Está en la página 1de 4

{Capitulo x el cristianismo

El cristianismo se trata de una consecuencia militar y política de Roma por el oriente helenístico durante el
siglo I a.C, y va a perdurar durante cuatro siglos, es la interacción entre las culturas griega y hebrea,
relacionando el pensamiento griego donde encontramos pensamientos y técnicas como la lógica, la retórica,
gramática, las ciencias, los estudios humanísticos y normativos, asi como un toque cultural y artístico. Y a su
vez el pensamiento hebreo se deriva de una revelación religiosa, mas que de una especulación filosófica
centrando su atención en el Dios monista del que hablaban sus profetas y se esforzaban por conocer la
voluntad de este Dios . La intervención de estas dos culturas fue como un catalizador, al crear condiciones de
un nuevo cambio cultural, donde encontramos la imposición de la pax romana y el fin de las hostilidades.
Durante el periodo de cautividad en Babilonia los escribas asumieron la tarea de convertirse en expositores de
ley y con ello nace una clase nueva y especifica de maestros, y la enseñanza pasa a ser una actividad
venerable y venerada.El mundo no es una construcción geométrica de una secuencia indefinida de causas y
efectos ni un ciclo eterno de ser. El mundo es teológico: Dios actúa en el para la realización de seis designios.
Tal es la creencia en la que se fundamentaba la escatología hebrea.
La educación judía hacia hincapié en la responsabilidad de la familia “nos enorgullecemos de la educación de
nuestros hijos, y nos consideramos que nuestra misión mas fundamental en la vida estriba en observar las
leyes y practicas piadosas, basadas en aquellas, que hemos heredado”. Los aspectos prácticos de la
educación infantil fueron siempre responsabilidad de la familia y, a diferencia de los griegos, los judíos se
ocuparon de ellos en grado sumo. Desde su mas tierna infancia el niño judío era condicionado y controlado
por su padre y su madre, quienes se basaban especialmente en las escrituras, sobre todo en lo concerniente
a los castigos. Los judíos eran autoritarios reaccionaban de forma defensiva y negativa, dado que su
preocupación consistía en la preservación de una tradición derivada de unas enseñanzas autoritarias, pero
eran incapaces de resolver problemas de interpretación que su religión tradicional les planteaba, careciendo
de métodos institucionales adecuados para el análisis y solución de sus problemas. La tarea escolar de los
muchachos consistía en el estudio de fragmentos de la torah.
En el año 70 surgen un grupo de judíos reformadores, los nazarenos, encabezados por Jesús de Nazaret (el
salvador prometido), quienes tenían como misión inicial despertar entre los judíos una mayor conciencia de
responsabilidad moral y religiosa teniendo encuentra las grandes divisiones políticas de la época.
La enseñanza elemental (propaideia), también llamada enseñanza media (mes paideia) la constituyen las
artes liberales: la gramática, geometría, astronomía, retorica, música y todas las demás ramas del estudio
intelectual, cuyos estudios nutren la infancia del alma y constituyen la adecuada aproximación a la sabiduría o
virtud, de tal modo que lo espirituales superior a lo manual, asi también el conocimiento y la sabiduría son mas
admirables que la cultura de las escuelas. El estudio de saberes establecido desde las disciplinas elementales
hasta la filosofía y la escritura constituyen para el hombre el camino conducente al conocimiento. Un camino
que culmina mediante la contemplación intensa en la visión de Dios.
A principios del siglo IV salió de la oscuridad y de la situación de persecución para convertirse en la religión
oficial del estado, destacando el actuar del emperador como una autoridad religiosa. El cristianismo asumió el
proceso educativo convirtiéndose en un ejemplo de el mismo, donde Cristo era el modelo a seguir, su
imitación era el camino de la salvación, y la salvación era la meta de la educación, las enseñanzas de Jesús
eran excesivamente metafóricas y difíciles de traducir en una serie de preceptos de un estilo de vida.
Los grupos de estudiantes en Alejandria se agrupaban entorno a determinados maestros para aprender e
ilustrarse religiosamente en la nueva fe, en lo que se consideraban en escuelas de catequistas, los
estudiantes de alto intelecto se convertían en discípulos de unos maestros en quienes buscan no una
instrucción elemental de la religión sino el conocimiento mas profundo de la fe.
En la obra pedagogos elaborada por Clemente encontramos lo que sería la primera exposición sistemática del
camino y del estilo cristiano, también en ella Cristo es presentado como el maestro de la humanidad, no en el
sentido del profesor que cultiva el intelecto y las habilidades de la mente, sino como modelo en que el hombre
halla ejemplo, preceptos, exhortaciones, reprobación y amor.
Cristo es el punto de partida del progreso del alma, la cual, maculada y corrompida desde el pecado original,
puede ser guiada por el hacia el progreso, la conversión y la redención final. Donde hay un camino que pasa
por el bautismo, la iluminación y la gracia que son dones gratuitos de Dios, que es donde se recibe el
conocimiento y este es la eliminación de la ignorancia y cuyo propósito es proporcionar una visión más clara.
Dios obra con el hombre como si un niño se tratara, con amor y reprobación. Para Clemente, en efecto, la
reprobación constituye la cirugía de las pasiones del alma: el miedo y la exhortación conducen a fines
positivos, al promover el respeto y la reverencia.
El Paidagogos supuso un cambio muy profundo en la evolución del concepto de educación por cuanto la
noción del sirviente-acompañante se transformó en la de guía, confundiéndose a su vez función del maestro.
No obstante, el Paidagogos aborda tan sólo dos temas principales: la necesidad de la fe en Cristo y los
preceptos de la simplicidad en el estilo de vida.
Las artes liberales tradicionales, tan profundamente integradas en los mundos griego y romano, son
aceptadas por Clemente debido a su instrumentalidad para alcanzar el primer grado de la sabiduría,
susceptible en sí mismo de ser enseñado, para Clemente también es importante la filosofía ya que es capaz
de restituir ua verdad y a esta se le considera como parte de la genuina teología . Pero más allá de esta
sophia(conocimiento filosófico) se halla la gnosis (etapa previa a la verdad), la cual no es susceptible de
comunicación ni de demostración, ya que sólo se alcanza a base de seguir con fidelidad un estilo de vida total
que constituye el marco óptimo para que la gnosis haga su aparición. Así pues, junto a los estudios formales
de las escuelas el gnóstico debe cultivar una constante sensibilización a la necesidad de un crecimiento
espiritual interior, para lo cual tiene que observar moderación y templanza en la vida física, debe seguir los
mandamientos de las escrituras, ha de aceptar las calamidades como disciplina y medicina de la salvación»,
se ha de mostrar valeroso frente al miedo, perseverante en la oración y la contemplación, y tiene que buscar
en las escrituras la verdad y la autoridad últimas. Si los estudios tradicionales conducen a la demostración
racional, el ejercicio de la disciplina física y espiritual proporciona esta mayor conciencia y sensibilidad que
llevan a la meta final, a la transición inefable a la gnosis perfecta, va- momento en el que «toda demostración
se remonta a una fe indemostrable»
Según Orígenes este progreso educativo del individuo parte de los estudios preparatorios gramaticales,
retóricos y literarios, para pasar gradualmente a la aritmética, la geometría y la astronomía que proporcionan
comprensión racional, y por lo tanto abstracta, y finalmente a la filosofía, que es la última etapa antes del
estudio de las Escrituras mismas. La Biblia es rica en simbolismos y el conocimiento reside en ella a tres
niveles distintos: literal, histórico y espiritual; gracias a la preparación que suponen los estudios seculares
puede el individuo avanzar en los distintos grados de comprensión de las escrituras. El hombre ideal es, por
consiguiente, el sabio, el docto intelectual (didaskalos) que mediante el desarrollo controlado del crecimiento
gnóstico y espiritual llega a la comprensión del más profundo de los misterios. El hecho de recibir una buena
educación no es malo ya que esta es el camino que lleva a la virtud.
XI los fundamentos de la educación cristiana
En el siglo IV no existía una teoría específica alguna de la educación cristiana, ni práctica institucional, fuera
de la actuación de las escuelas de catecúmenos existentes, El libro bíblico del Apocalipsis, compuesto
probablemente a fines del siglo 1, había afianzado la doctrina del milenarismo una creencia en el retorno
inminente de Cristo a reinar durante mil años. Este factor contribuyó indudablemente a disuadir a las iglesias
primitivas de fundar escuelas formales o de elaborar una teoría educativa tendente a la consolidación del
mundo de la Iglesia primitiva, y concretamente Clemente y orígenes nunca se propusieron semejante
elaboración de una posible aplicación práctica. Su empeño era otro ellos querían era consagrase a una tarea
de redefinición del mundo de Acuerdo con los conceptos cristianos, y sus de vista sobre educación apuntaban
al descubrimiento de un estilo cristiano.
La elaboración de una nueva teoría de la educación cristiana tuvo una combinación de numerosos elementos,
tomados de fuentes muy distintas a lo largo de un extenso periodo de tiempo, y sin que en momento alguno
se produjera un esfuerzo deliberado y concertado en pro de su explicitación. La argumentación de sus
primeros promotores era negativa argumentaban que se basaban en unos intentos de apoyar y defender el
detrimento de la herejía. La inquietud por la educación cristiana era básicamente conservadora y tendía a en
efecto, en unos intentos de adoptar posturas defensivas, y todos los datos que poseemos al respecto,
referidos a los dos siglos siguientes (v y vI), son confusos y carecen de continuidad. Y cuando realmente a
constituirse una teoría digna de tal nombre, fue prácticamente patrimonio exclusivo de las regiones
occidentales del imperio romano; en su parte oriental, dominada por a desarrollarse abiertamente una teoría
Constantinopla, jamás llegó como tal. En Occidente, dicha teoría quedó vinculada a la naciente Iglesia, que en
Roma trataba de preservar los ideales de la paideia griega, basándose en las doctrinas de los padres
orientales y progresivamente presidida durante el siglo III por el pensamiento cristiano del norte de África (en
la colonia romana que a la antigua Cartago).
El monasterio estaba destinado a ser la más alta característica de todas las instituciones cristianas, y principal
agente de la educación cristiana. Egipto parece haber sido la patria de por excelencia de los monasterios sus
fundadores fueron Agustín, Jerónimo y Basilio para este último hablar de monasterio significaba hablar de
comunidad o fraternidad de hombres empeñados en una tarea común, allí nunca se abandonó la lectura y el
estudio de la filosofía. El monasterio de Jerónimo, teatro de sus propios trabajos monumentales, fue
tremendamente receptivo al saber y a la instrucción: Jerónimo abogaba personalmente por las bibliotecas
monásticas, y se fomentaba la copia de manuscritos como deber de los montajes. El monasterio de Augustín
tenía como base explicable a partir de las circunstancias de su conversión, en la que tan importante papel
había desempeñado a la inspiración de la vita Antoni de Atanasio. La regla de Agustín fue la primera de toda
la cristiandad latina, ya que es unos veinte años anterior al monasterio de Casiano. Como éste, Agustín
reconocía una función docente; gracias a su propia larga experiencia de la vida de las aulas, Agustín era
consciente de la vital necesidad de disponer de un clero educado. Para él, el éxito de la misión cristiana
dependía de la calidad de sus mediadores, de su capacidad de pensar de forma clara y lógica, y de su
conciencia de la necesidad de defenderse apropiadamente frente a los atractivos de la vida pagana. y es allí
donde nacen los primeros monasterios de Jesús, la palabra monasterio es un término griego que significa
uno, único y solitario.
Los monasterios fomentaban, por lo general, una mínima alfabetización, al menos para posibilitar la
participación de los monjes en los oficios cotidianos del culto. Los primeros monasterios inducen a pensar en
un cierto afán de enseñar a leer y escribir. Pero a lo largo del siglo Iv la progresiva decadencia del imperio
romano repercutió asimismo en la educación Y cuando en los siglos v y vi los desórdenes del imperio se
exacerbaron hasta el punto de hacerle perder su estructura, y de conducirle incluso a la desintegración en
Occidente, la escolarización formal quedó debilitada, y la enseñanza seriamente deteriorada. Desaparecieron
la especulación filosófica y el espíritu de investigación, de tal modo que la educación pasó a caracterizarse
fundamentalmente por una práctica conservadora de segunda mano. En Occidente, durante el siglo vI, los
únicos centros docentes eran virtualmente los monasterios, que por cierto se basaban en una tradición
ascética y de carácter no especulativo. Después de unos comienzos prometedores, los monasterios se
convirtieron en los conservadores del conocimiento y en las únicas instituciones educativas en Europa
occidental.
“si quieres ser perfecto, ve, vende cuanto tienes y dáselo a los pobres” fue un mandato que dio Jesús en un
sermón, Según Antonio hay que despojarse de los conocimientos proporcionados por los libros para
concentrarse únicamente en la plegaria y la contemplación y llegar finalmente así, según se dice, a una visión
de dios. Este pensamiento se convirtió en un movimiento eremítico el cual es característico del cristianismo
oriental de los siglos III y IV. Los eramitas no eran miembros de la iglesia ellos se consideraban como los
sucesores de los apóstoles.
La finalidad básica de la vida entera, y por lo tanto también de todo proceso educativo, dice Basilio, la
constituye el viaje del alma hacia su definitiva unión con Dios; y para este fin tenemos en las Sagradas
escrituras la fuente normativa de orientación. Supuesta esta premisa, la utilización que de los clásicos quepa
hacer queda de hecho reducida a una mera cuestión de pertinencia: en qué medida cabe utilizarlos para
orientación del alma?. Si el mundo, incluyendo los acontecimientos históricos del pasado, es realmente obra
de Dios valor; y, por consiguiente, tanto las escrituras de los judíos como las obras de los griegos han de
comportar elementos tiene que tener un pertinentes. El criterio fundamental de pertinencia fue introducido por
Basilio metafóricamente.
Para jeronimo el concepto central es el temor de Dios , el alma esta destinada a ser el templo de Dios y como
tal debe ser educada; así pues, la criatura no debe aprender a decir ni debe oír nada mas que aquello que
corresponde al temor de Dios. Con ello Jeronimo se separa ya de entrada del principio del viaje del alma de
Basillo . De la noción básica de temor se deriva un modelo educativo que se halla presidido por el principio de
estricta censura de cuanto rodea a la criatura.
Sus sirvientes han de estar alejados del mundo, y su maestro (magister) tiene que ser persona de edad
madura, de conducta irreprochable y de capacidad reconocida. Dos aspectos de su educación, la formación
moral y la intelectual, irán indisociablemente unidos: el maestro ha de ocuparse directamente del segundo
aspecto, pero ello no formativo sobre el primero. La formación intelectual, sigue diciendo Jerónimo, do la
costumbre tradicional, empezando con las letras del alfabeto, talladas por ejemplo en marfil o madera para
que la niña pueda manejarlas, o por lo menos grabadas en el borde de la tablilla (tabella) para que con sus
dedos pueda palparlas. La etapa siguiente consistirá en enseñarle deletrear, pudiendo escogerse para ello los
nombres de los profetas, apóstoles y patriarcas. Las lecciones tienen que ser premiadas; sin castigos, sólo
con recompensas. La educación moral es mas importante que la intelectual, donde la persona se cuida en su
forma de vestir y comportarse.
 En todos estos estudios sus preocupaciones permanecen constantes, y su atención se centra en las
cuestiones epistemológicas básicas ¿Que es el conocimiento y de dónde procede? ¿Cuál es la relación entre
la razón humana y ese conocimiento? ¿De qué modo en Dios puede el hombre alcanzar el conocimiento
último? .A partir del postulado de la realidad de Dios, garantizado por la fe y la revelación, Agustín sostiene
que el verdadero conocimiento es innato y que es el propio Dios quien lo sitúa en el hombre.
El conocimiento más elemental consiste en una conciencia del mundo externo: los datos de la experiencia.
Estos datos se representan con palabras, que funcionan como signos, si bien los objetos reales son más
importantes que sus signos, puesto que «el fin es más importante que los medios» Por otra parte, los usos
que de las palabras se hacen son superiores a las palabras mismas; las palabras funcionan sólo
instrumentalmente, como signos para la enseñanza. El valor de las palabras radica en su capacidad de evocar
en la conciencia del individuo un modelo de relaciones paralelo a la estructura del mundo externo, y que
estimula la indagación personal. Una vez que las palabras han conseguido evocar unas ideas el individuo,
mediante un proceso mal conocido, las asocia a una verdad universal: «Las verdades generales de la razón
no son enseñadas, sino que se hallan de algún modo presentes en el espíritu y hace falta sólo descubrirlas
planteando las preguntas más adecuadas; pero no es el maestro quien coloca las verdades en el espíritu del
discípulo». La verificación de la autoridad de estas verdades procede de la iluminación divina del espíritu del
individuo, por el hecho de que Cristo habita en todo hombre.
Se comprende así que Agustín no se mostrara muy en favor del estudio de los autores paganos. En su época,
por lo demás, estaba creciendo de forma muy considerable el corpus de los escritos cristianos; y,
paradójicamente, los escritos de Agustín y de los demás padres de la Iglesia permitían al estudiante
familiarizarse de modo notable-aunque un tanto superficial- con la tradición clásica.
La lógica y la dialéctica eran las disciplinas menos desaconsejadas; resultaban obviamente muy valiosas para
la comprensión de las Escrituras. También los saberes utilitarios relacionados con las actividades de la vida
cotidiana eran valiosos; no así, en cambio, aquellos cuya finalidad era fundamentalmente estética: la música y
las artes quedaban, por consiguiente, descartadas. Por último, los puntos de vista de Agustín con su
concepción del maestro: éste debía ser un hombre versado en las artes liberales, dado que la 16gica, la
retórica y la gramática le capacitaban para ordenar convenientemente su material y le proporcionaban la
necesaria elocuencia para suscitar la respuesta de sus estudiantes; al mismo tiempo, el estudio de las
matemáticas le permitía comprender el orden el principio de la askesis ocupa en el pensamiento y la doctrina
agustinianos un lugar preeminente; los puntos de vista de Agustín son fundamentalmente idealistas y
escatológicos: la vocación del hombre consiste en la consecución de la unión perfecta con Dios, o beatitud.

¿Hasta que punto la religión es un lineamiento en la educación?


¿En la actualidad la educación se orienta principalmente en los conocimientos o áreas específicas del
conocimiento dejando de lado la formación del ser en los valores?
Conclusión: Para finalizar, podemos comprender que la educación cristiana nos deja valores y virtudes, que hoy en
día se han perdido con el pasar del tiempo, por el hecho que diferentes instituciones se encargan netamente de
fomentar las habilidades funcionales de cada persona, como: lenguaje, matemáticas, ciencia, etc., Dejando de lado
lo que son las virtudes, valores y enseñanzas que la misma familia entrega. También podemos apreciar que la
educación Cristiana a su vez es un reforzamiento a los valores y buenas costumbres inculcadas en el hogar, para
que con el paso del tiempo vaya mejorando la actitud como estudiante de ésta religión, pero también podemos
darnos cuenta de que los métodos de enseñanza han cambiado a través del tiempo. En sí la esencia y valores que
el Cristianismo quiere transmitir a los alumnos, perdura durante el tiempo, y que a pesar de los altos y bajos que
pudo haber tenido alguna vez durante su periodo logró mantenerse vigente hasta la actualidad. Por otro lado, la
educación cristiana no solo consiste en entregarle al alumno vivencias que aparecen en la biblia, sino que también
mandamientos, entregarle herramientas para que puedan desenvolverse en la vida, valores para ser personas
equilibradas y de bien . La idea es comunicarle al aluno el plan de Dios y que este pueda conocerlo, tal cual dijo
Calvino, “el propósito de la educación es que las personas puedan conocer a Dios” .

También podría gustarte