Está en la página 1de 115

Presupuesto de La Construcción Para ARQUITECTOS By Angelu´x

PRESUPUESTOS DE Construcción - SEGUNDA Edición


© Los derechos de esta obra han sido reservados conforme a la ley por
Juan Guillermo Consuegra. Sus textos y gráficos no pueden
reproducirse por medio alguno sin autorización I previa y escrita del autor.

ISBN: 958-9247-20-2

Primera edición 1994


Segunda edición 2002
Reimpresión 2006
Reimpresión 2010
BHANDAR EDITORES
Carrera 118 No. 96-03 Of. 203
Teléfono: 691 4055 Fax: 635 727 Bogotá, Colombia
E-mail: bhandareditores@hotmail.com
U U

ElCangrester@hotmail.com

Diagramación Juan Guillermo Consuegra


Preparación editorial E-bcom
Impresión Arkangel Corp. ®©

Impreso en La Costa
Printed in Colombia

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Tabla de contenido 2
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................... 6
Capítulo 1 ............................................................................................................................................... 8
Costos de Construcción_____________________________________________________ .......................................... 8
1.1 Tipos de Costos................................................................................................................................. 8
1.2 los costos en la industria. ................................................................................................................. 10
1.3 Presupuestar .............................................................................................................................. 11
1.4 Alcance del Presupuesto .............................................................................................................. 12
1.5 Parametrización.......................................................................................................................... 14
1.5.1 Presupuestos Paramétricos ....................................................................................................... 14
1.5.2 Modelo Paramétrico de presupuesto para edificios ..................................................................... 15
1.6 planeación ................................................................................................................................. 16
1.7 Información integrada ................................................................................................................. 17
1.7.1 Interoperabilidad ............................................................................................................. 19
1.7.2 Los diseños 4 D ........................................................................................................................ 20
2.1 Generalidades ............................................................................................................................ 21
2.2 Definición de actividades ............................................................................................................. 21
2.2.1 Elegir la representatividad................................................................................................. 22
2.2.2 Elegir el grado de complejidad: .......................................................................................... 23
2.2.3 Elegir la unidad de medida ................................................................................................ 23
2.2.4 Elegir la unidad de pago ............................................................................................................ 24
2.4. Guías de lectura de planos .............................................................................................................. 25
2.5.2 Sistema de Eje Universal ........................................................................................................... 30
2.5.3 Sistema de recintos .......................................................................................................... 31
2.6.2 Cuantificación en planta .................................................................................................... 38
2.7 Control de Calidad ........................................................................................................................... 39
Materiales ........................................................................................................................................... 41
1TU3.1 DEFINICIONES ................................................................................................................................ 41
3.2 Cantidades de materiales ................................................................................................................. 42
3.2.1 Pañete de muros .......................................................................................................................... 43
3.2.2 Muros en ladrillo de arcilla .................................................................................................... 43
3.2.3 Pavimento en concreto ......................................................................................................... 43

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


3.3 Conversiones .................................................................................................................................. 45
3
3.3.1 Conversión de medidas ......................................................................................................... 45
3.3.2 Medidas reales de materiales ................................................................................................ 46
3.3.3 Dosificaciones .............................................................................................................................. 47
3.3.4. Compactaciones .......................................................................................................................... 47
3.3.5 Desperdicios ........................................................................................................................ 48
3.3.6 Reutilizaciones ............................................................................................................................. 49
3.3.7 Un estudio conjunto de conversiones ............................................................................................. 49
3.4 El Costo de los Materiales ................................................................................................................ 50
Mano de Obra ............................................................................................................................... 51
4.1 Generalidades ......................................................................................................................... 51
4.2 El estudio de la mano de obra..................................................................................................... 52
4.3 Rendimientos .............................................................................................................................. 52
4.3.1 Estudio de rendimientos por promedios ................................................................................. 54
4.3.2 Seudorendimientos ........................................................................................................... 55
4.4 Valor real del salario.................................................................................................................... 56
4.4.2 Auxilio de transporte ......................................................................................................... 59
4.4.3 Prestaciones legales ................................................................................................................. 59
4.4.4 otros costos .............................................................................................................................. 60
4.4.5 Aportes patronales ................................................................................................................... 60
4.5 Un ejercicio de valor real ............................................................................................................ 61
Así, por ejemplo, el valor real de dos ayudantes con salario mínimo de $ 309.000 que trabajen seis
meses en una obra es: ........................................................................................................................ 62
4.6.1 Disposiciones legales ................................................................................................. 62
4.7.2 Horas hábiles y horas extras .......................................................................................... 65
5.2.1 Capacidad y rendimiento del equipo ......................................................................... 68
5.2.3 Precio del alquiler...................................................................................................... 69
5.2.4 Períodos de alquiler y plazo disponible ..................................................................... 69
5.2.5 costos asociados................................................................................................................... 69
5.3 tiempo de uso del equipo mecánico ....................................................................................... 69
5.3.1 Análisis de tiempos en conjunto....................................................................................... 70
5.3.2 Tiempos muertos y esperas ....................................................................................... 71

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


5.3.3 Trenes de equipo .............................................................................................................. 72
4
5.3.4 Equipos sin rendimiento ................................................................................................... 72
5.4 Tiempos de utilización del equipo estático ......................................................................... 73
5.6 Costos de equipo ................................................................................................................... 77
5.6.1 Tipos de costos .................................................................................................................. 77
5.6.2 Vida útil ......................................................................................................................... 77
5.7 Costos fijos .............................................................................................................................. 78
5.7.1 Depreciación.................................................................................................................. 78
5.7.1.1 Depreciación en línea recta............................................................................................... 79
ANALISIS DEL ENTORNO .................................................................................................................... 84
7.1 Generalidades ......................................................................................................................... 84
7.2 Costos indirectos ..................................................................................................................... 84
7.2 Impuestos - Licencia de Construcción ..................................................................................... 85
7.2.2 Impuestos - otros conceptos ................................................................................................ 86
7.2.3 Seguros y garantías .............................................................................................................. 87
7.2.3.6 Póliza de cumplimiento ..................................................................................................... 89
7.2.4 Servicios................................................................................................................................ 91
7.2.5 Honorarios ............................................................................................................................ 93
7.2.5.1 Tarifas SCA ......................................................................................................................... 94
7.2.5.2 Tarifas SCI .......................................................................................................................... 95
7.2.5.3 Otros cálculos de honorarios ............................................................................................ 95
7.3.2 Costos de ventas .................................................................................................................. 96
7.3.3 Costos administrativos ......................................................................................................... 98
Costos en el tiempo......................................................................................................................... 100
8.1 Generalidades ....................................................................................................................... 100
8.2 Documentación preliminar ................................................................................................... 100
8.2.1 El presupuesto de la obra................................................................................................... 100
8.2.2 la programación ................................................................................................................. 102
8.2.3 Equivalencias entre presupuesto y programación ............................................................ 102
8.3 Flujo de Egresos..................................................................................................................... 102
8.3.1 Distribución sin detalle ....................................................................................................... 103

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


8.3.2 Distribución parcialmente detallada .................................................................................. 103
5
8.3.3 Distribución totalmente detallada ..................................................................................... 103
8.3.4 El cuadro de flujo terminado.............................................................................................. 105
8.4 Correcciones por inflación .................................................................................................... 105
8.5 Correcciones lineales............................................................................................................. 107
8.6 Correcciones estacionales ..................................................................................................... 109
8.6.1 Proyección de los índices ................................................................................................... 109
10.2 El Presupuesto ..................................................................................................................... 111
1 0.2.1 Costos directos ................................................................................................................ 112
10.2.2 Gastos generales .............................................................................................................. 112
10.2.3 Costos indirectos y comerciales ....................................................................................... 113
10.2.4 El resultado....................................................................................................................... 113

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


6

INTRODUCCIÓN

En 1.994 apareció la primera edición de este libro cuando la industria de la construcción en


Colombia pasaba por uno de sus momentos estelares. Los inversionistas y los profesionales de
la ingeniería y la arquitectura encontraron en ella un negocio al cual se entraba muy fácil y en
el cual era muy difícil perder porque el mercado absorbía cualquier edificación, sin importar
sus merecimientos estéticos, su calidad constructiva ni su precio: la abundancia de dinero y las
prácticas extendidas de lavado de dólares simplificaban todas las operaciones económicas.
Durante los ocho años siguientes la terrible crisis económica que vivió el país sacó del
mercado a todos los participantes fáciles de antaño y a casi todos los constructores
profesionales. La sociedad colombiana tuvo que reconocer, finalmente, que algo podrido
existía en sus entrañas y empezó a reaccionar contra los dineros fáciles, a recuperar (muy lenta
y dolorosamente, por cierto) los valores de la austeridad y a reconocer que solamente con
autoridad, imaginación y productividad podría recuperar las casi dos generaciones que había
perdido.
En el año 2.002, cuando la economía colombiana y la construcción muestran unos muy
tímidos indicadores de recuperación, nace la nueva edición de PRESUPUESTOS para
integrarse al renacimiento de la industria y para familiarizar a las actuales generaciones
profesionales con las técnicas de la planeación de obras, que hoy son más urgentes que nunca.
Aunque los temas presupuesta les son básicamente los mismos de la primera edición, su
contenido se revisó y actualizó a la luz de los nuevos desarrollos teóricos e informáticos que
tuvieron lugar al final del siglo XX y, además, se incluyó un capítulo final sobre Control de
Costos que encauza la teoría del resto del libro y la pone en su verdadera perspectiva, todo lo
cual fue el propósito final que se expresó la primera edición y que solo hasta hoy se cumple.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


7

Un chiste más o menos amargo que se repite en Colombia por parte de cualquier persona que
haya contratado los servicios de un constructor afirma que el costo final aproximado de una
obra es igual a P x 3, en donde P representa el valor presupuestado.
Aunque buena parte de la culpa de los extra-costos en las obras se debe a deficiencias en el
diseño o a improvisaciones y falta de control durante la construcción, es innegable que el
problema se origina también en la elaboración de los presupuestos porque nuestros
arquitectos e ingenieros jamás afrontaron detallada y concienzudamente el manejo de los
costos en la universidad, y han tenido que aprender a manejar el tema directamente en su
práctica profesional, a costa del dinero de quienes contratan sus servicios.

Hasta donde sabemos, en Colombia no se conocen estudios detallados en español -con


excepción de algunos trabajos parciales del ingeniero mejicano Carlos Suarez Salazar- sobre
los diferentes tipos de costos que intervienen en una obra y sobre la manera de establecerlos,
cuantificarlos y calcularlos, por lo cual la terminología y métodos que se utilizan para
presupuestar son, en el mejor de los casos, erráticos e improvisados, llegando hasta extremos
inimaginables de imprecisión e inexactitud en los profesionales con poca experiencia

Con el advenimiento de los microcomputadores, los programas de poco costo y las bases de
datos comerciales, el problema parece estarse agudizando porque estas herramientas se
utilizan con poco criterio para producir el resultado clásico del mal manejo informático:
reciben basura para producir basura.

En este libro se estudian integralmente los costos de la construcción -con especial énfasis en
la edificación- para afrontar los problemas mencionados, y en él se resumen casi dos décadas
de ejercicio profesional del autor durante las cuales ha estado construyendo, controlando
costos, elaborando presupuestos, dictando conferencias a nivel de postgrado en diferentes
universidades y entidades gremiales en todo el país y dirigiendo la organización Construdata,
que produce y comercializa bases de datos y programas de computador para la construcción.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Capítulo 1 8

Costos de Construcción_____________________________________________________

1.1 Tipos de Costos


Una obra de construcción es un proceso productivo durante el cual se colocan, ensamblan o
transforman materiales u otros productos terminados hasta obtener un producto -edificio ~ obra civil-
previamente definido en planos, con especificaciones determinadas.

Los costos de este proceso provienen de los pagos que se efectúen para:

CONSTRUIR CADA ELEMENTO DEFINIDO EN LOS PALNOS Y ESPECIFICACIONES


ADMINISTRAR Y COORDINAR EL PROCESO
IMPLANTAR LA OBRA EN SU MEDIO AMBIENTE LEGAL Y PROFESIONAL
COMERCIALIZAR EL RESULTADO, CUANDO SEA EL CASO
Estos cuatro tipos de costos, que denominaremos en su orden COSTOS DIRECTOS, GASTOS
GENERALES, COSTOS INDIRECTOS Y COSTOS COMERCIALES, no sólo definen grandes
segmentos de una obra y el alcance que puede tener un presupuesto sino que, además, tienen formas
distintas de calcularse porque cada uno incluye compras de diferente índole:

COSTOS DIRECTOS: Compra de materiales y productos manufacturados. Utilización de


personas y equipos para realizar labores de colocación, transporte,
transformación o ensamble de aquellos

GASTOS GENERALES Sueldos u honorarios de profesionales que coordinen y dirijan el


proceso de construcción. Instalaciones, equipos y personal auxiliar
que permitan desarrollarlo adecuadamente.
COSTOS INDIRECTOS Elaboración de diseños o estudios técnicos. Derechos de conexión a
las redes de servicios públicos. Impuestos asociados con la actividad
constructora.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


9

COSTOS COMERCIALES

A las anteriores podría agregarse otra gran compra -el lote- para completar el panorama de los costos de
un proyecto, pero deliberadamente se ha excluido porque su determinación y cálculo escapan a los
alcances de este trabajo, ya que para el constructor es apenas otro de los insumos de su presupuesto.
Cabe aclarar, desde luego, que la actividad misma de construir puede presupuestarse cabalmente en
función de los Costos Directos y los Gastos Generales, pero la práctica común en nuestro medio ha
hecho que el constructor también calcule los Costos Indirectos por su estrecha relación con aquella y aun
los ¿Costos Comerciales, aunque es Cada vez más frecuente que para éstos últimos se utilicen los
servicios de expertos en problemas financieros y comerciales.
La clasificación de los costos de construcción no es un problema puramente académico, pues su
adecuada comprensión permite al Presupuestador organizar correctamente su trabajo y, además, le
facilita la deducción de los datos que requiere.
En la página siguiente puede verse la clasificación ESTRUCTURAL, de los costos, con un detalle de los
principales grupos de costos -incluyendo el Lote--. Un detalle de la composición de cada grupo y,
finalmente, el origen de cálculo para los datos. En capítulos posteriores se desarrollará cada tema,
destacando las interrelaciones adicionales que se producen entre los grupos.
Existe otra manera de clasificar los costos -la teoría COMERCIAL de c1asificación- que frecuentemente
produce confusión en nuestro medio porque no está enfocada al origen y forma de cálculo sino a la
influencia que cada tipo de costo produzca en el resultado final del presupuesto, llamando Directos a los
que son proporcionales al tamaño de la obra ( materiales, mano de obra, impuestos y servicios públicos)
e Indirectos a los que van disminuyendo en importancia a medida que el proyecto crece, como gastos
generales, honorarios y costos comerciales. El segundo cuadro ilustra esta clasificación, que sólo volverá
a tenerse en cuenta parcialmente cuando se desarrollen los temas de Gastos Generales y de conclusiones
presupuestales.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


10

CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL DE COSTOS

CLASIFICACIÓN COMERCIAL DE COSTOS

1.2 los costos en la industria.


Buena parte de los conceptos de costos que se utilizan en la construcción han sido tomados en préstamo
de la actividad industrial fabril, cuyos problemas han sido analizados detalladamente hace mucho
tiempo, pero existen algunas diferencias en terminología que pueden prestarse a confusión y merecen
analizarse.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


La industria entiende por los Costos Directos denominados también de fabricación o primarios a los que
11
provienen de la utilización de materiales básicos en un proceso yola mano de obra que se emplea en
transformarlos. Mientras que llama Costos Indirectos a los de la Maquinaria, energía y Supervisión del
mismo proceso y Costo operacionales a los gastos financieros, administrativos. Y de ventas de la
organización del negocio.
Como puede verse. En la industria no existe un equivalente exacto para los que hemos llamado
Indirectos de Construcción. Pues lo que aquella denomina así aparecerá dentro del grupo de Gastos
Generales en la construcción. No existe. En cambio, una diferencia fundamental entre los Costos de
Operación industriales y los Costos Comerciales de la construcción, pues ambos incluyen erogaciones
que se originan en la utilización de capital y en la comercialización de los Productos no en actividades
técnicas.

1.3 Presupuestar
Presupuestar, una obra es un proceso mediante el cual se establece de qué estará compuesta
(composición cualitativa) y cuantas cantidades de cada uno existe (composición cuantitativa para,
finalmente, aplicar precios a cada uno y obtener su valor en un momento dado, todo lo cual se hace
sometiendo el proyecto a diferentes tipos de análisis:
ANÁLISIS GEOMÉTRICO
1TU U1T Estudio de los planos para definir cuáles actividades intervienen en SL
composición y en qué cantidad -Cubicación de Cantidades de Obra-,
así como también el tipo y la cantidad de sus elementos internos -
Análisis Unitarios

ANÁLISIS ESTRATÉGICO
1TU U1T Definición de la forma como se ejecutará, administrará y coordinará el
proceso productivo de construcción, lo cual genera actividades que
deben realizarse y tienen un costo pero no están incluidas en los planos

Este concepto puede comprenderse mejor asimilando la obra a un producto industrial elaborado por una
fábrica que tiene ciertos costos de operación (oficinas, directores,
equipos, etc.) diferentes a los de la obra misma. El análisis estratégico

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


debe definir qué tipo de fábrica se requiere para construir el proyecto y
12
cuáles son sus costos.

A diferencia del análisis geométrico, que se limita a interpretar un plano, éste involucra la experiencia y
el criterio de cada constructor en su forma de enfocar el problema.

ANÁLISIS DEL ENTORNO


1TU U1T Definición y valorización de los costos que no provienen de la
ejecución física de actividades o de su administración y control. Si no
de imposiciones gubernamentales o requerimientos profesionales y de
mercado.

Así. Por ejemplo, el pago de conexión a los servicios públicos no es una actividad física de obra porque
un edificio puede construirse sin incurrir en ese costo. Sin embargo, cuando requiera utilizar los servicios
que ofrece una ciudad deberá cancelar a ésta el valor de conexión e incluir el costo respectivo dentro del
presupuesto.

Presupuestar implica, además, manipular toda la información obtenida de los análisis anteriores para
situar los costos en el tiempo y actualizarlos con la inflación, para prepararlos con miras a su control
posterior y para compararlos en conjunto, como una medida elemental de control de calidad y de certeza
en sus resultados.

Presupuestar implica, finalmente, reconocer los alcances y limitaciones del trabajo:

El presupuesto, es APROXIMADO. Y sus previsiones se acercarán más o menos al costo real de la obra dependiendo
de. La habilidad y el uso correcto de técnicas presupuestales-y el criterio - visualización correcta del desarrollo De la
obra- del Presupuestador.
EL Presupuesto es SINGULAR como lo es cada Obra pues sus .condiciones De localización clima y medio ambiente
unidas a la calidad de los operarios y del constructor impiden generalizar sus consideraciones básicas
EL Presupuesto es TEMPORAL pues los costos Que en él se establecen sólo son válidos mientras tengan vigencia los
precios que le sirvieron de base

EL Presupuesto es UNA HERRAMIENTA DE CONTROL Y. su relación con la ejecución económica de la obra debe
ser equivalente a la de los planos con respecto a la ejecución volumétrica de la misma

1.4 Alcance del Presupuesto


De los conceptos tratados en este capítulo podría deducirse que existe UN SÓLO tipo de presupuesto para cubrir las
necesidades de información de un proyecto a lo largo de TODA su existencia, desde su concepción como una buena (o
mala) idea, pasando por diferentes etapas de análisis y desarrollo hasta llegar a la fase de ejecución
Este concepto. Desde luego, es equivocado. Pues cada etapa del proyecto tiene sus propias necesidades presupuestales
que pueden satisfacerse a la medida del desarrollo que se vaya Alcanzando. Con mayor o menor grado de precisión. Así,
por ejemplo, un proyecto que apenas Está concibiéndose en el departamento de planeación (se necesita una vía entre dos
localidades, por ejemplo, o ampliar la capacidad de una fábrica para producir 1.000 unidades adicionales) requiere un
presupuesto del tipo "Orden de Magnitud", que apenas relaciona la necesidad actual con alguna información preexistente
(..... el año pasado construimos una vía parecida que costó 20 millones, por ejemplo) y permite decidir si el proyecto se
descarta o sigue adelante.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


A medida que el proyecto avanza se definen con mayor precisión sus características, se Contratan los estudios
13
preliminares y definitivos, se decide la fecha de iniciación de la obra y se establece la forma como se ejecutarán los
trabajos, el presupuesto se va refinando y aproximándose cada vez más al valor real que tendrá la obra, tal como se
describió al comienzo de este capítulo.

Existen diversas entidades internacionales (entre ellas la ANSI) que se han ocupado de clasificar.
Los presupuestos dependiendo de su propósito y del grado de precisión esperado, y quizá la que mejor describe el asunto
es la AACE - Asociation tor the Advancement ot Cost Engineering en el documento 18R-97
Tipo Nombre Nivel de definición Propósito de uso Metodología para presupuestar Grado de precisión
esperado
5 Orden de 0% a 2% Revisión conceptual Orden Capacidad factorizada -20% o 50%
magnitud de magnitud pre-inversión Modelos paramétricos +30% o100%
Analogías. Buen juicio
4 Estimado 1% a 15% Evaluación conceptual Equipos factor izados -15% o 30%
estudios factibilidad modelos paramétricos +20% o 50%
Aprobación preliminar
3 Preliminar 10% a 40 Estimativo para licitar Costos unitarios mayores -10% o -20%
iniciar ingeniería básica Estudio por capitulas + 10% o 30%
anteproyectos
2 Definitivo 3O%a 70% Cotización y licitación ' Estudios detallados de - 5% o -15%
Presupuesto básico. precios Estudio por + 5% 1o 20%
actividades
1 Ejecución 50% o 70% Detallado para compras y Estudios finales Cotizaciones -3%0-10%
ejecución definitivas listos de compras +3%015%
La Descripción de presupuesto que aparece al comienzo de este capítulo corresponde, evidentemente, a lo que AACE
denomina "Presupuesto tipo 1", un estudio detalladlo que se utiliza para elaborar las compras y ejecutar la obra con
desviaciones que no superan el1 0% por encima o el 15% por debajo de los valores reales de la obra, aun cuando - como
lo acepta la misma organización - el proyecto no tenga sino un 70% de definición.
¿Cómo se obtienen, entonces, los demás tipos de presupuesto?
El presupuesto tipo 5 se denomina "Orden de Magnitud" porque para elaborarlo sólo se requiere
Experiencia y criterio en el objeto de la obra por hacer, sin que existan mayores detalles sobre la misma (O a 2% de
definición, dice AACE) ni intervengan muchos cálculos en la cifra que se asigna. Cuando el experto dice”..... El año
pasado construimos una vía parecida que costó 20 millones" está elaborando una aproximación de costo basada en la
aparente similitud de un proyecto con otro, yeso cifra es, indudablemente, un buen punto de partida para darse idea de la
magnitud del trabajo pero, como lo establece la misma AACE, su grado de imprecisión puede fácilmente alcanzar
porcentajes superiores 01100%. Cuando el proyecto está definido hasta un máximo de 15% puede elaborarse un
presupuesto tipo '4, o "Estimado"; en el cual se aplican cifras más precisas a cantidades de obra preliminares. Para
continuar con el caso anterior, la vía ya podrá definirse más adecuadamente (son 10,250 km de vía en pavimento
asfáltico sobre terreno rocoso, con calzada de 6 m de ancho, con dos puentes de 10,50 y 12,45 m) y para su valorización
podrán utilizarse cifras más concretas (el km promedio de vía incluyendo excavación, sub-base, base y pavimento
flexible vale $...................................................., Y un puente con características similares vale $.....). Este tipo de
presupuesto arroja cifras más aproximadas que el tipo 5 pero su grado de imprecisión sigue siendo muy grande.
Tan pronto estén listos los anteproyectos y la ingeniería básica (lo cual puede equivaler a un 40% de definición) se
pueden refinar los cálculos de cantidades de obra y elaborar los análisis unitarios principales, con lo cual se obtiene un
presupuesto tipo 3 o "Preliminar", cuya imprecisión no debe superar el 30% del valor definitivo de la obra, hacia arriba o
hacia abajo.
El presupuesto tipo 2, que AACE denomina "Definitivo" y requiere hasta un 70% de definición del proyecto, incluye no
solamente los detalles faltantes de obra sino todo lo relativo a su administración y manejo, así como también la utilidad

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


esperada. Este tipo de presupuesto es Generalmente el documento de licitación. Finalmente, el presupuesto tipo 1, o de
14
"Ejecución", es una refinación del anterior donde se Incluyen precios que ya han sido negociados con proveedores y se
tienen en cuenta plazos y circunstancias de entrega. En el prólogo a la primera edición de esta obra se afirmó que" .... el
costo final aproximado de una obra es igual a P x 3, donde P representa el valor presupuestado" para significar que en
nuestro medio los estudios presupuestales son incompletos, mal elaborados y muchas veces improvisados. Esta frase
puede ahora ponerse en perspectiva a la luz del documento AACE para afirmar que nuestros presupuestos pocas veces
superan la etapa 3, o "Preliminar", porque se elaboran sobre proyectos incompletos, utilizando apenas análisis
preliminares y sin estudiar los problemas de la obra como un todo, en sus actividades y su administración.
Cada uno de los cinco tipos de presupuesto tiene su justificación, su propio campo de aplicación y sus limitaciones, y es
en ese contexto que deben utilizarse los datos de costos que se obtengan en cada caso.

1.5 Parametrización
Para elaborar los presupuestos de tipo 1, 2 Y 3 es necesario tener una adecuada base de Información histórica y/o
estadística que permita aplicar cifras conocidas a problemas constructivos con definiciones incompletas.
Para el efecto, es práctica indispensable para cualquier empresa constructora analizar a fondo los presupuestos que han
sido exitosos y los que no lo fueron tanto, recopilar y mantener estadísticas publicadas por el Dane, las asociaciones
profesionales y los servicios comerciales de costos, todo ello no sólo en términos absolutos sino también en forma de!
parámetros que permitan acomodarlos a circunstancias que no sean idénticas a las del origen

1.5.1 Presupuestos Paramétricos


Un modelo para métrico de presupuestos es un conjunto fundamentado y ordenado de suposiciones que permiten hacer
evaluaciones de costo en etapas tempranas del ciclo de vida de un proyecto, cuando no existen muchos detalles
acerca de su alcance, su tamaño o su configuración.
El modelo paramétrico más elemental y más conocido en Colombia es el de tamaño-tipologíacosto, que permite
obtener estimativos de costo para una edificación a partir de la tipología
Que la describa (edificio multifamiliar de estrato medio, por ejemplo), del área probable de
Construcción Y. Del costo por metro cuadrado que periódicamente publican entidades como CONSTRUDATA
y CAMACOL para diferentes tipologías. La utilización de modelos de este tipo requiere muy buenas dosis de
criterio y experiencia, porque un costo por metro cuadrado puede incluir una cantidad enorme de variables que le
impiden ser universalmente aplicable a cualquier edificación. La cantidad misma de construcción, las
especificaciones de calidad, el tamaño de las unidades de vivienda y sus componentes, el hecho de que existan
sótanos y muchas otras circunstancias -que se mencionan en otras secciones de este libro- impiden utilizar estos
modelos indiscriminadamente En ocasiones se estudian las circunstancias mencionadas analizando regresiones de
información histórica de proyectos similares o estudiando estadísticamente las relaciones entre.

Esas circunstancias y modelos típicos, todo lo cual produce conclusiones que luego se convierten en
algoritmos para modificar los datos originales de costos y permitirles acomodarse mejor a diferentes tipos de
proyectos.

En el capítulo 9 de este libro se hacen algunas consideraciones adicionales sobre investigaciones y


estadísticas que pueden utilizarse como parámetros para presupuestos preliminares.

La AACP publicó en Internet su propio modelo de presupuesto paramétrico, que se reproduce aquí para
ilustrar la cantidad y el tipo de variables que puede incluir una herramienta de este tipo.

El modelo se puede aplicar a los edificios típicos que se encuentran en sitios industriales o comerciales en los

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Estados Unidos, hasta de 7 pisos, con estructura de concreto o acero. Esto incluye oficinas, bodegas, edificios
15
industriales y laboratorios, pero no se aplica a construcciones residenciales o de madera. ni tampoco a
edificios con más de 7 pisos o edificios monumentales con fachadas y acabados muy elaborados.

1.5.2 Modelo Paramétrico de presupuesto para edificios


SECCION
U DATOS DE ENTRADA
U

Descripción Texto descriptivo del proyecto


Área útil total. Semí sótanos se cuentan por 112 áreas. (El
Área de pisos sistema tiene un factor de economía de escala cuando el
área es superior 02000 m2)
Altura de pisos Altura promedio del piso típico.
Número de pisos Número entero. Incluye sótanos.
% del área para oficinas 0%0100%
% del área para laboratorio 0%0100%
% del área con calefacción 0%0100%
% del área con aire acond. 0%0100%

SECCION DATOS DE ENTRADA


Número de esquinas Un cuadrado. Por ejemplo. Tiene 4. y un
edificio en L tiene 6

Rigidez estructural En uno escalo de 1 o 10 califico lo rigidez de lo estructura y lo


cimentación. Con base en las cargas de piso [en libras por pie
cuadrado). los siguientes son ejemplos de calificación: 0=40
Ibs/pie2 (tráfico peatonal ligero. cubierto liviano). 2= 120 Ibs/pie 2
P P P P

(oficina pesado. laboral arios). 7=320 Ibs/pie 2 (manufacturo. cargo


P P

vivo). Paro edificaciones de un piso se utiliza 1 02.


Calidad de los acabados de fachada En una escala de 1 a 10 describe la calidad y el trabajo de
los muros, Calidad de los acabados de ventanas y puertas
de fachada. Algunos ejemplos de clasificación son: 1=
fachada met al corrugado. 2= madera, aluminio. 3= bloque,
t ilt -up, panel sandwich. 7= ladrülo. 9= piedra.
Calidad de los acabados interiores En una escalo de 1 o 10 describe la calidad. el trabajo y lo
apariencia de las particiones. Enchapes y cielos rasos. A
Algunos ejemplos de clasificación son: 1= funcional feo. 3=
trabajo ligero. Pasable. 8= trabajo pesado atractivo. 10=
trabajo pesado de lujo.
Calidad de las instalaciones mecánicas En una escala de 1 a 10 describe la calidad y el trabajo de
las instalaciones mecánicas incluyendo aire acondicionado.
Calefacción. Protección contra el fuego. plomería. etc.
Algunos ejemplos de clasificación son: 1= funcional sin
sprinklers. 4= trabajo y riesgo ligero. 7= trabajo pesado y
riesgo coniente. 10 = trabajo y riesgo super pesados.
Calidad de las instalaciones eléctricas En una escala de I a 10 describe la calidad y el trabajo de las inst
alaciones eléctricas. incluyendo iluminación. Algunos ejemplos de
clasificación son: 1 = poca iluminación. funcional. 4= iluminación
moderada. 8= iluminación brillante. atractiva. 10 = máxima
iluminación. atractiva. con riesgo.
Factor de escalaclón Se utiliza paro ajustar el costo con relación al año actual y reflejar
la inflación. El rango va de 1 hasta 2

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Factor de localización Ajusta el modelo a condiciones locales que afecten los
16
costos (al usar el modelo en el Valle del Cauca. por
ejemplo. el factor de localización de Tulúa con respecto a
Cali es 1.05)

Factor de productividad local Ajusta el modelo a condiciones locales que afecten la


productividad y. consecuentemente. los costos.

1.6 planeación
En 1908 el ingeniero francés Henry…… publicó el libro "Administración Industrial y General" y expuso los
fundamentos de la moderna administración de empresas, estableciendo las cinco funciones básicas -más
adelante reducidas a cuatro por otros autores- que debería cumplir el administrador:

Planear
Organizar
Dirigir
Controlar

En sus propias palabras'. la función Planear consiste en " ......... escrutar el futuro y articular el
Programa de acción", Organizar es" .... Constituir el … Organismo material y social de la empresa",
Dirigir es " …..Hacer funcionar el personal, ….relacionar, unir, armonizar todos los actos y todos Los
esfuerzos" y Controlar es " .... Procurar que todo se desarrolle de acuerdo con las reglas establecidas y
las órdenes dadas”.

La ciencia administrativa ha tenido un desarrollo muy grande en este


siglo y diversos tratadistas han expuesto un sinnúmero de teorías
[Ciclo de Desarrollo, Teoría X-Y, Administración por Objetivos,
Teoría Motivacional, Malla Gerencial, Justo a Tiempo, Planeación
Estratégica) que hacen énfasis en aspectos diferentes de la gestión
empresarial pero no desvirtúan ni niegan los principios básicos de
Fayol, que siguen siendo una muy buena síntesis de las funciones
generales del administrador.

Pero las previsiones de la planeación no pueden ser documentos estancados en el tiempo o camisas de
fuerza sin capacidad evolutiva, tal como lo expuso Van Ettinger en su Ciclo de Desarrollo' al asignarle
a la función administrativa Control la responsabilidad de la retroalimentación, midiendo los resultados
de lo planeado para corregir y ampliar lo previsto y reiniciar así el ciclo Planeación-Organización-
Dirección-Control en un "continuo" de evaluación y mejoramiento que puede representarse así:

Para el caso específico de la construcción, la planeación establece para las obras los
objetivos por cumplir y utiliza para ello todas las herramientas de análisis disponibles con
las modernas técnicas de diseño, presupuestación y programación; crea documentos
detallados que sirven de guía a quienes ejecutarán el trabajo; establece puntos de control

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


para analizar la forma como se está cumpliendo lo previsto y obtiene de ello las
17
conclusiones necesarias para mejorar continuamente los procesos

y la planeación es una sola. Aunque las técnicas de diseño son diferentes de las
presupuestales o las de programación y deben estar a cargo de profesionales especializados
en cada campo -tal como sucede dentro del mismo diseño, que incluye arquitectos,
ingenieros calculistas, mecánicos, etc.-, cada uno de los resultados sólo puede entenderse
como un "plano" parcial del mismo proyecto, que afecta y es afectado por los demás, que
debe controlarse en conjunto. con ellos y que es responsable apenas por una parte de los
resultado Solamente dentro de este contexto se justifica la elaboración de presupuestos.

1.7 Información integrada


La moderna tecnología informática ha creado nuevas y muy interesantes realidades en los procesos de
planeación y control de obras, pues está centralizando en grandes depósitos de información -las bases
de datos- todos los elementos comunes a las diferentes disciplinas y creando un manejo integral para
los proyectos.

En el esquema de la página siguiente pueden verse los principales componentes de una obra-
materiales, mano de obra, equipos- expresados en términos de las características que más
frecuentemente se utilizan en los procesos de planeación.

Cada componente se utiliza en los análisis unitarios y éstos, a su vez, pueden incorporarse a los
diseños, los presupuestos y los programas, que son las herramientas típicas de planeación de las obras.

Durante la ejecución y el control de las obras, cualquiera de las actividades que se están realizando
puede ser consultada desde diferentes puntos de vista, de tal manera que el elemento "Columna" que
aparece en un plano, por ejemplo, puede consultarse en términos de su análisis unitario para saber qué
materiales intervinieron en la definición de su precio, y éstos últimos a su vez pueden consultarse para
saber quién es el proveedor o cuáles sus características físicas.

La "COLUMNA" también puede revisarse desde la programación para saber qué rendimientos se
utilizaron y cuánto personal se requiere para ejecutar el trabajo en el tiempo previsto. Todo lo cual
significa que la planeación realmente está sirviendo para construir y controlar las obras con un grado
de exactitud que no podía alcanzarse previamente porque todos los elementos de información estaban
dispersos y no se podían utilizar en el momento requerido.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


18

Un ejemplo típico de este manejo de la información es el sistema PCO, desarrollado por el autor 5,
que está compuesto por cuatro módulos propios (uno para lectura de dibujos elaborados con
AutoCAD, otro para elaboración de análisis unitarios y presupuestos, otro para la administración y
control de obras y, finalmente, un depósito de información gráfica llamado Construpedia) que a su
vez están enlazados con AutoCAD y con Microsoft Project en un gran conjunto de información
integrada para la planeación y control de obras.

El esquema operativo del PCO es así:

AutoCad
Presentar
Dibujar
ConstruControl

Cuantificar
Controlar
Consultar ConstruCad Presupuestar

Construpedia
Construplan Programar

Projec
Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN
1.7.1 Interoperabilidad 19
En todo el mundo se están haciendo muy importantes esfuerzos para ampliar las posibilidades de
intercambio de información entre los diferentes sistemas de software que se utilizan para diseñar,
dibujar y calcular los proyectos, así como también para controlar posteriormente su ejecución.

Desde 1995, por ejemplo, se creó en Estados Unidos la IAI, siglas en inglés de la International
Aliance for Interoperability que agrupa a los líderes en este tipo 'de software (Autodesk, HOK,
Carrier. AT&T) Y otros participantes como el Instituto Americano de Arquitectos-AlA para buscar un
consenso alrededor de conjuntos de definiciones y descripciones de todos los elementos de una
edificación y sus posibles atributos. El resultado es una taxonomía, un sistema de clasificación para
cada aspecto del diseño, la construcción y la operación de edificios. de tal manera que una puerta, por
ejemplo. se describa en términos de su ángulo de apertura, tamaño, material, herrajes, cerradura.
Acabado. Etc.

En todo el mundo se están haciendo muy importantes esfuerzos para ampliar las posibilidades de
intercambio de información entre los diferentes sistemas de software que se utilizan para diseñar,
dibujar y calcular los proyectos, así como también para controlar posteriormente su ejecución.

Desde 1995, por ejemplo, se creó en Estados Unidos la IAI, siglas en inglés de la International
Aliance for Interoperability que agrupa a los líderes en este tipo 'de software (Autodesk, HOK,
Carrier. AT&T) Y otros participantes como el Instituto Americano de Arquitectos-AlA para buscar un
consenso alrededor de conjuntos de definiciones y descripciones de todos los elementos de una
edificación y sus posibles atributos. El resultado es una taxonomía, un sistema de clasificación para
cada aspecto del diseño, la construcción y la operación de edificios. de tal manera que una puerta, por
ejemplo. se describa en términos de su ángulo de apertura, tamaño, material, herrajes, cerradura.
Acabado. Etc.

Las conclusiones obtenidas hasta ahora están plasmadas en un conjunto de estándares de software
conocidos como Industry Foundation C/asses. o IFC, que constituyen representaciones virtuales y
universales de elementos de construcción.

Hacia mediados de 2000 estaban certificados en la versión 1.51 de las IFC los productores de
software Graphisoft (Archicad), Autodesk (Autocad) y Nemetscheck AG (Allplan).
5 El desarrollo original se hizo poro lo empresa Construdata. Que posteriormente fue adquirido por Legis S.A.de Bogotá. Colombia
U

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


1.7.2 Los diseños 4 D 20
La interacción de los volúmenes con el tiempo -el manejo de la cuarta dimensión soñado por todos
los autores de ciencia ficción- se convirtió en realidad en el año 2.001, gracias al trabajo desarrollado
conjuntamente por el Centro para Facilidades Integradas de Ingeniería (CIFE por sus siglas en inglés)
de la Universidad de Stanford y la organización Walt Disney Imagineering Research and
Development.

Su proyecto piloto fue la Sala de Conciertos Walt Disney. diseñada por Frank Ghery y asociados
como sede de la Orquesta Filarmónico de Los Ángeles, y en él se asociaron elementos de tiempo a
cada uno de los componentes de los planos para poder visualizar la obra en cualquier momento
durante su ejecución, gracias a lo cual se detectaron a tiempo interferencias de unas actividades con
otras, se mejoraron parcialmente elementos de formaletería, se analizaron las circulaciones verticales
y horizontales, se discutieron con cada subcontratista los diferentes aspectos de su trabajo y. en fin. se
representó volumétricamente la secuencia de ejecución de los trabajos como un valor agregado a los
procesos de planeación de la obra.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Capítulo 2
21

ANÁLISIS GEOMÉTRICO
1TU

2.1 Generalidades

Metodológicamente hablando', la primera fase de un estudia de castas de construcción debe ser el


análisis de los. Planos Y especificaciones del proyecto, para entender su...Magnitud real y para
expresarla en términos cuantitativos. Aunque en la práctica sucede -especialmente cuando. de estudiar
una licitación se trata que la primera preocupación del proponente es analizar las condiciones
.contratación el tipo' de contrato y las plazas para entregar la propuesta, ella obedece más a
consideraciones de ubicación del problema que a una manera 'de analizar costos, y sólo eI análisis
geométrica de las planas permite verdaderamente entender el Proyecto en toda su magnitud y definir
posteriormente las estrategias de construcción.
El estudia se desarrolla en varias fases:

Definición de las actividades


Elaboración de análisis unitario
Creación de guías de lecturas de planos
Cómputos de cantidades

2.2 Definición de actividades


Durante la fase de ejecución de actividades se descompone un proyecto en sus elementos geométricos
.tomando como base las plantas arquitectónicas y técnicas, así como las especificaciones de
construcción requeridas para cada una de ellas.

Cada elemento. Geométrico se construye colocando, ensamblando a transformando' materiales en un


proceso llamado Actividad, que puede expresarse gráficamente en un plano Y tiene, por lo tanto,
unidad de medida. Además, su ejecución se desarrolla en el tiempo y tiene principio y fin
identificable o lo que es lo-mismo, se puede definir en términos del tiempo que se Requiere

para ejecutar La actividad, finalmente, necesita un ejecutor- la mano de obra y a veces también
equipos auxiliares

NOMBRE
ESPECIFICACIONES DE
CONSTRUCCION
UNIDAD DE MEDIDA
M2 M3, ML, UNIDADES
P P P P P P

TIEMPO DE EJECUCION (Horas Días)


Los siguientes son ejemplos válidos de actividad:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


22
Metro cuadrado de Muro en bloque de arcilla 10x20x40
(e=0.20) con mortero de pega:1:5.
Metro cubico de columna fabricada en concreto de 3.000 PSI con
formaleta de madera
Caja de inspección para desagüe de 40x40x40 en ladrillo
recocido, pañete interior en mortero 1:3 con base en concreto de
2.000 psi y tapa en concreto de 3.000 psi.

Las siguientes no pueden calificarse como actividades porque no tienen unidad de medida ni
especificaciones que las individualicen

MURO EN LADRILLO
PLACA DE CONCRETO
DESAGUES
CARPINTERIA
Cada presupuesto de obra debe tener tantas actividades cuantas se consideren necesarias para definirlo
en términos de la ejecución de los trabajos y estos, a su vez, deben estudiarse en función de sus
componentes, los equipos auxiliares y la mano de obra que se requiera utilizando las técnicas de
análisis unitarios y análisis de procesos. Como es apenas lógico, el Presupuestador debe tener una
adecuada experiencia constructiva para poder identificar esas actividades, las circunstancias que
rodean su ejecución en la obra y los distintos elementos que deben tenerse en cuenta para el análisis.

Aunque la definición de actividades para un proyecto está basada fundamentalmente en una buena
lectura de los planos, existen otras variables que deben tenerse en cuenta durante el proceso para
lograr que el presupuesto incluya todas las actividades necesarias en la forma más adecuada para el
entorno donde se construirá.

LA REPRESENTATIVIDAD
EL GRADO DE COMPLEJIDAD
LA UNIDAD DE MEDIDA
LA UNIDAD DE PAGO
LA UNIDAD DE VENTA
2.2.1 Elegir la representatividad
¿Qué tan representativa y universales la actividad que se está definiendo? ¿Será posible, en una obra
de cierta magnitud, crear una-sola actividad 'columnas" que se mida por metro cúbico, o se
necesitarán varias actividades -Columnas de 0.20 a 0040 de lado, Columnas de 0.50 a 0.70, Columnas
redondas, etc.-para caracterizar y valorizar las diferencias en formaleta, manipulación del concreto y
utilización de mano de obra que necesariamente aparecen en las columnas.

Este problema debe analizarse cuidadosamente para no omitir las diferencias que puedan • ser
representativas, pero también para evitar excesos de actividades que no terminan • produciendo
diferencias significativas de costo.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


A este respecto cabe mencionar la buena práctica de algunos constructores, que hacen análisis
23
individuales para concreto mezclado en obra (por metro cúbico), refuerzos de acero • (por kilogramo)
y formaletas en madera (por metro cuadrado de superficie) y luego los utilizan como componentes de
las actividades principales de la estructura en concreto.

2.2.2 Elegir el grado de complejidad:


Aunque el estudio de los planos debe permitir una enumeración exhaustiva de las actividades
Necesarios para construir la obra, cabe preguntarse si el proceso no tiene equívocos, porque donde
un analista ve Una sola actividad, otro puede ver tres o cuatro. Así. por ejemplo, el primero podría
encontrar una sola actividad llamada
Muro en ladrillo de 15 cm de espesor pañetada Por las dos caras con pintura
de vinilo por una cara
Donde el segundo encontró tres actividades:
Muro en ladrillo de 15 cm de espesor
Pañete para muros
Pintura de vinilo sobre pañete
Es posible que el resultado numérico en los dos casos sea similar, pero desde un punto de vista
metodológico es preferible que cada análisis de costo corresponda a la actividad más elemental
posible para que tenga un carácter genérico y pueda ser reutilizado la mayor cantidad posible de
veces.

Cuando estos análisis están sistematizados, el proceso de crear una Slctividad compleja a partir de
análisis genéricos (tal como el ejemplo anterior) es especialmente útil y eficiente.

2.2.3 Elegir la unidad de medida


Durante la lectura de planos puede parecer evidente que los muros se cuantifiquen por metro
cuadrado o las columnas por metro cubico, pero es posible que licitación o la costumbre imperante en
una ciudad cualquiera obliguen a medir los muros por metros lineales de una Altura determinada y las
columnas por unidad, unidades de medida que más tarde producirán. Como es obvio, diferentes
análisis unitarios.

Aunque suene a perogrullada, las actividades que se definen en un plano deben tener el nombre y las
unidades de medida que permitan más adelante cuantificarlas y analizas

Cabe mencionar aquí la unidad de medida "Global" que muchas veces se asigna a actividades cuyo
definición o alcance se desconocen, y que por ello producen en los presupuestos toda clase de las
actitudes e imprecisiones, reflejando con ella simplemente la ignorancia o la pereza de quien está
presupuestando.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


2.2.4 Elegir la unidad de pago 24
En Bogotá un obrero que construye un muro a es 0'0)10 sólo cobra la cantidad de metros cuadrados
que elaboró sino también los remates que se presentan contra ventanas, los dinteles y los elementos
verticales que tienen menos de un metro cuadrado. En Medellín, en cambio, es usual que el
mampostero, cobré la colocación de cada ladrillo (no el área del muro) mientras que el pañetador en
las dos ciudades cobra aparte los filos y dilataciones que tiene cada recinto.

En el ejemplo de muro puede verse que el área efectivamente


construida es de (4.50 x2.20)-1.00x2.00)=7.90m2

Pero en el recuadro aparecen las actividades que deben pagarse en


Bogotá.

La lectura de planos y la definición de actividades debe, pues, tener en cuenta estas realidades del
mercado para evitar omisiones que pueden ser costosas o para, si es del caso, definir para los obreros
unos sistemas más precisos y menos engorrosos de pagó, todo lo cual debe reflejarse en el
presupuesto.

2.2.5 Elegir la unidad de venta

Desde su cátedra universitaria el ingeniero Germán Urdaneta viene librando hace tiempo una batalla
en contra de la descripción de actividades que entidades licitadoras hacen de sus solicitudes de oferte.
Pues sostiene que ellas corresponden al presupuesto de producción que debe elaborar un constructor
pero no reflejan las verdaderas necesidades de la entidad.

Esquemáticamente, la teoría de Urdaneta puede representarse así:

pliego de cantidades necesidades de la entidad


1,1 suministros y colocación de marco de puerta Suministro y colocación de marcos
1,2 suministros y colocación de marco de madera y puertas, pintados y con cerradura
1,3 suministros y colocación de cerradura ref.
1,4 pintura de puerta

2,1 suministros y colocación de lavamanos ref, suministro y colocación de


2,2 suministros y colocación de sanitario ref, aparatos sanitarios y accesorios
2,3 suministros y colocación de ducha ref, para baños tipos xxx
2,4 suministros y colocación de accesorios sanitario ref,

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


La diferencia no es simplemente formal" como podría pensarse a primera vista. Mientras que I
25
constructor necesita el grado de detalle que aparece en la primera columna para poder ejecutar sus
compras y controlar sus sub-contratistas la necesidad del contratante es mucho más amplia y debe
enfocarse a contratar, recibir y pagar solamente unidades completas de obra, tal como aparece en la
segunda columna

Desde el punto de vista de la entidad licitadora, la administración de la licitación y de la obra se


simplifica. El constructor, por su parte, requiere mecanismos que le permitan analizar detalladamente
sus costos en presupuestos del tipo "Producción" y luego consolidarlos en grandes actividades para
poder presentar sus propuestas de licitación

2.3 Elaboración de Análisis Unitarios

Después de determinar cuáles son las actividades que intervienen en el proyecto, se procede

A analizar individualmente cada una de ellas para establecer cuáles son sus componentes, la cantidad
que se requiere de cada uno para construir una unidad de actividad y el valor comercial de ese
componente.

En el análisis se determina también la mano de obra que se utilizará la actividad el tiempo que tomara
su construcción la clase y cantidad de equipos auxiliares que deben utilizarse.

Existen circunstancias, sin embargó, en las que el análisis unitario-que al fin y al cabo sólo pretende
determinar los componentes y el valor de una UNIDAD de actividad- no puede cumplir con sus
propósitos presupuestales, Si se pretende analizar por ejemplo. El valor del concreto en una represa en
25.000 m3 de material, fácilmente se concluye que un análisis unitario para ese concreto no puede
incluir todos los procesos de preparación, trasporte y Manipulación del. Concreto, los desperdicios
que trae consigo una operación de este tipo, la Variaciones circunstanciales debidos a la localización
del material dentro de las. Obra, los diversos tipos de formaletas necesarias... etc.

Cosos similares de menor escala suceden al presupuestar, instalaciones sanitarias o eléctricas


especializadas, cuya descomposición en actividades no puede hacerse sin que surjan contradicciones
lógicas, tal como sucede con el montaje de un cuarto de bombas. Dentro del cual pueden existir
distintos tipos y calibres de tubería, válvulas y accesorios cuyo coste individual como actividades no
tiene sentido.

Las técnicas para elaborar los análisis Unitarios y calcular sus componentes se estudian en los
capítulos siguientes bajo el nombre de Materiales, Mano de Obra y equipos.

2.4. Guías de lectura de planos


En el proyecto más elemental existen tal cantidad de actividades que el Presupuestador puede olvidar
buena parte de ellas y elaborar cubicaciones incompletas, por lo cual es conveniente que la lectura de

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


planos se haga con la ayuda de guías que describan grandes segmentos del proyecto dentro de los
26
cuales pueda ubicarse para localizar y definir actividades.

Para este propósito es usual descomponer la obra en Capítulos, cada uno de los cuales describe una
etapa de la misma o contiene actividades con características similares, o que tengan un \j objetivo
común o un mismo sub-contratista ese orden de ideas, un capítulo llamado I Mampostería Quede
incluir la construcción de muros de diferentes espesores así como también dinteles y alfagías, en tanto
que otro llamado Estructuras puede incluir columnas, vigas, etc

Organización del presupuesto

La guía OBRAS DE EDIFICACION cobija exclusivamente capítulos que describen los Costos
Directos de un edificio (más adelante se estudiara n otros capítulos para incluir gastos

Los capítulos no son entidades reales de obra ni tienen unidad de medida. Componentes o costos.
Pero organizan muy eficientemente la toma de datos y posteriormente la presentación del
presupuesto. Convirtiéndose así en una buena referencia y en. Una herramienta para intercambio de
información entre el presupuesto. La programación y el control de obra.

Una guía de capítulos debe ser suficientemente extensa para abarcar todos los, grandes títulos De obra
y en lo posible. Mostrar su orden de ejecución sin abundar en detalles. Ya que las capitulaciones
prolijas pierden su carácter de guía general y se convierten en simples enunciados de poco valor
práctico. Capítulos-como Mampostería De estructura -tienen un propósito claro. Mientras que títulos

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


como Desagües de Cubierta u Obras varias agrupan muy pocas actividades y carecen de interés para 27
el presupuesto o él programa.
En las páginas siguientes aparecen ejemplos típicos de agrupación por capítulos junto con su
contenido de actividades- para diferentes clases de obras.
Generales Costos Indirectos los costos Comerciales) y, dependiendo del tipo dé obra- y las
necesidades o preferencias del constructor, podría adecuarse de muchas formas:
Eliminando el capítulo 20 (Obras Exteriores) para incorporar sus actividades al 1
(Preliminares).
Agregando un capítulo adicional para Bases de Pisos.
Creando uno llamado equipamiento que incluyera las actividades de aparatos Sanitarios,
cerrajería, vidrios y' Equipos Especiales.).
En la misma forma, un edificio de oficinas probablemente requiera capítulos adicionales para
iluminación y poro Divisiones en Madera, todos ello para adecuar esta lista genérica a los
requerimientos específicos de cada obra.

Preparación de la obra: excavación mecánica de sótanos,


1 PRELIMINARES campamentos, descapote, replanteo
2 CIMIENTOS Incluye sus propias excavaciones
INSTALACIONES Excavaciones tubería, cajas, pozos sépticos. Conducción para redes de
3
SUBTERRANEAS servicios (tuberías, cajas de teléfono, cámaras).
Sobre cimientos, muros y complementos tales como alfagías, dinteles,
4 MAMPOSTERIA
chimeneas, etc.

5 PAÑETES Obras a base de mortero


Actividades de la estructura predominante en el proyecto y sus
6 ESTRUCTURAS complementos (vigas, columnas, placas).
Estructuras DE techos, recubrimientos, protecciones y complementos
7 CUBIERTAS
(remates, canales, etc).
8 CIELOS RASOS Estructuras y acabados para cielos rasos
Bases (recebo, concreto), acabados duros (porcelana, cerámica) y
9 PISOS
acabados finos (alfombras).
ENCHAPES Y Acabados Para Muros (porcelana, cerámica) y sus complementos
10 ACCESORIOS (incrustaciones, rejillas).
Sub-contratos de instalaciones hidráulicas y sanitarias, incluyendo
INSTALACIONES
11 mano de obra para instalaciones de aparatos sanitarios y equipos
HIDROSANITARIAS
especiales.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


INSTALACIONES Sub-contratos de instalaciones eléctricas, incluyendo mano de obra 28
12 ELECTRICAS para instalaciones de equipos especiales.
Sub-contratos de carpintería fina (la carpintería de obra, tal como la
CARPINTERIA DE
13 estructura de techo, por ejemplo, se incluyen en los capítulos
MADERA
respectivos).
Sub contratos de carpintería metálica (solamente suministros ya que
14 CARPINTERIA METALICA la colocación generalmente esta a cargo de mamposteros
pañeteadores).
15 PINTURA Sub contratos de pintura
APARATOS Solamente suministro, ya que la colocación esta a cargo de quien
16 SANBITARIOS hace la instalación sanitaria e hidráulica.
17 CERRAJERIA Suministro y colocación de cerraduras, herrajes, etc.

18 VIDRIOS Y ESPEJOS Suministro y colocación

19 EQUIPOS ESPECIALES Equipos Mecánicos, de seguridad, de decoración, etc.

20 OBRAS EXTERIORES Andenes, sardineles, zonas de parqueo, Pradizacion, etc.

21 REMATES Terminación, aseo, etc.


En la siguiente página aparece el plano que servirá de ejemplo para los diferentes sistemas de
cubicación. Las cantidades de obra por deducir. y sus especificaciones, son las siguientes:

1 MUROS
U
En ladrillo tolete con espesores de .15 a .20 m
2 DINTELES En concreto para puertas y ventanas
3 PAÑETES Para muros interiores
4 BASES DE PISO Sub base en recebo, placa de concreto
5 ACABADO DE PISO Alfombra para salón y estudio

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


29
2.5.1 Sistema Inglés
Durante la década de los años 60, las facultades de arquitectura y de ingeniería en nuestro país
empezaron a introducir en sus estudios los temas de planeación por ruta crítica, la coordinación
modular y la administración científica de los procesos de edificación. Por esa época se fundó el
Bouwcentrum los principios de su homónimo holandés, y se difundieron por todo el país las
conferencias dictadas para Camacol por el ingeniero José María valdenebro y el arquitecto José Manuel
Patiño, quienes expusieron los principios de trabajo del sistema ingles de cantidades de obra, que
permite una toma de datos y su posterior consulta de una forma bastante ordenada.

El sistema que se explica enseguida tiene algunas pequeñas variaciones con respecto al formato original
de anotaciones, pero utiliza la misma cuadrícula de ejes dibujados sobre el . plano, identificando con
letras los horizontales y con números los verticales.

Siguiendo el orden de la guía de capítulos se efectúa una lectura por cada actividad para consignar en el
formato de la página siguiente los datos obtenidos y los cálculos de los mismos, de acuerdo con el
siguiente detalle:

En la columna 1 aparecen el nombre de la actividad, especificaciones, la cuadrícula o ejes de


donde se extrajo la información, los datos mismos y cómputos provisionales.
En la columna 2 se plantean las operaciones aritméticas que deben realizarse, basadas en los
datos de la 1
En la columna 3 se indica el número de veces que se repetirá cada operación aritmética.
En la columna 4 se anotan los resultados parciales de las operaciones y descuentos (DSC) por
hacer.
En la columna 5 aparecen las sumas de los parciales de la 4, totalizando cada actividad.

Aunque el Sistema Inglés organiza muy eficientemente el plano y su lectura, cumpliendo así uno de
los requisitos enunciados al principio para cualquier proceso de toma de dotas, es necesario recalcar
algunas de sus debilidades:

 Cada actividad necesita un cómputo individual lo cual le resta eficiencia a las lecturas del
plano.
 La anotación está relacionada con ejes y. no con espacios reales de obra, que son la
referencia utilizada más frecuentemente durante su construcción, contratación y
liquidación.
 Cualquier cambio de especificaciones requiere de un esfuerzo considerable para modificar
los datos.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


1 2 3 4 5
30
TOMA DE DATOS OPERACION CANTIDAD SUB-TOTAL TOTAL
MUROS 0.25
1(A-C) 5.45 x 2.50 2 27.25 m2
3(A-C) L = 5.45 27.25
MUROS 0.25 36.63 m2
2(A-C) L = 5.15 5.15 x 2.50 1
DSC= (0.7 x 2.00) (0.7 x 2.00) 1 11.08
A (1-3) 5.15 x 2.50 2 21.95
C (1-3) L=5.15 (2xlxl) 1
DSC 2x1x1 (0.9x2) 1
DSC 0.9X2
BJ 2-3) 1 =.2.00 2.00 x 2.50 1
DSC 0.7x2 (0.7 x 2) 1 3.60
DINTELES 1.00 x 2 2 2.00
A (1-3) 0.90 0.90 1 0.90 0.90
C (1-3) 0.70 0.70 1 0.70 0.70
B (1-3) 0.90 0.90 0.90 0.90
2 (A-C) 4.50 ML
PAÑETES
1 (A-C) 5.45 x 2.50 2 27.25
3 (A-C) 1=5.45
2 (A-C) 1=5.15 5.15 x 2.50 2
DSC 0.7x2 (0.7x2) 2 22.15
A (1-3) 5.15 x 2.50 2 21.95
C (1-3) 1=5.15 (2x1x1) 1
DSC 2x1x1 (0.9x2) 1
DSC 0.9X2
B(2-3) L=2.00 2.00 x 2.50 2 7.20
DSC 0.7x2 (0.7x2.00) 2 78.55 M2
P

RECEBO y PLACA 3.00 x 5.45 1 16.35 26.35 M2


P

(A-C)(1-3) 2.00 x 2.00 1 4.00


(A-B)(2-3) 2.00 x 3.00 1 6.00
(B-C)(2-3)
ALFONBRA 22.35 M2
P

(A-C)(1-2) 3.00 x 5.45 1 16.35


(A-B)(2-3) 2.00 x 3.00 1 6.00

2.5.2 Sistema de Eje Universal


El sistema de Eje Universal fue desarrollado hacia 1970 por el autor tratando de suplir algunas deficiencias
del Sistema Inglés, y se denominó así porque cada lectura de un eje en el plano permite cuantificar todas las
posibles actividades que tenga. Dentro del plano los ejes se organizan igual que en el Sistema Inglés,
mientras que la toma de datos y los cálculos se consignan así en el formato
Las primeras cinco columnas contienen los datos extraídos de cada eje (longitudes, áreas.etc)
y observaciones complementarias
En las columnas siguientes se anotan las medidas anteriores en las columnas de actividades
que les corresponda.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


En las columnas siguientes se anotan las medidas anteriores en las columnas de
31
actividades que les corresponda.
La suma vertical de cada columna posterior a la quinta arroja las cantidades de obra
para cada actividad.
El sistema de Eje Universal efectivamente reduce al mínimo la consulta de los planos pero tiene
algunos inconvenientes:
Las anotaciones. al igual que sucede con el Sistema Inglés. no están relacionadas
con espacios reales de obra. lo cual dificulta la consulta posterior de las memorias de
cálculo.
Cualquier cambio de especificaciones obliga a rehacer casi todo el formato.
La deducción de cantidades. Al pretender ser exhaustiva. Se vuelve tediosa. Nótese que en el
formato del ejemplo se tuvieron en cuenta menos de 10 actividades. En tanto que una cubicación
completa puede tener veinte o treinta y el cuadro un ancho real superior a 50 centímetros

A pesar de todo. Esta metodología es muy práctica para cubicación de actividades relacionadas
específica y exclusivamente con ejes. Tal como sucede con los cimientos. Muros y pañetes. Pues con
una sola lectura se obtiene toda la información básica requerida. Sus fallas se evidencian en
actividades relacionadas con áreas horizontales y unidades. En donde la referencia a los ejes de
muros deja de tener valor y se convierte en un estorbo.
EJE LORG ANCHO AREA DESCUEN CICLOPEOS MUROS BLOQUE DINTEL PAÑETE RECIBO ALFONB
O (ALTO) TOS Y PLACA RA
0.4x0.6 .60x.60 0.15 0.25
M2 M2 ML ML M2 ML M2 M2 M2

1(A - C) 5.45 2.5 13.63 5.45 13.63 13.63

2 (A-C) 5.15 2.50 12.88 1.40 5.15 11 .08 0.90' 22.15

2 (A -B) 2.00 2.50 5.00


3 (A -C) 5.45 2.50 13.63 5.45 13.63 13.63
3 (A -B) 2.00 2.50 5.00
A (1 -3) 5.15 2.50 12.88 2.00 5.15 10.88 2.00 10.88

B (2-3) 2.00 2.50 5.00 1.40 2.00 3.60 0.70 7.20


c (1 -3) 5.15 2.50 12.88 1.80 5.15 11.08 0.90 11 .08
A (2-3) 2.00 2.50 5.00 1.00
(A -C )(1-3) 3.00 5.45 16.35 16.35 16.35
(A -B)(2-3) 2.00 2.00 4.00 4.00
(B-C)(2-3) 2.00 3.00 6.00 6.00 6.00
Total 17..45 10.90 36.63 27.25 4.50 78.55 26.35 22.35

2.5.3 Sistema de recintos


El Sistema de Recintos -desarrollado también por el autor- es una respuesta adecuada a las debilidades
del Eje Universal, pues resuelve muy ágilmente la toma de datos para áreas
Horizontales Y unidades.

A diferencia de los formatos del Sistema Inglés y de Eje Universal, que en la práctica son una lista
continua de lectura con pocos puntos de referencia intermedios, en el Sistema de Recintos se utiliza un
formato para cada capítulo o grupo de capítulos de obra, y dentro de cada uno se toman como referencia
de lectura los recintos que componen el proyecto (sala, comedor, cocina, cuarto de máquinas, etc.) para
obtener sus componentes así:
En la segunda y tercera se anotan los datos extraídos del plano
La primera columna contiene el nombre del recinto.
La cuarta columna contiene las áreas

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Las columnas cinco a doce corresponden a las diferentes especificaciones que puedan tener los
32
recintos y sus cantidades de obra.
El nombre que aparece en la primera columna puede ser un recinto del proyecto (sala, comedor,
alcoba). O un eje de muros (A [1 3]) o cualquier elemento puntual que sirva como referencia (caja
de inspección, vigas). Para los capítulos que no puedan definirse a base de recintos se utilizan
formatos en blanco y anotación informal.
La cubicación de cantidades por el Sistema de Recintos racionaliza y facilita el proceso de lectura de
planos; las cifras pueden auditarse sin dificultad y cualquier cambio de especificaciones se incorpora a
cada formato sin problemas. Y por si fuera poco, la memoria de cálculo no sólo es útil para el
Presupuestador sino para el control de la obra.

RECE PLAC BASE BASE ALFO PORCELA GRE VINIL G/ESC


BO A0.08 PISO PISO NBRA NA S O OBA
RECINTO L A AREA
A B
M3 M2 M2 M2 M2 M2 M2 M2 ML
Salón 3.56 4.30 15.31 3.06 15.31 15.31 15.31 15.72
Hall 1.89 1.60 3.02 0.60 3.02 3.02 3.02
Estudio 2.80 2.80 7.84 7.84 7.84 11.20
Alcoba No. 1 3.50 3.50 12.25 12.25 12.25 14.00
Alcoba No. 2 3.00 3.50 10.50 10.50 10.50 13.00
Cocina 2.80 2.20 6.16 1.23 6.16 6.16 6.16
Baño No. 1 2.30 1.30 2.99 2.99 2.99
TOTALES 4.89 24.49 48.92 9.18 23.15 9.18 3.02 22.75 53.92
El Sistema de recintos" PISOS

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Caja No. 1 1 2.00 1.50 1 1
33
Caja No. 2 1 2.00 1.50 1 1
Caja No. 3 1 2.50 2 2
Caja No. 4 1 2.00
Caja No. 5 1 3.00 11.00
Colector 8.00
TOTALES 2 2 1 9.50 16.00 8.00 4 2 2
Sistema de recintos DESAGÜES

Nº 2
vigas
Viga V-2 7.50 15.00
Viga V-3 12.50 6.00 6.00
Viga V-4 6.20 12.00 12.00
Viga V-5 7.50 14.50
Viga V-6 3.50 6.50 6.50 12.00
Viga V-7 6.00 12.00
TOTALES 28.70 18.50 39.00 12.50 18.50 20.50 24.00
Sistema de recintos CUADRO DE HIERROS

Los recintos en el Método Vargas

2.5.4 Método Vargas

Un valioso aporte al problema de cubicar las cantidades de obra y de aprovechar al máximo los datos fue
desarrollado en 1991 por el ingeniero Camilo Vargas de Bogotá, quien creó una metodología que podría
describirse como de Recinto Universal porque la lectura de los planos arroja la totalidad de los
componentes de cada recinto del proyecto -excepto cimentación y muros, que utilizan el sistema de Eje
Universal- con el objeto de obtener memorias de cálculo que optimicen el posterior control de la obra.

Para el efecto, se presume que cada recinto del proyecto tiene seis fachadas (cuatro muros, piso y techo),
que en el plano se identifican así:

La lectura del plano y el cálculo de cantidades se hacen individualmente para cada fachada de cada
recinto. En formatos como el siguiente:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Aunque el Método Vargas puede ser más dispendioso y lento que el sistema convencional de Recintos.
34
Existen buenas razones para implementarlo:

El dibujo de cada fachada interna proporciona un grado de detalle muy grande. que puede
inclusive complementar el diseño general y arroja cantidades de obra muy exactas.
Tener unidas todas las actividades de cada recinto permite visualizar y organizar el trabajo y
los pagos de cedo contratista.
Las cantidades pueden introducirse directamente en una base de datos y manipularse para
obtener. por ejemplo. Datos para cada recinto. Cada piso y toda la obra. Con obvias ventajas
desde el punto de vista del control y los suministros.

Nº Cód. ACTIVIDAD U.M. CANT.


1-1 145 Pañete m2 7.50
1-1 141 Filos ml 4.00
1-1 377 Guarda escoba ml 3.00
1-1 568 Ventana m2 1.00
1-1 621 Pintura vinilo m2 7.50
1-1 620 Filos de pintura ml 4.00
1-1 528 Tomacorriente un 1.00
1-2 145 Pañete m2 12.88
1-2 141 Filos ml 5.00
1-2 377 Guarda escoba ml 4.45
1-2 551 Puerta m2 1.00
1-2 621 Pintura vinilo m2 12.88
1-2 620 Filos de pintura ml 5.00
1-2 529 Interruptor un 1.00
2-1 145 Pañete m2 7.50
2-1 141 Filos ml 4.00
2-1 377 Guarda escoba ml 3.00

2.5.5 Sistema Construplan

Una interesante variación del método Vargas se implementó en el año 2.000 dentro del programa de
computador Construplan de Construdata. Para calcular cantidades de obra a partir de la descripción de
recintos de un proyecto.
El sistema se alimenta inicialmente con la descripción de cada recinto del proyecto:

Por otro lado se crean TIPOLOGÍAS de recintos, determinando las características deconstrucción de
cada uno. Así, por ejemplo, la tipología Alcoba Estrato 6 puede definir un recinto que tiene tres

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


tomacorrientes, una toma telefónica, una toma de TV, una salida de citófono, dos lámparas,
35
ventanería de aluminio, puerta maciza en cedro, Alfombra de 15 mm de espesor, etc., mientras que la
tipología Alcoba VIS correspondería a un recinto que solamente tiene una lámpara, ventanería en
ángulo y piso en mortero afinado.

Pintura muros en vinilo m2 (L+A) x 2 x H -(Ap x Hp) -(Av x Hv) - (Am x Hm)
Pintura techo en estuco m2 Lx A
Base de piso en mortero afinado m2 Lx A
Acabado de piso en alfombra de 15 mm m2 Lx A
Tomacorrientes un 3
Toma telefónica un 2
Toma de TV un Av x Hv
Salida lámpara un Apx Hp
Ventanearía de aluminio m2 (L+A) x 2 x H -(Ap x Hp) -(Av x Hv) - (Am x Hm)
Puerta maciza en cedro m2 Lx A
Pintura muros en vinilo m2 Lx A
Definición de rec/nt
Nota: En la columna "CANTIDAD", L=Largo, A=Ancho, H=Altura,AP=Área Puertas, AV=Área Ventanas, AM=Área Muebles
U

El cuadro anterior es un ejemplo de Alcoba Estrato 6, que puede almacenarse dentro del programa para
reutilizarlo cuando se desee y no solamente define los acabados del recinto sino, además, la forma
como debe calcularse cada uno.

Cuando un recinto se asocia con una tipología, Construplan calcula las cantidades de obra con base en
las definiciones que tenga la tipología y las almacena en una base de datos para elaborar las matrices
de información y control que se mencionaron más atrás. Este es un ejemplo de matriz para
Instalaciones Eléctricas:
LOCALIZACION RECINTO TOMA TOME TOMA.TV LAMPARA TIMBRE
DOBLE TELEFONO
Apto. 101 Salón 2 1 1 3
Comedor 1 2 1
Alcoba No. 1 1 1
Alcoba No. 2 1 1 1 1
TOTAL AP. 101 5 2 1 7 2
Los resultados finales son similares a los del método Recintos o el método Vargas, con la diferencia de
que el proceso está sistematizado, puede repetirse indefinidamente, puede encomendarse a personal
subalterno y produce matrices dinámicas de información que no sólo se utilizan para calcular
cantidades de obra sino también para contratar su ejecución y su control.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


2.5.6 Método Construcad 36
Todos los sistemas descritos pretenden resolver, de la manera más eficiente posible, la cubicación
manual de cantidades y la inclusión de los cálculos en memorias escritas que puedan ser fácilmente
consultadas o modificadas.

Sin embargo, en 1992 apareció en Colombia un sistema para obtener las cantidades de obra
directamente del computador cuando la firma Construdata introdujo al mercado su programa
CONSTRUCAD, que enlazó los planos producidos por AutoCAD -tal vez el programa de dibujo más
utilizado en el país- con su programa Presupuestó de costos (posteriores versiones adecuaron el
programa al entorno Windows). Para lograr una completa integración, a los Análisis Unitarios que
almacena este último se les asignaron características gráficas, de tal manera que el operador de
AutoCAD puede invocarlos desde su pantalla y dibujar con ellos, lo cual no sólo mejora su
productividad sino que va creando un archivo con las cantidades de obra dibujadas que permite
deducir, además, cantidades para actividades que no aparecen en el plano, tal como sucede con la
pintura (que se deduce de las cantidades de obra de muros), con las bases de pisos (que se obtienen de
los acabados), etc.

Aunque los Métodos Vargas y Construplan dan niveles mayores de detalle en la información de
actividades, CONSTRUCAD tiene una precisión y una rapidez insuperable y por ello es una de las
herramientas más útiles desarrolladas en Colombia para presupuestar.

2.6 Movimiento de tierras


Un caso muy especial de cubicaciones que no encaja dentro de los sistemas expuestos es el de
movimiento de tierras, tanto por la magnitud e importancia que puede tener en la' construcción de
carreteras, como por los problemas geométricos asociados con su cálculo y con los fenómenos de
compactación y descompactación a que se ven sometidos los materiales de excavación.

Esto último tiene especial importancia porque los materiales que se extraen de una excavación sufren un
aumento de volumen al perder su estado compacto o una pérdida del mismo volumen (no siempre
equivalente al aumento anterior) cuando se compactan para actividades de relleno, todo ello de acuerdo
con factores que varían de acuerdo con el tipo de material. En el siguiente cuadro, elaborado con datos
del manual Caterpillar-General Electric 1, se ilustra mejor el tema.

Material Cantidad requerida para Cantidad de terraplén que


un m3 de terraplén puede hacerse con un m3
de material
Arena o grava 1.087 0.920
Greda o arcilla dura 1.111 0.900
Arcilla blanda 1.036 0.980
Tierra 1.076 0.850
Roca en fragmentos grandes 0.714 10400
Roca en fragmentos pequeños 0.625 1.600

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


2.6.1 Cubicación por perfiles
Obteniendo perfiles del terreno por lo menos cada veinte metros (o menos. cuando existan muchas 37
variaciones) se calcula el área de cada uno y se multiplica la media entre dos áreas por la distancia que
exista entre ellas. todo lo cual se anota en un formato que tiene en cuenta los volúmenes por excavar. los
de relleno y los sobrantes. Las áreas. Por su parte. Pueden calcularse dibujando sobre cortes del terreno
natural-usualmente en escala no inferior a 1:50- figuras geométricas como triángulos o trapecios.
Observe en el ejemplo los perfiles hipotéticos
obtenidos en los puntos 000 metros y 020
metros de una vía:

Dado que los perfiles están separados 20 metros entre sí. Los volúmenes entre las cotas 000 y 020 metros
se obtienen con la fórmula
V = L (A, + A 2 ) /2
R R

Por lo cual la excavación es igual a

20.00 (50.00 + 57.38)/2 = 1073.80 m3

y el relleno igual a

20.00(36.75 x 5.63) /2 = 423.80 m

De acuerdo con Torres y Villate 2, cuando las áreas son muy diferentes entre sí (tal como sucede con
los rellenos del ejemplo) y se requiere bastante precisión, el volumen debe calcularse con la fórmula
del prismatoide, así:

V =L(A, + 4 Am + Ap6

En donde Am representa el área de la sección media entre los dos perfiles.

En el siguiente cuadro, extractado parcialmente del manual Caterpillar-General Electric, aparece un


ejemplo de Carta de Cubicación que se diligencia así:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Cota Áreas promedio Longit Volumen m3 Relleno
38
Áreas m2 suma acumulado
m2 ud ml compacto
080 68,00 34.40 20.00 Corte relleno
100 5.80 99.20 36,90 66,80 20,00 + - 1336.00 - 1603,00 -865.00 -865.00
738.0
0
120 5.00 155.4 5.40 127.30 20.00 + - 2546.00 -3055.00 -2947.00 -3812.00
0 108.0
0
140 0.00 79.00 2,SO 117.20 20.00 + - 2344.00 - 2813.00 - 2763,00 -6575.00
SO.O
O
160 0.00 52.00 0,00 65.50 20.00 0.00 -1310.00 - 1572.00 - 1572.00 -8147.00
180 0.00 39.20 0.00 45,60 20.00 0.00 - 912.00 - 1094.00 - 1094.00 -9241.00
200 0.00 102.0 0.00 70.60 20.00 0.00 -1412.00 - 1694.00 - 1694.00 -10935.00
0
Movimiento de tierras-CARRETILLAS DE CUBICACION
En las columnas 1 a 3 se anota la cota de lectura y las áreas de excavación [corte) y de relleno.
En las 4 y 5 se suman las áreas de la línea que se está leyendo con las de la línea anterior y se
calcula el promedio.
En la 6 se anota la longitud que separa las áreas de la línea que se está leyendo y las de la línea
anterior.
En las 7 y 8 se multiplica la cifra anterior por las áreas de 4 y 5. Obsérvese que los volúmenes
de corte son positivos y los de relleno negativos.
En la 9 se convierte el volumen de relleno obtenido en la 8 por el coeficiente de compactación
que corresponda al material (en el ejemplo se utilizó 1.20)
En la 10 se suman algebraicamente las columnas 7 y 9, yen la 11 se acumulan las cifras de la
10. Cuando la última cifra de esta columna sea positiva existe un sobrante de excavación que
debe retirarse, mientras que una cifra negativa implica que será necesario ejecutar
excavaciones adicionales porque el material de que se dispone es insuficiente para los rellenos.

2.6.2 Cuantificación en planta


Para excavaciones masivas localizadas puntualmente. el sistema de cubicación en planta es
una alternativa precisa. fácil y rápida que se basa en obtener volúmenes horizontales -a
manera de tajadas- delimitados por las curvas de nivel. lo cual simplifica los cálculos en
comparación con el método de perfiles.

Su póngase. por ejemplo. Que el lote ABCD debe quedar en la cota O del terreno cuya
topografía aparece sobrepuesta en el esquema. En su formo más simple. El cálculo del

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


volumen por excavar se hace determinando el área de cada tajado de terreno (con un
39
planímetro. un programa como AutoCad o una cuadrícula) para multiplicorla por la altura
entre cotas

Dado que los cortes laterales están dibujados en forma perpendicular al lote. el área para la
cota 0-2, por ejemplo. Es igual a ABCD y para la cota 8-10 es ABab Sin embargo. es
necesario tener en cuenta que cualquier excavación de este tipo requiere taludes para
mantenerse estable. lo cual genera excavaciones adicionales que deben cubicarse utilizando
el siguiente procedimiento:

Se dibujan en planta las curvas de nivel de los taludes, utilizando los mismos
intervalos de las curvas del terreno natural (en el ejemplo se asumieron taludes 1:1 l•
Se localiza la intersección de cada curva del talud con su correspondiente del terreno
natural y se unen entre sí los puntos encontrados
La figura resultante delimita el perímetro real de excavación para cada curva de
Nivel. Con el cual se calculan las áreas horizontales

El esquema contiene los taludes y sus


intersecciones (los puntos A, B. C. D. E, y F)
Y en él puede verse cómo el área para la
curva 8-1 O aumentó significativamente con
respecto al plano anterior, pues ahora está
definida por los puntos ABCD.

2.7 Control de Calidad


Sea cual sea el sistema de cuantificación de
cantidades, los resultados deben someterse
a procesos de control de calidad para evitar
omisiones o repeticiones que pueden
resultar costosas. Una de las prácticas más
comunes es la de analizar referencias
cruzadas, tal como aparece enseguida:

Á rea de pañete muros Área de pintura muros +


área de enchapes
Área de pintura techos Á rea de acabados de piso
Cerraduras Cantidad de puertas +
cerraduras adicionales
Puertas Cantidad de alcobas +
cocinas + baños +
entradas
Tomacorrientes No inferior a la cantidad
de recintos

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Volumen de columnas Volumen columna
concreto promedio x cantidad 40
columnas
Volumen de excavación Volumen de vigas de
cimentación + zapatas

También es muy útil para el control de calidad mantener estadísticas generales de presupuestos
anteriores que ayuden a detectar problemas en forma temprana. Cuando se conoce la cantidad
promedio de kilos de acero que intervienen en cada metro cuadrado de placa con luces inferiores a 6 m,
por ejemplo, o la relación aproximada entre el área del edificio y el área de muros, o la cantidad de
kilovatios que teóricamente consume un apartamento de tres alcobas, esa información puede cruzarse
contra las cantidades que se están obteniendo para establecer su grado inicial de confiabilidad.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


41

Materiales

3.1 DEFINICIONES
1TU

Una obra de construcción puede definirse como la sucesión acumulativa de pequeños procesos de
fabricación o ensamble, en cada uno de los cuales intervienen materiales que son producidos,
transformados o ensamblados por operarios expertos con la ayuda de herramientas y equipos.

Cada proceso es una Actividad, según se definió en el capítulo anterior, y debe analizarse
individualmente para definir cuáles y cuántas materias primas lo componen, qué tipo de operario debe
intervenir en él y durante cuánto tiempo y, finalmente, qué clase de ayudas mecánicas serán necesarias
para que el operario pueda realizar su labor, con lo cual se obtiene la unidad básica del estudio de
costos de construcción denominada Análisis Unitario.

El Análisis Unitario en construcción es muy similar a una receta de cocina, pues así como la
elaboración de un postre se define en función de la cantidad de leche, huevos, harina, saborizantes y
tiempo de cocción que en él intervienen, el estudio de costo para la construcción de un muro debe
definir las cantidades de ladrillo, cemento y arena que lo componen, así como también la cantidad de
tiempo que requiere un operario para construirlo.

Cabe aclarar que este método de costeo es común no sólo a la construcción yola cocina sino a muchas
actividades industriales cuyo producto final es una suma de sub-productos, cada uno de los cuales tiene
características propias de fabricación que deben analizarse por separado, pues para la persona que está
presupuestando es imposible definir, por ejemplo, la cantidad de horas-hombre que intervienen en
toda la obra si previamente no ha analizado las que se consumen en cada uno de los múltiples y
diversos procesos de la misma. Y aunque, en gracia de discusión, pudiera hacerlo, el dato obtenido le
sería de muy poca utilidad práctica por la imposibilidad de controlarlo, pues solamente al terminar la
obra podría saber si su previsión se cumplió o no, desvirtuando así el carácter de herramienta de
control que debe tener cualquier presupuesto.

Teóricamente todas las actividades de un proyecto son susceptibles de tener análisis unitarios. Pero
conviene tener en cuenta que los componentes del costo de productos manufacturados (carpintería,
cocinas integrales, etc.) no están bajo el control del constructor, pues pertenecen a otro tipo de proceso
industrial, por lo cual el contenido del presente capítulo está dirigido a las actividades consideradas

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


tradicionalmente como de albañilería, para las cuales el constructor adquiere los materiales y paga el
42
equipo y la mano de obra.

3.2 Cantidades de materiales


Para cuantificar los materiales de una actividad debe seguirse un proceso ordenado que comprende las
siguientes etapas:

Se elabora un diagrama o un plano con todas las medidas de la actividad ~ los materiales, así como
también las especificaciones de construcción.

Se define si la unidad de análisis escogida es genérica (todos los materiales están contenidos en la
unidad que se analiza, como sucede en el metro cuadrado de un muro típico) y las cifras obtenidas son
definitivas, o es una muestra que incluye materiales no contenidos en una unidad de medida simple (los
caballetes de una cubierta, por ejemplo, deben analizarse en conjunto con varios metros cuadrados de
la misma), por lo cual las cantidades obtenidas deben dividirse luego por el área de la muestra para
obtener las de la unidad simple.

Se enumeran los materiales que estén dibujados.


Cuando existan muchos materiales el análisis debe descomponerse en operaciones, cada una
de las cuales constituye una actividad en sí misma que puede analizarse más eficiente y
lógicamente en forma individual.
Se cuantifican los materiales geométricamente (áreas, volúmenes, longitudes, unidades).
Se convierten, cuando sea necesario, las unidades geométricas a unidades comerciales.
Si el análisis se hizo sobre una muestra, se dividen las cantidades obtenidas entre las áreas o
volúmenes de aquella para obtener las correspondientes a una unidad simple de medida.

En los siguientes ejemplos se desarrolla en detalle la definición y cuantificación de materiales, Y más


adelante se estudiarán los procesos de conversión.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


3.2.1 Pañete de muros 43
Esta es una actividad muy simple con un solo componente: mortero .1:4
(o cualquier otra proporción) con espesor de 2 cm. La actividad puede
considerarse genérica porque en la unidad de análisis aparecen todos sus
componentes.

Dado que en el plano sólo aparece el volumen de mortero, el único


cálculo posible es:

MORTERO 1.00 x 1.00 x 0.02 0.02 m3

3.2.2 Muros en ladrillo de arcilla


En el plano aparece un muro típico de 12 cm de espesor, fabricado con
ladrillo de arcilla de 7 x 12 x 25 cm y mortero de cemento y arena con
proporciones 1:5 y espesor de 1,5 cm.

Obsérvese que ésta es una actividad genérica, por cuanto la unidad de


análisis (un metro cuadrado) contiene todos los materiales que se
requieren para construirla.

En el dibujo aparecen el ladrillo de arcilla y el mortero. Este último, por


su parte, está constituido por cemento, arena yagua, materiales que no
tienen representación geométrica y sólo podrán deducirse utilizando el
proceso de conversiones.

Para calcular la cantidad de ladrillo se divide la altura del muro por la de


ladrillo aumentada en 1,5 cm. (el mortero), operación que se repite para la
longitud de ambos. El mortero es igual al volumen del muro menos el de
los ladrillos.

LADRILLO ('.00/0.085) x ('.OO/0.265) 44.39 un


MORTERO {I.OO x 1.00 x O. '2}-(44.39x 0.25 x O., 2 x O.O7} 0.026lm3

3.2.3 Pavimento en concreto


Debe construirse en concreto 1:3:4 de 10 cm. de espesor. Con dilataciones en asfalto formando
cuadrículas de 3.00 x 3.00 metros. lo cual implica que la unidad de análisis no puede limitarse a un
metro cuadrado.

En consecuencia. Se elabora el plano para una muestra de 6.00 x 6.00 metros. Se calculan las
cantidades para la muestra y finalmente se dividen las cifras obtenidas entre el área de la muestra
(36.00 m2) para obtenerlas cantidades para 1.00 m2 de placa.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


concreto 6.00 x 6.00 x o. i o 3.60 m3
dilataciones en madera 1/2 perímetro + interiores 24.00 ml 44
asfalto para dilataciones modera x 1.5 cm x 1.5 cm 0.0054 m3

Al dividir las cantidades obtenidas por el área de la muestra (36.00


m2) se obtienen, para 1.00 m2 de placa con las especificaciones
P P

dadas. 0.10 m2 de concreto, 0.66 mi


De dilataciones y 0.000 15 m3 de asfalto.
P P

3.2.4 Caja de Inspección para desagües

En ocasiones la definición de la actividad puede ser más compleja.


Con intervención de muy diversas clases de materiales y de
operaciones de construcción, como puede verse en esta actividad.
Que incluye las operaciones Muros, Pañete. Base en concreto y
Sub-Base en recebo. Cada una de las cuales está. a su vez.
Compuesta por materiales.

El análisis de cantidades (suponiendo que el ladrillo es igual al de


los muros de 3.2.2) se desarrolla así:

ACTIVIDAD COMPONENTE CÁLCULO CANT.1 CANT.2


2
MUROS 0.880 M P

Ladrillo (1.7 60/0.265)x( 0.500/0.085) 39.060 UN


3
Mortero (1.76 x 0.50 x 0.12)-( 39 .06 x 0.25 x 0.12 x 0.07) 0.023 m P

2
PAÑETES 1.250 M P

3
Mortero 1.250 x 0.020 0.025 m P

2
TAPA 0.547 M P

3
Concreto 0.547 x 0.100 0.054 m P

2
BASE DE CONCRETO 0.547 M P

3
Concreto 0.547 x 0.05 0.027 m P

2
SUB BASE RECEBO 0.740X0.740 0.547 M P

3
Recebo 0.547 x 0.05 0.027 m P

Cálculo de materiales para caja de inspección


El resumen total de materiales para este análisis es, entonces:

MORTERO 0.048 M3 P

CONCRETO 0.080 M3 P

RECEBO 0.027 M3 P

LADRILLO 39.060UN

En el ejercicio se calcularon las cantidades de las operaciones (muros, pañetes, etc, que
aparecen sombreados en el cuadro) y de los materiales que las componen, pero ésto último

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


podría haberse omitido si los análisis unitarios ya existieran, pues habría bastado con
45
multiplicar, por ejemplo, el total de los muros (0.880 m2) por la cantidad de ladrillos del
análisis (44.39, como se estableció en 3.2.2) para obtener los 39.06 ladrillos que se acaban
de deducir.

3.3 Conversiones
La lectura del plano de una actividad origina exclusivamente medidas geométricas
(unidades. áreas. longitudes. volúmenes) que no siempre pueden utilizarse en los análisis
unitarios debidos a factores de diversas índoles:

Los materiales que se consiguen en el comercio no están expresados en las mismas


unidades. La cantidad de asfalto. por ejemplo. que se obtuvo en el análisis 3.2.3 está
expresada en m'. mientras que en el comercio local se vende por galones.
Las especificaciones de construcción de una actividad pueden incluir materiales que
no aparecen en el plano, tal como sucede con los componentes de los morteros. por
ejemplo. o con algunos aditivos o protectores de materiales.
Los materiales que se compran a granel modifican su volumen al ser instalados y
compactados.
En muchos casos la cantidad de material instalado no coincide con la que debe
comprarse. debido a los desperdicios que se producen en la obra.

Para que un análisis unitario quede completo es indispensable que sus cantidades de
materiales sean las que el constructor comprará en el comercio local. lo cual implica que el
Presupuestador debe someterlo a un estudio adicional teniendo en cuenta las variaciones
mencionadas. Convirtiendo las cantidades obtenidas del plano a cantidades comerciales.

3.3.1 Conversión de medidas


Las medidas que se toman sobre el plano arrojan cantidades decimales pero en nuestro país
todavía existen materiales cuyas unidades de medida están expresadas en unidades inglesas.
por lo cual una tabla de conversión debe tenerse siempre a mano para solucionar El
problema.

otro caso frecuente es el de los materiales que se venden de acuerdo con su peso. lo cual
obliga a obtener del plano las cantidades geométricas y a utilizar tablas de pesos específicos
para la respectiva conversión. Las varillas de acero. por ejemplo. se miden por metros
lineales en un plano pero deben convertirse a kilos -su unidad de medida comercial-
mediante un procedimiento como el que se ilustra enseguida:

DIAMETRO LONGITUD VOLUMEN PESO PESO esp

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Pulgadas mm ml M3 Kg Kg x m3
46
¼ 6.35 256.10 0.0082387330 64.67
3/8 9.25 320.50 0.0231985800 182.11
7850
½ 12.70 1236.0 0.1590484010 1248.53
5/8 15.87 869.32 0.1747875660 1372.08
<----------------- Datos del Plano--------------> <--Conversión a kilos-->

Para estos efectos es útil mantener a la mano una tabla de pesos específicos para diferentes
materiales. así como también las tablas de conversión publicadas por diferentes fabricantes para
las varillas de acero y otros elementos como puntillas. tornillos. etc. Utilizando precísamente
factores de ese tipo se preparó el cuadro que sigue. cuyos resultados son similares al que acaba de
explicarse.

DIAMETRO LONGITUD Factor de Peso kg


pulgadas ml conversión
¼ 256.10 0.25 64.03
3/8 320.50 0.56 179.48
½ 1236.0 1.00 1236.00
5/8 869.32 1.55 1347.45
<------ Datos del Plano------> <-Conversión a kilos->

3.3.2 Medidas reales de materiales


Tal como se vio en el análisis de muros, para calcular correctamente las cantidades de
materiales es indispensable conocer las medidas de éstos últimos, utilizando
apropiadamente los catálogos de cada productor. pues así como no habrían podido
deducirse las cantidades de ladrillo sin conocer sus dimensiones, en la misma forma un
Presupuestador que obtenga del plano los metros cuadrados de cubierta en fibro-cemento
para una obra, debe convertir ese dato a cantidades de teja No4, No. 5, etc. para poder
valorizar su análisis.

Existen, además, medidas "reales" de materiales que no aparecen en ningún catálogo pero
son ampliamente conocidas en las obras. En Bogotá, por ejemplo, la unidad de venta para la
arena es el viaje de volqueta, que supuestamente tiene 3.00 ó 6.00 m3 (dependiendo del tipo
de volqueta) pero que pocas veces supera los 2.80 ó 5.70 m3 debido a la imprecisión de la
medida. En la misma forma, las maderas de construcción tienen longitudes nominales
(planchón de 4.00 metros, por ejemplo) que pocas veces se cumplen; las maderas de
ebanistería se venden por "piezas", extraña medida que realmente equivale a 0.0225 m3
pero tienen diferentes presentaciones (en ciudades como Barranquilla las unidades de
medida son los pies cúbicos); la guadua o esterilla se vende por bultos, cuya dimensión
puede variar desde 0.80 m2 hasta 1.20 m2, dependiendo de la estación del año, etc.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


3.3.3 Dosificaciones 47
Los materiales que carecen de representación geométrica no pueden deducirse directamente
del plano, como sucede, por ejemplo, con la cantidad de cemento que interviene en un
mortero o con la de ace1erante que debe usarse en un concreto, y en estos casos también es
necesario acudir a la especificación de la actividad o a los catálogos de fábrica para
poderlos incluir en un análisis unitario.

Volviendo al caso del análisis de muros, la especificación establece que las proporciones
del mortero son 1 :5, y para deducir las cantidades de cemento y arena que en él intervienen
se calcula la composición volumétrica de un metro cúbico (una parte de cemento por cinco
de arena) y se obtienen 0.166 m3 de cemento y 0.834 m3 de arena. Nótese, sin embargo,
que esta conversión no es suficiente todavía, pues el cemento se vende por kilos y la arena
por viajes, de tal manera que es necesario acudir a nuevas conversiones:

CEMENTO 0.166M3 X 1400 KG/M3(PESO ESPECIFICO) 232.40 KG


ARENA 0.834M3 / 2.80 M3-VIAGE 0.297 VIAGES
Si la especificación estableciera que el mortero debe ser impermeable utilizando un
producto cuya dosificación es de 1.5 kg por cada 50 kg de cemento. la cantidad necesaria se
calcularía así:

IMPERMEAVILIZANTE 232.40 KG CEMENTO X 1.5KG /50 KG 6.97 KG


A pesar de lo anterior. es muy importante tener en cuenta que los materiales a granel (como
el cemento y la arena) sufren modificaciones de volumen porque se compactan al
humedecerse. lo cual requiere conversiones adicionales. como se verá enseguida.

3.3.4. Compactaciones
Tanto al compactarse como al descompactarse. los materiales sufren modificaciones de
volumen que deben tenerse en cuenta para calcular sus verdaderas cantidades dentro de un
análisis unitario. La paradoja clásica de que un hueco cuyo volumen es de 1.00 m3 produce
1.30 m3 de tierra suelta se explica. precisamente. por el fenómeno de la descompactación.
Inversamente. para rellenar ese mismo hueco con arcilla seca se requieren 1.40 m' de
material. que tiene un coeficiente de compactación del 40 %.

La causa del aumento de volumen es la descompactación del material. mientras que la


disminución se debe tanto a la compactación como a los efectos de la humedad.

Existen. pues. tres maneras de medir este tipo de materiales:

volumen de material tal como se encuentra en su estado


VOLUMEN EN BANCO
natural(in situ)
VOLUMNEN SUELTO volumen del material después de a ver sido removido
VOLUMEN COMPACTADO volumen de material después de recolocarse y compactarse

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


En la tabla que aparece enseguida, adaptada de la que desarrolló en su libro! el ingeniero
48
Jorge Solanilla, se ven las equivalencias entre los distintos volúmenes para diversos
materiales:

MATERIAL ESTADOS DEL MATERIAL


BANCO SUELTO COMPACTO
ARENA 1.00 1.11 0.95
ARCILLA 1.00 1.43 0.90
ARENA ARCILLOSA 1.00 1.25 0.90
CASCAJO 1.00 1.8 1.08
GRAVA 1.00 1.13 1.03
GRAVA SOLIDA O RESISTENTE 1.00 1.42 1.29
CALIZA FRAGMENTADA ROCAS 1.00 1.65 1.22
BLANDAS
GRANITO GRAGMENTADO ROCAS 1.00 1.70 1.31
DURAS
DIVERSOS ESTADOS DE LA MATERIAS Y SUS EQUIBALENCIAS

3.3.5 Desperdicios
En todas las actividades de albañilería se presentan consumos extras de materiales que
sobrepasan las cantidades deducidas de los planos o de las conversiones, los cuales se
denominan desperdicios y se producen por causas de diversa índole:

Por negligencia de los operarios en la obra.


Por mala calidad de los materiales.
Por las características mismas de la labor de construir en nuestro medio, artesanal e
improvisada.
Por falta de coordinación dimensional entre las especificaciones de los materiales y
los planos de obra.

Los mayores consumos que implican los desperdicios deben incluirse dentro de cada
análisis unitario como una mayor cantidad de material-si un análisis consume. por ejemplo.
5 unidades de un material y se estima que su desperdicio será del 5 %. la cantidad real del
material es de 5.25 unidades- para que al efectuar las compras el constructor los tenga en
cuenta. No es buena práctica considerarlos como un porcentaje en dinero que se incluye al
final del análisis. porque ello desconoce que cada material tiene su propio coeficiente de
desperdicio y distorsiona posteriormente los pedidos y el control de consumos durante la
obra.

Los desperdicios se originan tanto en el diseño y la administración de la obra. como en las


características de cada material e. inclusive. en la forma de ejecutar cada octividod, Y como
no pueden deducirse de los planos es necesario calcularlos como un porcentaje de cada
material. Teniendo en cuenta criterios como éstos:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Dificultades de aplicación. En morteros. por ejemplo. es mínimo para afinados de
49
pisos. intermedio para pegas de-ladrillo. mayor para pañetes de muros y máximo
para pañetes de placas.
Características del material. Es más probable que se desperdicie ladrillo o baldosa.
por rotura. que madera o arena.
Mala construcción de formaletas. que ocasiona un mayor consumo de concreto con
relación a las previsiones.
Desconocimiento de las cantidades de material que se utilizan para ensayos
(cilindros de concreto. por ejemplo).
Calidad de la obra y supervisión. Si ésta última no es adecuada se desperdiciará
gran cantidad de material por errores en dosificación de mezclas. mala calidad de
acabados que deban repetirse. falta de especificaciones presupuestales en obra.
Calidad del diseño. Los proyectos que tienen espacios coordinados con las medidas
de los materiales por utilizar generan los menores desperdicios. como lo ha
comprobado cualquier constructor que pretenda enchapar un baño cuyas medidas no
son módulos exactos del baldosín por utilizar.
Problemas de cargue y descargue.
Susceptibilidad de robo.

En cualquier caso. Una cifra confiable de desperdicios por actividad sólo puede calcularse
cuando existen estadísticas de ejecución real en obra. pues ellas reflejarán la calidad de los
diseños. la supervisión y los operarios que el Presupuestador y el constructor utilicen
habitualmente. Lo cual no significa. desde luego, que sin estadísticas no deban preverse
desperdicios -de todas maneras se producirán- sino que los porcentajes utilizados deben
revisarse permanente hasta que se vuelvan confiables.

3.3.6 Reutilizaciones
En las actividades analizadas atrás, cada material se utiliza una sola vez porque físicamente
se consume dentro de ellas, pero ésto no ocurre con la construcción de elementos de
concreto, cuyas formaletas en madera se reutilizan varias veces y obliga a considerar sus
materiales como equipos de obra. tema que se estudiará más adelante.

3.3.7 Un estudio conjunto de conversiones


Hace algunos años el autor de estas líneas descubrió que en sus obras jamás se cumplían
sus propias previsiones presupuestales en lo que a cantidades de cemento y arena se refería,
por lo cual resolvió hacer un seguimiento de estos materiales buscando establecer los
consumos rocíos. Para el efecto. se construyeron recipientes de volumen conocido y con
ellos se tomaron medidas en diferentes etapas de la preparación y mezcla de morteros de
cemento y arena en proporción 1:4. con los resultados que se ven en la tabla.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Aunque la metodología utilizada es válida para cualquier obra. los porcentajes no son
50
necesariamente representativos porque la muestra fue muy pequeña. Sin embargo, el
resultado final es un ejemplo claro de la forma como pueden afectarse los cálculos teóricos
de costos cuando sus cifras se someten a los procesos de conversión. Debe tenerse en
cuenta, además. que los porcentajes obtenidos sólo reflejan los consumos para la
preparación del mortero, y que éste producirá mayores desperdicios cuando se utilice en las
actividades de la obra.

Operación Justificación Cemento arena


Cantidades teóricas
Conversión a medida Un viaje de arena tiene nominalmente 6.00 m3
pero llega a la obra con 5.70 m3, lo cual una 0.200 m3 0.840 m3
real
P P

pérdida del 5%.


Desperdicios al convertir Un Metro CUBICO DE MORTERO 1:4 DEBE TENER 0.200 m3P 0.983m3 P

1/5 DE CEMENTO 4/5 DE ARENA


Compactación al Después de mezclar en seco los componentes se

humedecer
les agregó el agua necesaria, que produjo una 0.294 m3P 1.444 m3 P

pérdida promedio de volumen del 47%


Diferencia puntual compactaciones entre cantidades teóricas iguales 147% 180%
y cantidades real mente utilizadas
Estudio conjunto de conversiones

3.4 El Costo de los Materiales


Para cerrar este capítulo conviene mencionar el tema del costo que se asignará a los
materiales incluidos en los análisis unitarios, pues además del precio mismo que cada
proveedor les asigne, el Presupuestador debe tener en cuenta otros factores que pueden
afectarlo y aparecen, a manera de ejemplo, en el siguiente cuadro:

Descuentos por volúmenes


Recargos por financiación
I.V.A
Transporte urbano
Trasportes internacionales
Derechos aduanales
Costos de manipulación
Costos de almacenaje
Idealmente. cada material debería incluir no sólo éstos sino cualquier otro factor de costo.
de tal manera que el constructor conozca siempre las consecuencias económicas de
utilizarlo. Es probable. sin embargo. que algunos no puedan ser asignados inequívocamente
a cada unidad de material. como puede ser el caso. por ejemplo. de los costos de
manipulación o almacenaje para varios materiales en conjunto. que deben ser incluidos por
el presupuestador dentro de los Gastos Generales de la obra. En todo taso. vale la pena
hacer el esfuerzo de individualizarlos. por las razones ya mencionadas..

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


51

Mano de Obra

4.1 Generalidades
Aunque el costo del trabajo humano aparece en muy diversas formas dentro de un
presupuesto

De construccion. en este capítulo se estudiará enérgicamente el que corresponde a los


costos directos y proviene de la ejecución de trabajos de campo por parte del(personal de
obreros) mientras que en uno posterior se incluirán consideraciones adicionales para
determinar los costos del personal de supervisión apoyo del proyecto. que se incluyen
como. Gastos Generales del mismo.

La remuneración del trabajo en cualquier sociedad capitalista depende del grado de


especialización de una persona. de la oferta y demanda que exista de esa especialización. de
los valores agregados que la persona considere recibirá desempeñando su oficio y del
tiempo que le tome ejecutar el trabajo. .

Considérense. por ejemplo. las diferencias que pueden existir en el valor de construcción de
muros en un proyecto de vivienda popular y en otro correspondiente a una exclusiva
residencia. en donde el obrero puede tener un mejor salario porque se le exige un alto grado
de especialización y una calidad óptima. Sin embargo. es factible que prefiera trabajar en el
proyecto popular por un menor precio pero durante más tiempo (debido a las mayores
cantidades de obra) o que acepte hacerlo porque el proyecto queda más cerca de su casa y
minimiza sus desplazamientos diarios. etc.

No existe. entonces. un procedimiento universal para valorizar el costo de la mano de obra.


pues cada proyecto tendrá sus propias determinantes que el presupuestador debe ponderar
detenidamente si quiere que se reflejen en su estudio presupuesta!.

Los elementos del problema podrían representarse con una fórmula (que no podemos
calificar de matemática por la cantidad de factores subjetivos que intervienen en ella) en la
cual el valor de un trabajo cualquiera se expresa en función del salario mínimo legal
multiplicado por la cantidad de tiempo requerido para elaborar una unidad de ese trabajo
(actividad). Y eso cantidad de dinero se aumenta en la medida en que lo hacen los sectores
que rodean la ejecución de la misma. tal como aparece enseguida.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


E= Especificaciones 0 mínima 1 máxima
52
O=Oferta 0 máxima 1 mínima
D=Demanda 0 mínima 1 máxima
v= valor agregado 0 mínima 1 máxima
Valor actividad: T x S x (1 +E+O+D+V)
donde T = Tiempo y S = Salario mínimo por hora
Fórmula cualitativa poro determinar el valor de la mano de obra

Cuando una actividad no requiere especialización. no está afectada por presiones de oferta

Demanda ni le reporta beneficios especiales al trabajador (todas sus variables valen cero).
Su valor unitario será igual al salario mínimo multiplicado por la cantidad de tiempo que
tome ejecutarla. Mientras que otra con las variables en la 1 genera tantas veces el salario
mínimo cuantas determinantes se tomen en cuenta.

4.2 El estudio de la mano de obra


Existen. Pues. Factores puntuales como la especialización y coyunturales como la oferta.
La demanda y los valores agregados que deben definirse para cada obra eh particular. De
acuerdo con el buen criterio de cada constructor. La fórmula tiene. Además. Dos
componentes que no están sujetos a ponderación -el tiempo y el salario mínimo que se
analizarán detalladamente en este capítulo. el primero mediante estudios de requerimientos
y el segundo con el régimen legal aplicable a los salarios en Colombia.

En el capítulo de Análisis Estratégico se estudiará también el costo de los trabajadores que


están al servicio de la obra en actividades sin unidades claras de medida (tales como mezcla
y transporte de materiales. aseo. celaduría. supervisión y administración). Cuyo costo no se
establece por rendimientos sino en función de la disponibilidad de las personas al servicio
de la obra.

4.3 Rendimientos
La cantidad de tiempo que emplea un obrero para ejecutar una determinada cantidad de
obra se denomina Rendimiento y puede establecerse mediante encuestas y mediciones
realizadas en el puesto de trabajo.

Previamente, sin embargo, es necesario reconocer que el desempeño de una persona no


depende exclusivamente de su capacidad física o su grado de especialización, pues su
trabajo se desarrolla en un medio ambiente que le fue asignado por la dirección del
proyecto y será mas o menos productivo dependiendo de los siguientes factores:

En la obra existe un sistema para planear, encauzar y realizar el trabajo, y cada


persona tiene todas las instrucciones necesarias' pára el desarrollo de su labor.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


La disposición de los materiales y los equipos permite un óptimo desempeño del
53
obrero, y éste dispone de la cantidad y la calidad correctas de los mismos en el
momento adecuado.
Los métodos de supervisión -tanto del trabajo del obrero como del movimiento de
materiales y equipos- son adecuados.

Como puede comprenderse, sería necio adelantar una investigación de rendimientos si el


medio ambiente que rodea el desempeño del trabajador no fue planeado de antemano para
que éste pueda desarrollar al máximo sus capacidades.

Suponiendo, pues, que la organización de la obra no distorsionará la toma de rendimientos


(o que la persona que está haciendo el estudio puede corregirlos debido al conocimiento
que tiene de las fallas administrativas de la. misma), se puede adelantar el estudio usando
uno de los métodos tradicionales:

Estudio de tiempo y movimientos


Promedio de resultados
El primero es típico de la industria manufacturera. que tiene puestos fijos de trabajo.
operaciones estandarizadas. líneas de montaje. empleados estables y especializados y muy
buena proporción de supervisores. todo lo cual permite determinar los rendimientos con
exactitud cronométrica.

El segundo se acomoda mejor a las peculiaridades de la industria de la construcción porque


los promedios son el resultado de muchas variables que pueden presentarse en una obra.
tales como el mal tiempo. la rotación del personal y su consecuente falta de especialización.
los continuos cambios en los puestos de trabajo. las dificultades imprevistas debidas a
desconocimiento del subsuelo o actividades no repetitivas. etc.

En cualquier caso. la elaboración de estudios de rendimientos debe tener en cuenta algunas


consideraciones adicionales:

Las actividades cuyo rendimiento se pretende establecer deben estar


suficientemente definidas en su alcance y sus circunstancias para que los datos
obtenidos puedan considerarse como representativos para utilizarse en otros
presupuestos.
A pesar de lo anterior. es necesario tener en cuenta que no existen rendimientos de
validez universal. pues el desempeño de las personas en su trabajo está
condicionado no sólo por las determinantes que se mencionaron sino también por su
idiosincrasia. las circunstancias que se estén viviendo en la empresa. la ciudad o el
país y las peculiaridades de cada obra. todo lo cual puede originar rendimientos
diferentes para actividades aparentemente iguales.
De igual manera. se puede afirmar que los rendimientos no son inmutables. pues los
obreros de la construcción son tan sensibles a motivaciones especiales - positivas o

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


negativas - como cualquier ser humano. Una bonificación oportuna o un medio
54
ambiente competitivo pueden mejorar en forma sorprendente cualquier rendimiento.
mientras que los problemas en la obra o el desestimulo por parte del jefe o los
compañeros pueden tener el efecto contrario.
El estudio requiere personal especializado de dedicación exclusiva porque es
imposible obtener resultados confiables cuando la toma de datos se asigna como una
tarea secundaria a personas que están ejecutando otro tipo de labores.
Es usual que los costos de mano de obra se definan solicitando cotizaciones de sub-
contratistas en lugar de valorizar el tiempo requerido para ejecutar una actividad ,
pero la única manera de juzgarlas es utilizando datos confiables de tiempos
obtenidos en estudios de rendimientos.

4.3.1 Estudio de rendimientos por promedios


El sistema de promedios se basa en la recolección diaria de información en diferentes
circunstancias, para diferentes obras en diferentes épocas, que luego se tabula en
formatos mensuales para obtener promedios representativos.

Reporte diario de mano de obra


Mano de obra _____________________ fecha_____________________
N Nombre Cat Excavación Desagües 4” Desagües 6” Muros de 0.15 Pañete muros

º of ay of ay of ay of ay of ay
1 Pedro Pérez Of 8
2 Juan rodríguez Ay 8
3 Man Silva Of 5 3
4 Richard días Ay 5 3
5 Álvaro Ramírez Of 8
6 Pablo Zipaquirá Of 8
7 Antonio Álvarez Ay 8 4 4
Suma 8 5 5 3 3 8 4 8 4
Suma Corrigenda 4 2.5 2.5 1.5 1.5 4 2 4 2
Cantidad de obra 8 m2 10 ml 5 ml 10 m2 20 m2
OBSERVACIONES Y DESCUENTOS Lluvia: 40% suministros 10%
La recolección diaria se elabora en el formato anterior, que incluye el nombre y
especialidad de cada uno de los trabajadores (columnas 1 a 3), una relación de las
actividades que se están desarrollando en ese momento (columnas 4 en adelante) e
indicaciones de las circunstancias que pudieron afectar el rendimiento, anotadas en la
sección Observaciones y Descuentos en la parte inferior del formato.

En las columnas de actividad se discriminan los tiempos empleados por cada oficial y cada
ayudante. Al final se totalizan los dos tipos de tiempos para cada actividad, se corrige la
suma con base en los descuentos o las observaciones del cuadro (en el ejemplo se anotó que
el del día se desperdició debido a la lluvia y a demoras en los suministros) y se anota la
cantidad de obra ejecutada por actividad.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Con los datos de los reportes diarios se llena el reporte mensual, indicando en su primera
55
columna cada día laboral y en las siguientes (grupos de tres columnas para cada actividad)
las cantidades de obra, sumas totales y sumas corregidas extraidas de aquellos.

días Excavación (m3) Desagües 4” Desagües 6”


Cant. Horas Horas Cant. Horas total Horas neto Cant. obra Horas total Horas neto
obra total neto obra
1 8 8-8 4-4 10 5-5 2.5-2.5
2 16 8-8 8-8 5 3- 3-
3 14 8-8 8-8 3 5 3-3 1.5-1.5
4 2 1-1 1-1 8 4-4 2-2
5
sumas 40 22-25 21-21 15 8-5 5-5-2.5 13 7-7 3.5-3.5
Promedio total 0.63-0.63 por m3 0.53-0.33 por ml 0.54-0.54 por ml
Promedio neto 0.53-0.53 por m3 0.36-0.16 por ml 0.27-0.27 por ml
Al finalizar el mes se totalizan los datos para obtener las cantidades de obra ejecutadas, los
tiempos de oficial y ayudante que fue necesario pagar para obtenerlas y los tiempos netos
empleados, de lo cual se deducen rendimientos promedio expresados en términos de
cantidad de obra por unidad de tiempo (se construyen 2 metros cuadrados por hora) o de
tiempo necesario por unidad de obra (se requiere media hora para construir un metro
cuadrado), expresiones que son inversas entre sí:

2m2/hora=0.05 horas x m2
P P P

La metodología para el estudio de rendimientos puede sufrir variaciones para acomodarse a


distintas circunstancias propias de cada constructor y de cada obra. como las siguientes:

Las horas de trabajo no se contabilizan para personas individuales sino para


cuadrillas. lo Cual puede producir resultados más utilizables.
Las actividades en proceso sólo se contabilizan como cantidades de obra cuando
estén terminadas. pero las horas trabajadas se anotan diariamente.
La toma de datos puede aplicarse también al trabajo de maquinaria y equipo de
construcción. cuyos rendimientos son indispensables también para el cálculo de
costos.

4.3.2 Seudorendimientos
Cuando sea necesario definir el 'tiempo de duración 'para una actividad sin tener estudios
previos de rendimiento. debe acudirse a la técnica de calcular seudorendimientos para
obtener datos aproximados que puedan aplicarse a una programación.

Un seudorendimiento es la cantidad de tiempo que probablemente demorará un obrero (o


una cuadrilla) ejecutando una actividad y se calcula en función del valor que él desea
cobrar al ejecutarla y del valor de un jornal' promedio para un obrero o una cuadrilla con
características similares a las suyas.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Para hacer el cálculo se procede así:
56
Se determina el valor del salario que se usará como referencia (más adelante en este
capítulo aparecen las explicaciones correspondientes a porcentajes y días hábiles):

CONSEPTO VALOR
Sueldo mensual de un oficial + un ayudante
Prestaciones y Aportes (60%) $ 480.000
Total sueldo mensual de la cuadrilla $ 1.280.000
Valor día hábil (20 al mes) $ 64.000
Valor hora (8 diarias) $ 8.000
Se solicita al obrero o sub contratista una cotización para ejecutar la actividad. Para
nuestro ejemplo, suponga que el valor es de $ 4.000 por metro cuadrado.
Dado que con ese valor unitario el sub-contratista tiene que poder producir $ 8.000
por hora para pagarse su sueldo y el de su ayudante, la conclusión es que el tiempo
probable de duración para esa actividad es de

$ 4.000/ $ 8.000 = 0.5 horas por metro cuadrado.

El seudorendimiento para la actividad es, entonces, 0.5 boros-m'

Como es natural, los seudorendimientos no son tan confiables como los que se obtienen de
un estudio detallado de rendimientos, pero la experiencia ha demostrado que constituyen
una buena aproximación que puede utilizarse mientras se hacen estudios reales de campo.

4.4 Valor real del salario


El valor real del salario para las empresas colombianas es bastante mayor que el simple
sueldo jornal, pues existen sumas adicionales que deben pagarse al trabajador o a diversas
instituciones del Estado y deben tenerse en cuenta para incluirlas como mayor valor de la
mano de obra. En general, la industria de la construcción está sujeta a todas las
disposiciones legales aplicables a las demás industrias pero tiene un régimen especial para
las cesantías.

El Código del Trabajo define así a la construcción:

ART. 309: "……se entiende por obras o actividades de construcción las que tienen
por Objeto construir cualquier clase de casas o edificios y las inherentes a esta
construcción, excepto su conservación o reparación…………….".

La Corte Suprema de Justicia ha interpretado esta disposición así:

Sala de casación laboral. Agosto 26 de 1986." la lectura atenta (del C.S.T.}deja


ver que su móvil es amparar con un régimen especial a quienes se dedican a la

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


ejecución material de labores en la construcción de casas y edificios y a otras
57
inherentes a esa actividad, pero no a las personas que en su calidad de arquitectos o
ingenieros, proyectistas o interventores dirijan técnicamente, asesoren o controlen la
dicha ejecución simplemente material de aquellas obras .... Dicho régimen
excepcional .... se justifica y explica por la duración efímera generalmente en las
obras de quienes las ejecutan materialmente, por la transhumancia connatural a los
obreros de la construcción……”.

4.4.1 Salario

Constituye salario, según el artículo 127 del C.SJ.(subrogado por el artículo 14 de la Ley
50/ 90) " .... no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio ......... como
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario o de las
horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y
comisiones".

En sus comentarios al artículo 127 del C.SJ., LEGIS S.A.' aclara que" El salario puede ser
fijo o variable ......... según se pacte por unidad de tiempo, días, semanas, meses (salario
fijo) o se determine de acuerdo a la actividad desplegada por el trabajador, evento en el cual
admite varias modalidades de retribución: por tarea, por unidad de obra, a destajo, por
comisión y otras similares (salario variable) ".

Es también salario, según el artículo 7 de la ley 1/63, el Auxilio de Transporte: "


Considérase incorporado al salario, para todos los efectos de liquidación de prestaciones
sociales, el auxilio de transporte ...... ".

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Valor real del salario año 2.002
58
Subsidio de transporte: $ 34.000-mes Días festivos = 17
Salario Un mínimo 2 mínimos 3 mínimos
VALOR REF VALOR REF VALOR REF
Mensual A A A
Subsidio de transporte B B B
Total mensual C C C
Anual (a/30x365) D D D
Anual con subsidio de transporte E E E
Concepto Base factor
Salario
Salario anual
Presentaciones

Por otra parte, el artículo 128 del C.S.T. ( subrogado por el artículo 15 de la Ley 50/90)
estipula que no constituyen salario" .... las sumas que ocasionalmente y por mera
liberalidad recibe el trabajador del empleador, como primas, bonificaciones o
gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de las empresas de
economía solidaria y lo que recibe en dinero o en especie, no para su beneficio ni para
enriquecer su patrimonio sino para desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte,

elementos de trabajo y otros semejantes Tampoco los beneficios o auxilios


habituales u ocasionales acordados en forma extralegal por el empleador, cuando las
partes hayan dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie,
tales como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de vacaciones,
de servicio o de navidad".

Respecto de los viáticos, el C.S.T. (artículo 130, subrogado por el artículo 17 de la Ley
50/90) establece que "Los viáticos permanentes constituyen salario en aquella parte
destinada a proporcionar al trabajador manutención y alojamiento; pero no en lo que sólo
tenga por finalidad Proporcionar los medios de transporte o los gastos de representación
Los viáticos Accidentales no constituyen salario en ningún caso. Son viáticos accidentales

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


aquellos que sólo se dan con motivo de un requerimiento extraordinario, no habitual o poco
59
frecuente".

Dado que el salario puede ser en dinero o en especie, vale la pena citar las disposiciones del
C.S.T. (artículo 129, subrogado por el artículo 16 de la Ley 50/90) acerca de éste último:
"Constituye salario en especie la alimentación, habitación o vestuario que el
empleador suministra al trabajador o a su familia .... 2. El salario en especie debe valorarse
expresamente en todo contrato de trabajo. A falta de estipulación su valor real se estimará
pericialmente, sin que pueda llegar a constituir y conformar más del 50% de la totalidad del
salario ..... 3. No obstante, cuando un trabajador devengue el salario mínimo legal, el valor
por concepto de salario en especie no podrá exceder del 30%".

4.4.2 Auxilio de transporte


La empresa debe pagar una suma mensual por este concepto a los trabajadores que
devenguen hasta dos veces el salario mínimo, y durante el año 2.002, su valor fue
establecido por decreto en $ 34.000.

4.4.3 Prestaciones legales


Además del sueldo o jornal. el empleador debe hacer mensualmente una provisión de
dineros para pagar al trabajador ciertas sumas que la ley obliga a cancelarle en fechas y
occisiones predeterminadas. Estos pagos --las Prestaciones Sociales - se discriminan asi:

CESANTÍA: Se cancela al finalizar el controlo de trabajo, a razón de tres días de salario – el


1TU U1T

10 % del mínimo. por cada mes trabajado por los obreros de la construcción (Art. 310 del
C.SJ.).

Para empleados que no pertenezcan a la industria de la construcción, la norma es de un mes


de salario por cada año de servicios y proporcionalmente por fracciones de año, o sea
el 8.33% del salario [Art. 249 del C.SJ.). '

En los dos casos se liquida con base en el salario promedio de los últimos tres meses, si la
remuneración del trabajador es fija, o con el promedio del último año, si es variable (Art.
253 del C.SJ., subrogado por el Art. 17 del D.L. 2351/65).

INTERESES DE CESANTÍA : Se liquidan tomando como base la cesantía acumulada, a razón


1TU U1T

del 12% anual y proporcional por fracciones de año (Ley 52/75).

V ACACIONES :
1TU El trabajador tiene derecho a quince días hábiles consecutivos de vacaciones
U1T

remuneradas después de haber trabajado por lo menos un año con la empresa (Art. 186 del
C.S.J). Estos días hábiles equivalen a 18 calendario sea el5 % del total de días anuales

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


(360) y, según sentencia de la Corte Suprema de Justicia en febrero 17/81, el salario que se
60
paga durante estos días no incluye el auxilio de transporte.

Cuando el contrato de trabajo termina sin que el trabajador haya disfrutado de sus
vacaciones, el patrono podrá compensarlas en dinero por año cumplido y fracciones de año
que excedan de seis meses (Art.189 del C.SJ., subrogado por el Art. 14 del D.L. 2351/65),
pero obsérvese que en este caso el pago corresponderá únicamente a quince días (el
concepto de días hábiles se vuelve irrelevante), por lo cual el porcentaje a pagar

Disminuye (15/360 =4.16 %).

PRIMA DE SERVICIOS : Al terminar los meses de junio y diciembre, el trabajador debe


1TU U1T

recibir de la empresa 15 días de sueldo por concepto de prima de servicios, lo cual equivale
a un mes de salario en el año (Art.306 del C.S.J)

Para tener derecho a esta prestación es necesario que el trabajador haya laborado por lo
menos durcnte tres meses (sentencia de la Corte Suprema de Justicia en septiembre 16/58)
en el semestre y su relación porcentual con el salario se calcula así: 100% x,30/360 =
8,33%

4.4.4 otros costos


Costos adicionales en los que debe incurrir el patrono por mandato legal o por conveniencia
y se detallan así:

BOTAS Y OVEROL : Todo patrono debe suministrar cada cuatro meses a los trabajadores
1TU U1T

que devenguen menos de dos salarios mínimos, en forma gratuita, un par de zapatos y un
vestido de labor (Art. 230 del C.S.T., modificado por la Ley 11/84). Para el año 2.002 se
estimó que el costo unitario de estos elementos era de $ 37.584

SEGURO COLECTIVO: De acuerdo con el artículo 46 de la ley 100 de 1993, los Fondos de
1TU U1T

Pensiones asumen el riesgo de Invalidez, Vejez y Muerte después de que una persona haya
cotizado por lo menos 26 semanas, pero mientras ese lapso se cumple la protección corre
por cuento del patrono, por lo cual es prudente que éste tenga un seguro colectivo que cubra
a todos sus empleados.

El valor de la póliza es aproximadamente igual ½ % del salario de cada trabajador

4.4.5 Aportes patronales


Salud y pensiones Dentro de este rubro se incluyen los pagos que ordena la ley con
destino a las (EPS) (Entidades Prestadoras de Servicios de Salud), los Fondos de Pensiones
y Ias (ARP) (Administradoras de Riesgos Profesionales).

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Las cotizaciones para las dos primeras son compartidas entre el empleador y el trabajador,
61
pero en el cuadro Valor Real del Salario se incluyeron solamente las que corresponden al
empleador.

Los empleados con sueldo superior a cuatro salarios mínimos mensuales deben aportar un 1
% adicional para EPS.

SENA. Servicio Nacional de Aprendizaje: El SENA es una institución dedicada a la


enseñanza técnica profesional que se sostiene con aportes obligatorios de las empresas (2%
de sus nóminas). Las empresas constructoras deben pagar este porcentaje y, además, una
contribución para el FIC (Fondo de Capacitación de la Industria de la Construcción)
equivalente a un salario mínimo mensual por cada 40 trabajadores que estén a su servicio
(Decreto 2375/64).

Para calcular la incidencia de esta obligación respecto al salario se puede suponer que el
promedio que devengan en conjunto 40 oficiales y ayudantes de una obra es igual a 1.5
mínimos ($ 463.500 en 2.002), de tal manera que el porcentaje es igual a:

309.000/ (463.500 x 40) = 1,67 %

Esta disposición cobija a todos los trabajadores al servicio de una construcción, tanto los
que aparecen en nómina como los que pertenecen a sub-contratistas de mano de obra.

ICBF - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: EIICBF tiene a su cargo el manejo de


1TU U1T

diferentes programas de atención a la familia (entre ellos la construcción y mantenimiento


de guarderías infantiles para los hijos de madres trabajadoras) y las empresas deben
aportarle el 3 % del valor de sus nóminas.

SUBSIDIO FAMILIAR : Todas las empresas colombianas están obligadas a pagar a las Cajas
1TU U1T

de Compensación Familiar un aporte equivalente al4 % de sus nóminas, para que dichas
instituciones desarrollen programas de bienestar social y le paguen a cada trabajador que
devengue menos de dos salarios mínimos una suma mensual por cada hijo dependiente.

4.5 Un ejercicio de valor real


El salario que recibe un empleado u obrero está ligado a las jornadas de trabajo ordinarias
que tengan establecidas las leyes laborales y las disposiciones particulares de cada empresa,
de tal manera que un sueldo mensual, por ejemplo, remunera no sólo los días en que el
empleado está físicamente trabajando sino también los días de fiesta, los períodos de
vacaciones y cualquier posible permiso remunerado que reciba.

Bajo ese régimen, la remuneración anual de un empleado es de doce sueldos mensuales y la


de un mes equivale a treinta jornales diarios.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Así, por ejemplo, el valor real de dos ayudantes con salario mínimo de $ 309.000 que
62
trabajen seis meses en una obra es:
Salario 2 x $ 309.000 x 6 meses 3.708.000
Prestaciones y aportes 73.94% 2.741.695
TOTAL 6.449.695
y el de un arquitecto que devengue $ 900.000 mensuales en la misma obra es:

Salario $ 900.000 x 6 meses 5.400.000


Prestaciones y aportes 57.42% 3.100.680
TOTAL 8.500.680
Debe anotarse que el porcentaje de prestaciones y aportes que se agrega a cada sueldo
disminuye en la medida en que éste aumenta, debido a que algunas cifras se calculan como
un valor fijo y no como un porcentaje del salario. Esta disminución, sin embargo, deja de
ser relevante para sueldos superiores a tres salarios mínimos.

Puede suceder, sin embargo, que el salario se pacte en términos de cantidad de trabajo
ejecutado (la modalidad más utilizada en Colombia para obras de construcción), caso en el
cual los cálculos anteriores no permiten asignarle un valor real al salario, como se verá al
estudiar el valor de la hora hábil.

4.6 Jornadas de trabajo


4.6.1 Disposiciones legales
Las disposiciones legales que rigen las jornadas máximas de trabajo son las siguientes:

JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO (Art. 161 del C.SJ.): Ocho (8) horas diarias y cuarenta
1TU U1T

y ocho (48) semanales, excepto en labores especialmente insalubres o peligrosas, para las
cuales el gobierno puede ordenar una reducción de la jornada de trabajo. Estas
disposiciones no rigen para los empleados que desempeñan cargos, de dirección, de
confianza o de manejo, así como tampoco para personal de vigilancia.

TRABAJO DIURNO Y NOCTURNO (Art.160 del C.S.T.): Se considera diurno el trabajo entre
1TU U1T

las 6 A.M. Y las 6 P.M., Y nocturno entre las 6 P.M. Y las 6 A.M.

LÍMITES AL TRABAJO SUPLEMENTARIO (Art. 22. Ley 50/90): En ningún caso las horas,
1TU U1T

extras, de trabajo, diurnas o nocturnas, podrán exceder de dos (2) horas diarias y doce (12)
horas semanales. Cuando la jornada de trabajo se amplíe, por acuerdo entre empleadores y
trabajadores a diez (10) horas diarias, no se podrá en el mismo día laborar horas extras.

DESCANSO EN DÍA SÁBADO (Art. 164 del C.S.T., subrogado por el Art. 23 de la Ley 50/
1TU U1T

90) : Pueden repartirse las cuarenta y ocho (48) horas semanales de trabajo ampliando la
jornada ordinaria hasta por dos (2) horas, por acuerdo entre las partes, pero con el fin
exclusivo de permitir a los trabajadores el descanso durante todo el sábado. Esta ampliación
no constituye trabajo suplementario o de horas extras.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


TRABAJO POR TURNOS (Art. 165 del C.S.T.): Cuando la naturaleza de la labor no exija
63
1TU U1T

actividad continúa y se lleve a cabo por turnos de trabajadores, la duración de la jornada


puede ampliarse en más de ocho (8) horas o en más de cuarenta y ocho (48) semanales,
siempre que el promedio de las horas de trabajo calculado para un período que no exceda
de tres semanas, no pase de ocho (8) horas diarias ni de cuarenta y ocho (48) a la semana.
Esta ampliación no constituye trabajo suplementario o de horas extras.

TRABAJO SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD (Art. 166 del C.S.T., modificado por el Art. 3
1TU U1T

del Decreto 13/67): También puede elevarse e/límite máximo de horas de trabajo
establecido en el artículo 161 en aquellas labores que por razón de su misma naturaleza
necesitan ser atendidas sin solución de continuidad, por turnos sucesivos de trabajadores,
pero en tales casos las horas de trabajo no pueden exceder de cincuenta y seis (56) por
semana.

4.6.2 Recargos por trabajo extra

Hora extra diurna 25%


Hora nocturna 35%
Hora extra nocturna 75%
Hora extra diurna dominical o festiva 200%

Cuando el empleado preste sus servicios a la empresa fuera de las jornadas ordinarias de
trabajo tiene derecho a que el tiempo trabajado se liquide con un valor mayor al del salario
normal. de acuerdo con tarifas establecidas por la ley que se calculan como un porcentaje
adicional al de la hora ordinaria de trabajo.

Cada uno de estos recargos se produce de manera exclusiva, sin acumularlo con ningún
otro. Los porcentajes de incremento para horas extras, nocturnas y dominicales están I
reglamentados en los Art. 168 y 179 del C.S.1., que fueron derogados, respectivamente, por
los I Art.24 y 29 de la Ley 50/90. I

El pago dominical corresponde a la remuneración del trabajador cuando está ejerciendo su


1 labor y no incluye el valor del domingo que normalmente recibe cuando está descansando
equivale a otro 100 %-. Las horas extras dominicales se recargan con los porcentajes
Establecidos, de tal manera que la extra dominical diurna, por ejemplo, tiene un valor de
200% +25% = 250 %.

TURNOS DE TRABAJO: Según el Art. 170 del C.S.1., "cuando el trabajo por equipos
1TU U1T

implique fa 1 rotación sucesiva de turnos diurnos y nocturnos, las partes pueden estipular
salarios uniformes 1 para el trabajo diurno y nocturno, siempre que estos salarios
comparados con los de actividades idénticas o similares en horas diurnas compensen los
recargos legales".

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Cabe recordar que estos porcentajes son los mínimos legales pero el obrero puede o no
64
aceptar los horarios extras y los porcentajes establecidos por el gobierno.

Para más información puede consultarse el Código del Trabajo.

4.6.3 Trabajo de celadores


El régimen de trabajo para celadores (o guardianes, serenos, vigilantes) está reglamentado
en los Decretos-Ley 848 y 1195 de 1990 y el D.R. 1160 de 1991, cuyos aspectos más
salientes sobre el tema son:

Si el celador vive en el sitio donde realiza su trabajo, su jornada no tiene límite y


puede trabajar hasta 24 horas diarias.
En caso contrario, su jornada máxima es igual a la de los demás trabajadores (8
horas) y el número máximo de horas extras que puede trabajar durante la semana es
de 12.

Cuando su contrato sea exclusivamente para trabajo nocturno devengará el salario mínimo
nocturno correspondiente (igual al diurno aumentado en un 35 %).

4.7 Valor de la Hora Hábil


4.7.1 EL CONCEPTO

Un estudio de rendimientos estableció que para hacer un metro cúbico de excavación se


requieren, en promedio, 0.75 horas de un ayudante que devenga el salario mínimo, y un
Presupuestador novato hace los siguientes cálculos para valorizar esa mano de obra:

Valor salario mínimo año 2010 $ 514.900


Aumento de prestaciones y aportes 74.52%
Valor total
Valor día(mes/30)
Valor hora(días/8)
Valor excavación 0.75 horas x $ 2.247
La excavación quedó mal valorizada
Para que los resultados de este ejercicio fueran correctos se necesitaría que el obrero
trabajara continuamente ocho horas diarias durante 365 días, lo cual implicaría que todas
las horas de su jornada diurna anual serían hábiles, sin descansos remunerados.

Como ello evidentemente no es así, en el cuadro siguiente se han calculado las horas
calendario, las horas laborales legales y las horas hábiles reales para un obrero que
devengue un salario mínimo anual (valores del año 2002), y se establecen las equivalencias
entre unas y otras para calcular el valor real del salario en horas hábiles.

SUELDO ANUAL CON SUBSIDIO DE TRANSPORTE $ 6,561,034

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Hora calendario 365 días x 8 horas 2.920
anuales 65
Horas laborales (52 semanas x 48 horas) + 8 horas 2.504
anuales
Horas hábiles anuales 2920 horas -[(52 domingos + 17 fiestas +3 permisos) x 8 horas]
2.344
Valor hora calendario A/B $2.247 100.00%
Valor hora laboral A/C $2.620 116.61%
Valor hora hábil A/D $2.799 124.57%
Equivalencia entre horas calendario, horas laborales y horas hábiles
La suma total que debe devengar el obrero durante el año es de $ 6,561, 034, según se
calculó atrás en el cuadro Valor Real del Salario, y ese valor puede obtenerse utilizando
horas calendario (2.920 x $ 2,247), horas laborales ( 2.504 x $ 2,620) u horas hábiles (2.344
x $ 2,799) con uno cantidad suficiente de decimales.

Cabe anotar que la cantidad real de horas hábiles puede ser menor si se toman en cuento los
vacaciones legales (15 días x 8 = 120 horas), lo cual arrojaría realmente 2.224 horas hábiles
anuales trabajadas en Colombia. Sin embargo, aunque el cálculo de horas es correcto, no se
expresa así en el cuadro porque el VALOR de las vacaciones, que es lo que realmente se
discute, ya está incluido en los porcentajes de prestaciones y aportes.

El valor real de la excavación que se calculó más atrás se puede obtener, entonces, de dos
maneras:

Multiplicando las horas que se requieren en la excavación por el valor de la hora hábil
obtenido en el cuadro. 0.75 horas x $ 2,799 = $ 2,099.25

Multiplicando el valor total obtenido en el ejercicio por 124.57%, que es la equivalencia


entre las horas calendario utilizadas Y las horas hábiles que deben usarse (el total varía

Ligeramente respecto al anterior por aproximaciones decimales)

$ 1,685 x 124.57% = $ 2,099

En el cuadro siguiente se resumen los porcentajes de conversión que deben aplicarse a los
salarios nominales para agregarles las prestaciones Y aportes, por una parte, o para
convertirlos en salarios hábiles.

SALARIO 1 mínimo 2 mínimos 3 mínimos


Mensual 309.000 618.000 927.000
% de prestaciones y aportes 174.52% 165.56% 157.42%
% para aplicar a rendimientos (cifra anterior x 124.57%) 217.40% 206.24% 196.10%

4.7.2 Horas hábiles y horas extras


¿Cómo se debe valorizar la excavación del ejercicio anterior si la cantidad por excavar es
de 16 m3 y el trabajo sólo se puede ejecutar después de las 6 P.M. con un obrero que
devenga el salario mínimo?

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Valor hora hábil diurna ver cuadro $2.799
66
Valor hora hábil nocturna +35% $3.799
Valor hora hábil extra nocturna + 75% $4.898
Duración de la actividad 16 m3 x 0.75 hr-m3 12 horas
(8 horas x $ 2.799)
Valor de la actividad $37.508
+(4 horas x $ 3,779)
Actividad ejecutada en horas nocturnas

Equipos

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


5.1 Generalidades
67
Como se vio en capítulos anteriores, definir los materiales que intervienen en una actividad
de construcción es un proceso casi matemático, pues basta con saber cómo se desarrollará
la misma y tener sus planos y especificaciones para que el Presupuestador pueda deducir la
cantidad de cada uno y, posteriormente, aplicar a esa cantidad los precios del comercio para
establecer su costo dentro de la actividad.

Los materiales se representan geométricamente en un plano -o se deducen a partir de las


especificaciones de la actividad- y se consumen para poder construir la obra.

Cosa bien distinta sucede con los equipos, que no se consumen (no totalmente, por lo
menos) sino que están al servicio de la obra durante un tiempo, lo cual hace que la forma de
calcularlos varíe. Y además del tiempo, en su definición intervienen variables de muy
diversa índole que radicalmente establecen procesos diferentes de cálculo.

Para ilustrar el punto vale la pena estudiar un ejemplo teórico, del cual se extraerán las
conclusiones que permiten establecer la metodología.

5.2 Ejemplo de cálculo


Un analista de costos cuenta con mezcladoras de concreto de 6 y de 9 pies cúbicos de
capacidad y desea establecer cuál usar para la construcción de 786 m3 de columnas. Los
datos de que dispone son los siguientes:

CONSEPTOS U.M. 6 PIES 9 PIES


A Cantidad de concreto M3 786 786
B Plazo disponible (días hábiles) Días 20 20
C Días por semana Un 6 6
D Rendimiento mezcladora M3x hora 3.40 5.50
E Alquiler mezcladora semana 60.000 132.000
F Transporte mezcladora un 28.000 28.000
G Costo operario Dia 22.000 22.000
H Costo cuadrilla producción Dia 44.000 55.000
Información para el análisis de mezcladoras
Con los datos de la cantidad de obra por ejecutar, el plazo disponible y el rendimiento de
las mezcladoras establece las necesidades teóricas de equipo y el tiempo neto de utilización,
aproximando éste a las unidades de tiempo de alquiler especificadas por el dueño de los
equipos (semanas completas).

Conceptos U.M 6 Pies 9 pies


J TIEPO TOTAL DE MEZCLA (A/D) HORA 231.18 142.91
K TIEMPO EN DIAS (J/8) DIA 28.90 17.86
EQUIPO MINIMO P/CUMPLIR PLAZO DIA 1x20+1x9 1X18
L

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


m TIEMPO MINIMO ALQUILER SEM 1x4+1x2 1X3
68
Calculo De Necesidades
Finalmente, valoriza los alquileres y agrega los costos de operadores, cuadrillas de producción y
transporte de las máquinas para obtener el costo total, que divide entre la cantidad de obra para
obtener el costo para cada metro cúbico de concreto mezclado.

CONSEPTOS U.M. 6 PIES 9 PIES


CANTIDAD VALOR CANTIDAD VALOR
Alquiler mezcladora sem 6 $ 396,000 3 $ 396,000
Transportes Un 2 $ 56,000 1 $ 28,000
Operario Dia 29 $ 638,000 18 $ 396,000
Cuadrilla Dia 29 18
Valor total $ 2.330.000 $ 1,810,000
Valor de mezcla por m3 $ 2.964 $ 2.303
Porcentaje comparativo 100.00% 77.68%
Cálculo de costos de mezcla
Las principales variables que intervinieron en el cálculo fueron las siguientes:

CAPACIDAD Y RENDIMIENTO DEL EQUIPO


CANTIDAD DE OBRA POR EJECUTAR
PLAZO DISPONIBLE
PRECIOS DE ALQUILER
PERIODOS DE ALQUILER
COSTOS ASOCIADOS

5.2.1 Capacidad y rendimiento del equipo


Un conocimiento adecuado del tamaño, potencia y especificaciones generales del equipo es
indispensable para determinar cuál debe utilizarse. En casos como el que se analizó,
además, el Presupuestador debe tener datos confiables de rendimientos, que suministran los
mismos fabricantes o se obtienen en estudios de rendimientos similares a los que se utilizan
para la mano de obra, tal como fueron expuestos en el capítulo anterior.

Los datos de rendimiento, sin embargo, deben someterse a diversos filtros para poder
aplicarlos al cálculo de tiempos de utilización de equipos, como se verá más adelante.

5.2.2 Cantidad de obra por ejecutar


El costo del equipo por unidad de obra puede tener variaciones significativas en función de
la magnitud de ésta última. En el siguiente ejemplo se ilustra el caso para una cantidad de
obra tres veces mayor que la de la página anterior.

Conceptos U.M 6 Pies 9 pies


A Cantidad de concreto M3 2.112 2.112
D Rendimiento de la mezcladora M3/Hora 3.40 5.50
J TIEPO TOTAL DE MEZCLA (A/D) HORA 621.18 384.00
K TIEMPO EN DIAS (J/8) DIA 77.65 48.00

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


L EQUIPO MINIMO P/CUMPLIR PLAZO DIA 3x20+1x8 2x20+1x8
TIEMPO MINIMO ALQUILER SEM 1x4+1x2 1X3
69
M
Calculo De Necesidades aumentando la cantidad de obra
Con los datos obtenidos se vuelven a calcular los costos de alquiler, se obtiene nuevamente
el promedio por m3 mezclado y se compara contra el promedio del ejemplo anterior,
obteniendo una pequeña reducción en el caso de la mezcladora de 6 pies pero una muy
significativa, superior al 20%, con la mezcladora de 9 pies. El ejercicio completo aparece
enseguida.

Conceptos U.M 6 pies 9 Pies


Cant. Valor Cant. valor
Alquiler mezcladora Sem 15 $ 900.000 9 $ 1.188.000
Transportes Un 4 $ 112.000 3 $ 84.000
Operario Días 78 $ 1.716.000 48 $ 1.056.000
Cuadrilla días 78 $ 3.342.000 48 $ 2.640.000
Valor total $6.160.000 $ 4.968.000
Valor de mezcla por m3 $2.917 $ 2.352
Porcentaje comparativo 98.39% 79.35%
Costos de mezcla aumentando la cantidad de obra

5.2.3 Precio del alquiler


En los ejemplos se ha supuesto que el precio del alquiler es definido por una entidad
externa a la obra, pero cuando los equipos son de propiedad del constructor es éste quien
fija el precio y lo manipula como le parezca mejor (a veces el equipo tiene valor cero),
dependiendo de consideraciones de diversa índole que se estudiarán más adelante.

5.2.4 Períodos de alquiler y plazo disponible


Cuando el constructor utiliza equipos alquilados debe acomodar sus necesidades a la
imposición del dueño de los mismos, lo cual origina tiempos muertos de utilización que
deben pagarse, tal como sucedió en los dos ejemplos anteriores. Y lo mismo puede suceder
cuando el plazo disponible obliga a ocupar los equipos en forma parcial, sin que ello
reduzca los tiempos reales de pago.

Obsérvese lo que sucedería en el último ejemplo, sin embargo, si los períodos de alquiler
no fueran semanas sino días, y si la tarifa por día fuera igual a la de la semana dividida por
seis.

5.2.5 costos asociados

5.3 tiempo de uso del equipo mecánico


La ecuación supone que el equipo estará al servicio de una sola actividad pero en la
vida real casi todos los equipos están a disposición de diferentes actividades, cuyos
cantidades de obra y requerimientos deben analizarse en conjunto.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


La ecuación supone también que el equipo es autosuficiente, pero puede suceder
70
que requiera de equipos auxiliares o complementarios cuyo rendimiento puede
afectarlo positiva o negativamente.
Existen equipos mecánicos cuyo rendimiento puede ser irrelevante porque la obra
los necesita continuamente, tal como sucede con las grúas, volquetas, etc.

De lo anterior se desprenden dos conclusiones fundamentales:

 Los rendimientos de equipos mecánicos son apenas una parte de la ecuación, porque
los tiempos que de ellos se deducen deben someterse a análisis adicionales para
obtener los que deben presupuestarse.
 Es inexacto calcular el tiempo de equipos a nivel de actividades individuales, a
menos que su utilización pertenezca única y exclusivamente a ellas. Cuando no es
así, los equipos son un gasto general que debe incluirse como parte de los costos de
administración de la obra.

A pesar de todo, existen casos en los cuales el valor de los equipos debe incluirse dentro de
cada actividad, porque una solicitud de oferta o una forma de pago lo exija así. y ello debe
hacerse utilizando técnicas que se analizarán más adelante.

5.3.1 Análisis de tiempos en conjunto


En el siguiente cuadro aparece la programación de obra para una estructura en concreto, en
la cual se han calculado las cantidades semanales de mezcla en forma proporcional a la
cantidad de semanas asignadas a cada actividad (en cada semana de columnas, por ejemplo,
se construye la tercera parte del total, o sea 786/3 = 262).

La suma vertical de cada columna arroja las cantidades semanales de mezcla que requiere
toda la estructura, y cada cantidad se divide entre el rendimiento de una mezcladora de 6
pies cúbicos (3.40 m3 por hora) para obtener las horas semanales de mezcladora, que luego
se dividen por 8 para calcular los días de mezcladora y éstos, a su vez, se dividen por 6 para
obtener la cantidad de mezcladoras que deben alquilarse semanalmente.

Actividades Concreto m3 semanas


1 2 3 4 5
Columnas 786 262 262 262

Placas 970 323 323 324

Vigas 820 410 410

Totales 2576 262 585 995 734


Horas de mescladora 5.50 m3 – hora 77.06 172.06 292.65 215.88
Días de mezcladora 9.63 21.51 36.58 26.99
Cantidad de Au-días 1x6+1x4 3x6+1x4 6x6+1x1 4x6+1x3
mezcladora
Semanas de alquiler 2 4 7 5
Valor alquiler 60.000 sem 120.000 240.000 420.000 300.000

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


En la última línea del cuadro se obtiene el valor total de los alquileres ($1.080.000), que al
71
dividirse por la cantidad de concreto (2.576 m3) arroja un valor de $ 419.25 por m3 de
mezcla, cifra que no incluye transportes, operador ni cuadrilla y se compara favorablemente
contra las equivalentes del ejercicio desarrollado en las páginas precedentes ($ 458.02 para
786 m3 de mezcla y $426.14 para 2.112 m3),

El hecho de estar trabajando varias actividades en conjunto hace que se utilicen mas
eficientemente las mezcladoras y que el valor de los alquileres pueda prorratearse entre
mayor cantidad de obra, todo lo cual termina produciendo un menor valor del alquiler por
m3 mezclado.

5.3.2 Tiempos muertos y esperas


Los tiempos que aparecen en el cuadro, sin embargo, no son definitivos, así como tampoco
los costos que de ellos se derivan, porque allí solamente aparecen los tiempos netos de
utilización, sin tener en cuenta que una adecuada administración de la obra requiere
garantizar la disponibilidad de cada equipo antes de iniciar trabajos y necesita prever
cualquier demora o inconveniente que se presente durante su ejecución.

El ejercicio siguiente incluye previsiones de este tipo, calculando la llegada de cada


mezcladora a la obra con media semana de anticipación y su salida tres días después de
terminar los trabajos, lo cual modifica drásticamente los costos aplicables a cada metro
cúbico de mezcla.

Actividades Concreto m3 semanas


1 2 3 4 5 6
Columnas
Placas
Vigas
Totales 2576 262 585 995 734
CANTIDAD DE MESCLADORA Un- Días 1x6+1x4 3x6+1x4 6x6+1x1 4x6+1x3
Mezcladora No. 1
Mezcladora No. 2
Mezcladora No. 3
Mezcladora No. 4
Mezcladora No. 5
Mezcladora No. 6
Mezcladora No. 7

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


SEMANAS DE AQUILER 1 2 5.5 7 6 2.5
VALOR ALQUILERES 60.000-SEM
72
60.000 180.000 330.000 420.000 360.000 150.000
CONVENCIUONES CALCULOS
DURACION DE ACTIVIDAD TOTAL SEMANA DE ALQUILER: 25
UTILIZACION DE FORMALETAS VALOR TOTAL SEL ALQUILER: $1.500.000
ALQUILER DE FORMALETAS
ASIGNACION DE TIEMPOS DE ESPERA A ESCLADORA
La cantidad de alquileres semanales aumenta a 25 y su valor asciende a $1.500.000, de tal
manera que el costo real de mezcladora para cada metro cúbico de mezcla se convierte en
$582.30, un aumento cercano al 39% del cálculo original.

Solamente cuando se analiza la utilización de equipos para un conjunto de actividades y se


toman las precauciones necesarias para garantizar su disponibilidad, se pueden obtener
cifras confiables de costos, y por ello es necesario insistir en que los equipos son un Gasto
General que debe incluirse como parte de los costos de administración de la obra y sólo en
muy pocos casos como parte del análisis individual de una actividad de construcción.

5.3.3 Trenes de equipo


Cuando un equipo deba trabajar con equipos auxiliares o complementarios, tal como sucede
con los movimientos de tierra que requieren tractores de orugas, cargadores y volquetas
trabajando simultanea mente, los rendimientos individuales de cada uno deben supeditarse
al rendimiento conjunto de un "tren" de equipos que armónicamente ejecute la operación.

Así, por ejemplo, si estas máquinas tuvieran los siguientes rendimientos individuales (las
cifras son puramente ilustrativas)

Tractor sobre orugas 200 m3-hora


Cargador 100m3-hora
Volqueta 50 m3-hora

la única posibilidad de que lograran su máximo rendimiento sería que por cada tractor
existieran dos cargadores y cuatro volquetas, que le permitirían al conjunto - al tren de
equipo - alcanzar el rendimiento máximo de 200 m2-Hora que puede lograrse con el tractor.
P P

Inversamente, si el contratista tiene el tractor y dos cargadores pero solamente una


volqueta, el tren de equipo sólo podrá mover 50 m3 hora. que equivalen a la máxima
P P

capacidad del equipo de menor rendimiento.

5.3.4 Equipos sin rendimiento


Existen equipos mecánicos tales como grúas, volquetas y otros que deben estar a
disposición do lo obra durante períodos determinados de tiempo que no dependen
específicamente de su rendimiento sino de necesidades permanentes del trabajo.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Paro el cálculo y valorización de los mismos se utilizan técnicas como las que acaban de
73
describirse, elaborando cuadros en cuya parte superior aparece la programación corriente de
la obra y en la parte inferior las barras que representan a cada equipo, iniciando y
terminando de acuerdo con los requerimientos de la obra.

5.4 Tiempos de utilización del equipo estático


Para esta clase de equipos (formaletas, andamio) no existe el componente Rendimiento
pero, a cambio, tiene especial relevancia el análisis de sus medidas y la forma de utilizarlo
para definir los requerimientos con suficiente grado de certeza.

Para el efecto se analizará la utilización de camillas de madera en la construcción de una


placa de concreto cuya planta y corte aparecen en los dibujos 1 y 2, mientras que el NO.3
contiene las dimensiones de la camilla corrientemente utilizada en Bogotá.

A las medidas netas de la placa (8.15 x 6.15) = 50.12 m2 debe agregarse por lo menos un
metro de camilla en contorno para apoyar los testeros -soporte de las cimbras laterales- y
permitir la circulación auxiliar, lo cual arroja un área de (8.15 xl 0.15) = 82.72 m2 Sin
embargo, al tratar de cubrir esta nueva superficie con las camillas prefabricadas se obtiene

un área mayor. Ya que las medidas de éstas últimas no son múltiplos exactos del área
requerida, de tal manera que el área definitiva de camilla por utilizar es (10.50 x 8.40) =
88.20 m2
-----10.50------
Estudio de formaleta ---10.50---
---8.15---
----------8.40-----------
-------8.15--------
------6.15------

Área de placa 6.15 x 8.15= 50.12___________________->


Camilla mínima 8.15x10.15= 82.72_________________>
Camilla real 8.40x 10.50 =88.22____________________>
Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN
74

Cada metro cuadrado de placa, entonces, requiere

88.20 m2/ 50.12 m2 = 1.76 m2 de camilla

Para poderse construir, lo cual define la cantidad de equipo, mientras que el tiempo durante
el cual se utilizará depende de los requerimientos de construcción, que a manera de ejemplo
se han establecido así:

La camilla debe estar en obra 3.5 días antes de colocarse.


El tiempo de colocación es de 3.5 días.

El concreto fundido permanecerá con camilla 14 días, y otros 14 con apoyo parcial,
después de retirarla.
El tiempo de desinstalación es de 3.5 días.
Se requieren 3.5 días adicionales para que la camilla sea retirada de la obra.
Con base en los tiempos anteriores, los requerimientos reales de camilla, expresados de tal
forma que puedan convertirse en costo, son:
88.20 m2 x 28 días = 2469.60 m2-día
y cada metro cuadrado construido requiere:
2469.60 m2/ 50.12 m2= 49.27 m2-dia
El análisis de la formaleta podría terminar aquí si la placa por construir fuera solamente la
que sirvió de ejemplo. Sin embargo, cuando la obra incluye otras placas conviene ampliar
el estudio al conjunto de las mismas, pues los resultados pueden variar en forma apreciable,
como se ve en el ejemplo para un edificio con cuatro placas de 50.12 m2

SEMANAS
ACTIVIDAD CAMILLA
1 2 3 4 5 6 7 8
PISO 1 A
PISO 2 B
PISO 3 A
PISO 4 B
TOTALES A
B
Las barras uvas corresponden a los tiempos programados para ejecución de cada placa y las
aguamarinas a los de utilización de camilla, de acuerdo con las necesidades parciales de

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


tiempo ya expuestas. Los traslapas entre las barras sombreadas obligan a utilizar dos juegos
75
alternados: el A para los pisos 1 Y 3, Y el B para los pisos 2 Y 4. En la parte inferior
aparecen graficados los tiempos de utilización para cada uno de los juegos de camilla.

Gracias al ahorro de tiempos muertos, al finalizar los pisos 1 Y 2 [3.5 días para devolver la
camilla) y al iniciar los pisos 3 y 4 [3.5 días anteriores), la cantidad de camilla por metro
cuadrado para el conjunto de los cuatro pisos -cuya área total es de 50.12 x 4 = 200.48 m2
es inferior a la requerida por una sola placa:

JUEGO A: 88.20 m2 x 49 días 4321 .80 m2-día


JUEGO B: 88.20 m2 x 49 días 4321 .80 m2-día
TOTAL 8643.60 m2-día
CANTIDAD POR m2 DE PLACA 8643.69 /200.48 43.22 m2-día
5.5 Utilización de otros equipos

Existen dos casos especiales de equipos cuya utilización no se define por tiempo: las
formaletas que se construyen en obra y la herramienta menor.

5.5.1 Formaletas

Las formaletas [encofrados) de madera que se construyen en obra, generalmente aparecen


dentro de los análisis unitarios de actividades de concreto expresadas en términos de sus
materiales constitutivos, y por ello no se las considera como equipos.

Sin embargo, el hecho de que estos materiales no se consuman dentro de las actividades Y
puedan reutilizarse -las cantidades que figuran en cada análisis no corresponden con las que
realmente se requieren para ejecutarlo- evidentemente genera un fenómeno especial para el
cálculo de costos y les da el carácter de equipos.

Si se estudian las necesidades de testeros (formaleta lateral) para las placas de concreto de
las páginas anteriores se puede concluir que lo cual en principio es cierto, siempre y cuando
se cumplan tres condiciones:

Longitud de testeros para una placa 28.60 mi


Placas a construir 4
Cantidad de testeros por placa 7.15ml
La calidad del material permite utilizarlo cuatro veces. Como puede verse en la
tabla siguiente -que contiene referencias utilizadas en Bogotá-, no todas las maderas
para formaleta tienen la misma durabilidad.
NOMBRE USOS
TABLA CHAPA (15 mm. de espesor) 3
TABLA BURRA (25 mm. de espesor) 7

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


TABLA CHAPA EN CEDRO MACHO 12
76
FORMAPLAC ( 12 mm. de espesor) 12
TABLERO ARMADO 25
Para el ejemplo anterior, la longitud de testeros requerida (7.15 mi) sería válida si éstos se
fabrican en tabla burra, que permite hasta 7 reutilizaciones. Si el material fuera tabla chapa,
por el contrario, al llegar a la cuarta placa sería necesario fabricar un juego adicional y la
cantidad de testero para cada placa (28.60 x 2/4) sería de 14.30 mI.

La obra tiene rutinas organizadas de mantenimiento. El mantenimiento


defectuoso de las formaletas acorta su vida útil e impide reutilizarlas en la
proporción deseada.
La cantidad de obra permite la reutilización prevista . Si la obra en que se
basa este estudio sólo tuviera una placa, evidentemente la longitud de testeros que
aparecería en su análisis unitario sería de 28.60 ml porque no existirían cantidades
de obra suficientes para absorber los usos adicionales permitidos por la calidad de la
madera.

5.5.2 Herramienta menor


El cálculo de necesidades para este tipo de elementos (palas, picas, carretillas, etc.) depende
de los requerimientos máximos de personal que tenga la obra simultáneamente, definidos
en un gráfico de barras de GANTI.

Suponiendo que el programador entrega cada actividad con sus barras de tiempo e indico,
además, el número de cuadrillas necesarias para poderlas cumplir, el Presupuestador
analiza la forma como se desarrollará cada una y define el tipo y la cantidad de
herramientas que utilizará cada cuadrilla.

ACTIVIDAD CUADRILLAS SEMANAS


CANTIDAD HERRAMIENTAS 1 2 3 4 5
PRELIMINARES 1
CIMIENTOS 1 A,B,C A,B,C A,B,C
DESAGUES 1 A,B,C A,B,C
MAMPOSTERIA 2 A,C 2A,2C 2A,2C
PAÑETES 2 A,C 2A,2C 2A,2C
ESTRUCTURA 1 C c c C
TOTALES A,B,C 4A,2B,4C 4A,5C 2A,3C C

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


En el cuadro anterior, las herramientas que se asignan a la actividad Cimientos serán una
77
pala (A), una pica (B) y una carretilla (C), mientras que Mampostería necesitará dos palas
(A) y dos carretillas (C). Esta información se consigna en la tercera columna del cuadro y
luego se repite sobre cada período de las barras de tiempo, multiplicándola por el número
de cuadrillas. Finalmente, se totalizan las columnas para determinar las cantidades de
herramientas que necesita cada período de la obra.

Las herramientas por comprar serán las máximas que se necesiten en cualquier período, que
en el ejemplo equivalen a 4 palas, 2 picas y 5 carretillas.

5.6 Costos de equipo


5.6.1 Tipos de costos
Como se vio en páginas anteriores, el costo presupuestado de un equipo proviene de
multiplicar el tiempo de utilización por su costo horario, pero éste se consideró como
proveniente de cotizaciones de terceros, por lo cual en este capítulo se estudiarán las
técnicas para definirlo analizando sus dos factores más importantes:

COSTOS FIJOS
1TU U1T Provienen del hecho de poseer el equipo. Son permanentes y el
constructor incurrirá en ellos aunque el equipo no se utilice.

COSTOS VARIABLES
1TU U1T Se originan en su operación y sólo se producen a medida que
el equipo esté trabajando.

Más adelante se tratará detalladamente cada uno de estos temas.

5.6.2 Vida útil


La Asociación Colombiana de Ingenieros Contratistas - ACIC - define la Vida Económica
útil como “... el tiempo durante el cual una máquina trabaja con rendimiento económico
justificable", y agrega que un equipo llega al final de esa vida útil cuando sus costos de
mantenimiento elevan el valor por hora de operación hasta niveles inaceptables.

El concepto de vida útil es fundamental para establecer el costo horario de un equipo


porque relaciona todos los factores que intervienen en su posesión y operación con las
unidades de tiempo trabajadas por aquel, y se aplica indistintamente a los equipos estáticos
y los mecánicos, pero su influencia sobre el costo de éstos últimos tiene especial
importancia por la diversidad I de conceptos de costo que intervienen en su cálculo.

ACIC publica periódicamente' información sobre vida útil de equipos bosada en estudios
norteamericanos. y aunque advierte que en nuestro medio pueden resultar un poco cortas.
Constituyen guías invaluables para los estudios de costos. En el cuadro se resumen algunos
datos aparecidos en el Manual ACIC.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


78

Vibrador para concreto 3 6000 Motobomba 3 6000


Cada año útil equivale a 2.000 horas de trabajo que se calculan así:

40 horas/semana x 50 semanas/año = 2.000 horas/año

lo cual quiere decir que los equipos disponen de 8 horas hábiles semanales y dos semanas
anuales para transportes entre los lugares de trabajo. servicios de mantenimiento. días
feriados. etc. Desde luego. cuando existan condiciones especiales de pluviosidad.
problemas de orden público u otras similares. será necesario disminuir el número de horas
anuales en las proporciones que cada circunstancia aconseje. La vida útil se expresa en las
unidades que mejor convengan al presupuesto. Dependiendo de la forma como se calcule su
utilización (horas. días. semanas. meses).

5.7 Costos fijos


El hecho de invertir un capital en la adquisición de equipos implica que el constructor va a
tener, por una parte, mucha flexibilidad para su utilización pero, además, que deberá
recuperar su dinero a medida que vaya utilizándolos y que, en lo posible, también obtendrá
una utilidad sobre ese capital. En otras palabras, las inversiones en equipo deben generar
para su dueño ventajas operativas y rendimientos económicos que justifiquen la
inmovilización de recursos de capital.

Los costos fijos (llamados también Costos de Propiedad) son los siguientes:

5.7.1 Depreciación
Desde el punto de vista contable, la Depreciación es un costo que se calcula sobre el valor
de los equipos propios para reflejar su desgaste u obsolescencia y deberá llevarse en libros
a un fondo de reserva que permita reponerlos cuando lleguen al final de su vida útil.

Presupuestalmente, la Depreciación es la transferencia gradual del costo de un activo a una


obra para que el constructor pueda recuperar el capital invertido en equipos, cobrándole a la
obró un porcentaje de su valor de compra a medida que lo va utilizando en ella.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


El porcentaje por cobrar depende de la vida útil que tenga el equipo, de tal manera que la
79
ecuación básica de la depreciación es

DEPRECIACIÓN = COSTO/VIDA UTlL

pero existen algunos factores que pueden modificarla:

Cuando un equipo llega al final de su vida útil siempre tiene algun valor (así sea como
chatarra), lo cual permite reducir su costo inicial para que la depreciación sea menor:

DEPRECIACIÓN = (COSTO-VALOR SALVAMENTO)/VIDA ÚTIL

Si el valor del equipo incluye llantas, éstas deben excluirse de la ecuación, porque su vida
útil es menor que la del equipo:

DEPRECIACIÓN = (COSTO-LLANTAS- VALOR SALVAMENTO) /VIDA ÚTIL

Aunque el manual de ACIC no menciona el tema, la inflación puede causar distorsiones en


el cálculo de la depreciación, lo cual se analizará más adelante.

Las fórmulas explican el concepto general de depreciación, pero el cálculo en sí mismo


puede hacerse utilizando diversos métodos que a su vez arrojan resultados diferentes, como
se verá enseguida.

5.7.1.1 Depreciación en línea recta


Esta forma de cálculo asigna el mismo valor a cada período de la vida útil de un equipo,
dividiendo el costo de adquisición entre el número de períodos de esta última:

VALOR DEL EQUIPO $ 500.000


VALOR DE SALVAMENTO 10%
VIDA ÚTIL (AÑOS) 5
HORAS ANUALES (UN) 2.000
VALOR DEPRECIACIÓN ANUAL
$ 90.000
($ 500.000 - 10%)/5
El comportamiento anual de la operación puede resumirse así:

PERIODO VALOR INICIAL DEPRECIACION FONDO RESERVA VALOR HORA

La depreciación en línea recta es el sistema más utilizado habitualmente -por su facilidad de


cálculo- en los estudios de costos de equipos, de acuerdo con la recomendación de ACIC.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Sin embargo, cabe preguntarse si es el que mejor refleja la realidad de la operación en
80
nuestro medio, por vanas razones:

En sus primeros años de operación un equipo alcanza sus más altos niveles de
productividad y cumple fácilmente con las previsiones de rendimientos, lo cual hace pensar
que deberían absorber una proporción mayor del costo a través de la depreciación.

En la contabilidad de la empresa el valor de cada equipo aparece así: VALOR DE


COMPRA - DEPRECIACIÓN + AJUSTE POR INFLACIÓN

Pero esta ecuación no refleja exactamente su valor actual porque la inflación lo


desactualizada constantemente. Cabe pensar, entonces, que mientras más rápido se deprecie
un equipo, menos distorsiones se presentarán.

Los avances tecnológicos convierten frecuentemente en obsoleta la operación de un equipo,


por lo cual conviene recuperar su valor lo más rápidamente posible.

5.7.1.2 Depreciación acelerada

Existen varios sistemas para depreciar el equipo aceleradamente (saldo declinante, doble
saldo declinante, suma de los dígitos de los años) pero a los efectos de este libro sólo se
analizará éste último, que opera así: .

Se elabora una lista regresiva con el número de períodos útiles de vida del equipo (si éste
tiene una vida útil de cinco años la lista será 5, 4, 3, 2, 1 ).

Se suman los dígitos de la lista (5+4+3+2+ 1 = 15)

La depreciación para cada período se obtiene multiplicando el valor inicial del equipo
(menos su valor de salvamento, si lo tiene) por un quebrado cuyo numerador es el número
que corresponda en la lista (para el primer año es 5, para el segundo cuatro, etc.) y cuyo
denominador es la suma de los dígitos (en este caso, 15).

Utilizando los datos del equipo que se analizó en la depreciación por línea recta se obtiene
para el primer año una depreciación de ($ 500.000 - 10%) x 5/15 = $ 150.000, para el
segundo ($500.000-10%) x 4/15 = $120.000, etc.

En el siguiente cuadro se sintetizan los resultados durante toda la vida útil del equipo, y en
él puede verse que el valor inicial del equipo, su valor de salvamento y los cargos por
depreciación suman lo mismo que en el método de línea recta, pero cada período absorbe
una proporción diferente, lo cual produce valores por hora también diferentes.

PERIODO VALOR INICIAL DEPRECIACIÓN FONDO RESERVA VALOR HORA


AÑO 1 500.000 150.000 150.000 75
AÑO 2 350.000 120.000 60

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


AÑO 3 230.000 90.000 45
AÑO 4 140.000 60.000 360.000 30 81

AÑO 5 80.000 30.000 420.000 15


FINAÑ AÑO 5 50.000 450.000
VALOR PROMEDIO 260.000 90.000 45
Aunque la depreciación acelerada tiene los efectos positivos mencionados. desde el punto
de vista de impuestos (bien sabido es que en casi todos los países las administraciones
respectivas permiten deducir como costo las depreciaciones) puede ser inconveniente.
porque durante los últimos años de vida del equipo -cuando éste produce los menores
rendimientos- las deducciones son menores que cuando estaba rindiendo al máximo. Esta
reflexión. sin embargo. debe ser analizada y resuelta por contadores y gerentes. ya que es
extraña al ámbito puramente presupuesta!.

En la gráfica aparecen. con fines comparativos. los dos métodos de depreciación.

5.7.1.3 Depreciación e inflación

En los dos sistemas estudiados se toma el valor histórico del equipo como base para el
cálculo. Lo cual parece contradecir la evidencia de los aumentos de costos generados por la
inflación. Sin embargo. Utilizando las nuevas disposiciones tributarias de ajustes por
inflación que se comenzaron a implantar en Colombia con el Estatuto Tributario de 1988 y
decretos posteriores. Es posible plantear una metodología aplicable a cualquiera de los
sistemas de depreciación y aparece resumida en la página siguiente.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


El costo base del equipo (columna C) sigue siendo el histórico -como lo recomiendan las
82
prácticas contables en todo el mundo- que produce una depreciación inicial (descontando
previamente el 10 % por valor de salvamento) en la columna E. Sin embargo. en la
Columna D se ajusta el valor del activo (con base en el porcentaje de inflación de la
columna B) y al ajuste se le aplica. a su vez. Una depreciación (Columna F). La
depreciación total está constituida por la suma de E y F, que al dividirse por las horas útiles
anuales -2.000 en el ejemplo- producen el valor por hora del equipo. Como es natural, el
primer año no existen ajustes para el activo ni para la depreciación.

A B C(S) D(S) E(S) F (S) G(S)


PERIODO INFLACIÓN COSTO AJUSTE DE C DEPRECIACIÓ AJUSTE DE VALOR HORA
BxC N x
(C -10%) E
ExB (E + F) /2.000
Año 1 20% 500.000 20%
90.000 45.00
Año 2 25% 500.000 125.000 90.000 22.500 56.25
Año 3 28% 500.000 140.000 90.000 25.200 57.60
Año 4 22% 500.000 110,000 90.000 19.800 54.90
Año 5 20% 500.000 100.000 90.000 18.000 54.00
TOTALES 475.000 450.000 85.500

Para calcular el valor por hora utilizando depreciación acelerada, basta con modificar las
cifras en la columna O y recalcular con ellas la F.

5.7.1.4 Arrendamiento financiero o Leasing

Los sistemas de arrendamiento financiero o Leasing han venido convirtiéndose


progresivamente en una alternativa para la compra de equipos, pues mediante un contrato
especial la compañía constructora solicita a una institución financiera que los compre, que
se los arriende durante un tiempo determinado (usualmente tres años) y que al final de
dicho período se los entregue en propiedad mediante el pago de una pequeña cuota.

La utilización del leasing evita que el constructor comprometa capital propio en adquirir
equipos; le ocasiona un gasto fiscal deducible en la forma de cuotas de arrendamiento; lo
protege de la obsolescencia porque al terminarse el contrato Pueda adquirir nuevos equipos
utilizando el mismo sistema y, finalmente, le permite tener actualizado siempre el valor a
cobrar por concepto de depreciación, que en este caso será su cuota de arrendamiento
financiero.

5.7.2 Intereses

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


El capital invertido en equipos debe producir un interés similar al comercial vigente y
83
formar parte del costo de alquiler de los mismos. Para calcularlo se utiliza el costo actual
del equipo, después de restarle la depreciación de períodos anteriores.

Las tasas de interés deben corresponder a valores efectivos anuales. Un interés del 3%
mensual. por ejemplo, equivale al 42.58 % anual efectivo si el pago se hace por mes
vencido.

En los siguientes cuadros se calcularon intereses para los dos sistemas de depreciación.

PERIODO VALOR INICIAL INTERES ANUAL VALOR INTERES Valor hora

Intereses para depreciación en línea recta

PERIODO VALOR INICIAL INTERES ANUAL VALOR INTERES Valor hora

Intereses para depreciación acelerada

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


84

ANALISIS DEL ENTORNO

7.1 Generalidades
Los análisis geométrico y estratégico de la obra son, por así decirlo, estudios de producción
de ahí la denominación de Costos Directos para los que provienen del primero-, en tanto
que establecen la forma como aquella debe ejecutarse y el costo que de ello se deriva.

Pero una obra no es un hecho urbano o social aislado, y sus conexiones con el medio
ambiente tienen también consecuencias económicas. Además de consideraciones
puramente ambientales o ecológicas que podrían implicar, por ejemplo, la utilización de
equipos de descontaminación o protección del ambiente -Costos Directos-, el presupuesto
de un proyecto de construcción también debe incluir los costos que se deriven de:

 Su implantación dentro de un medio ambiente urbano o profesional.


 El proceso de financiación y comercialización.
 El lote y su adecuación urbanística.

Es probable que en ocasiones el constructor mismo no tenga bajo su responsabilidad la


definición de todos ellos -como sucede, por ejemplo, cuando,participa en una licitación de
obra, cuyo alcance casi nunca sobrepasa el de los Costos Directos- pero ello no quiere decir
que ese proyecto carezca de este tipo de costos sino, simplemente, que los arquitectos o
ingenieros al servicio del propietario o promotor del proyecto serán los encargados de
calcularlos.

A continuación se tratarán en detalle los puntos anteriores sin incluir el lote, pues éste debe
tratarse como una compra, cuando está urbanizado, o como una compra a la cual se agregan
los Costos Directos de una obra preliminar de urbanización.

7.2 Costos indirectos


Indirectos los costos que no constituyen obra en sí mismos -no generan realidades físicas
pero son indispensables para implantarla dentro de un medio ambiente urbano o
profesional.

tanto por exigencias de la ciudad donde se encuentre (impuestos) como por la necesidad de
protección de la sociedad (seguros y garantías) o el imperativo de que el proyecto se realice
en las mejores condiciones de'diseño y de construcción (honorarios).

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Debido a su origen. la mayoría de los Costos Indirectos se calculan utilizando tarifas
85
establecidas por organismos gubernamentales y gremiales. así como también por empresas
de servicios. Y se incorporan dentro de un presupuesto bajo la denominación de Impuestos.
Seguros. Servicios y Honorarios.

7.2 Impuestos - Licencia de Construcción

En el presupuesto de la obra deben incluirse solamente los impuestos que se originan en el


hecho mismo de construir y puedan asignarse inequívocamente a aquella. Tales como la
licencia de construcción. Hilos y niveles. Ocupación de vías y otros similares. Cuyo
nombre varía de acuerdo con cada ciudad.

La base de liquidación para este tipo de impuestos es el Costo Directo de construcción. Que
algunas administraciones municipales obtienen del presupuesto real (tal como sucede en
Bogotá desde el Acuerdo 20 de 1940) y otras del presupuesto fiscal calculado con base en
costos teóricos por metro cuadrado que ellas mismas establecen por decreto. tal como
sucede en Cali.

Los porcentajes vigentes en Bogotá en el año 2.001 fueron fijados desde 1993 por el
Departamento de Planeación Distrital en la resolución 1291. y son el 2% para el impuesto
de delineación y el 0.6% para el de ocupación de vías.

Para obtener la licencia de construcción no basta con pagar los impuestos correspondientes
sino que. Además. Debe acudirse a una Curaduría Urbana para que conceptúe si el proyecto
cumple con las disposiciones urbanísticas locales y. en caso necesario. cuenta con el
reglamento de propiedad horizontal.

Las actuaciones de las Curadurías Urbanas tienen un costo regulado por el Ministerio de
Desarrollo para todo el país.

En el cuadro siguiente aparece un ejemplo de liquidación del impuesto. junto con los
valores que deben pagarse a la Curaduría Urbana.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


86

7.2.2 Impuestos - otros conceptos


Los impuestos prediales y valorización generalmente se agregan al valor del lote y no
aparecen identificados en un presupuesto de construcción,

El impuesto de renta no debe formar parte del presupuesto del proyecto pues su valor
depende del ejercicio económico general de las personas, Puede suceder, por ejemplo, que
la utilidad obtenida en la venta de un proyecto desaparezca frente a las pérdidas que sufra el
propietario en otras actividades, con lo cual el posible. impuesto desaparecería.

El impuesto de patrimonio, por su parte, fue eliminado en Colombia por el artículo 11 de la


Ley 84 de 1988, que entró en vigencia en 1992.

De acuerdo con la legislación vigente en 2.002, los contratos cuyo valor exceda de
$63.000.000 deben pagar un impuesto de timbre equivalente al medio por ciento, pero
desde un punto de vista práctico esto constituye un mayor valor del contrato mismo y debe
incluirse así dentro de los Costos Directos.

Podrían agregarse a la lista anterior los aportes al Sena, a las Cajas de Compensación
Familiar y al Instituto de Bienestar Familiar -cuyas tarifas aparecen en el capítulo Mano de

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Obra, aunque es usual que no se consideren específicamente como impuestos sino como un
87
mayor valor de la mano de obra. Sin embargo, algunos constructores encuentran que es útil
presupuestarlos en forma independiente para controlar en detalle los pagos por estos
conceptos un capítulo especial dentro de los Costos Directos

7.2.3 Seguros y garantías


Los proyectos de construcción están sujetos a riesgos de muy diversa índole cuyo impacto
económico debe tratar de minimizarse utilizando seguros y garantías, que se denominan
fianzas cuando protegen al contratante contra eventuales riesgos o malos manejos por parte
del constructor, o simplemente seguros cuando amparan a éste último contra riesgos
inherentes a la actividad misma de construir.

Todas las entidades del estado que contratan están obligadas a exigir fianzas, de acuerdo
Con el artículo 25 de la Ley 8°:

ART. 25.-Del principio de economía. En virtud de este principio: ............ 19. El contratista
prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del
contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida y liquidación y se ajustará a los
límites, existencia y extensión del riesgo amparado. Igualmente, los proponentes prestarán
garantías de seriedad de los ofrecimientos hechos.

Las garantías consistirán en pólizas expedidas por compañías de seguros legalmente


autorizadas para funcionar en Colombia o en garantías bancarias Las entidades estatales
podrán exonerar a las organizaciones cooperativas...... ........... Del otorgamiento de
garantías en los contratos que celebren con ellas,.................. Los seguros más
corrientemente utilizados son Todo riesgo construcción, que ampara al contratista contra
diversos riesgos durante la obra, y Cumplimiento, que ampara al contratante contra
incumplimientos del contrato. Debe mencionarse también, aunque es poco probable que su
valor se incluya en un presupuesto de obra, la póliza de Obras Civiles Terminadas, que
asegura grandes obras civiles después de que terminan las pólizas de Estabilidad de Obra.

7.2.3.1 Valor de las pólizas

No existen tarifas con tasas fijas aplicables en forma general, pues cada obra debe ser
analizada según sus características técnicas, los amparos contratados, los valores
asegurados, las condiciones topográficas, climatológicas y tectónicas del terreno, el tiempo
de ejecución de los trabajos, las características de los materiales, los factores de seguridad
en el programa de construcción y en la ejecución de la obra, etc.

Además de ello, cada compañía aseguradora tiene sus propias políticas de aseguramiento y
Sus tarifas propias, de tal manera que el Presupuestador sólo podrá determinar este tipo de
Costos haciendo consultas puntuales y específicas para cada caso particular.
7.2.3.2 Deducibles y exclusiones

En todas las pólizas de seguros un porcentaje de los daños debe ser cubierto por el tomador
Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN
Del seguro (deducibles) y existen riesgos que no están cubiertos.
88
7.2.3.3 Inclusión en el presupuesto

Los costos de seguros y garantías aparecen con nombre propio en el presupuesto de Costos
Indirectos cuando la obra se construye por administración delegada pero no se identifican
Cuando el sistema de contratación es de precios unitarios o globales fijos, ya que en estos
Presupuestos forman parte de los Gastos Generales del constructor.

7.2.3.4 Descripción de las pólizas

En las páginas siguientes se describen en detalle las pólizas Todo Riesgo y Cumplimiento,
y aunque la información fue suministrada por la compañía Mapfre de Colombia, sus
lineamientos y condiciones generales pueden considerarse como genéricos para este tipo de
seguros.

7.2.3.5 Póliza de Todo Riesgo Construcción


Este seguro proporciona amplia protección contra las pérdidas o daños sufridos a la obra, al
Equipo y la maquinaria del contratista utilizados en la construcción, a las herramientas y a
los materiales, y los reclamos de terceros por daños a su persona o a sus bienes.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


89

7.2.3.6 Póliza de cumplimiento


Esta es una de las pólizas más utilizadas para cumplir tanto los requisitos de la Ley 80
como las exigencias de la mayoría de los contratos entre particulares, pues ampara a los
contratantes desde la etapa precontractual hasta después de la entrega de los trabajos con las
siguientes coberturas:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


90

En el siguiente ejemplo se utilizaron las tarifas de pólizas de seguros de Fasecolda, que


durante mucho tiempo estuvieron vigentes en Colombia para todas las compañías de
seguros y aún se utilizan como referencia, aunque no son obligatorias.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


91

7.2.4 Servicios
Para suministrar servicios públicos a una edificación el propietario debe cancelar los
derechos de conexión a las empresas respectivas, que pueden incluir varios rubros:

Las empresas de servicios en cada ciudad tienen requerimientos, tarifas y bases de cálculo
Diferentes, pero existen algunos elementos comunes a todas ellas:

 Se cobran tantas acometidas como contadores existan. Un edificio con 30


apartamentos, por ejemplo, debe pagar 30 acometidas y contadores, así como
también una acometida y un contador adicionales para los servicios comunes.
 Las conexiones de alcantarillado sólo se cobran a razón de una por obra, a menos
que por alguna razón existan varias redes internas que se conecten en diversos
puntos a la red pública

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


92

 Las ciudades colombianas están zonificadas por estratos socio-económicos que


tienen tarifas diferenciales de conexión.
 Todas las tarifas de conexión presumen que las redes públicas pasan frente a cada
obra. Cuando ello no suceda, la empresa le cobra al constructor el valor de las
ampliaciones de red.

Si se estudian las necesidades de testeros (formaleta lateral) para las placas de concreto de
Las páginas anteriores se puede concluir que

Lo cual en principio es cierto, siempre y cuando se cumplan tres condiciones:


la calidad del material permite utilizarlo cuatro veces. Como puede verse en la
tabla siguiente -que contiene referencias utilizadas en Bogotá-, no todas las maderas
para formaleta tienen la misma durabilidad

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


93

Para el ejemplo anterior, la longitud de testeros requerida (7.15 mi) sería válida si éstos se
fabrican en tabla burra, que permite hasta 7 reutilizaciones. Si el material fuera tabla chapa,
por el contrario, al llegar a la cuarta placa sería necesario fabricar un juego adicional y la
cantidad de testero para cada placa (28.60 x 2/4) sería de 14.30 mI.
 La obra tiene rutinas organizadas de mantenimiento. El mantenimiento
defectuoso de las formaletas acorta su vida útil e impide reutilizarlas en la
proporción deseada.
 La cantidad de obra permite la reutilización prevista. Si la obra en que se basa este
estudio sólo tuviera una placa, evidentemente la longitud de testeros que aparecería

 En ciudades como Bogotá las empresas de energía y teléfonos exigen a los edificios
multifamiliares la construcción de una parte de la red pública (canalizaciones y
cajas de inspección) cubriendo todo el frente del lote, requerimiento que en esa u
otra forma puede presentarse en otras ciudades.
 Los valores de sub-estaciones eléctricas, equipos de presión, etc., no están incluidos
en las tarifas, por lo cual el constructor debe presupuestarlos dentro de sus Costos
Directos.

7.2.5 Honorarios
Las asociaciones de profesionales de la construcción en todo el mundo -SCA y SCI en
Colombia- se han preocupado siempre por estudiar los sistemas de remuneración para sus
afiliados y periódicamente publican tablas de referencia, categorizando los diferentes tipos
de obras, los trabajos profesionales que en ellas realizan arquitectos e ingenieros y las
tarifas de honorarios que deben cobrarse según la obra y el tipo de trabajo por ejecutar.

El análisis más extenso que existe en Colombia sobre el tema se encuentra en el reglamento
de honorarios de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, cuya última edición fue aprobada
por el Gobierno Nacionall y es de obligatorio cumplimiento para las entidades oficiales y
los afiliados a dicha asociación, lo mismo que punto de referencia indispensable para todos
los constructores del país.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, por su parte, ha estudiado y publicado tarifas para


algunos trabajos específicos de su ramo, tales como diseños estructurales, eléctricos,
sanitarios e hidráulicos, que también están aprobadas mediante decretos oficiales.

Para trabajos de consultoría cuya determinación, alcance y duración no estén


completamente definidos, existen sistemas de pago diferentes establecidos por la SCA y la
Asociación de Ingenieros Consultores Colombianos - AICO 2.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


7.2.5.1 Tarifas SCA 94
En el apéndice aparecen las tarifas de honorarios vigentes en 2002 para diferentes tipos de
Trabajos profesionales, cuya descripción y alcance detallados pueden consultarse en el
reglamento pero merecen aquí algunos breves comentarios:

 Los honorarios de diseño y dirección arquitectónica se calculan en función del área


construida del proyecto. su costo de construcción y su complejidad.
 El costo de construcción que debe tomarse en cuenta está compuesto. según el
reglamento. por los siguientes rubros: al Costos de mano de obra. materiales.
equipos. transportes. desperdicios e imprevistos. así como también costos de
nacionalización. aduana y fletes para los materiales y equipos importados. Todo lo
cual ha sido denominado en este libro Costo Directo. bl Gastos Generales y de
administración de la obra. exceptuando los costos reembolsables de residentes y
auxiliares profesionales. cl Licencia de construcción y derechos de servicios
públicos.
 El reglamento divide los proyectos en nueve categorías -cada una de las cuales
define un grado de complejidad o alguna tipología- que se identifican con las letras
A hasta I y tienen su propia tarifa de honorarios. Sin embargo. en la práctica sólo
existen cinco (A hasta El. pues las letras F hasta I corresponden a modalidades de
cálculo para cualquiera de las cinco primeras.
 Algunos gastos en los que tenga que incurrir el profesional para ejecutar su trabajo
deben ser reembolsados por el contratante. A título ilustrativo. son reembolsables
los castos de viaje para desplazamientos fuera del domicilio en función de su
trabajo. correo y teléfono de larga distancia. copias heliográficas y maquetas.
salarios y prestaciones del personal asignado en forma exclusiva a la obra. Pólizas
de seguros exigidas por el contratante y otros gastos semejantes.
 En los contratos a precio fijo o precias unitarios fijos. los gastos anteriores no
aparecen en el presupuesto que el profesional entrega al contratante ni se pagan
como tales. pero es obvio que aquel debe tenerlos en cuenta al calcular sus propios
costos.
 Al percibir cualquier suma como honorarios. el contratista debe ingresarla a la
contabilidad de su oficina para manejar con ella sus propios gastos. Presupuestar
éstos últimos proporcionalmente dentro de cada obra es una práctica malsana que no
permite deducir los verdaderos resultados de un ejercicio profesional en un período
determinado de tiempo.
 En la descripción de trabajos correspondientes a honorarios de construcción. la SCA
no incluye explícitamente el control presupuestal ni el control de programación. Sin
embargo. al incluir la " .. .. compra de materia/es. herramientas. etc"; la" .. rendición
periódica de cuentas" y el " .... cumplimiento de todas aquellas actividades
necesarias para /a completa terminación de los trabajos" parece entenderse que
aquellas actividades sí están incluidas. En ese orden de ideas. las tarifas individuales
para control de presupuesto y control de programación se aplicarían solamente
cuando se contrate a un tercero para ejecutar estas labores. sin eximir al constructor
de sus obligaciones al respecto.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


En el siguiente cuadro aparece un presupuesto de honorarios calculado con base en las
95
tarifas de la SCA.

7.2.5.2 Tarifas SCI


La Sociedad Colombiana de Ingenieros estableció sus tarifas de honorarios con base en el
valor de las obras por ejecutar y en su grado de complejidad. Utilizando también el
concepto de categoría para tipificar las diferentes obras estructurales. Eléctricas.
Hidráulicas y sanitarias.

Las tarifas pueden consultarse en el apéndice y en las publicaciones de la Asociación


Colombiana de Ingeniería Estructural - AClES -Y de la Asociación Colombiana de
Ingenieros - ACIEM - que nos merecen los siguientes comentarios:
Cada especialidad define sus propias categorías y los trabajos por ejecutar,
sin que unas y otras tengan nada que ver entre sí.
Los valores de obra están expresados en pesos, pero los efectos de la
inflación prácticamente han hecho inaplicables los porcentajes de las escalas
más bajas para instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias.

7.2.5.3 Otros cálculos de honorarios


Para los trabajos de consultoría especializada que no puedan enmarcarse dentro de las
Tipologías de tarifas de la SCA o la SC!. Existen sistemas especiales de pago Que
genéricamente aparecen en el artículo 35 del Decreto 1522 de 1983, asi:
" El reconocimiento del valor total del contrato podrá efectuarse teniendo como guía las
siguientes formas: a) Reconocimiento y reembolso de costos directos más el monto
Resultante de los salarios afectados por el multiplicador, más el reconocimiento de la
administración de los costos directos diferentes a personal. b) Un valor o monto fijo, el cual

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


se pagará periódicamente. c) Una tarifa total por día o por hora. d) El reembolso de los
96
costos directos más una suma fija acordada. e) Las partes podrán acordar otro sistema que,
sobre bases ciertas, establezca la retribución del costo del contrato". La práctica usual para
los contratos de consultoría -excepto cuando se pactan valores fijos consiste en facturar al
contratante los costos del personal directamente involucrado en el proyecto afectados por
un multiplicador. además de los gastos directos del contrato, lo cual implica que el
multiplicador le permitirá al consultor absorber los costos de su propia organización y le
producirá una utilidad por sus servicios. La ecuación que representa el valor del contrato es
la siguiente:

Contrato = Costo Directo + Administración + (Salarios x Multiplicador)

De acuerdo con el reglamento de tarifas de la SCA. el multiplicador oscila entre 2.5 y 3.5,
correspondiendo el menor a trabajos que requieren personal numeroso durante varios años
y el

FALTA UNA PAGUINA PAG 162 DEL LIBRO

7.3.2 Costos de ventas


Se originan en el hecho de vender las unidades construidas e incluyen conceptos como
costos de promoción, atención a compradores, reglamentos de propiedad horizontal.
Escrituración, comisiones de venta, etc.
Para calcularlos se utilizan una o varias de las técnicas ya estudiadas, que pueden ser
análisis unitarios (apartamento modelo, sueldos y prestaciones), valorización directa
(avisos, papelería, vallas) o tarifas preestablecidas (honorarios, derechos notariales, etc).

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


97

Conviene anotar, sin embargo. que la base para el cálculo de las comisiones -así como
también para escrituración, beneficencia y registro- es el precio de venta. que a su vez
depende del presupuesto de costos, lo cual origina el círculo vicioso que se ve claramente
en el esquema que aparece enseguida.

Para sortear este problema debe definirse inicialmente un probable precio de venta que
sirva de base para calcular las comisiones y costos de escrituración, después de lo cual se
totaliza el presupuesto, se obtiene un precio de venta, se revisa contra lo que estaba
previsto, se vuelven a calcular las comisiones, se vuelve a totalizar, etc. Este proceso
iterativo debe repetirse varias veces hasta que las cifras coincidan, y aunque a primera vista
parecería un problema de nunca acabar, el resultado puede obtenerse con menos de 10
iteraciones

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


98

El precio de venta que se obtiene, desde luego, es simplemente el resultado de operaciones


Matemáticas, que deben corroborarse con las determinantes de mercado para que pueda
Convertirse en realidad

7.3.3 Costos administrativos


La consecución del capital y su manejo, la compra del lote, la selección y contratación del
equipo técnico de diseño y construcción, la administración de las ventas y las relaciones del
proyecto con entidades gubernamentales y financieras, son temas que hasta hace algunos
años apenas se mencionaban en los estudios de costos porque estaban a cargo -como
labores secundarias- de profesionales cuyos honorarios provenían de la construcción, la
interventoría o las ventas, con intervenciones puntuales e improvisadas de los propietarios o
promotores de los proyectos. Sólo a partir de 1985 entidades como FEDELONJAS
lamaron la atención al hecho de que los proyectos de construcción requerían de una
verdadera gerencia encargada de coordinar y administrar todo el proceso y definieron los
alcances de esta responsabilidad y sus funciones, lo cual fue acogido más tarde por la
Sociedad Colombiana de Arquitectos en el reglamento de honorarios de 1989 que hoy sirve
como punto de referencia muy importante sobre el tema.

Además de la tarifa de honorarios por la labor gerencial -que según la SCA debe ser el
2.5% del valor de las ventas- existen una serie de costos directos asociados que deben
presupuestarse, como los que aparecen a continuación:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


99

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


100

Costos en el tiempo
8.1 Generalidades
La distribución de costos y recursos en el tiempo mediante cuadros de flujo de egresos
forma parte muy importante de cualquier estudio presupuesta!. porque permite visualizar la
forma como se invertirán los dineros del proyecto y. consecuentemente. las necesidades
periódicas de capital y el costo del mismo. así como también los extra-costos provenientes
de la inflación. Adicionalmente. los flujos son una herramienta clave para el control
presupuestal porque permiten seguirle la pista a los costos coordinadamente con la
programación de la obra.

En este capítulo se estudiarán la creación de flujos de egresos. las técnicas para calcular la
inflación. el análisis de los ingresos dentro de un flujo de caja y el cálculo de los costos
financieros provenientes de la utilización de recursos externos.

8.2 Documentación preliminar

Para elaborar el Flujo de Egresos se utilizarán el presupuesto del proyecto y la


programación Gantt que aparecen en las páginas siguientes. Documentos que se presumen
basados en análisis unitarios suficientemente detallados para desarrollar el proceso.

Debe anotarse. sin embargo. Que las actividades programadas casi nunca coinciden
exactamente con las presupuestadas. Razón por la cual hemos incluido también como
documento preliminar un cuadro de equivalencias entre el programa y el presupuesto.

Las actividades y valores del presupuesto son aleatorios. no corresponden a ningún


proyecto real y se escogieron solamente para ilustrar diferentes casos relativos al tema. Las
cifras. además. están expresadas en miles de pesos.

8.2.1 El presupuesto de la obra


(Valores en miles de $)

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


101

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


8.2.2 la programación 102

8.2.3 Equivalencias entre presupuesto y programación

8.3 Flujo de Egresos


Una vez establecidos los datos anteriores, se distribuyen los costos sobre las barras de
tiempo, de acuerdo con el criterio que el Presupuestador escoja en función de la
complejidad de la obra y del grado de exactitud que necesite, como se verá enseguida. Vale
la pena mencionar, sin embargo, que un Flujo de Egresos es un ejercicio de planeación que
no requiere de la precisión de un presupuesto, por lo cual las cifras pueden expresarse en
miles de pesos para simplificar el trabajo, sin menoscabo de su intención final. que es
producir un Mapa de inversión y de costos en el tiempo.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


8.3.1 Distribución sin detalle 103
Un flujo de egresos rápido puede presumir que la barra de tiempo correspondiente a una
actividad representa también su valor total. que puede dividirse proporcionalmente de
acuerdo con las unidades de tiempo utilizadas:

Dado que las compras no siempre se producen en forma proporcional a la ejecución de cada
actividad (existen materiales que deben adquirirse anticipadamente mientras que otros
pueden pagarse a crédito, etc.). este tipo de distribución no produce flujos exactos de egreso

8.3.2 Distribución parcialmente detallada

Expresando el valor total de la actividad en función de dos o más componentes, es posible


utilizar tratamientos diferenciales de distribución para cada uno y obtener resultados más
aproximados a la realidad. En el caso anterior, por ejemplo, la actividad No. 1 podría tener
$500 de mano de obra, pagada proporcionalmente a la barra, y $700 de materiales pagados
por anticipado, lo cual se graficaría así :

8.3.3 Distribución totalmente detallada


Los procedimientos anteriores constituyen aproximaciones rápidas al problema y, como
tales, sólo producen flujos indicativos. Para obtener resultados más cercanos a la realidad es
indispensable tener en cuenta la composición total de cada actividad -su análisis unitario-y
la forma de pago de cada uno de sus insumas, de tal manera que el cuadro refleje a
cabalidad la forma como cada constructor efectuará sus desembolsos.

Supóngase, por ejemplo, que la actividad No. 1 de los casos anteriores corresponda a
Muros en ladrillo tolete de 0.15 de espesor y que el presupuesto contemple la ejecución de
184 m2 de los mismos, por lo cual sus valores parciales son los siguientes:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


104

La distribución de los valores sobre el programa se hace teniendo en cuenta las formas de
pago establecidas para cada insumo, que para el ejemplo son:
 Agua de carro tanque y arena de peña: facturas mensuales por los
suministros del período anterior.
 Cemento gris: pago a tres meses fecha despacho.
 Ladrillo tolete: pago por anticipado.
 Mano de obra : pago por meses vencidos

Aunque este procedimiento puede parecer dispendioso si se ejecuta manualmente, cualquier


programa especializado de computador lo efectúa en pocos minutos para obtener la
información que mejor refleje la manera de construir de cada empresa.

En cualquier caso, el flujo de egresos terminado debe ser similar al que aparece en la
página siguiente, donde pueden apreciarse algunas formas de pago especiales:

 Los contratos a todo costo (instalaciones, carpinterías) tienen un anticipo, buenas


cuentas a medida del avance de los trabajos y un saldo en el mes siguiente a la
terminación.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


 En algunas actividades (carpinterías, alfombras). los anticipos se entregan uno o dos
105
meses antes de iniciarse la barra, tal como sucede en la realidad.
 En el cuadro aparece el valor de los Gastos Generales, actividad que no estaba
representada en la programación. Sus desembolsos son iguales para todos los meses
excepto el último, cuando se pagan las prestaciones sociales.
 los imprevistos se asignaron como un porcentaje de la suma de desembolsos de cada
mes, pero podrían haberse adoptado criterios diferentes (usarlos sólo en los últimos
meses, por ejemplo).

8.3.4 El cuadro de flujo terminado

8.4 Correcciones por inflación


El flujo obtenido distribuye los desembolsos de dinero en forma estática, sin tener en
cuenta que en una economía inflacionaria los precios van aumentando a medida que
transcurre el tiempo y que el constructor debe calcular los efectos de ese fenómeno para
incluir su valor como un extra-costo en los presupuestos Con base en los flujos de egresos y
una tasa de inflación esperada es posible proyectar el crecimiento de los costos en forma
lineal, descomponiendo una tasa anual de inflación en su equivalente efectiva mensual. o en

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


forma estacional, que tiene en cuenta las variaciones en los precios según las épocas del
106
año. Los resultados más precisos se obtienen con el segundo método, pero cuando el
Presupuestador no conoce la fecha de iniciación de la obra debe acudir al método lineal.
Que de todas maneras produce resultados aceptables.

Aunque más adelante se estudian las técnicas de trabajo, para ilustrar mejor las diferencias
se elaboró el cuadro que aparece enseguida, con base en los siguientes datos:

Los índices de Camacol Cundinamarca para los años 1989 a 1992. que
arrojan inflaciones anuales de 27.56%. 25.51%: 23.75% Y 25.43%.
respectivamente.
Inflación lineal calculada mediante una fórmula financiera aplicada a partir
del índice Camacol para diciembre de 1989 y porcentajes de inflación
iguales a los anteriores.

Si se comparan las cifras correspondientes al mismo mes y año para los dos tipos de
índices. Pueden verse que existen pequeñas diferencias entre una y otra. que se producen
porque Camacol va midiendo los aumentos reales de costos mientras que la fórmula calcula
un crecimiento constante entre los diferentes meses del año. Sin embargo. los valores para
diciembre son idénticos. porque la tasa de inflación escogida se midió entre esos meses.

En la siguiente gráfica pueden verse mejor estas diferencias e intuirse el grado de precisión
que se obtiene al utilizar cualquiera de los dos métodos de correcciones por inflación.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


107

8.5 Correcciones lineales


Para aplicar el método lineal es necesario escoger previamente una tasa de inflación anual
esperada. bien acogiéndose a proyecciones económicas calculadas por especialistas –dada
la cantidad de variables que pueden intervenir en ella-o utilizando. en épocas de estabilidad

política y económica, promedios obtenidos en las estadísticas que publican entidades


especializadas como el Done, Camacol o Construdata.

Una vez escogida la tasa anual. se convierte a su equivalente mensual (u otra medida
periódica que se haya utilizado en el flujo de egresos) mediante fórmulas especiales, porque
no existe una relación aritmética simple entre ellas (si la inflación anual es del 30%, por
ejemplo, la mensual equivalente no es igual a 30/12). En términos financieros, la tasa anual
debe convertirse a efectiva mensual para poderla aplicar al flujo, utilizando la fórmula:

Para calcular otras tasas modifique el componente j/12 así:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


108

. aplicar una inflación del 25%


Para
al flujo de egresos que se describió
anteriormente, es necesario calcular
primero los factores de inflación
para cada mes, tal como aparece en
esta tabla (tasas mensuales efectivas
para una inflación anual ( , ) del 25
%) y utilizar luego los resultados
obtenidos para proyectar los valores,
tal como aparece enseguida

En el cuadro vale la pena destacar:

La inflación anual no se aplica directa y proporcionalmente a un presupuesto sino a


sus desembolsos parciales. Obsérvese que el aumento del costo fue de 7.54%. cifra
muy inferior a la que habría resultado si se le aplica una relación matemática directa
(25% x 8/12) al valor total del presupuesto. pues el aumento habría sido de 16.67 %.
Al total del primer mes no se le aplicó el factor de aumento presumiendo que el
valor delos primeros desembolsos no variaría con respecto al presupuesto. lo cual
no es necesariamente cierto en todos los casos.
En el cuadro se supone que la obra se iniciará al mes siguiente de la elaboración del
presupuesto. Si fuera cinco meses después. por ejemplo. el factor de aumento para
el primer mes sería 0.097

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


Los aumentos se calcularon para los totales mensuales de todo el proyecto. pero
109
podrían Haberse calculado para cada actividad. Así. Por ejemplo. los valores a
utilizar en la primera línea del cuadro para la actividad muros primer piso serían
(según el flujo de la página 173) 68.60. 10.00 Y 10.00. Respectivamente. a partir del
mes 2.

8.6 Correcciones estacionales


Para usar el método estacional debe elaborarse inicialmente un perfil de crecimiento de la
Inflación. Con base en índices conocidos y suficientemente confiables. para aplicarlo luego
a períodos futuros de tiempo y simular los nuevos índices. que se usan para corregir los
flujos de egresos.

8.6.1 Proyección de los índices


El perfil de crecimiento para una serie de datos conocidos se obtiene calculando las
variaciones porcentuales entre los mismos, lo cual puede hacerse con base en una serie
simple (los datos de un solo año, por ejemplo) o con varias series que produzcan resultados
promedio más confiables.

En la primera parte del cuadro que aparece enseguida figuran los índices mensuales de
Camacol Cundinamarca entre 1988 y 1992, Y en la segunda, las variaciones porcentuales
mes a mes, así como también el promedio de éstas últimas, que arroja un porcentaje anual
de inflación del 25.56 %.

Para calcular las variaciones debe tenerse en cuenta lo siguiente:

 El porcentaje que aparece en cada mes de enero corresponde a la variación con


respecto a diciembre del año anterior, razón por la cual el año 1988 carece de

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


variaciones porcentuales. Los valores que aparecen en cada diciembre (tanto de
110
los años individuales como del promedio) muestran la variación con respecto al
mismo mes del año anterior.

 Si la inflación se mide toman90 como base otros meses los resultados pueden
variar Comparando los datos de marzo en todos los años. por ejemplo. se
obtienen inflaciones de 30.66%.26.10%.26.98% Y 23.04%. para un promedio de
26.70%.

Con base en la columna de promedios -que es el perfil típico de la inflación para los años
considerados- se calculan. mediante una sencilla regla de tres. los porcentajes que
corresponderían a tasas de inflación del 20% y del 30%. de tal manera que el
presupuestador pueda acomodar sus cálculos a una inflación diferente a la que arroja el
promedio calculado. La ecuación es la siguiente:

Así. por ejemplo. la variación entre enero y febrero para una inflación del 20 % sería:
10.83 x 20.00/25.56 = 8.47
ya que 10.83 corresponde al porcentaje promedio de variación entre enero y febrero. 20.00
es la inflación esperada y 25.5610 inflación promedio del perfil base.
Partiendo del índice Camacol para diciembre de 1992 -1.516.93-Y de
los porcentajes de variación calculados para inflaciones del 20% y del 30%.
se proyectaron los índices para 1993. 1994 Y 1995 utilizando una variación
de la fórmula financiera explicada atrás:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


111

Funcionan, además, tienen un costo directo muy alto porque deben encomendarse a firmas
Especializadas que se encargan de recopilar, ordenar y procesar la información de la obra
Para poder elaborar sus controles y análisis de costos

Así. pues, el Control de Costos actual es en realidad una operación deficiente que se origina
en malas herramientas, malos sistemas, mala información y malos actores, todo lo cual
amerita una reflexión profunda de Reingeniería para atacar el mal desde sus raíces.

En la primera parte de este capítulo se analizarán brevemente -resumiendo conceptos


estudiados al comienzo dellibro-Ios componentes que deben exigirse a cualquier
presupuesto para que pueda tomarse en serio y para aceptarlo como patrón de comparación
de los costos, mientras que la segunda parte se dedicará al estudio de los procesos
administrativos de la obra, que deben suministrar permanentemente la información
necesaria para ejecutar Control del Presupuesto en tiempo real. a medida que suceden las
cosas y al menor costo posible.

10.2 El Presupuesto
Un presupuesto es una relación valorizada de los procesos constructivos que integran una
obra, de la forma como se administrará y de otros costos que puedan afectarla cuando se
implanta en un medio ambiente social. todo ello calculado en una fecha dada que valida sus
precios y con unas suposiciones estratégicas y logísticas que validan sus componentes y
tiempos.

En concordancia con esta descripción, los costos del presupuesto se agrupan en cuatro
grandes títulos:

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


• Costos Directos, que determinan el valor de los procesos constructivos
112
• Gastos Generales, que provienen de administrar la obra

• Costos Indirectos, derivados de la implantación de la obra en un medio social

• Costos Comerciales, que se producen al usar capital ajeno y comercializar el producto


construido.

1 0.2.1 Costos directos


La determinación del costo de los procesos constructivos (las actividades de la obra) es un
laborioso proceso que debe atravesar por lo menos por las siguientes fases:

 Descomponer la obra en actividades determinando su Estructura de Análisis del


Trabajo, más conocida por sus siglas en inglés WBS (Work Breakdown Structure).
 Analizar los planos y especificaciones para determinar las cantidades de cada una de
las actividades definidas. (Cubicación de cantidades de obra) IÍ
 Estudiar las actividades para determinar los tipos y cantidades de materiales
ecesarios, las características y el tiempo de utilización del personal que se encargará
de ejecutarlas y, finalmente, los equipos auxiliares que se requieran, incluyendo sus
características y su tiempo de utilización.
 Investigar en el comercio local el costo de cada material (incluyendo transportes,
descuentos e impuestos) las remuneraciones habituales para el tipo de obreros que
se contratará y las tarifas de alquiler de los equipos.

Los Costos Directos se calculan a partir de análisis geométricos sobre los planos y son una

fuente muy importante de información para el posterior Control Presupuesta.

10.2.2 Gastos generales


Cada obra tiene unos costos de administración -los Gastos Generales- muy específicos, que
provienen de la forma como la empresa constructora enfoque la estrategia de construir y la
logística de suministrarle recursos. En concreto, los Gastos Generales provienen de:

 El tiempo de duración de los trabajos


 La cantidad, grado de especialización. tiempo de permanencia y costo del personal
 Administrativo
 La dimensión. composición y costo de instalaciones auxiliares (campamentos,
porterías, casinos. etc.)

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


 El tipo. especificación. tiempo y costo de los equipos auxiliares requeridos
113
(grúas,andamios, etc.)

Los Gastos Generales están compuestos. al igual que los Costos Directos, por compras
de insumos y conjuntos manufacturados. pago de alquileres de equipos y contratación y
pago de mano de obra. pero se determinan mediante mecanismos diferentes a los de
aquellos y deben

Controlarse de distinta forma. Téngase en cuenta. por ejemplo. que cualquier costo
directo es proporcional a la cantidad de obra ejecutada (a más muros. más ladrillos)
mientras que los gastos generales tienden a ser inversamente proporcionales al tamaño
de la obra. Pero pueden descontrolarse muy fácil y peligrosamente cuando no se
cumplen los plazos previstos de duración de los trabajos.

10.2.3 Costos indirectos y comerciales


Dentro de un presupuesto de obra deben incluirse los costos derivados de implantarla en
un medio ambiente social. tales como impuestos. seguros. conexión de servicios y
honorarios profesionales. así como también los costos provenientes de la utilización de
capital ajeno (costos financieros) y de comercializar el producto final (comisiones de
ventas. escrituración. etc.)

La determinación de este tipo de costos depende de un adecuado conocimiento de la


legislación imperante en el sitio de las obras y de aplicar las tarifas correspondientes.
Aunque en el caso de los Costos Comerciales es indispensable también aplicar técnicas
financieras para la determinación de los mismos.

El control para este tipo de costos es una mezcla de los que se aplican a los dos costos
anteriores. Pues algunos componentes son directamente proporcionales a la obra y
pueden controlarse relativamente fácil (impuestos. conexión de servicios) en tanto que
otros (especialmente los financieros) tienen una muy marcada dependencia del tiempo y
se convierten en un problema cuando surge cualquier demora en la terminación de los
trabajos.

10.2.4 El resultado
Los análisis unitarios. las estrategias. la logística y las consideraciones sobre medio
ambiente describen y justifican un proceso de análisis que termina produciendo un
presupuesto expresado en términos de capítulos. actividades. cantidades de obra y
precios unitarios como el que aparece enseguida.

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN


114

Arkangel Corp. PRESUPUESTOS DE CONSTRUCCIÓN

También podría gustarte