha sido separada en la fuente, es enviada al cuarto frío, de lo
contrario es compactada en conjunto con los residuos sólidos desechados (material no
aprovechable o contaminado) hasta formar “pacas” de residuos de noventa y cinco (95)
centímetros cúbicos (cm3) aproximadamente. El número de “pacas” depende de la temporada
(alta o baja de acuerdo al ciclo comercial), diariamente se pueden generar entre 4 y 5 en
temporada baja y más de 10 en alta.

Después de las 9:00 p.m. los residuos sólidos generados en el Centro Comercial no son
compactados y las bolsas no son revisadas para extraer el material aprovechable. Para la
disposición final las “pacas” o bolsas son llevadas a la zona de descarga del Centro Comercial

27
Colempaques, Catalogo de productos, Línea de Aseo – Practiwagon. (s.f).
[20 de Febrero de 2008] – www.colempaques.com
y son recolectadas por la empresa Aseo Capital, que lleva a cabo la recolección en una
volqueta del consorcio de aseo.

Manejo de los residuos sólidos en la plaza de comidas:

En la plaza de comidas, como mencioné antes, los locales (22) deben separar sus residuos
sólidos y líquidos (grasas) en las bolsas indicadas por la administración. Sin embargo debido
a restricciones de espacio derivadas de las adecuaciones de cada área privada, no es posible
en todos los casos utilizar las bolsas indicadas en el Manual de Vitrinismo, por eso la
administración decidió realizar la separación de la siguiente manera: los residuos orgánicos y
grasas cada uno en su respectiva bolsa de color naranja, y en bolsa de color negra los
envases plásticos y de vidrio, cartón y otros materiales generados en estos locales.

La recolección en la plaza de comidas se divide en dos: recolección en los locales y


recolección en las mesas y terrazas ubicadas en la plaza.

La recolección en los locales se realiza en un horario diferente al que se encuentra en el


Manual de Vitrinismo de septiembre del 2005; durante los primeros meses de funcionamiento
de la plaza, estos horarios se fueron modificando hasta ajustarlos al funcionamiento de la
plaza en general y las actividades que se llevan a cabo en cada uno de los locales de comidas,
por eso hoy en día, se hace una recolección entre las 2:30 y 3:00 p.m. dependiendo de la
actividad en los locales, pues si hay un volumen muy alto de personas comiendo en la plaza
se dificulta el proceso de recolección. La segunda recolección se lleva a cabo a las 7:00 p.m.
(a esta hora por lo general el volumen de personas presentes en la plaza de comidas es bajo)
los locales deben tener sus residuos previamente separados; la recolección se hace en carros
iguales a los usados para la recolección en los locales comerciales (Ver figura 2.). Después
de pasar por todos los locales de la plaza, los residuos son llevados al punto de recolección
ubicado en el primer sótano donde son separadas las bolsas naranjas y bolsas negras, las
naranjas son guardadas en el cuarto frío y las bolsas negras son abiertas y el material
aprovechable separado y llevado al depósito, mientras los residuos no aprovechables son
comprimidos en “pacas” que posteriormente son llevadas a la zona de descarga donde son
dejadas sobre estibas junto con las bolsas naranjas para ser recogidas por la empresa Aseo
Capital como ya se mencionó.
Para las mesas ubicadas en la plaza de comidas se manejan turnos y frecuencia de recolección
que varían de acuerdo a la hora del día. Por ejemplo la hora del almuerzo (12:00 a 3:00 p.m.)
es una hora pico en la que la recolección la hacen simultáneamente hasta seis personas en
unos carros plásticos de forma rectangular con las siguientes dimensiones 80 cm. largo (A) x
52 cm. de ancho (B) x 93 cm. de alto (C) y que tienen tres compartimientos separados (Ver
Imagen 6 - Carros de recolección); los carros son llevados al cuarto de bandejas (Ver Imagen
7 - Cuarto de Bandejas), donde se hace una separación de los residuos sólidos dos grupos: en
excedentes de comidas y otros elementos aprovechables, y se almacenan los residuos líquidos
(gaseosa, agua, jugo y otras bebidas) en un tanque para luego ser vertidos por el desagüe.

Imagen 6 - Carro de recolección. Imagen 7 - Cuarto de Bandejas.

Fuente: Autora 2008

Los locales de comidas ubicados en otros niveles del Centro Comercial también deben
separar sus residuos sólidos de la misma forma que los locales de la plaza de comidas.

El Centro Comercial cuenta con tres comedores privados, uno ubicado en el tercer piso en la
administración para el personal que trabaja en esta área, el comedor de vendedores ubicado
también en el tercer piso y uno mas, ubicado en el primer sótano para el personal que trabaja
en el área de parqueaderos. Los tres comedores son restringidos al público y de uso exclusivo
para el personal del Centro Comercial y los vendedores de los locales. En el comedor de la
administración y parqueadero se disponía en cada uno de una caneca de plástico de color gris,
en el comedor de vendedores habían dos canecas iguales a las del comedor de la
administración y parqueaderos. Los residuos sólidos generados en estos comedores eran
vertidos en estas canecas sin ser separados, esto hacia casi imposible obtener un beneficio de
los residuos aprovechables generados en estas zonas.
Los residuos sólidos aprovechables, al inicio de la práctica, eran vendidos a la empresa
Reciclamas, pero por incumplimiento en las condiciones establecidas, en el mes de marzo se
inicio la venta a la empresa Scraplas, vale la pena mencionar que este acuerdo no incluía la
recolección de residuos orgánicos.
3.6.5 Tablas de datos

En las siguientes tablas se detallan los tipos de residuos generadas en cada uno de las fuentes
identificadas en el Centro Comercial, el resultado de la identificación de los materiales
aprovechables realizada por la Secretaria de integración Social y los cuadros de resumen del
material aprovechable vendido en los meses de enero a abril.

Tabla 1. Fuentes y Tipo de Residuos Sólidos Generados

FUENTE Residuos Sólidos Generados


Plaza de Comidas - Materia Orgánica
- Plástico
- Vidrio
- Envases (Treta Pak y
latas)
- Cartón
Locales Comercial - Papel
- Cartón
- Materia Orgánica
- Plegadiza
- Papel Periódico
Otros locales de - Materia Orgánica
Comidas (fuera de la - Plástico
plaza de comidas) - Vidrio
- Envases (Treta Pak y latas)
- Cartón
Administración - Papel
- Cartón
- Materia Orgánica
- Papel de archivo
- Papel Periódico

Fuente: autora 2008.


Tabla 2. Identificación de los residuos sólidos aprovechables generados en el Centro
Comercial Andino del 3 al 10 de Marzo del 2008.
(Ver Anexo 2 - Informe visita técnica Centro Comercial Andino, Marzo 03 – Marzo 10 de 2008).

R.S. Aprovechable Peso (Kg.)


Cartón 1170
Vidrio 751
Archivo Limpio 114
Plástico (Bolsa) 140
PET 73
Revista 71
Chatarra 53
Archivo para Seleccionar 21
Gancho de Ropa 24
Soplado 21
Cable Coaxial 8
Acrílico 8
Aluminio Delgado (Latas) 5
*Directorio 2
Galones de Agua 1
TOTAL (Kg.) 2462

Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración Social, Proyecto Escuela de Reciclaje – Gestor de
Redes Empresariales, Informe Visita Técnica Centro Comercial Andino, Marzo 03 – Marzo 10 de 2008.

* El directorio no es comprado con el papel, debido a que este no tiene un valor comercial alto.
Tabla 3. Control Venta de Material Aprovechable – Administración de Andino.
 Tabla 3.1 Material vendido en el mes de Enero de 2008.

Material Aprovechable Cantidad en Kilos


Cartón 1745
Vidrio 1155
Archivo 127
Periódico 20
Plástico 18
Plegadiza 17

Fuente: Administración, Centro Comercial Andino, Marzo de 2008.

Gráfica 1. Consolidado de cantidades de materiales (mas representativos) vendidos el mes de


enero.

2000
1800
1600
CARTÓN
1400
1200 Cartón
Kg

1000 Vidrio
VIDRIO Archivo
800
600
400
200
ARCHIVO
0
Enero
MES
 Tabla 3.2 Material vendido en el mes de Febrero de 2008.

Material Aprovechable Cantidad en Kilos


Cartón 1171
Vidrio 452
Plástico 11
Archivo 42
Chatarra 98
Fuente: Administración, Centro Comercial Andino, Marzo de 2008.

Gráfica 2. Consolidado de cantidades de materiales (mas representativos) vendidos en el de


febrero.

1400

1200

1000

CARTÓN
800 Carton
Vidrio
kg

Chatarra
600

400

VIDRIO
200

CHATARRA
0

Febrero
MES

Durante el mes de Febrero solo se vendió material el día dos, porque la administración del
Centro Comercial decidió cambiar la empresa con la que comercializaba el material
aprovechable.
 Tabla 3.3 Material vendido en el mes de Marzo de 2008.

Material Aprovechable Cantidad en Kilos


Cartón 4544
Vidrio 1675
Plástico 194
Archivo 144
Chatarra 69
Galones 50
Aluminio 8

Fuente: Administración, Centro Comercial Andino, Marzo de 2008.

Grafica 3. Consolidado de cantidades de materiales (mas representativos) vendidos en el mes


de marzo.

5000
4500
4000
CARTÓN
3500
3000 Cartón
Kg

2500 Vidrio
Plástico
2000
VIDRIO
1500
1000
500
0 PLÁSTICO

Marzo
MES

Durante el mes de Marzo se inicia la venta de material a la empresa comparadora de material


aprovechable Scraplas, la cual ofrece los mejores precios en comparación con otras empresas
evaluadas.
 Tabla 3.4 Material vendido en el mes de Abril de 2008.

Material Aprovechable Cantidad en Kilos


Cartón 894
Vidrio 218
Archivo 171
Periódico 135
Plástico 31
Chatarra 31
Fuente: Administración, Centro Comercial Andino, Mayo de 2008.

Grafica 4. Consolidado de cantidades de materiales (mas representativos) vendidos en el mes


de abril.

1000

900

800
CARTÓN
700

600
Carton
Kg

500 Vidrio
Archivo
400

300

200 VIDRIO

100 ARCHIVO

Abril
MES
4. Metodología

La metodología para desarrollar la práctica en el Centro Comercial Andino se dividió en cuatro


etapas principales:

I. Reconocimiento del Centro Comercial.


En esta etapa se hizo un recorrido por las diferentes áreas del Centro Comercial haciendo
énfasis en aquellas de interés para la ejecución de la práctica empresarial, en particular la
zona de almacenamiento de materia orgánica (cuarto frío) y compactación, zona de
disposición final o recolección de los residuos por el consorcio de aseo a cargo de la
localidad de Chapinero. También se llevó a cabo una presentación al personal del Centro
Comercial a cargo de las diferentes áreas (administración, mercadeo, mantenimiento y
parqueadero) y una inducción general sobre las políticas del Centro comercial.

II. Identificación y cuantificación los residuos sólidos generados en el Centro Comercial.


Se hizo un reconocimiento de la situación inicial del manejo y disposición de los residuos
sólidos generados en el Centro Comercial, se identificaron las diferentes fuentes y los
residuos que se generan en cada una de ellas, para esto se hizo un acompañamiento al
personal de JM Martínez en el recorrido de recolección en cada uno de los pisos del Centro
Comercial y la plaza de comidas. Se hizo un identificación y cuantificación de los residuos
aprovechables producidos en todo el Centro Andino. Esta identificación fue realizada por la
Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración Social, Proyecto Escuela de Reciclaje
– Gestor de Redes Empresariales, Informe Visita Técnica Centro Comercial Andino, Marzo
03 – Marzo 10 de 2008. (Ver Anexo 2- Informe Visita Técnica Centro Comercial Andino, Marzo
03 – Marzo 10 de 2008).

III. Análisis de información, diseño de estrategias y herramientas de sensibilización y control.


Una vez recolectada la información, fue analizada y de acuerdo al resultado se planearon las
estrategias y contenidos mas convenientes para optimizar el manejo de los residuos sólidos
mediante la sensibilización y buscando el compromiso del personal interno y de los locales
del Centro Comercial.

También se llevó a cabo una revisión de las alternativas y la oferta existente de empresas
comercializadoras de residuos sólidos aprovechables y mediante un proceso formal, dentro
de los lineamientos del Centro Andino para selección de proveedores, se pidieron las ofertas
a 5 empresas. En conjunto con el Director de Mantenimiento se escogieron las mejores
alternativas para el aprovechamiento de los residuos orgánicos, buscando un beneficio
económico para el Centro Andino y una reducción en el volumen total de residuos
generados.

IV. Documentación final de la práctica empresarial y análisis de resultados.


Se generaron los documentos pertinentes para soportar el plan de trabajo ejecutado tales
como:
Informe de gestión a la Gerencia del Centro Andino.
Informe final de resultados de la práctica empresarial a la Facultad de Ingeniería Ambiental
de la Universidad El Bosque.

A continuación se presenta el diagrama de flujo correspondiente a cada una de las etapas de


desarrollo de la práctica empresarial en el Centro Comercial Andino.

Etapa I.

Reconocimiento
Centro Comercial Andino

Presentación al personal de
Visita a todas las áreas del
Centro Comercial. las diferentes áreas.
(Locales e infraestructura).

Asignación de tareas.
Etapa II.

Identificación y cuantificación los residuos sólidos generados

Visitas Entrevistas y consultas Conocer


situación actual

Personal
Zonas y locales
generadores R.S. Manejo, recolección
y almacenamiento
Centro Comercial Locales

Instalaciones
puntos de recolección y
Separación en
disposición final
la fuente

Identificación

Etapa III.

Evaluación y selección
Información
Diseño

Charlas Andino News Campaña de sensibilización

• Compra Material

Precio
Empresas compradoras Criterios de
material aprovechable selección •Transporte
•Clasificación
• Disposición Final
Etapa IV.

Documentación final de la práctica empresarial y análisis de resultados

Documento final de la práctica Verificar la disminución del


empresarial volumen (“pacas”) de residuos
sólidos no aprovechables.

Continuidad
Optimización

Manejo y aprovechamiento La administración del Centro


de los residuos sólidos Comercial tiene la responsabilidad de
generados en el Centro darle continuidad al proyecto.
Comercial.
5 . Optimización el manejo y aprovechamiento de los residuos sólidos generados en el
Centro Comercial Andino

Después de hacer una revisión documental y física a los procedimientos establecidos para la
recolección y disposición de los residuos sólidos, de identificar y caracterizar los residuos
sólidos aprovechables en el Centro Comercial y comparar esto con las ventas de material
aprovechable realizadas el mes anterior, se hizo evidente que se estaba perdiendo material
aprovechable, por eso se tomo la decisión de trazar una estrategia con varias actividades o
líneas de acción definidas:

 Campaña de sensibilización
 Instalación de eco-puntos
 Obtención de beneficios a través de los residuos sólidos aprovechables

5.1 Campaña de sensibilización.

Se diseñaron los lineamientos generales, el mensaje principal y los textos mas apropiados,
con este material y en conjunto con el área de mercadeo (que es la encargada de toda la
comunicación interna) se diseñaron las herramientas de comunicación mas apropiadas para
lograr los objetivos antes descritos. El material básico para estas herramientas se describe a
continuación:

El lema de la campaña es: “CADA COSA EN SU LUGAR”

Objetivos:

1. Separar en la fuente los residuos orgánicos (excedentes de comidas crudas y


preparadas) de los inorgánicos y otros materiales aprovechables (cartón, latas, plásticos,
vidrio, etc.), en la plaza de comidas y locales comerciales.

2. Estandarizar las bolsas en las que se lleva a cabo la disposición de las basuras en los
locales comerciales, es decir que estas sean dispuestas en bolsas plásticas y no en cajas o
en bolsas reutilizadas de cada uno de los locales.
Resultados esperados.

 Lograr la separación en la fuente en la totalidad de los locales (comerciales y de comidas)


del Centro Comercial Andino.

 Aumentar la cantidad de material aprovechable que actualmente se desperdicia por


contaminación con grasas y materia orgánica al no ser correctamente separados en la fuente.

Para esta campaña se utilizarán los siguientes medios:

 El “Andino News”, que es un boletín informativo impreso sobre diversos asuntos como
concursos que se llevarán a cabo en el Centro Comercial, obras civiles y de
mantenimiento en general (escaleras eléctricas, ascensores, y otros elementos de la
infraestructura del Centro Comercial), nuevos proyectos, etc. el cual es entregado por la
administración a todos locales.

 Cartilla específica sobre como se debe realizar la separación en la fuente en los locales
comerciales, esta cartilla es el resultado de varias reuniones con el personal del
departamento de mercadeo, en las cuales se discutió la información que debía incluir y
como mostrarla de la forma más clara posible y sobre todo que fuera de interés para el
personal de los locales. El área de mercadeo recomendó hablar de reciclaje y no de
separación en la fuente porque para las personas que no están familiarizadas o
involucradas directamente con los temas relacionados con el medio ambiente, es más fácil
recordar una palabra que cada día se oye más en los diferentes medios masivos de
comunicación como periódicos, revistas y televisión. (Ver Imagen 8 - Portada de la
Cartilla de Reciclaje y Anexo 3 - Lineamientos para la construcción de la cartilla).
Adicionalmente se tuvo en cuenta para el uso del lenguaje, la terminología usada en
campañas institucionales del gobierno como “Bogota Recicla”28.

28
Disponible en: www.bogotarecicla.com.
 Carteleras en las oficinas de administración, comedor de empleados (de los locales) y el
comedor de parqueaderos, con las cuales se busca generar en las personas interés y
conciencia sobre la separación en la fuente y otros temas relacionados con el cuidado del
medio ambiente, por ejemplo el calentamiento global y el efecto invernadero.

 Video dirigido a administradores y dependientes de los locales de comidas, que será


presentado en la reunión bimensual (Anexo 4 - contenido detallado del video). Este video
tiene un componente de sensibilización y uno educativo. Para el primero se presentaran
algunos datos importantes de orden general, por ejemplo que se está haciendo en Bogotá
con las 6.000 toneladas de residuos que se generan diariamente y el segundo componente
se alcanzará mostrando cuales son los procedimientos y normas establecidos por la
administración del Centro Comercial Andino para el manejo de los residuos generados en
estos locales.

Imagen 8 - Portada de la Cartilla de Reciclaje.

Fuente: Centro Comercial Andino, Departamento de Mercadeo, Diego Rojas.

 Charlas. Se dictaron charlas al personal de la administración y mantenimiento con el


propósito de involucrarlos en el proceso de separación en la fuente con el uso del Eco -
Punto instalado en el comedor de esta zona del Centro Comercial y porque ellos son las
personas a cargo de informar al personal de los locales comerciales y aclarar las dudas de
cómo se debe realizar la separación en la fuente en los locales. También se dictaron
charlas a las personas a cargo del personal de JM Martínez y con las personas
responsables de la recolección y manejo de los residuos generados en el Centro Comercial
con el propósito de informarles los cambios que deben hacer los locales comerciales en la
disposición de sus basuras, ya que se espera que un futuro la administración, cree nuevas
sanciones y aplique las herramientas de control y sanción actuales29 para los locales que
no dispongan adecuadamente (separando en la fuente) los residuos sólidos generados en
sus locales.

5.2 Instalación de Eco Puntos.

Se instalaron Eco - Puntos en cada uno de los tres comedores del Centro Comercial para
evitar la pérdida de los residuos aprovechables que se generan en estas zonas; en el comedor
de la administración y del parqueadero se sustituyó la caneca plástica gris por dos canecas de
diferente color, una verde para depositar los residuos orgánicos y otra de color de color gris
para depositar los residuos inorgánicos y el plástico. Cada caneca esta marcada con su
símbolo para que sea más fácil su identificación y consecuentemente su uso (Ver imagen 9 -
Eco - Punto Comedor administración y parqueaderos y ver imagen 10 - Símbolos).

Imagen 9 - Eco - Punto Administración y Parqueaderos (Antes y después).

Antes Hoy

Fuente: Autora 2008.

29
Por motivos de confidencialidad las herramientas de control y sanción no son mencionadas en detalle
Imagen 10 - Símbolos

Residuos Orgánicos Residuos Inorgánicos


Fuente: autora 2008.

En el comedor de vendedores se sustituyeron las dos canecas plásticas de color gris por tres
canecas plásticas, una de color verde para los residuos orgánicos, otra de color blanco para los
residuos aprovechables y una azul para los residuos no aprovechables, cada una tiene su
símbolo para facilitar su identificación. En este comedor se instalaron tres canecas debido a
que este es utilizado por un mayor número de personas (Ver imagen 11 - Eco - Punto
comedor vendedores locales y ver imagen 12 - Símbolos).

Imagen 11 - Eco - Punto comedor vendedores locales.

Fuente: autora 2008.


Imagen 12 - Símbolos.

Residuos Orgánicos Residuos Aprovechables Residuos No Aprovechables


Fuente: autora 2008.

Las canecas en las que se deben depositar los residuos aprovechables en el comedor de
vendedores y los residuos inorgánicos (incluyendo el plástico a pesar de no ser inorgánico),
en el comedor de la administración son, temporalmente de diferente color por un error en el
proceso de adquisición (a pesar del pedido específico de tamaños y colores, el proveedor
cometió un error en el despacho. Este error será corregido en los próximos días de acuerdo al
compromiso adquirido por el contratista).

5.3 Beneficios a través de los residuos sólidos aprovechables.

5.3.1 Aprovechamiento de los residuos orgánicos.

Al iniciar la práctica los residuos orgánicos eran entregados a Aseo Capital, hoy en día son
vendidos a la Porcícola San Sebastián, esta recoge los residuos orgánicos dos días a la
semana. La empresa San Sebastián fue contactada a través de la Plataforma BORSI de la
Cámara de Comercio de Bogotá y la organización ACERCAR. Como parte de la práctica se
hizo todo el proceso de inscripción y cumplimiento de requerimientos en la plataforma.

5.3.2 Beneficio a través de la comercialización de los residuos sólidos aprovechables

Al inicio de esta práctica el Centro Comercial tenía un acuerdo para la venta de residuos
sólidos aprovechables, sin embargo la Gerencia de Andino planteó la necesidad de reevaluar
este contrato y buscar nuevas ofertas para así obtener el máximo beneficio económico de
estos residuos sólidos y adicionalmente buscar una empresa que aparte de comprar los
residuos sólidos también comprara los residuos orgánicos generados en el Centro Comercial o
al menos los recogiera, lo cual en ultimas generaría un beneficio adicional en la tarifa del
servicio de aseo.

Para esto se buscaron empresas que cumplieran con las necesidades y requerimientos del
Centro Comercial, es decir que las empresas contactadas debían tener todos los
requerimientos legales de funcionamiento en orden y contar con la infraestructura necesaria
para cumplir con las necesidades del Centro Comercial Andino que esta catalogado como un
pequeño generador comercial en la tarifa de aseo30.

30
Dato obtenido de la factura de Aseo.
6. Resultados y análisis de resultados.

Es muy pronto para poder cuantificar los resultados de la campaña de sensibilización debido a
que esta tiene un componente de aceptación y afinidad que solo se puede lograr a través de la
reiteración de las ideas en el tiempo. Con respecto a la cartilla, se percibió en general un alto
grado de aceptación entre los administradores y empleados de los locales, pero es necesario
medir su recordación en el tiempo en los próximos meses; sin embargo en el corto plazo las
personas encargadas de la recolección y manejo de los residuos han percibido una
disminución en el uso de bolsas propias de los locales y otro tipo de empaques que eran de
uso común para la entrega de los residuos, como lo han descrito en las charlas informales que
se mantienen regularmente entre la Dirección de Mantenimiento del Centro Comercial y la
supervisora y empleadas de JM Martínez.

La administración de Centro Andino es conciente de su responsabilidad en la continuidad de


este proyecto debido a que esta depende en gran medida de las actividades que se lleven a
cabo en el futuro por parte de ellos, para estola gerencia a designado al área de
mantenimiento como responsable directo del seguimiento a este proyecto.

En el caso particular de los Eco - Puntos es fácilmente percibible su aceptación especialmente


por parte de los empleados directos de la administración de Andino. En lo que tiene que ver
con los empleados de los locales comerciales y el Eco - Punto ubicado en el comedor de este
personal se observa fácilmente que es necesario reforzar la campaña de comunicación para el
correcto uso de las canecas.

En el corto plazo es muy difícil cuantificar el aumento en kilogramos (Kg.) de material


aprovechable después del inicio de la campaña sensibilización ya que el mes de mayo tiene
un comportamiento atípico por el “día de la madre” y el mes de junio por el “día del padre”.
Dado que la administración de Centro Andino no tiene forma de cuantificar u obligar a los
propietarios a informar las cantidades de mercancía que ingresan a los locales es muy difícil
hacer un balance. Es necesario tomar datos durante un ciclo más largo para poder generar
unas conclusiones concretas y basadas en la cuantificación de resultados.
En lo concerniente a la comercialización de los residuos aprovechables, se reviso la oferta de
empresas interesadas en adquirir residuos aprovechables y orgánicos principalmente en
Bogotá y se contactaron las siguientes empresas.

 Sin Residuos S.A.


 Tierra Viva.
 Planeta Verde.
 Gpas.
 Plataforma BORSI (Cámara de Comercio de Bogotá y Organización Acercar.)
 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Integración Social, Proyecto Escuela de
Reciclaje – Gestor de Redes Empresariales.

Se citaron las empresas previamente mencionadas y se recibieron las propuestas de cada una
de ellas para la selección, las propuestas debían incluir los siguientes parámetros:

 El valor ofrecido por kilo de material aprovechable.


 Frecuencia de recolección.
 Propuesta de compra o recolección de material orgánico.

La empresa Tierra Verde S.A. no presentó oferta ya que no contaba con la infraestructura
necesaria en el momento para cumplir con las necesidades del Centro Comercial pero se
mostró interesada en presentar una oferta en el futuro y la empresa Gpas no presento oferta ni
explico las razones.

La oferta presentada por la Secretaria de Integración Social brindaba un beneficio económico


muy bajo para el Centro Comercial porque solo ofrecían un porcentaje sobre la venta total de
material aprovechable realizada directamente por ellos (era una oferta de intermediación y no
de compra), para el caso de los residuos orgánicos solo hacían la recolección por eso no se
tuvo en cuenta en la selección de la empresa comercializadora se descarto de inmediato.

Para el desarrollo del cuadro comparativo solo se tuvieron en cuenta los siguientes residuos
aprovechables: el cartón, el vidrio, el archivo y el plástico, que son los materiales de mayor
generación en el Centro Comercial.
Para la selección de la empresa compradora se hizo el siguiente tabla:

Tabla 4. Evaluación de empresas compradoras de material aprovechable.

Empresa R.S. Aprovechable Precio x Compra Recolección


Kg R.O. R.O
Cartón. $ 197
Planeta Vidrio. $ 30
Verde Archivo. $ 400 NO SI
Plástico. $ 350
Cartón. $ 190
Sin Residuos Vidrio. $ 30
S.A. Archivo. $ 380 NO SI
Plástico. $ 350
Cartón. $ 220
Scraplas Vidrio. $ 50
Archivo. $ 580 NO NO
Plástico. $ 400
7. Conclusiones

Al identificar y cuantificar sólidos aprovechables generados en el Centro Comercial, mediante


el análisis del informe entregado por la Secretaria de Integración Social, Proyecto Escuela de
Reciclaje – Gestor de Redes Empresariales, de la caracterización realizada del 3 de marzo al
10 de marzo del año en curso (Tabla 2 - Resultados Caracterización General de los Residuos
sólidos Aprovechables Generados en el Centro Comercial Andino del 3 al 10 de Marzo del
2008.) y comparar el resultado con los datos de material aprovechable vendido (Tablas 3 -
Control Venta de Material Aprovechable – Administración de Andino) en los primeros
meses del año, se puede afirmar que se estaba desperdiciando material aprovechable apto para
comercializar.

En razón a las actuales limitaciones de espacio en el área de disposición final de los residuos
sólidos que impiden hacer una clasificación o separación de estos una vez recogidos y antes
de ser dispuestos para la recolección por parte de Aseo Capital, la única opción posible es
promover la separación en los locales mediante una campaña de sensibilización con respecto
al tema de separación en la fuente.

A pesar de que el tema de la separación en la fuente ha tomado más fuerza en el país y el


sector comercial es conciente de la importancia de este tema, aun no existe una oferta
suficiente de empresas con propuestas atractivas y la infraestructura necesaria para suplir las
necesidades de los Centros Comerciales y así facilitar que se pueda completar el ciclo de
reciclaje, al menos en la ciudad de Bogotá.

A pesar de que teóricamente los desechos orgánicos generados por una actividad como la del
Centro Andino (en particular por la plaza de comidas) son reutilizables en otras actividades,
no es fácil encontrar, al menos en Bogotá, una oferta diversa y atractiva para la
comercialización o reuso de estos residuos que motive a los generadores de desechos a
implementar procesos mas eficientes de separación y manejo de residuos.

Teniendo como punto de partida el compromiso de las directivas con el tema del manejo de
residuos, el paso siguiente para lograr un óptimo manejo de estos residuos sólidos y líquidos
es alcanzar entre todos los involucrados en la parte operativa y de control un alto grado de
sensibilización y apropiamiento del tema, lo cual no se logra mediante actividades
esporádicas o eventuales, sino a través de una campaña permanente de promoción del tema
mediante diversos medios como los previamente mencionados.
8. Recomendaciones

Para asegurar la continuidad y efectividad en el proceso de separación en la fuente en los


locales comerciales se recomienda crear, como complemento a la campaña de sensibilización,
una herramienta sancionatoria que permita un control más riguroso en el manejo de los
residuos sólidos generados por los locales comerciales.

La mejor herramienta para sensibilizar y preparar al personal a cargo de la recolección y


manejo (personal del contratista de aseo JM MARTINEZ y propio de Centro Andino) es
mediante charlas interactivas donde se compartan opiniones y experiencias. Para fortalecer
este proceso es recomendable que estas charlas también se den de manera periódica al
personal de la administración que tiene la responsabilidad de la promoción y control de los
temas relacionados con el manejo de residuos y en particular con la separación en la fuente.

También se recomienda dar continuidad a la campaña de sensibilización mediante


herramientas como la colocación en el “Andino News”, por lo menos una vez al mes, de un
recordatorio de cómo se debe hacer la separación en la fuente y una frase, hecho importante
y/o un tema para reflexionar relacionada con el reciclaje o el medio ambiente.

Debido a la alta rotación de personal en los locales de la plaza de comidas se recomienda


presentar a todo el personal el video de entrenamiento en reciclaje mínimo cada dos meses,
buscando así minimizar el número de personas sin conocimiento en el tema y reforzar las
competencias entre los que ya han recibido este entrenamiento.

Se recomienda al Centro Comercial Andino habilitar un punto de acopio para optimizar el


proceso de compactación, tener un mayor control sobre los residuos sólidos recibidos y
facilitar el almacenamiento y manejo de los desechos.

Para lograr una mayor disminución en el volumen total de los residuos entregados por el
Centro Comercial a Aseo Capital y para en el futuro solicitar una reducción en la tarifa de
aseo, se recomienda compactar toda la basura generada en el Centro Comercial.
9. Bibliografía

1. Ministerio de Desarrollo Económico, República de Colombia, Decreto 1713 de 2002


Nivel Nacional, Agosto 1 de 2002.

2. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, República de Colombia,


Decreto 1505 de 2003 Nivel Nacional, Junio 4 de 2003.

3. Ministerio de Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial, República de Colombia,


Decreto 838 de 2005 Nivel Nacional, Marzo 23 de 2005.

4. Colombia, Ministerio de Desarrollo Económico, Comisión de Regulación de Agua


Potable y Saneamiento Básico, Resolución CRA 233 DE 2002, Octubre 07 de 2002.

5. Compostaje en un Centro Comercial, Universidad de Cádiz Dirección General de


Servicios y Acción Solidaria, Oficina Verde, Noviembre 02 de 2005. [07 de Febrero de
2008]. http://www2.uca.es/serv/oficinaverde/modules/news/article.php?storyid=10

6. Informe Centros Comerciales de Madrid, La Vaguada Una superficie que, a punto de


cumplir las bodas de plata, continúa siendo la más emblemática de España, El mundo.es
/Metrópoli, Noviembre 17 de 2001. [07 de Febrero de 2008].
http://www.elmundo.es/metropoli/2001/11/17/compras/1113718033.html

7. Indicadores de Sostenibilidad Treta Pak, Al Exterior de la Empresa, Consejo empresarial


Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES). (s.f). [07 de Febrero de 2008].
http://www.cecodes.org.co/indicadores/tetrapak/social.htm

8. Administración Municipal y Centros Comerciales Aliados en Favor del PGIRS, Alcaldía


Municipal de Cali, Septiembre 14 de 2007. [07 de Febrero de 2008].
http://cali.gov.co/noticias.php?id=11514&print=1
9. Arturo González, Pilar, Gestión Ambiental Responsabilidad de la Gerencia, enfrenta al
Nuevo Sistema tarifario de Aseo, Asociación de Centros comerciales de Colombia
(ACECOLOMBIA). (s.f). [07 de Febrero de 2008].
http://www.acecolombia.org/publicaciones.php?id=31975&nexuraSID=13eb33551b5a9f3
031e1ac0c1e327a01

10. Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral
de residuos sólidos, Fotolito América Ltda., Junio 2002, Bogotá D.C. – Colombia. [20 de
Febrero de 2008] - http://www.minambiente.gov.co

11. OSPINAS, Centro Comercial Andino – Manual de Plaza de Comidas y Vitrinismo,


Septiembre 2005, Bogotá D.C.

12. Colempaques, Catálogo de productos, Línea de Aseo – Practiwagon. (s.f).


[20 de Febrero de 2008] – http://www.colempaques.com
10. Anexos

Anexo 1- Tipos de residuos sólidos y fuentes generadoras.31

31
Ministerio de Medio Ambiente, Guía para la selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos,
Fotolito América Ltda., Bogotá D.C., Junio 2002,p. 58. Disponible: www.minambiente.gov.co
Anexo 2. Informe Visita Técnica Centro Comercial Andino, Marzo 03 – Marzo 10 de 2008.
Anexo 3. Lineamientos construcción de la cartilla de separación en la fuente para los locales
comerciales.
Anexo 4. Contenido del video de sensibilización y entrenamiento.

 Datos importantes.

De las seis mil toneladas de basuras que se generan diariamente en Bogotá: el 20% son
materia orgánica que puede ser usada en compostaje, lombricultura y, si se encuentra en buen
estado, como alimento para cerdos y vacas, y el 30% es material aprovechable para reciclaje o
reuso.

El Centro Comercial Andino genera aproximadamente 2 toneladas diarias de residuos sólidos,


de los cuales un 30% se puede reciclar disminuyendo el volumen de residuos diarios que son
llevados al relleno sanitario de Doña Juana, aumentando la vida útil de este.

Si reciclamos una tonelada de papel evitamos que se talen 17 árboles. (Fuente: Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos, www.uesp.org.co.)

Recuperar dos toneladas de plástico equivale a ahorrar una tonelada de petróleo. (Fuente:
Tecnológico de Monterrey, Ahorro: usa los recursos eficientemente, México,2007.)

 ¿Cómo puedo yo ayudar?

Clasificación de los desechos.

 orgánicos: excedentes de comidas como cáscaras de frutas y sobrantes de verduras,


sobrantes de comida preparada como carne, hamburguesas, pizza, etc.
 inorgánicos: envases plásticos, latas, papel aluminio, servilletas y papel.

Separación en la fuente en su local.


orgánicos (excedentes de comida) -- Bolsa Naranja.
inorgánicos (Envases) -- Bolsa Negra.
Vidrio -- Bolsa Negra Marcada de forma clara y visible.
 Recolección de basuras plaza de comidas.

Frecuencia.

Se hacen dos recorridos uno a las 2:30 3:00 p.m. y otro a las 7:00 p.m. si usted necesita
que se realice una recolección extra en su local puede solicitarla al personal de JM.

Protocolo de recolección.
Cada tipo de residuo en su bolsa y previamente alistado.

Orgánicos (excedentes de comida) -- Bolsa Naranja.


Inorgánicos (Envases) -- Bolsa Negra.
Vidrio -- Negra Marcada de forma clara y visible.

El personal de JM no recogerá las basuras de su local si estas no se encuentran clasificadas


o identificadas (bolsas negra y naranja) apropiadamente, por ejemplo no será aceptará la
bolsa que contenga vidrio si no esta marcada de forma visible y clara.

También podría gustarte