Está en la página 1de 12

CONSTRUCCIONES I

UNIDAD 1 “Conocimientos previos a la iniciación de la construcción de la obra”

1. Organismos de control e intervención en la obra:


- Consejo de agrimensores arq. e ing. de la Pcia. del Chaco: Regulan los honorarios y comportamientos, los cuales
se regulan en relación al costo por m2 de acuerdo a categorías.
- Caja de previsión para profesionales ing. del Chaco: Es afiliación obligatoria, retienen el 7% de nuestros honorarios
habilitándonos para proyectos y dirección de obra.
- Municipalidad: Organismo oficial que establece pautas, normas y reglas que deben ser cumplidas. Dentro de este
organismo podemos encontrar:
+ Catastro: Verifica que la nomenclatura concuerde con el domicilio del propietario.
+ Control de usos del suelo: Verifica el cumplimiento del FOS y el FOT.
+ Dirección de obras particulares: Verifica el correcto cumplimiento del regla. gen. de const.

2. Legajo de Obra:
- Requerimientos de permiso de obra:
+ Construir nuevos edificios.
+ Ampliar o transformar.
+ Modificar fachada.
+ Cambiar estructura del techo.
+ Desmontar, excavar, rellenar y terraplenar terrenos.
+ Efectuar demoliciones, totales o parciales.
+ Instalar vitrinas, toldos, marquesinas, carteles luminosos y toda instalación sobre fachada en vía pública.
- Documentos necesarios para tramitar:
+ Solicitar con carácter de declaración jurada.
+ Certificado de deslinde y amojonamiento.
+ Original y 3 copias como mínimo de los planos generales, de estructura, replanteo y carpintería, previamente
visados por el consejo profesional.
- Síntesis del trámite:
+ Encargo del proyecto por parte del cliente, previamente con entrevistas y conocimiento de la situación.
+ Verificación del domicilio de acuerdo a nomenclatura catastral de acuerdo a título de propiedad.
+ Medir el terreno con un agrimensor que realice el plano de deslinde y amojonamiento para que el catastro lo avale.
+ Encomienda del trabajo, especie de contrato entre cliente y arquitecto.
+ Croquis preliminares, respetando Fos, Fos y los códigos según carácter de la zona.
+ Anteproyecto, es un plan o un resumen, resultando de los trabajos preliminares para el proyecto.
+ Proyecto, conjunto de escritos, dibujos y cálculos denominado legajo, hecho para dar idea de lo que se va hacer y
costar, cuanta con una parte escrita (Memoria descriptiva-constructiva, cláusulas de orden legal y técnico tanto
particular como general, cómputos métricos, análisis de precios, presupuesto oficial, contratos, plan de avance de la
obra, listado de equipo y herramientas, y cuaderno de órdenes de servicio y de pedido) y una parte gráfica ( plano
general, cortes, fachadas, planilla de locales iluminación y ventilación, plantas y planillas de estructuras, plano de
replanteo, plano y planilla de carpintería, plano de escaleras, planos de detalles constructivos, planos de
instalaciones (sanitarias, eléctricas y de gas.)
+ Entrega del proyecto a las diferentes reparticiones y pago de cánones establecidos. Al consejo (2%), Caja (7,5%),
DGR (2,85%), municipalidad (Derecho de construcción), DGI (ganancias, un vez al año).
+ Inicio de la obra.

3. Código de Planeamiento Urbano:


Es una herramienta de ordenamiento referente a la configuración de la estructura urbana y control de usos y
ocupación del suelo. Reglamenta como debe ser la ciudad, regulando su crecimiento y funcionamiento.
- Sus objetivos son:
+ Promover y proteger la salud, seguridad moral, confort y bienestar general.
+ Oriental el desarrollo de la ciudad, distribuyendo forma y densidad de edificación, así como el carácter y
funcionalidad de cada distrito.
+ Prevenir inconvenientes de densificación, incorporando nuevos terrenos en concordancia con la expansión.
+ Prohibir usos y edificios que no sean compatibles de cada distrito.
+ Garantizar adecuada condición de habitabilidad en cuanto a iluminación y ventilación.
+ Regular la forma de subdivisión de la tierra, de acuerdo a su actividad.
+ Valorizar espacios verdes y esparcimiento público.
+ Atender la estética de la ciudad fijando líneas de edificación según distrito.

4. Reglamento general de construcción.


Conjunto de reglas, normas y obligaciones a cumplir por parte de los profesionales ante la realización de un proyecto,
dirección y/o ejecución de la obra.
- Su objetivo es: Ordenar y encargar el desenvolvimiento físico de la ciudad dentro de las normas establecidas.

5. Estructura Urbana.
Para la configuración de una ciudad, se parte de lo general basándose
en el Código de planeamiento urbano, hasta lo particular basándonos en el
Reglamento general de Construcciones, siempre en forma conjunta.

La ciudad de Resistencia se organiza en base a una trama


cuadrada a manera de Damero urbano, el cual encuentra su
centro en las cuatro manzanas que conforman la plaza central, a
partir de la cual nacen las cuatro avenidas principales de la ciudad.
La orientación general de la ciudad es buena porque se encuentra girada a 45º
respecto a los puntos cardinales, permitiendo de esta manera que cada
cara de la manzana reciba sol en algún momento determinado del día.
Una buena ciudad debe contar con 35% de áreas verdes y un 65%
áreas edificables.

- Nomenclatura Catastral:
- Circunscripción: I o II
- Sección: I, II o III
- Chacra Nº:
- Manzana Nº:
- Solar: A, B, C o D.
- Lote o parcela Nº:
- Nombre de la calle y Nº de domicilio:

- Medidas Urbanas:
- Restricciones al dominio:
+ Línea municipal: Línea virtual que separa lo público (calle, vereda) de lo privado (vivienda), o público/público (plazas).
+ Línea de Edificación: Línea virtual dentro de la parcela a partir de la cual se puede construir.
+ Línea divisoria de predios: Línea virtual que separa los predios o parcelas vecinas. El eje se convierte en medianero
cuando se construye sobre él y dicha construcción haya sido financiada por los 2 vecinos.
+ Línea de frente interno: Es equivalente al retranqueo pero en la parte posterior al terreno está dada por el corazón de
manzana.
+ Línea de ochava: Es la línea aplicada a los vértices o esquinas en las manzanas, su medida es de 4m de largo por lo
general, pero esto depende del ángulo y la sumatoria de las medidas de las calles.

- FOS: Número que multiplicado por la superficie total de la parcela determina la superficie de la misma que puede
ocuparse en proyección horizontal. Este coeficiente varía entre 0 y 1, constituye un porcentaje de ocupación.
Ej: si tengo un terreno de 300 m2 y un fos de 0,5, ocupare el 50% de los 300m2 en cada piso.

- FOT: Número que multiplicado por la superficie total determina la cantidad máxima de superficie construida cubierta
(relación entre la superficie construible y la superficie del terreno).
Ej. Si tengo un FOT de 5, podre construir 5 veces la superficie total en todo el conjunto.

- FIS: Factor de impermeabilización del sueño (Grao de impermeabilidad no absorbente). Divide la superficie total cubierta
en proyección horizontal, por la superficie total del terreno.

- FIT: Factor de impermeabilidad total, divide la superficie total construida en todos los niveles, por la superficie total del
terreno.

6. Relevamiento:
Poner en relieve o detectar exactamente todos los elementos constructivos visibles de una obra o terreno existente. El
relevamiento es levantar en plano la medición exacta de lo que está construido. Se realizan vistas, cortes y fachadas.
Sirve para intervenir en la obra (remodelación), o para regularizar situación (ante la municipalidad) y evitar de esta
manera obras clandestinas.
En los planos se utilizan distintos colores característicos:
+ Amarillo (demolición)
+ Gris (clandestino)
+ Rojo (ampliación o construcción)
+ Negro (plano existente)
7. Replanteo:
El replanteo consiste en marcar la posición de los distintos elementos que hacen a la obra (fundaciones, paredes, etc.)
sobre el terreno. Tiene por objetivo trasladar al terreno las dimensiones indicadas en el plano de una obra, se lo realiza
y utiliza con el fin de ejecutar la obra con la mayor precisión posible.
Es el primer plano en utilizarse en obra, y el ultimo en realizarse en el proyecto.
Para marcar sobre el lugar las medidas que permiten abrir las zanjas en las cuales se deben construir los cimientos de
un edificio, se trabaja de acuerdo con el plano de replanteo, por lo general en escala 1:50.

- Plano de replanteo:
1- Ejes del terreno (línea municipal, divisoria de predios, orientación, etc.)
2- Ejes de referencia (mínimo dos) deben ubicarse dentro del lote. Deben estar referenciadas con texto y acotadas
desde L.M y L.E para su ubicación en obra. Desde aquí nacen las cotas progresivas.
3. Ejes de elementos o centros de los distintos elementos, se deben marcar los ejes de fundaciones, columnas,
paredes, etc. A ellos se remitirá las cotas progresivas.
4- Cotas del terreno, es decir cotas generales.
5- Cotas parciales, sirven para verificar la precisión de las cotas acumuladas (distancias entre elementos).
6- Cotas progresivas o acumuladas, se van acumulando a partir del eje de referencia. Evitan los errores acumulativos
de las cotas parciales.
7- Cotas de nivel, en la realización de la obra, se colocan en forma horizontal a 1m del suelo.
8- Denominación de locales.
9- Tipos de solados
10- Indicación de carpinterías, con altura de antepecho.
11- Detalles de fundaciones.

- Materialización en obra:
1- Deslinde y amojonamiento.
2- Ejes de replanteo: Luego de colocarlos con estacas, se determina los niveles, estableciéndose un nivel
0,00 en la vereda. los mismos se sacan a través de una manguera transparente
(manguera de nivel) con agua en su interior, este experimento se basa en el principio
de vasos comunicantes. (control de escuadría)
3- Ubicación de los caballetes: Consiste en clavar en los vértices formados por los límites del lugar los caballetes de
madera que se componen de dos estacas unidas por un listón horizontal. Los
caballetes se clavan a una distancia de unos 50 cm del borde de la zanja a abrirse,
todos al mismo nivel sobre una línea recta. En estos caballetes se atan los hilos que
demarcan los ejes de los elementos. Pueden ser simples (para paredes) dobles
(esquinas), cuatro (fundaciones aisladas) Se los coloca a unos 40 cm sobre el suelo, y
desde el hilo se tira una plomada, que plasma en dichos puntos en el suelo, la forma y
el tamaño de la zanja en cuestión para realizar.
En paredes curvas se establece un centro de circulo, en done con una estaca se ata un
alambre tenso para hacer girar y marcar con cal el giro de la pared.
Las ochavas se realizan con la ayuda de una escuadra que marque el ancho de la
zanja, y los sótanos a través de la caída de la plomada.
4- Control de la escuadría: Se lo realiza en cada etapa, para el trazado y verificación e ángulos rectos se utiliza una
escuadra, haciendo que sus bordes coincidan con los hilos, tomando como base una unidad
de medida que puede ser de 10cm, 50cm, o 1m y repitiéndola 3, 4 y 5 veces en sus
respectivos lados. Es decir, si un cateto mide 3m, el otro 4m la hipotenusa tiene que medir 5,
es la aplicación del teorema de Pitágoras.
5- Excavaciones: Se clasifican en excavaciones en suelo común (sin sótano) o rocoso, en el primero se trata de
terrenos donde hay que hacer limpieza y enrasar su nivel mediante el desmonte de los montículos
utilizándose esa tierra para rellenar las partes bajas.
6- Zanjas: Una vez nivelado el sueño y hecho el replanteo de la construcción, se da comienzo a la apertura de las
zanjas, con un mínimo de 60 cm, deben estar consolidados con tablones cuando se trate de terrenos
desmoronables, o taludes.
8. Andamios:
Son estructuras provisionales de una altura máxima habitual de 30m, aunque en muchos casos se superan, sirven
para la sustentación de las distintas plataformas de trabajo ubicadas a distintas alturas.

Sus funciones son: a) De servicio b) De Carga c) De protección

Los riesgos de caída en altura y/o derrumbe de los andamios se deben prevenir mediante un compendio de medidas
que van desde un montaje correcto del andamio, utilización de materiales adecuados, instalación de protecciones
laterales, uso seguro del mismo, etc.

Los andamios deben montarse y desmontarse en forma segura, deben descansar sobre suelo y apoyos firmes y
sólidos, nunca sobre ladrillos, cajas, sillas, etc.
Deben ser arrimado a puntos solidos de construcción, si es posible, con anclajes fijos en el edificio, amarre de
ventana, amarre en marco de la ventana, o con puntal metálico.

- Señalización:
+ Seguridad laboral: Debe señalar cual es la carga máxima admisible del andamio.
Señalización de la obligación de la protección de la cabeza, manos, pies, arnés para
evitar las caídas. Además, advertir a los trabajadores, caídas a distintos niveles,
riesgo de tropezar, riesgo eléctricos, peligro en general. Y prohibir pasar a los
peatones, es decir, entrada prohibida a personas no autorizadas.

+ Seguridad viaria: En caso en que el andamio invada la calzada, advertir el peligro de


obra, limitación de velocidad, estrechamiento de calzada, balizamiento mediante
guirnaldas luminosas, fijas e intermitentes.

+ Seguridad peatonal: Con pinturas reflectantes a barras blancas y rojas, impidiendo


siempre que sea posible el paso por debajo de zonas donde se puedan golpear con
alguna estructura. Se facilita el paso alternativo mediante vallas, señalización y
balizamiento.
9. Encofrados:
Es un molde que confina el hormigón dentro de si, sirven para recibir la armadura metálica, así como el hormigón que
la envuelve, dándole forma y cobijo hasta su competo fraguado.
Pueden ser metálicos (para obras más grandes) o de madera, en ambos casos su montaje se da pensando en su
posterior desmontaje, de manera, que puedan utilizarse repetidas veces.
La calidad de una estructura de Hº Aº, se basa en parte en la exactitud de la armadura de hierro y la precisión en los
encofrados, además de la relación agua-cemento y el proceso de fraguado.

- Funciones: + Dar al hormigón la forma proyectada.


+ Prever su estabilidad como hormigón fresco.
+ Asegurar la protección y la correcta colocación de las armaduras.
+ Proteger al hormigón de golpes.
+ Proteger de la influencia de las temperaturas externas y de las pérdidas de agua.

- Encofrados en general: Constan de dos partes: la primera de ellas, de contención, es la que está en contacto directo
con el hormigón, cuya misión es la de dar forma al hormigón sirviéndole de molde, debe estar prevista de algún aceite o
resina para luego desencofrar. La segunda es el apuntalamiento del mismo, que da sostén al molde y distribuye las
cargas hacia el suelo o alguna parte sólida.
El molde debe ser estanco, evitando la pérdida de cemento o agua, se exige también que sean perfectamente nivelados
y verticalizados mediante plomo.
Se deben evitar los ángulos rectos en los bordes interiores, ya que es la más propensa a quebrarse a la hora de
desencofrar, para ellos se colocan pequeños listones triangulares en las aristas de los moles para suavizar.
Para dar terminaciones lisas al hormigón en caso de querer dejarlo a la vista, se cepillan los encofrados posteriormente,
en caso contrario, se prevé mayor rugosidad lo que ayuda a la adherencia del revoque posterior.
El trabajo de los puntales es exclusivamente a la compresión, en consecuencia se preverá el pandeo mediante
arrostramientos laterales con dos tablas cruzadas al puntal, los puntales no se apoyan directamente sobre el suelo, sino
que lo hacen sobre cuñas que permiten el aflojamiento paulatino del encofrado, evitando los golpes.

- Armaduras: La elección de la armadura varía según la estructura que quisiéramos, para una mayor adherencia entre
armadura y hormigón se aplican espirales en la armadura para generar más caras de contacto y así mayor adherencia.
La misma debe quedar fija durante el colado del hormigón, por lo cual se utilizan ataduras de alambre negro entre las
distintas armaduras principales y secundarias.
Se debe separar la armadura de la base de la estructura para evitar corrosiones, se aplican separadores de hierro u
hormigón.

- Análisis de carga en encofrados: CIRSOC 101 – Cargas permanentes y unitarias.

- Todo lo que es estructura.


HORIZONTALES - Carga fija real
- Fondo de losa - Carga dinámica (obreros, herramientas)
- Viga - Peso propio del encofrado
- Cargas especiales de construcción no dinámicas.
- Cargas por agua de fragüe

VERTICALES
- Tabiques para
ascensores
- Soportan únicamente el peso del hormigón.
- Taque de agua
- Columna
- Paredes o tabiques
- Chequeo para el control de los encofrados:
a) Previo al inicio de operación
- Estado de los moldes (mínimo deterioro)
- Estado de los puntales (mínimo deterioro)
b) Inspección durante y finalización de operación (previa colocación de armaduras)
- Tipo de encofrado según requerimiento de terminación (madera /fenólicos)
- Replanteo, ubicación.
- Pases, aberturas, dimensiones y ubicaciones.
- Alineación: tolerancia +/- 6mm
- Aplome: tolerancia +/- 6mm
- Nivelación: tolerancia +/- 6mm
- Estabilidad
- Contra flecha según especificaciones de cálculo.
- Apuntalamientos: verticales y laterales
- Atadura correspondiente
- Arrostramiento adecuado
- Estanqueidad y separación entre tablas: menor a 2mm
- Limpieza, sin suciedad.

- Plazos mínimos para el despuntalamiento y tiempo de desencofrado: Las operaciones de desencofrado y


reapuntalado solo deben realizarse una vez que el hormigón haya adquirido la resistencia necesaria para soportar su
propio peso y el de las operaciones que sobre él se realizan (sobrecarga estimada en más o menos 150kg/m2).
Dependen de los resultados aportados por de ensayos de probetas (Cono de abrams).
Se deben preveer las temperaturas inferiores a 5ºC, ya que estas paran el proceso de fraguado y curado.

Según el cirsoc los plazos mínimos aconsejados para luces no excesivas (menores a 6m) son:
- Túneles y conductos circulares (3 días)
- Encofrados laterales de viga, muros y columnas (3 días)
- Encofrados de losa, dejando puntales de seguridad (14 días)
- Fondos de viga dejando puntales de seguridad (14 días)
- Remoción de puntales de seguridad y otros elementos de sostén de viga, pórticos y losas (21 días)

- Factores que influyen en la presión de los encofrados:


- Velocidad de llamado del encofrado el aumento puede duplicarla.
- Temperatura de la masa de hormigón + calor + fluido
- Temperatura ambiente cuidado con bajas temperaturas
- La dosificación + cemento + asentamiento
- Sistema de compactado, el vibrado produce un aumento del 50% de la presión.
- Altura de vertido, a mayor altura de vertido, mayor impacto.
- Distribución de la armadura, cuando as profunda sea la armadura, menor será la velocidad de llenado y menor la
presión.
- Forma y dimensión del encofrado.

- Tipos de encofrados:

1) Encofrado de fundación: Los distintos tipos de fundaciones, tanto


zapatas como pilotes, utilizan de encofrado el suelo en caso de ser
apto, evitando que la armadura tenga contacto con el suelo.
Para el caso de las vigas de encadenado, se coloca como base la
propia fundación, y se emplean tablas a los laterales para dar
forma y sustento al hormigón, necesitando a su vez puntales para
que no se abran y espaciadores metálicos en una cierta distancia
para que no se cierren.
2) Encofrado para capa aisladora: Al igual que la viga de encadenado, se emplean dos tablas sobre el muro sobresaliendo la
altura que corresponde a la capa aisladora, se unen estas tablas con ganchos metálicos y se
hormigonea.

3) Encadenado para columnas: Luego de construida la base, se hormigonea un


pequeño dado de hormigón para dar calce al encofrado de la columna, el cual se
compone de pares de tableros cuyo dimensión y cantidad dependerá de la forma de
la columna. Se coloca la armadura, que debe estar unida a los pelos de la base, y se
procede al control de verticalidad de las tablas, las cuales deben estar aceitadas
para permitir el desencofrado posterior.

4) Encofrado para muros o tabiques: Consta de dos tableros conformados por una sucesión de tablas unidas por clavadoras
(tirantes horizontales y verticales). Cada tanto se colocan tensores separadores entre ellos para mantener un ancho constante.
Los grandes tableros del encofrado pueden ser reemplazados por largas tablas, las que se van intercalando de manera sucesiva a
medida que se va levantando el tabique, constituyendo así una técnica alternativa para la ejecución de tabiques de hormigón.

Los muros circulares, es una tarea compleja, un problema es conseguir su nivelacion vertical, tambien es dificil contrarrestar la
presion del hormigon o prever la aparicion de momentos creados por la misma forma alabeada, pudiendo provocar el vuelco
imprevisto de todo el conjunto, por lo que son necesario tensores y puntales repartidos en todo el encofrado.
5) Enconfrados de viga: Se colocan primero las tablas de fondos, y
luego la de los laterales, ya que primero se sacan los laterales y el
fondo permanece un par de dias mas. Una vez armado el encofrado,
debe verificarse que esté perfectamente horizontal. Para eso,
contamos con la ayuda de un nivel de mano.

Partes de un encofrado de viga:


1. Tablero de fondo
2. Tableros laterales (costados)
3. Clavadera de 3” x 1” de unión de tablas (barrote)
4. Clavadera de 3” x 1” clavada a los cabezales para evitar
deslizamiento horizontal (Banda)
5. Corredera de 3” x 3” superior para clavado de las tronchas
superiores. (larguero)
6. Corredera de 3” x 3” creando triangulación y evitando el
deslizamiento horizontal en la parte superior (tornapunta)
7. Cabezal de 3” x 3” es el soporte horizontal de toda la estruc.
8. Tronchas inferiores de 1” x 3” crean la triangulación para
horizontalizar los cabezales. (Cruzeta)
9. Puntal soporte de 3” x 3” (Pie derecho)
10. Cuñas dobles para ajuste y contra flecha.
11. Tablones de apoyo de puntales y cuñas.

Los cabezales se encuentran a una distancia de 50 cm entre


unos y otros.
Los puntales garantizan que el encofrado no se panda por el
peso propio del hormigón.
Existen puntales metálicos que ya presentan la triangulación en
su base y pueden regular su altura.
6) Encofrado de losa: Consta de una sucesión de tablas
dispuestas horizontalmente, que abarcan el total de la
superficie que tendrá la losa. Generalmente se construye
la losa y las vigas en forma simultánea. Antes de
hormigonear, se colocan las armaduras, con separados
sobre su base, y se colocan las instalaciones sanitarias
correspondientes, para evitar luego perforaciones en el
hormigón que puedan atentar contra la resistencia del
mismo o estética. Los puntales trabajan completamente
a la compresión por lo que pueden pandearse, por eso
se colocan los tornapuntas o crucetas a media altura.
7) Encofrado de escaleras: Se compone por un tablero de fondo, mas tableros laterales que a su vez se encargan de soportar los
tableros verticales que conforman la contrahuella. Para la total sujeción del conjunto, se colocan una sucesión de tablas en forma
de cruceta (riostras) que apuntalan y mantienen fijo dicho conjunto. Las riostras son tablones encargados de mantener
perfectamente vertical u horizontal el encofrado (mantenerlo fijo) evitando su desplazamiento. La armadura debe quedar elevada
del encofrado 2 o 3 cm mediante separadores.

10. Normas de seguridad, materiales, equipos, herramientas y mano de obra:


- Directos de obra: El arquitecto no puede ser al mismo tiempo constructor y director de obra. Nosotros como director de
obra debemos coordinar los recursos y decidir, quien, con qué y cómo se realizan todas las tareas.
Para construir debemos tener la documentación de obra y la planificación de la misma, debemos ser conscientes de los
recursos que tenemos (mano de obra, equipo y herramientas) que se relacionan con las normas de seguridad.
- Función del director de obra: a) Interpretar planos
b) Fidelidad en la materialización
c) Dirigir y vigilar
d) Planificación de obra que incluye materiales, mano de obra, herramientas, seguridad y
otros recursos como el clima.
- Normas de seguridad: VOCRA / Ministerio de trabajo / Cámara arq. de la construcción. Se aplican leyes sobre la ley de
seguridad e higiene en el trabajo, leyes sobre riesgos de trabajo, ley específica para la construcción. Existen 20
incumbencias profesionales. Las empresas terciarizadas son especialistas que nos asesoran al personal para mayor
seguridad.
- Mano de obra: Es el más valioso de los recursos, cada uno posee diferentes capacidades y responsabilidades que
aportan habilidades y capacidad. Existe una escala de jerarquización dentro de la obra, dentro de sus funciones debe
haber una capacitación con los elementos de seguridad, en el manejo e máquinas y equipos, etc.
Se debe capacitar con:
- Elementos de seguridad
- Manejo de máquinas y equipos
- Manejo en altura
- Salva personas
El obrero debe:
- Desear realizar un buen trabajo
- Saber hacer un buen trabajo
- Poder hacer un buen trabajo

- Materiales: Hay que planificar 1) Llegada a la obra (en granel, embolsados, palets, semielaborados, etc.)
2) Como se descarga en la obra (maquina o a mano)
3) Ubicación en la obra (obredor o al aire libre)

También debemos tener en cuenta las medidas de seguridad, la protección y capacitación del personal, ya que existen
distinto elementos con gran peso.

- Equipos y herramientas: Incrementan la producción, pero más importante es el personal que los opera, por eso son
importantes los elementos de seguridad (vestimenta y accesorios). Hay que tener precaución, revisar las plataformas de
trabajo y evitar la caída de materiales sobre andamios en altura. Hay que tener herramientas adecuadas a cada trabajo.

11. Núcleos húmedos:


Son por lo general los espacios más costosos en el presupuesto de una vivienda, por lo que hay que considerar con
antelación los rubros que intervendrán y los elementos que utilizaremos para no “improvisar” o cometer errores durante
el proceso de ejecución de las mismas.

Los posibles rubros comprendidos en un núcleo húmedo (baño, cocina, lavadero, etc.) son:
- Albañilería: Para muros revoques, contrapiso, carpetas, revestimientos.
- Ins. Eléctrica: Provisión de energía, instalación de artefactos.
- Marmolería: Mesada, guardas, umbrales.
- Ins. Sanitaria: Provisión de agua, desagües cloacales, provisión de gas, colocación de art. sanitario, etc.
- Cristalería: Vidrios, espejos y mamparas
- Construcción en seco: Cielorraso, tabiques, revestimientos.
- Carpintería: Muebles de madera, alacenas, bajo mesadas, puertas.

- Plano de replanteo: El objetivo es ubicar con precisión todos los elementos componentes de los locales húmedos. Es
un plano que contiene la información para poder replantear un núcleo húmedo valiéndose de ejes de referencia, cotas
progresivas, cotas parciales y especificaciones técnicas. Debe marcarse la ubicación exacta de las provisiones y
descargas de todos y cada uno de los elementos y cada uno de los artefactos comprendidos en el diseño. Se indican
comienzos y ubicación de la colocación de los revestimientos guardas o cualquier elemento que creamos convenientes.
No se debe dejar nada librado al azar o a la interpretación de quien lo ejecute. Se realizan en escalas convenientes 1:20
tanto plantas como cortes y vistas.
Para la realización del plano se debe seguir los siguientes pasos:
1) Dibujar el espacio en 1:20 con artefactos, griferías, sus provisiones y descargas respectivas. Definir los ejes de
referencias (x e y) a filo de revestimiento terminado.
2) Colocar las cotas progresivas desde ejes de referencias hasta ejes de artefactos a ejes de provisiones y descargas de
los mismos. Cotas progresivas a bocas y centros de luz.
3) Cotas de nivel desde piso terminado fijando como 0,00 al piso terminado del núcleo húmedo, hasta ejes de provisiones
y/o descarga de artefactos, griferías y elementos de interés.
4) Definición de pisos y revestimientos, indicación de comienzo y fin, especificaciones técnicas de todo tipo.
- Consideraciones:
- Es importante definir con anterioridad al proyecto el tipo de revestimiento a utilizar y su forma de colocación, teniendo
en cuenta donde comienza y done colocar los recortes.
- El revestimiento en cocinas no se colocan desde abajo, sino sobre la mesada.
- Se tendrá en cuenta a la hora de colocar los tomas corrientes y las llaves, como también los artefactos que se coloquen
sobre la esquina del revestimiento, para que se genere un corte acorde.
- Se debe tener en cuenta también el tipo y la marca de los artefactos a utilizar, estudiar sus dimensiones y sobre todo el
tipo de descarga y abastecimiento de la misma (inodoro y bidet no llevan cotas de nivel, ya que son medidas
establecidas según norma)
- Para el caso de la cocina, es importante diseñarla de acuerdo a una secuencia de uso.
- Los muebles de cocina pueden ir apoyados sobre patas o banquinas, en este último caso es conveniente retirarlo a 5cm
del nivel de la mesada, para poder alojar el pie del usuario.
- Las alacenas deben ir colocadas a 65 cm sobre el nivel de la mesada.
- Las bocas de desagüe y bocas de acceso se colocaran en lugares accesibles, pero preferentemente que no puedan ser
pisadas.
- Los tomas corrientes se separan de la puerta como mínimo 10 cm, y a 1,20 del suelo.
- Derecha entrada de gas a 0,85 cm, y a la izquierda el tomacorrientes, la llave de paso a 0,20 sobre mesada sobre un
costado de la cocina.
- La heladera lleva tomacorrientes a la izquierda o atrás.
2

También podría gustarte