Está en la página 1de 119

SUPERVISIÓN DE EDIFICACIONES

DE MAMPOSTERÍA ESTRUCTURAL
Ing. Rolando Antonio Durán Calderón
Derechos reservados
© Rolando Durán, 2018
© Ediciones Style Vibes

No se permite reproducir, almacenar en


sistemas digitales de información, ni transmitir
cualquier parte de esta publicación. Solamente
se podrá hacer con el permiso previo de los
Primera edición: 2018
titulares de derecho de propiedad.
Stylevibesoficial@gmail.com

Antiguo Cuscatlán, La Libertad


Impreso en El Salvador


 
Índice

PRÓLOGO............................................................................................................................6
1. INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................8
1.1. Definición de la mampostería .................................................................................8
1.2. Historia .....................................................................................................................10
1.3. Tipos de Mampostería
a) Mampostería de piedra: ..............................................................................................14
b) Mampostería de ladrillo de barro ................................................................................14
c) Mampostería de estructura reforzada .........................................................................14
d) Mampostería decorativa .............................................................................................14
e) Mampostería de adobe ...............................................................................................15
1.4. Ventajas y desventajas de la Mampostería .............................................................15
1.5. Sistemas Estructurales de Mampostería ................................................................20
a) Sistema Dual: paredes de mampostería confinada con marcos de concreto............20
b) Sistema de paredes de carga de mampostería reforzada ..........................................20
2. MATERIALES PARA MAMPOSTERÍA...........................................................................22
2.1. Materiales y componentes de la Mampostería ........................................................22
2.2. Reglamentos y Normas Salvadoreñas en el Diseño y La Supervisión ....................23
a) Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones de la República de
El Salvador. Año 1996. ...................................................................................................23
b) Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería. Año
1996 ................................................................................................................................24
c) Norma Técnica Especial para Diseño y Construcción de vivienda de una y dos
plantas. Año 2004 ...........................................................................................................24
d) Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales. 1997 ..............24
e) Normas ASTM aplicables a unidades de bloques ......................................................25
f) Norma Técnica de Mampostería..................................................................................26
2.3. Bloques de Concreto................................................................................................27
a) Unidades huecas de concreto ....................................................................................27
b) Clasificación por densidad ..........................................................................................28
c) Requisitos físicos ........................................................................................................28
d) Tipo de bloque en paredes de carga ..........................................................................30
e) Grados y Tipos............................................................................................................31


 
f) Resistencia a la compresión y absorción.....................................................................31
g) Cementantes...............................................................................................................33
2.4. Mortero de cemento .................................................................................................34
a) Resistencia del mortero de pegamento ......................................................................35
b) Ensayos de mortero ....................................................................................................35
c) Usos del mortero para mampostería...........................................................................36
d) Principales factores que afectan al mortero................................................................36
e) Principales problemas asociados ...............................................................................36
f) Propiedades de los materiales que contiene el mortero ..............................................37
g) Propiedades Deseables del Mortero en estado fresco ...............................................37
h) Propiedades Deseables del Mortero en estado endurecido .......................................37
2.5. Tipos de juntas .........................................................................................................38
2.6. Concreto fluido “Grout”.............................................................................................39
a) Tipos de Grout ............................................................................................................39
b) Especificaciones por proporción para concreto líquido para mampostería ................39
c) Proporciones por volumen para Grout ........................................................................40
d) Limitaciones para el Grout ..........................................................................................40
e) Requisitos de Clasificación (ASTM C-404) .................................................................41
2.7. Acero de refuerzo.....................................................................................................41
a) Especificación de aceros ............................................................................................41
b) Tipos de refuerzo ........................................................................................................41
c) Marcas de identificación..............................................................................................41
d) Varillas corrugadas .....................................................................................................42
e) Refuerzo .....................................................................................................................44
f) Los usos más comunes de refuerzos en juntas...........................................................45
3. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MAMPOSTERÍA ....................................................45
3.1. Mampostería de piedra ............................................................................................45
a) Diseño de muros de retención ....................................................................................46
3.2. Mampostería reforzada confinada ...........................................................................51
a) Mampostería confinada con bloque ............................................................................51
b) Aparejos ......................................................................................................................52
c) Paredes confinadas ....................................................................................................53
d) Relación de esbeltez...................................................................................................54


 
e) Nervios y soleras ........................................................................................................54
f) Proceso constructivo de paredes de bloque confinados .............................................55
3.3 Mampostería de bloque con refuerzo integral...........................................................72
a) Proceso constructivo de paredes de bloque con refuerzo integral .............................73
4. DISEÑO DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA DE 1 Y 2 PLANTAS .............................93
4.1. Normas técnicas de diseño y construcción de viviendas en El Salvador ................93
a) Norma Especial para el diseño y Construcción de Vivienda, 1996. Vigente ..............93
b) Proyecto de “Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda”, 2004. No es
oficial ...............................................................................................................................97
4.2. Cargas vivas en viviendas .....................................................................................102
4.3. Fuerzas de sismo para viviendas...........................................................................103
4.4. Métodos de análisis para diseño estructural de viviendas .....................................104
a) Método Simplificado..................................................................................................104
4.5. Ejemplo de Diseño .................................................................................................109
5. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD ...................................................................111
5.1. Control de calidad en unidades de concreto ..........................................................112
a) Norma Técnica de Mampostería – Resistencia y absorción de bloques ...............112
b) Requisitos de resistencia para bloques de concreto ................................................113
5.2. Control de calidad del mortero ...............................................................................113
a) Normativas para morteros ........................................................................................113
5.3. Control de calidad del concreto fluido ....................................................................114
a) Elaboración del prisma de concreto fluido ................................................................114
b) Preparación de tres probetas para el ensayo a compresión del concreto fluido ......115
c) Ensayo a compresión de prismas de concreto .........................................................115
5.4. Otros procedimientos para control de calidad en mampostería.............................116
5.5. Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales ...................116
Bibliografía ........................................................................................................................118
 


 
PRÓLOGO

La mampostería estructural es un sistema compuesto de bloques de


materiales de origen pétreo unido con mortero de cemento y arena, la cual es
reforzada por varillas de acero estructural y que adopta las características
individuales de los elementos que lo conforman. Debido a sus propiedades
individuales y en conjunto, el comportamiento de la mampostería estructural es
muy variable, lo que hace necesario realizar ensayos de resistencia a las piezas
individuales, cubos de morteros, prismas de concreto fluido (Grout) y prismas
elaborados con mampostería.
Este libro es una recopilación, de material bibliográfico requerido para facilitar el
estudio y comprensión de este sistema estructural, para que se pueda contar con
una guía básica para el diseño, construcción y supervisión de edificaciones en
mampostería estructural de acuerdo a los Reglamentos y Normas modernas de
diseño y construcción.
Con el fin de brindar garantías en materia de calidad, eficiencia, seguridad,
funcionabilidad y durabilidad de las construcciones en mampostería, los
arquitectos e ingenieros deben revisar antes de construir, detalladamente los
respectivos planos, diseños y especificaciones del sistema que pretende utilizar,
lo cual no debe hacerse sin contar con la claridad de los fundamentos técnicos y
teóricos básicos para realizar esta tarea. Es por ello que con la elaboración de
este documento, se procurará ofrecer líneas bases de acción donde se tendrán en
cuenta todos los aspectos fundamentales para el diseño, construcción y
supervisión de mampostería estructural, ofrecidos por las normativas técnicas y
bibliografía respectiva.
Además, la realización de este trabajo contribuirá a la evaluación de las ventajas y
desventajas que presenta este sistema constructivo haciendo énfasis en la fase de
supervisión. Por último, los nuevos avances en la ciencia del estudio y
comportamiento de materiales de construcción, en este caso la mampostería,
exponen las debilidades y fortalezas de los materiales que se utilizan en la
práctica, lo que crea nuevas necesidades de optimizar o mejorar las bases
teóricas, lo que le facilitará al constructor y supervisor un material práctico y claro
para la eficiencia en el desarrollo de su vida profesional.

En Resumen, en el presente documento se realizó una investigación bibliográfica


completa sobre mampostería estructural, dentro de la cual se encuentran los
fundamentos teóricos necesarios para su construcción y supervisión. El desarrollo
de este documento parte de una breve reseña histórica, continuando con la
descripción y clasificación como sistema estructural de edificaciones, los tipos de


 
mampostería estructural existente en las normas de nuestro país, definiendo de
manera individual los elementos que la conforman (unidad, mortero de pega,
mortero de relleno y acero de refuerzo) además de su comportamiento como
conjunto. Luego se explicarán los parámetros e hipótesis de análisis y diseño para
edificaciones de este tipo.
La normatividad vigente y todos los requerimientos de análisis y diseño de los
elementos estructurales definidos en este documento están amparados por las
normas Técnicas del Reglamento para la Seguridad Estructural de la Republica de
El Salvador.
Al final se encontrará un ejemplo de aplicación que involucra el análisis y diseño
de una vivienda de 2 pisos que actualmente se encuentra construido en la ciudad
de San Salvador, y que para fines de aplicación práctica y teórica de los conceptos
expuestos, se diseñará utilizando paredes en mampostería estructural, por
supuesto, apoyándose en métodos aproximados, figuras y planos organizados de
manera sistemática, con el fin de que sean más entendibles todos los conceptos y
definiciones.


 
1. INTRODUCCIÓN

1.1. Definición de la mampostería


 
La mampostería en general es un sistema de construcción formado por
mampuestos o unidades relativamente pequeñas que pueden ser manejadas a
mano, las cuales se traban entre sí siguiendo un patrón geométrico
predeterminado y adecuado, y que son unidos mediante mortero.
Otra definición: Es aquella construcción en la cual sus unidades se han puesto a
mano (mampuesto). Se llama mampostería al sistema tradicional de construcción
que consiste en erigir muros y paredes, para diversos fines, mediante la
colocación manual de los elementos o los materiales que los componen, por
ejemplo:
• Piedras talladas en formas regulares o no
• Ladrillos de barro cocido al horno
• Bloques de concreto prefabricados
• Adobe o ladrillos de tierra

Definición de Mampostería Estructural


La mampostería estructural es un sistema constructivo que hace parte del sistema
denominado muros de carga, y como tal puede cumplir de manera apropiada la
función de rigidizar los edificios altos para que se mantengan en los límites de
desplazamiento lateral durante los movimientos sísmicos.
La mampostería estructural es un sistema compuesto por paredes de carga
construidas en base a ladrillos o bloques de concreto u otros materiales, ligadas
con como morteros de cemento y arena, Grout o concreto fluido para rellenar
celdas y varillas de acero integradas que conforman sistemas monolíticos que
pueden resistir cargas de gravedad, sismo y viento.


 
 


 
1.2. Historia

La mampostería tiene sus orígenes en la historia misma de la humanidad. Basta


recordar los capítulos bíblicos, por sólo mencionar una fuente, en la que se alude
a la Torre de Babilonia o las construcciones egipcias de la historia de José,
hechas con paja y arcilla.
Sin embargo, la mampostería de concreto tiene un origen reciente y se puede
fechar en la década de los 20 del siglo XX, cuando Frank Lloyd Wright realizó sus
primeros experimentos produciendo unidades de concreto para dar plasticidad y
diferentes texturas a los muros.
Ejemplos de construcciones en mampostería antiguas:

En el acueducto de Segovia en España, los bloques de piedra,


cortados al detalle se unen sin argamasa, tiene más de 2000 años.

Machu Picchu en Perú El Coliseo Romano en Italia

10 
 
Mampostería en el antiguo Egipto
Las estructuras de mampostería desde tiempos remotos, se construían no solo
para hogares Centraban su ingenio en grandes y bellos trabajos. Las primeras
estructuras de mampostería eran de piedra, y fueron usados primitivamente en
asombrosas estructuras como las pirámides de Egipto.

Construcción de las pirámides egipcias

Stonehenge Inglaterra (2500 A.C.): se utilizaba como templo religioso, monumento


funerario u observatorio astronómico que servía para predecir las estaciones.

Pirámides en Giza, Egipto (2500 a. C): para su época los técnicos egipcios
demostraron el gran conocimiento y capacidad organizativa necesaria para construir
estos grandes monumentos, utilizando piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe, etc.

11 
 
La Gran Muralla China (220 a. C.): se calcula que tiene 21 196 kilómetros de
largo, construida con materiales cercanos a la zona, básicamente es una larga
tapia de arcilla y arena, cubiertas con varias paredes de ladrillo.

Tulum, México 1,000 a.C. Comalcalco, pirámide Maya

El Tazumal, El Salvador Ruinas de San Andrés 900 a.C. El Salvador

12 
 
TajMahal, India (1631-1653): es considerado el más bello ejemplo de
arquitectura mongola, estilo que combina arquitecturas islámicas y persas,
india y turca, estructura hecha de mampostería.

Edificio Monanock, Chicago, Estados Unidos (1982): estructura imponente,


reforzada contra vientos, con muros de mampostería preparados interiormente
con hierro fundido y hierro forjado.

13 
 
1.3. Tipos de Mampostería
a) Mampostería de piedra:

Mampostería en donde se utilizan


piedras previamente canteadas y
cortadas, ligadas con mortero de
cemento y arena, que por lo general
son muros de retención de tierras
en puentes y carreteras o lugares
próximos a taludes o ríos.

b) Mampostería de ladrillo de barro:

Las construcciones en ladrillo


elaboradas a través de morteros, los
cuales son fijados unos con otro de
formas verticales u horizontales y
colocadas de forma unilateral y
regular, veces se le da forma irregular
por aspectos decorativos. Es el tipo
de mampostería ideal de viviendas
familiares.
c) Mampostería de estructura reforzada:
Es del tipo rígida, lo que garantiza su resistencia hacia cualquier eventualidad de
la natural, como vientos, sismos, huracanes, etc. es una de las más seguras y
resistentes ya que los elementos son fijados con un mortero resistente y sus
piezas son sujetas para que brinden resistencia y durabilidad.

d) Mampostería decorativa: Esta se utiliza como motivo de decoración. Paredes


decorativas, muros de embellecimiento para calles, parques, avenidas etc. En
este tipo de mampostería se utiliza por lo general, piedras regulares pulidas y con
toques de barniz para darle un toque de brillo a estas.

14 
 
e) Mampostería de adobe: El sistema constructivo en tierra cruda, denominado
como muros en adobe, está formado básicamente por el aparejado de unidades
de tierra cruda secadas al sol (adobes) aglutinados con barro, que hace las veces
de mortero de pega.  

1.4. Ventajas y desventajas de la Mampostería

a) En general
Ventajas:
• Costo bajo en nuestro país.
• Facilidad de Construcción con mano de obra relativamente barata
• Incorpora las características térmicas y acústicas del material
15 
 
• Se necesita poca cimbra o moldes
• Una gran disponibilidad de acabados
• Modulación y tolerancias
• Combina la función estética y estructural

Desventajas:
• Materiales muy frágiles para edificios zona sísmica
• Se requiere de mucha supervisión constante del proceso constructivo.
• En zona sísmica el Diseño requiere de ser conservador debido a la
variabilidad de las resistencias de los materiales
• Requiere mucho control en la fabricación de los bloques y ladrillos para que
cumplan con las Normativas.
• Las paredes resultan muy pesadas en edificios altos no es recomendable el
uso.
Usos:
• Se recomienda el uso en edificios de vivienda en donde la densidad de
paredes de carga es alto.
• Se recomienda su uso para paredes decorativas o de relleno en sistemas
de marcos.
• Es recomendable para muros de contención en carreteras y puentes en
ríos.

b) Principales ventajas de la mampostería con bloques huecos de


concreto

Menos unidades por m2:


Se necesitan 12,5 para 1 m2 de mampostería. En cambio se necesitan 16
bloques huecos cerámicos (18 x 18 x 33) o 108 ladrillos macizos (espesor
de pared de 30 cm) para lograr ese mismo metro cuadrado.

Unidades x m2 de pared

Bloques de concreto hueco de


12,5
Hormigón

16 
 
Ladrillo Hueco cerámico 18

Ladrillo de barro cocido macizo 108

 Mayor rendimiento de mano de obra


Un albañil calificado y su ayudante levantan unos 12 m2 de pared por día (más de 140
bloques), incluyendo la estructura compuesta por barras verticales y horizontales
distribuidas en el muro y debidamente coladas con hormigón de relleno o grout.
 Menor cantidad de mortero de asiento:
Se necesitan 12 litros de mortero para asentar 1 m2 de Bloque hueco, en lugar de los 45
litros necesarios para asentar bloques huecos cerámicos 18x18x33, y 90 litros para pegar
ladrillos comunes de campo.

Litros de mortero de asiento por m2

Bloques de concreto hueco 12

Ladrillo Hueco cerámico 45

Ladrillo de barro cocido macizo 90

 más rápido y fácil de construir Coordinación modular


 Permite utilizar piezas pres moldeados enteras, sin adaptaciones en obra,
con el ahorro de tiempos, materiales y tareas que esto implica. Esta es una
responsabilidad del proyectista y su pericia para desarrollar el proyecto
incidirá positivamente en la obra.
 Piezas especiales para cada necesidad
Existen, además de los bloques huecos comunes, otras piezas similares
que complementan al sistema constructivo. Por ejemplo: medios bloques,
bloques con rebaje central tipo canaleta, bloques U, bloques de esquina,
bloques texturizados en todas sus variantes, plaquetas de revestimiento,
tapas para parapetos y molduras, etc.
 Se eliminan encofrados y grandes coladas de hormigón
17 
 
Al utilizar el bloque en su función estructural, se agilizan los trabajos y
posibilita una mayor rapidez constructiva, ya que no será necesario contar
con los tiempos de encofrado y tiempos de espera para desencofrado de
columnas, vigas, encadenados (mínimo una semana dependiendo del tipo
de hormigón). A su vez no se requerirán oficiales carpinteros y armadores.
En mampostería reforzada sólo es necesario utilizar barras rectas, sin
ataduras de ningún tipo, ya que el empalme de las mismas se realiza por
simple yuxtaposición.
 Permite racionalizar las instalaciones sanitarias y eléctricas
Utilizando bloques de distinto espesor (ancho) se logran entrantes y
salientes en la pared, comúnmente conocidos como nichos, en donde se
alojan las cañerías sanitarias y de electricidad, sin necesidad de tener que
cortar los BH con corta hierros o discos abrasivos, como sucede con las
mamposterías cerámicas, con su consiguiente mayor demanda de mano de
obra, elevado desperdicio de los materiales y generación de potenciales
fisuras localizadas.
 Excelente terminación
Se eliminan revoques. Debido a que una pared levantada con Bloque
Hueco presenta un nivel de terminación superficial uniforme y constante,
ésta se comporta como un excelente revoque grueso, por lo que éste se
torna innecesario, pudiéndose entonces aplicar directamente el revoque
fino sobre una capa de azotado impermeable de ser necesario. En algunos
casos, el Bloque hueco puede dejarse interiormente a la vista, sin
necesidad de realizar ningún tratamiento superficial; en tanto exteriormente
requiere un adecuado tratamiento impermeabilizante ya sea aplicando
revoques tradicionales, plásticos o pinturas.
 Posee una elevada resistencia a la compresión axial de la pared
Esta propiedad hace que este sistema constructivo sea ampliamente
utilizado en zonas sísmicas de todo el mundo, aplicando el sistema de la
mampostería reforzada con armadura distribuida.
 Posee una elevada inercia térmica,
Debido a su masa, la mampostería de hormigón ofrece una elevada inercia
térmica y por ello es utilizada también en regiones de clima fríos,
denominándose el proyecto como estructuras solares pasivas, que
acumulan la radiación solar durante el día y mantienen la temperatura
durante la noche.

18 
 
 
Control del Consumo energético en viviendas en climas fríos o muy cálidos

19 
 
1.5. Sistemas Estructurales de Mampostería
 
I. De bloque hueco con refuerzo integral
II. Paredes confinadas:
 De ladrillo de barro cocido sólido confinado por nervaduras de
concreto reforzado.
 De bloque hueco confinadas con nervaduras de concreto reforzado.
III. Sistema dual: paredes de mampostería combinada con marcos de
concreto reforzado.

a) Sistema Dual: paredes de mampostería confinada con marcos de


concreto
Es un sistema mixto de pórticos reforzados por muros de carga o diagonales de
arriostramiento. En este sistema los muros tienden a tomar una mayor proporción
de los esfuerzos en los niveles inferiores, mientras que los pórticos pueden disipar
energía en los niveles superiores.

b) Sistema de paredes de carga de mampostería reforzada


Las Paredes resisten todas las cargas de gravedad (muertas y vivas) y las
cargas sísmicas. Pueden ser de mampostería de bloque con refuerzo integral.
 Bloque hueco con refuerzo integral

 De ladrillo sólido con nervaduras de concreto reforzado


Se clasifica como mampostería confinada aquélla que se construye utilizando
muros de mampostería rodeados con elementos de concreto reforzado, vaciados
posteriormente a la ejecución del muro y que actúan monolíticamente con éste.

20 
 
Edificios de Mampostería confinada en El Salvador

21 
 
2. MATERIALES PARA MAMPOSTERÍA
2.1. Materiales y componentes de la Mampostería
Materiales:
 Piezas: adobes, piedras, ladrillos, bloques de concreto sólidos o huecos
 Cementantes: cal, cemento de mampostería, cemento portland
 Agregados pétreos: finos (arenas) y gruesos (gravas)
 Agua de mezclado
 Morteros; clases y Resistencia a compresión
 Grout o concreto de relleno de huecos
 Acero de refuerzo
Componentes:
 Unidades: estas comprenden las unidades de adobe, ladrillos de arcilla
cocida, y las unidades de concreto sólidos o huecos.
 Mortero: este puede ser de dos tipos, mortero de cemento y cal y mortero
de cemento de mampostería y arena.
 Concreto fluido (GROUT): que es una mezcla de cemento, arena, gravilla y
agua.
 Acero de refuerzo: varillas de acero grados 40 y 60

22 
 
2.2. Reglamentos y Normas Salvadoreñas en el Diseño y La Supervisión

 Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones de la


República de El Salvador. Año 1996
 Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería. 1996
 Norma Técnica Especial para Diseño y Construcción de vivienda de una y
dos plantas. 2004
 Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales. 1997
 Normas ASTM aplicables a unidades de bloques
 Norma Técnica de Mampostería

a) Reglamento para la Seguridad Estructural de las Construcciones de la


República de El Salvador. Año 1996.
Tomando como referente el título IV de dicho reglamento (art. 65-68), el cual se
presenta a continuación:
TITULO IV SUPERVISION ESTRUCTURAL
Art. 65.- La Supervisión Estructural consiste en el conjunto de actividades de
control para que el proceso constructivo de la estructura de una obra, esté
conforme a lo establecido en los planes y especificaciones de diseño y que se
realicen de acuerdo a este Reglamento y sus Normas Técnicas Respectivas. La
supervisión estructural estará a cargo de un Ingeniero Civil con capacidad y
experiencia notarias en el área legalmente autorizado para el ejercicio de la
profesión en la República, e inscrito en el Registro Nacional de Arquitectos,
Ingenieros, Proyectistas y Constructores.
Art. 66.- Serán objeto de supervisión estructural obligatoria, las obras clasificadas
como de categoría de ocupación I y II en la "Norma Técnica para Diseño por
Sismo", así como toda edificación destinada a comercios, oficinas y/o viviendas
por pisos y apartamentos. Igualmente será obligatoria la supervisión estructural de
todas aquellas obras que vayan a reforzarse o modificarse de acuerdo a los Arts.
61 y 63.
Art. 67.- La supervisión estructural deberá verificar como mínimo que:
1. Existan un estudio geotécnico, memoria de cálculo, especificaciones técnicas y
planos estructurales completos para ese proyecto.
2. Los documentos antes mencionados sean congruentes entre si y con el
proyecto a construir.
3. Los planos y especificaciones contengan la información necesaria para la
ejecución del proyecto.
4. Se haya cumplido con los requisitos mínimos de este Reglamento.

23 
 
Art. 68.- Durante el proceso constructivo, la Supervisión Estructural velará que se
cumpla con lo siguiente:
1. Que la estructura se construya de acuerdo a los planos y especificaciones
estructurales del proyecto.
2. Que los materiales estructurales utilizados cumplan con lo especificado.
3. Que la obra se realice de acuerdo a lo estipulado en las Normas Técnicas
correspondientes.
4. Que los cambios que se propongan durante el proceso constructivo de la obra y
que afecten la seguridad estructural de la misma, sean sometidos a consideración
del diseñador estructural.
5. Que todo cambio se deje registrado en planos elaborados al respecto.

b) Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de


Mampostería. Año 1996
Del capítulo uno de las Disposiciones Generales de la Norma Técnica para Diseño
y Construcción de Estructuras de Mampostería: 1.3 SUPERVISION
1.3.1 Las construcciones de mampostería deben ser supervisadas
estructuralmente de acuerdo a las disposiciones del Título IV del Reglamento y las
de esta Norma Técnica, garantizando además, que los materiales cumplan con los
requisitos de los Capítulos 3, 4 y 5 de la "Norma Técnica para Control de Calidad
de Materiales Estructurales".
1.3.2 El supervisor deberá considerar la importancia de contar, en este tipo de
construcción, con inspección especial continua durante la colocación de las
unidades y del acero de refuerzo, y en el colado de los huecos y nervaduras.

c) Norma Técnica Especial para Diseño y Construcción de vivienda de una y


dos plantas. Año 2004
Esta Norma no es oficial, fue elaborada por la Asociación de Ingenieros y
Arquitectos de El Salvador (ASIA), a solicitud del Ministerio de Obras Públicas
(MOP), pero no se oficializó. Consiste en la actualización de la Norma Técnica
vigente.

d) Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales. 1997


Del capítulo cuatro de la Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales
Estructurales, se recopilan los siguientes artículos:
4.1 ALCANCES
Este capítulo establece los requisitos mínimos de calidad que debe tener la
mampostería y sus componentes. Establece también los procedimientos de control
que deben aplicarse para garantizar esa calidad.
4.2 NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

24 
 
La calidad de los materiales empleados en la mampostería se debe cumplir con
los siguientes:
4.2.1 Agua. El agua utilizada en la fabricación de mortero o concreto fluido debe
cumplir con los establecido en 3.2.2 de esta Norma.
4.2.2 Agregados. Los agregados para morteros y concretos fluidos usados en
mampostería deben cumplir con la correspondiente de las siguientes normas:
1) “Especificación estándar para agregados para morteros de mampostería” (ASTM C
144)
2) “Especificación estándar para agregados para concreto fluido” (ASTM C 404)
4.2.6 Unidades de concreto. Las unidades de concreto para mampostería deben
cumplir con la correspondiente de las siguientes normas:
1) “Especificación para ladrillos de concreto para construcción” (ASTM C 55)
2) “Especificación para unidades huecas de concreto para mampostería portante” (ASTM
C 90)
3) “Especificación para unidades huecas de concreto para mampostería no portante”
(ASTM C 129)
4) “Métodos estándar de muestreo y ensayo de unidades de mampostería de concreto”
(ASTM C 140)

e) Normas ASTM aplicables a unidades de bloques


 
NORMA DESCRIPCIÓN
Especificación Estándar para Unidades de Carga de
ASTM C-90
Mampostería de Concreto
Especificaciones para ensayos de Resistencia a la
ASTM C-140
compresión, absorción y densidad de bloques de concreto.

25 
 
Proceso control de calidad de unidades de bloque

f) Norma Técnica de Mampostería

Definiciones importantes:
Inspección especial: Actividad de la supervisión que consiste en revisar la
colocación de unidades, el acero de refuerzo y el colado de huecos y nervaduras.
Sisa: Espacio vertical u horizontal entre dos unidades de mampostería,
generalmente llena con mortero.
Junta Vertical Continua: Colocación de las unidades de mampostería, ubicándose
en la misma posición en todas las hiladas.
Junta Vertical Traslapada: Colocación de las unidades de mampostería corriendo
su ubicación media unidad en cada hilada.
Ladrillo: Tipo de unidad de mampostería sólida o hueca de barro (arcilla).
Mampostería: Sistema constructivo a base de unidades (sólidas o huecas) o
piedra, unidas con mortero.
Mampostería reforzada: Tipo de mampostería en el cual el acero de refuerzo actúa
en conjunto con la mampostería para resistir fuerzas.
Las piezas de mampostería deben cumplir las siguientes especificaciones
establecidas en las normas ASTM:
a. Piezas de concreto
Las piezas de concreto con perforación vertical (huecas) portantes deben cumplir
con la norma ASTM C 90.

26 
 
Las piezas de concreto con perforación vertical (huecas) no portantes deben
cumplir con la norma ASTM C 129.
b. Piezas de arcilla
Las piezas de arcilla con perforación vertical (huecas) deben cumplir con la norma
ASTM C 34.
Las piezas de arcilla sólida (macizas) deben cumplir con las normas ASTM C 62 y
C 162.
Las piezas de arcilla sólidas (macizas) de resistencia baja (ladrillos de barro
cocido artesanal) deben cumplir con las normas ASTM C 56, C 212 y C 216.

2.3. Bloques de Concreto


Los bloques de concreto, también llamados “unidades de concreto para
mampostería”, consisten en prismas fabricados en diversos tamaños, constituidos
por una mezcla de cemento, agregados inertes de peso normal o ligero, tales
como: arena, grava, piedra triturada, escoria volcánica, etc., agua y otros
constituyentes, como cal hidratada, puzolanas, pigmentos colorantes y aditivos.
Los métodos de muestreo y pruebas de unidades para mampostería de concreto
se norman con la ASTM C140 y C426, respectivamente. Los requisitos para las
dimensiones de bloques sólidos, huecos portantes y no portantes se encuentran
en la norma ASTM C55, C90 y C129, respectivamente.

a) Unidades huecas de concreto

Se consideran unidades huecas aquellas que en sección transversal, en cualquier


plano paralelo a su superficie de apoyo, tienen un área neta entre 40 % y 75 % del
área bruta. Sección 4.5.1, N.T.
Las unidades huecas de concreto se clasifican por grados y tipos, por grados hace
referencia a sus características físicas y se les asignan grados con las letras N y
S.
Las unidades N se pueden usar en exteriores y bajo el nivel del suelo o sobre
este, expuesto a la intemperie. En cambio las unidades grado S sólo pueden
usarse en paredes interiores o en exteriores con un recubrimiento.

27 
 
En lo que respecta a los tipos, esto es acerca de las condiciones de control de
humedad, es decir, tipo I es de humedad controlada y tipo II de humedad sin
control.

b) Clasificación por densidad

Por su densidad los bloques se clasifican en:


 Bloque de peso liviano, cuando el peso del concreto oscila entre 1360
kg/m3 y 1680 kg/m3.
 Bloque de peso mediano, cuando el peso del concreto oscila entre 1680
kg/m3 y 2000 kg/m3.
 Bloque de peso normal, cuando el peso del concreto es mayor a
2000kg/m3.

c) Requisitos físicos

Los bloques de concreto huecos que rige la Norma Técnica deben cumplir con los
valores indicados en las tablas siguientes:
Unidades huecas de concreto: Las dimensiones básicas de los bloques de
concreto, generalmente, de la siguiente manera:
ANCHO X ALTO X LARGO (A x B x C)

Estas dimensiones nominales incluyen el espesor modular de la junta, el cual es


de 1 cm.
Dimensión nominal (cm) Dimensión real (cm)
10 x 20 x 40 9.2 x 19 x 39
15 x 20 x 40 14.2 x 19 x 39
20 x 20 x 40 19.2 x 19 x 39
Ninguna dimensión real variará en más de 3.2 mm

28 
 
29 
 
Unidades de concreto:

d) Tipo de bloque en paredes de carga

30 
 
Según la Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería, afirma en el artículo 3.2.4, lo siguiente:
3.2.4 El bloque de concreto debe cumplir con lo que establece el capítulo 4 de la
“Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales”.
Todas las unidades de mampostería de concreto a utilizarse para la construcción
de paredes de carga, deben llenar los requisitos de la designación del Grado N.

e) Grados y Tipos

La Norma Técnica para el Control de Calidad de los Materiales Estructurales,


contenida dentro del reglamento para la Seguridad Estructural de las
Construcciones de la República de El Salvador, establece los “Grados” y “Tipos”
de los bloques de concreto, en congruencia con las Normas ASTM, de la siguiente
manera:
GRADOS:
 Grado N: para uso en paredes exteriores que se encuentren expuestas a la
humedad, intemperie o sometidas a cargas severas.
 Grado S: solo se pueden usar en paredes exteriores protegidas por un
recubrimiento contra la intemperie y en paredes interiores.

TIPOS:
 Tipo I: unidades con humedad controlada
 Tipo II: unidades sin humedad controlada
 Por su densidad los bloques de concreto se pueden clasificar así:
 Bloques de peso liviano: PV oscila entre 1350 y 1680 kg/m³
 Bloque de peso mediano: PB entre 1680 y 2000 kg/m³
 Bloque de peso normal: PV mayor que 2000 kg/m³

f) Resistencia a la compresión y absorción

Los requisitos básicos de estas piezas de mampostería son su resistencia a la


compresión, que puede medirse sobre área bruta o sobre área neta y su
absorción, que es crucial para el control del agrietamiento por secado.
Resistencia y absorción de bloques:

31 
 
Requisitos de resistencia para bloques de concreto
Espesores mínimos:

32 
 
Área neta vs área bruta:

g) Cementantes

Según la Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras de


Mampostería, afirma en el artículo 5.1.2, lo siguiente:
5.1.2 Cementantes.
a. En la elaboración de concreto y morteros se empleará cemento Pórtland que
cumpla con los requisitos de la norma ASTM C 150.
b. En la elaboración de morteros de pega se podrá usar cemento de albañilería
que cumpla con los requisitos de la norma ASTM C 91.
c. En la elaboración de morteros de pega podrá ser empleada cal hidratada que
cumpla con los requisitos especificados en la forma ASTM C 270.

33 
 
2.4. Mortero de cemento

El mortero de cemento es un material de construcción obtenido al mezclar arena y


agua con cemento, que actúa como conglomerante
El mortero de cemento se desarrolló a mediados del siglo XIX.
Los morteros pobres o ásperos son aquellos que tienen poca cantidad de cemento
y, por consiguiente, poseen adherencia y resultan más difíciles de trabajar. Por
otro lado, los morteros que tienen gran cantidad de cemento se retraen y muestran
fisuras, además de tener mayor coste. Estos factores hacen necesario buscar
una d dosificación adecuada.
La falta de trabajabilidad de los morteros puede corregirse añadiendo aditivos
plastificantes. También pueden mejorarse con la adición de otro tipo de
conglomerantes, como la cal, o modificando la dosificación del mortero.
Según la Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería, se refiere en su capítulo tres a materiales de mampostería, en el
cuál se abre un apartado especificando aspectos del mortero: CAPITULO III
3.3 MORTERO
3.3.1 El mortero debe cumplir con lo que establece el Capítulo 4 de la “Norma
Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales”.
3.3.2 Los tipos de mortero se designan con las letras M y S, según su uso, así:
El tipo M debe usarse en edificaciones de más de dos plantas y estructuras bajo el
nivel de terreno tales como fundaciones, muros, cisternas, piscinas y sótanos.
El tipo S puede usarse en viviendas de una y dos plantas.
En la tabla 3.3 se especifican las dosificaciones por volumen de los materiales a
usarse para los distintos tipos de morteros.
3.3.3 La resistencia promedio a la compresión a los 28 días no debe ser menos de
175 kg/cm2 para mortero tipo M y de 125 kg/cm2 para mortero tipo S.

34 
 
a) Resistencia del mortero de pegamento

Los morteros para mampostería estructural se clasifican como M, S y N,


dependiendo de las proporciones de los materiales empleados en la mezcla tabla
de proporciones del mortero. En mampostería estructural reforzada solo se podrá
usar mortero tipo M o S y las juntas verticales y horizontales deberán tener como
mínimo un centímetro de espesor.
La resistencia a la compresión debe medirse a los 28 días sobre probetas
tomadas en cubos de 50 mm de lado ó en cilindros de 75 mm de diámetro por 150
mm de altura.

b) Ensayos de mortero
Los ensayos para comprobar la calidad de los morteros se harán de acuerdo a la
Norma de Mampostería.
Para el mortero de pega debe realizarse por lo menos un ensayo de resistencia a
la compresión (promedio de 3 cubos) por cada 200 m2 de muro o por cada día de
pega. Igualmente se debe verificar con frecuencias semanales las condiciones de
plasticidad y retención de agua de los morteros de pega usados.
El procedimiento para la toma de muestras y el ensayo deben hacerse con base
en las normas ASTM C270 y ASTM C780. La resistencia a la compresión puede
35 
 
medirse a los 28 días sobre probetas tomadas en cubos de 50 mm de lado o en
cilindros de 75 mm de diámetro por 150 mm de altura.

c) Usos del mortero para mampostería

 Para pegar unidades de albañilería (mortero de junta).


 Para recubrir superficies (mortero proyectado o mortero de estuco).
 Para el pegado de materiales de revestimiento.
 Para relleno

d) Principales factores que afectan al mortero

 Porcentaje de la arena que pasa la malla #200


 Propiedades del cemento utilizado
 Propiedades de la cal empleada
 Cantidad de agua añadida a la mezcla
 Dosificación empleada
 Metodología de aplicación
 Proceso de curado y condiciones ambientales

e) Principales problemas asociados

Adherencia: La fuerza de adherencia depende de las propiedades físicas y


químicas de los materiales. Se debe considerar también la forma de las partículas.
Entre mayor sea la angularidad del agregado, mayor será la adherencia entre el
repello y los bloques de concreto.

36 
 
Otros problemas relacionados con la durabilidad y resistencia del mortero son:

Contenido de aire Uso de cal Agua añadida

f) Propiedades de los materiales que contiene el mortero

La Cal: incrementa la trabajabilidad del mortero permitiendo rellenar mejor las


irregularidades entre los bloques.
También disminuye la pérdida de agua del mortero que se da por absorción de los
bloques y reduce por tanto la segregación de la arena y se consigue una mejor
adherencia entre los bloques.
Los contenidos de agua recomendados son aquellos que dan un revenimiento de
5” a 8” (12.7 a 20 cm).

g) Propiedades Deseables del Mortero en estado fresco


 Trabajabilidad (plasticidad).
 Rententibidad de agua (mantenerse plástico por suficiente tiempo).
 Taza uniforme de endurecimiento (cuajada inicial).

h) Propiedades Deseables del Mortero en estado endurecido


 Adherencia (mortero – bloque) se aumenta con más agua
 Durabilidad
 Resistencia compresiva (no tan importante si el espesor de la junta se
mantiene bajo)

37 
 
2.5. Tipos de juntas

Existen nueve tipos de juntas de uso común:

a) Junta Cóncava: Este es el tipo de junta más


común, este funciona aplicando el mortero en la
articulación para producir un bien ensamblaje o
tiempo entre unidades.
b) Junta en “V”: este usa mortero y provee una
buena unión entre juntas ya que aprieta el mortero,
es bastante común.

c) Junta bastante aceptable, si se hace con


herramientas adecuadas.

d) Junta Enrasada: es para hacer pegados cuando


se quiere ocultar las uniones entre unidades, bajo la
pintura.

e) Junta Exprimida: proporciona un aspecto


rústico textura de alta, usualmente para acabados
exteriores o interiores. JUNTA NO
RECOMENDADA

f) Juntas con Cuentas: con efecto especial,


utilizado para paredes exteriores. JUNTA NO
RECOMENDADA

g) Junta Rastrillada: esta NO ES


RECOMENDADA si se usa en exteriores o en la
intemperie.

38 
 
h) Junta Acuñada: Usada para juntas horizontales,
sin embargo NO ES RECOMENDADA.

i) Junta con herida: Muestra una herida horizontal.

2.6. Concreto fluido “Grout”

a) Tipos de Grout
Grout tipo Fino: este es usado para espacios pequeños, estrechos o muy
congestionados con acero de refuerzo. Cuando este tipo de Grout es usado debe
haber espacios libres de ¼” o más entre el acero de refuerzo y las unidades de
mampostería.
La proporción normal de volumen para Grout tipo fino esta dado por:
 1 parte de cemento portland
 2 ½ a 3 partes de arena
 Agua de depresión de 8 a 10 pulg.

Grout tipo Grueso: el espacio de la lechada para dos unidades de mampostería


tiene que ser al menos 1 ½ pulgadas de ancho horizontal o donde la dimensión
mínima de células del bloque es 1 ½ x 3 pulg.
La proporción normal de volumen para Grout tipo grueso esta dado por:
 1 parte de cemento portland
 2 ¼ a 3 partes de arena
 1 a 2 partes de grava
 Agua para depresión de 8 a 10

El concreto liquido “grout” para mampostería se comprende de cemento, arena y


gravilla. Puede tener cal hidratada, pero normalmente no la tiene.

b) Especificaciones por proporción para concreto líquido para mampostería

39 
 
Proporciones por volumen
Tipo de Concreto Cemento Cal Arena Gravilla
Liquido Hidratada de Albañil

Fino 1 2-1/4 a 3 -
Grueso 1 2-1/4 a 3 1a2

NOTA: la resistencia que se debe lograr una mínima de 140 kg/cm² a 28 días, se
usa grava de unos 1.2 cm para agregado grueso, se recomienda un revenimiento
de 8 pulg para bloques con absorción normal y 10 pulg para los de absorción alta.

c) Proporciones por volumen para Grout


Partes por
Partes por
volumen de Fino Grueso
volumen de
Cemento Medidas agregadas en
Tipo Cal Hidratada
Portland o
o Masilla de condición húmeda y suelta
Mezcla de
cal
cemento
2 ¼ a 3 veces la
Grout suma del volumen
1 0 a 1/10
Fino de los materiales
cementicios
1 a 2 veces la
2 ¼ a 3 veces la
suma del
Grout suma del volumen
1 0 a 1/10 volumen de los
Grueso de los materiales
materiales
cementicios
cementicios

d) Limitaciones para el Grout


Unidades de
Tipo Altura Máxima de Paredes
mampostería con
de Grout Grout (pies) múltiples
Huecos
Fino 1 ¾ 1½x2
Fino 5 1½ 1½x2
Fino 8 1½ 1½x3
Fino 12 1½ 1¾x3
Fino 24 2 3x3

40 
 
Grueso 1 1½ 1½x3
Grueso 5 2 2½x3
Grueso 8 2 3x3
Grueso 12 2½ 3x3
Grueso 24 3 3 x3

e) Requisitos de Clasificación (ASTM C-404)


Cantidades de finos que pasan en Laboratorio en mallas de
aberturas cuadradas , porcentaje de peso
N° Tamiz Agregado fino Agregado grueso
Tamaño Tamaño N°2 Tamaño Tamaño
N°1 Natural Fabricado N°8 N°9
1/2 pulg - - - 100 100
3/8 pulg 100 - - 85 a 100 90 a 100
N° 4 95 a 100 100 100 10 a 30 20 a 55
N° 8 80 a 100 95 a 100 95 a 100 0 a 10 5 a 30
N°16 50 a 85 60 a 100 60 a 100 0a5 0 a 10
N° 30 25 a 60 35 a 70 35 a 70 - 0a5
N°50 10 a 30 15 a 35 20 a 40 - -
N°100 2 a 10 2 a 15 10 a 25 - -
N°200 - - 0 a 10 - -

2.7. Acero de refuerzo

a) Especificación de aceros
Para Edificios con paredes de mampostería de una sola pantalla, los únicos
refuerzos serian las varillas corrugadas de acero, cumpliendo con la especificación
del ASTM A615.

b) Tipos de refuerzo
El acero reforzado a veces puede ser de grado 40 con un mínimo de resistencia
de 2400 kg/cm2 (40,000 psi) o el de grado 60 con un mínimo de resistencia de
4200 kg/cm (2 60,000 psi.)
Las barras de grado 40 normalmente están disponibles en tamaños de: #3, #4, #5,
#6.

c) Marcas de identificación

Las marcas de identificación son regidas por:


 Fábrica donde fue producido.
 Tamaño o número de barra (Ejem: #3, #18 etc)
 Tipo de Refuerzo

41 
 
 Grado de refuerzo para el grado 60 se muestra el grado de acero como una
línea de 60 o una marca de calidad marcados.

d) Varillas corrugadas

En la siguiente tabla se presenta el número de designación para barras


corrugadas, pesos nominales, dimensiones nominales y requisitos de
corrugaciones.

42 
 
(b)
No. de
Peso nominal Área de la
designación Diámetro Perímetro
lb/pie kg/m selección
de barra (a) en mm en mm
transversal en cm2
3 0.376 0.560 9.5 0.71 29.9
4 0.668 0.994 12.7 1.29 39.9
5 1.043 1.552 15.9 1.99 49.9
6 1.502 2.235 19.1 2.84 59.8
7 2.044 3.042 22.2 3.87 69.8
8 2.670 3.973 25.4 5.10 79.8
9 3.400 5.060 28.7 6.45 90.0
10 4.303 6.404 32.3 8.19 101.3
11 5.313 7.907 35.8 10.06 112.5
En la siguiente tabla se muestran los requisitos de tracción.

Resistencia a la tracción GRADO 40 GRADO 60


Valor mínimo PSI 60.000 90.000
(MPa) (420) (620)
Kg/cm2 4.218 6.328
Límite de fluencia mínimo PSI 40.000 60.000
(MPa) (280) (420)
Kg/cm2 2.812 4.218
Elongación en 8 pulgadas o 203 mm mínimo

No. De designación de barra (a) % %


3 11 9
4, 5, 6 12 9
7 8
8 8
9, 10, 11 7

En la siguiente tabla se muestran los requisitos de ensayo de doblado.

43 
 
Número de designación
Diámetro de vástago para ensayo al doblado A
de barra (a)
GRADO 40 GRADO 60
3, 4, 5 3½d 3½d
6 5d 5d
7, 8 5d
9, 10, 11 7d
A= Ensayo de doblado 180° a menos que se especifique otra cosa
d= Diámetro nominal de la muestra

Ensayo de doblado

e) Refuerzo
 
1. Varillas corrugadas ASTM A 615

44 
 
Ejemplo del uso de refuerzo corrugado con
unidades con hueco

f) Los usos más comunes de refuerzos en juntas

- Para funcionar como refuerzo


diseñado que resiste las fuerzas en la
mampostería, tales como la tensión y
cizallamiento

- Donde actúa un sistema de unión


continuo para las paredes con huecos. 

3. SISTEMAS ESTRUCTURALES DE MAMPOSTERÍA


3.1. Mampostería de piedra

Para este apartado, la Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras


de Mampostería afirma en su capítulo ocho lo referido a la mampostería de piedra,
el cual se presenta a continuación:
En el CAPÍTULO 8 de la norma, “MAMPOSTERÍA DE PIEDRA” se describen:
8.1 ALCANCE
Esta sección se refiere al diseño y construcción de estructuras formadas por
piedras naturales sin labrar unidas con mortero.
8.2 MATERIALES
8.2.1 Piedras

45 
 
Las piedras naturales que se utilicen en elementos estructurales deben cumplir
con los requisitos establecidos en la “Norma Técnica para Control de Calidad de
Materiales Estructurales”.
8.4 CONSTRUCCIÓN
8.4.1 Piedras
Las piedras que se empleen deben estar limpias y sin rajaduras. No se debe
emplear piedras que presentan forma de laja.
Diferentes tipos de textura

Usos

a) Diseño de muros de retención

Según la Norma Técnica para Diseño de Cimentaciones y Estabilidad de Taludes,


refiere en su capítulo cinco, al diseño de muros de retención: CAPÍTULO MUROS
DE RETENCIÓN:
5.1 ALCANCES
46 
 
En este capítulo se presentan los criterios para el diseño de muros de retención y
se indican las medidas de protección requeridas.
5.2 CONSIDERACIONES GENERALES
5.2.1 Las fuerzas actuantes a consideras en el diseño de un muro de retención son
el peso propio del muro, el empuje de tierra, la fricción entre el muro y el suelo, el
empuje hidrostático, las sobrecargas en la superficie del suelo retenido y las
fuerzas sísmicas.
5.2.2 El diseño considerará la falla debida a volteo, deslizamiento, esfuerzos
aplicados al terreno y la resistencia requerida de las secciones transversales del
muro.
5.2.3 Los muros incluirán un sistema de drenaje que minimice la generación de
empujes superiores a los de diseño por efecto de la presión del agua.
5.3 EFECTO ESTÁTICO Y DINÁMICO
El diseño considerará las fuerzas estáticas tales como el empuje activo, el pasivo,
la sobrecarga sobre el terraplén, el empuje hidrostático y las fuerzas sísmicas
especificadas.
5.3.1 El empuje estático del suelo puede ser determinado haciendo uso de
cualquier método aceptado, o con las expresiones de Coulomb que se muestran a
continuación:
1) Empuje activo

47 
 
2) Empuje pasivo

5.3.2 Efecto sísmico combinado


El empuje combinado del suelo, activo o pasivo, con el debido al sismo puede ser
determinado con cualquier método propuesto en la literatura técnica, o a partir de
las expresiones de Mononobe-Okabe que se muestran a continuación, y para las
que el ángulo por el cual trata de rotar el terreno está dado por:

1) Empuje activo

48 
 
2) Empuje pasivo

49 
 
5.3.3 El coeficiente sísmico horizontal, k, se tomará igual 0.16 para la zona I y 0.12
para la zona II. El coeficiente sísmico vertical, k, se tomará igual a cero para
ambas zonas.
5.3.4 Las ecuaciones (5-7) y (5-9) expresan la suma del empuje activo o pasivo,
según el caso, con el empuje debido al sismo, por lo que el empuje sísmico, ae o
pe, se obtendrá por diferenciación de ambos efectos.
5.3.5 El punto de aplicación del empuje en el paramento interno del muro, se
considerará a H/3 y el del sísmico a 2H/3, ambos a partir de la base del muro.
5.3.6 Las fuerzas sísmicas debidas a la masa del muro así como la
correspondiente a la masa de tierra que se apoya sobre el talón del mismo, se
determinarán multiplicando tales pesos por el coeficiente sísmico correspondiente,
que se indica en 5.3.3.
5.3.7 Las fuerzas sísmicas determinadas según 5.3.6 se considerarán aplicadas en
el centro de gravedad de tales masas.
5.3.8 Cuando se considere carga sísmica, los esfuerzos permisibles del suelo
podrán ser incrementados en 33%.
5.3.9 Para muros de menos de 6.0 m. de altura, será aceptable estimar los
empujes actuantes con algún método semiempírico que produzca resultados
similares a los obtenidos con teorías más precisas.
5.3.10 Una sobrecarga uniformemente distribuida y aplicada sobre el suelo
retenido, puede ser considerada como un peso de suelo equivalente.
5.3.11 La combinación de las diferentes fuerzas y los factores de seguridad, FS, se
muestran en la tabla 5.1.

50 
 
5.3.12 La base de los muros de gravedad deberá desplantarse a una profundidad
tal que su cimentación se encuentre protegida de la erosión.

3.2. Mampostería reforzada confinada

Se clasifica como mampostería confinada aquélla que se construye utilizando


muros de mampostería rodeados con elementos de concreto reforzado, llamados
nervios y soleras, vaciados posteriormente a la ejecución del muro y que actúan
monolíticamente con éste.
Los ladrillos pueden ser de barro cocido o de concreto; pueden ser sólidos o
huecos con o sin refuerzo.

a) Mampostería confinada con bloque

51 
 
b) Aparejos
Aparejo a lazo: los costados del muro
se forman por las sogas del ladrillo,
tiene un espesor de medio pie (de
lazo) y es muy utilizado
para fachadas de ladrillo cara vista.

Aparejo a trinchera o tizones ó a la


española: en este caso los lados
cortos forman los costados del muro
y su espesor es de 1 pie (la soga).
Muy utilizado en muros que
soportan cargas estructurales que
pueden tener entre 12,5 cm y 24 cm
colocadosinglés:
Aparejo a media
en soga.
este caso se alternan
hiladas
  en sogas y en tizones, dando un
espesor de 1 pie (la soga). Se emplea
mucho para muros portantes en
fachadas de ladrillo cara vista. Su traba
es mejor que el muro a tizones pero su
puesta en obra es más complicada y
requiere mano de obra más
experimentada.
Aparejo en canto ó panderete: es el
empleado para la ejecución de
ladrillos ó tabiques, su espesor es el
del grueso de la pieza y no está
preparado para absorber cargas
excepto su propio peso.

Aparejo palomero: es como el


aparejo en panderete pero dejando
huecos entre las piezas horizontales.
Se emplea en aquellos tabiques
provisionales que deben dejar ventilar
l i
Recomendaciones para la colocación de ladrillos:
Colocarlos perfectamente mojados. Colocarlos apretándolos de manera de
asegurar una correcta adherencia del mortero. Hiladas horizontales y alineadas.
Las juntas verticales irán alternadas sin continuidad con espesor de 1,5 cm. Los

52 
 
muros que se crucen o empalmen deberán ser perfectamente trabados. Se
controlará el “plomo” y “nivel” de las hiladas.

c) Paredes confinadas

Según la Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras de


Mampostería, en su capítulo cuatro, referido a Tipos de paredes de mampostería,
afirma lo que debe ser una pared de tipo confinada:
4.2.1 Paredes Confinadas
Se consideran paredes confinadas las que están reforzadas con nervios y soleras.
Estas paredes deben cumplir, además de lo establecido en el capítulo 6 de esta
Norma Técnica, con los siguientes requisitos mínimos:
- El espesor de la pared debe ser como mínimo de 14 cm.
- La menor dimensión de los nervios y soleras debe ser como mínimo 14 cm.
- La relación de esbeltez de las paredes debe tomarse como la relación entre su
altura libre y su espesor. Esta relación no debe ser mayor de 20.
- El concreto utilizado en los nervios y soleras debe tener resistencia mínima a la
compresión de 140 kg/cm2 a los 28 días.
- Los nervios y soleras deben tener como mínimo 4 varillas longitudinales No. 3 y
el refuerzo transversal debe ser a las menos varillas No. 2 a cada 20 cm.
- Deben existir nervios en los extremos de las paredes, en las intersecciones de
estas y en puntos intermedios, de tal manera que la separación entre ellos no
exceda de 2.o m. Asimismo, deben existir soleras en los extremos de las paredes
y en los puntos intermedios, a una separación no mayor de 2.0 m.
Cuando la pared esté confinada en cualquier extremo por una columna, una viga o
un elemento de concreto de más de 15 cm de peralte, no se usará nervio o solera
en ese extremo.
- Deben proveerse elementos de refuerzo en el perímetro de toda abertura cuyas
dimensiones puedan afectar significativamente el comportamiento de la pared.

53 
 
d) Relación de esbeltez

 Espesor mínimo de las paredes 14 cms


 Nervios y soleras mínimas de 14x14
 Relación de esbeltez
 altura/espesor < 20
 H/t < 20  H = 20 t
Espesor t de pared en Altura H de pared en mts. H
cms. = 20 t
15 3.00
20 4.00
30 5.00

e) Nervios y soleras

Los nervios y soleras deben ser de 4 varillas longitudinales mínimo No. 3 y el


refuerzo transversal estribos No. 2 @ 20

54 
 
f) Proceso constructivo de paredes de bloque confinados

55 
 
56 
 
57 
 
58 
 
59 
 
60 
 
61 
 
62 
 
63 
 
64 
 
65 
 
66 
 
67 
 
68 
 
69 
 
70 
 
71 
 
3.3 Mampostería de bloque con refuerzo integral

Según la Norma Técnica de Diseño y Construcción de Estructuras de


Mampostería, en su capítulo cuatro, referido a Tipos de paredes de mampostería,
afirma lo que debe ser las paredes con refuerzo integral:
4.2.2 Paredes con refuerzo integral
Las paredes de este tipo están reforzadas con varillas de acero, horizontales y
verticales, colocadas en los huecos de las unidades, en soleras de bloque o en las
sisas, y deben cumplir, además de los establecidos en el capítulo 6 de esta Norma
Técnica, con los siguientes requisitos:
a) El espesor mínimo de la pared debe ser de 14 cm.
b) El porcentaje del refuerzo en cada una de las direcciones vertical y
horizontal no debe ser menor de 0.0007 y la suma de ambos no debe ser
menor de 0.002 evaluados con respecto al área bruta de la sección de la
pared.
c) Todo hueco con varilla llevará concreto fluido.
d) Cuando una pared sea construida con sisa vertical continua, el porcentaje
mínimo del refuerzo horizontal debe ser de 0.0015 y el del refuerzo vertical
no debe ser menor de 0.00007 evaluados con respecto al área bruta de la
sección de la pared.
e) La relación de esbeltez de las paredes debe tomarse como la relación entre
su altura libre y su espesor, y no debe exceder de 20.
f) El espaciamiento del refuerzo vertical no debe exceder de 80 cm.
g) El espaciamiento del refuerzo horizontal no debe exceder de 60 cm.
h) Alrededor de toda abertura cuya dimensión exceda de 60 cm. en cualquier
dirección, se debe colocar refuerzo mínimo consistente en una varilla No. 4,
o un área equivalente.
i) Se debe colocar 1 varilla No. 3 como mínimo en cada uno de los huecos de
las unidades en los extremos de las paredes y en las intersecciones.
j) El refuerzo vertical mínimo debe ser del No. 3 y el horizontal mínimo del No.
2.
k) Cuando las paredes transversales lleguen a tope sin traslape de unidades,
será necesario unirlos mediante anclajes que aseguren la continuidad de la
estructura.
l) La distancia libre mínima entre una varilla de refuerzo y las caras interiores
de las unidades debe ser de 1.0 cm.
m) La distancia libre mínima entre una varilla de refuerzo horizontal y el
exterior de la pared debe ser de 1.0 cm.
n) El refuerzo por cortante debe anclarse, según lo especificado en el capítulo
5 de la “Norma Técnica para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto”.
72 
 
o) El concreto fluido debe tener una resistencia mínima a la compresión 140
kg/cm2 a los 28 días, si se establece en laboratorio.
p) Los elementos de mampostería deben diseñarse con la rigidez suficiente
para evitar deflexiones u otras deformaciones que puedan afectar en forma
negativa la resistencia o utilidad de la estructura.

Figura 7. Detalle típico de cargaderos y repisas

a) Proceso constructivo de paredes de bloque con refuerzo integral

73 
 
 

74 
 
 

75 
 
 

76 
 
 

77 
 
 

78 
 
 

79 
 
80 
 
81 
 
82 
 
83 
 
84 
 
85 
 
86 
 
87 
 
88 
 
89 
 
- Proceso Constructivo de mampostería de bloque con refuerzo integral para
una vivienda de una planta:
a) Antes de empezar la construcción, siga las recomendaciones del plano de
la Construcción, en cuanto a la localización de la vivienda, distribución de
ambientes, tamaño de muros, revisión del suelo de cimentación,
localización de puertas y ventanas, etc.
b) Utilice los materiales adecuados en su construcción. Que el acero sea
estándar (40 o 60 según diseño) y que los bloques de concreto cumplan
con la Normas Técnicas de Fabricación de bloques de concreto en cuanto a
resistencia y absorción. El cemento y los agregados finos y pétreos
cumplan las normas, etc.
c) En el terreno de construcción, replantee los ejes de las paredes y
cimentaciones, tomando en cuenta los puntos de referencias (bordes de
calles, casas ya construidas, etc.). Utilice estacas, niveletas y una
manguera para definir los niveles. Utilizar pita y el triangulo 3-4-5 para sacar
la perpendicularidad de las paredes.
d) Colocar el acero de refuerzo de las cimentaciones aislado del contacto
directo con la tierra, para ello colocar separadores de concreto (cubos de
concreto, o separadores plásticos) de 7.5 cm de espesor separado del
suelo de fundación, mantener esos 7.5 cm en todas las direcciones.
Procurar que las varillas no se traslapen todas a la vez, sino una por vez de
manera alternada, con la longitud de traslape necesaria según el tipo de
varilla (30 cm para varillas No 3, 40 cm para Varillas No 4).
e) Asegúrese que todas las superficies estén limpias antes de la colocación
del acero, especialmente antes de la colocación del concreto. Asegurar que
las formaletas queden bien fijadas, que estén humedecidas y que sean
herméticas y resistentes a los trabajos de fundición del concreto. Si la
fundida se hará directamente sobre el suelo, verificar que tengan las
dimensiones de la zapata corrida y que las superficies estén humedecidas y
sin charcos.
f) En las esquinas, las barras externas deben prolongarse la longitud mínima
de anclaje según el tipo de varilla formando un ángulo recto. Las barras
internas deben prolongarse y doblarse en ángulo recto hasta entrar en
contacto con las demás varillas.
g) Para las intersecciones en T, las barras de acero del eje interceptado deben
prolongarse hasta entrar en contacto con las barras externas del otro eje y
doblarse en un ángulo de 90º, la longitud de desarrollo según el tipo de
varilla.

h) Para el armado en cruz, las barras pueden continuar, o se puede realizar


una unión tipo T doble.
90 
 
i) Antes del colado del concreto de la cimentación es necesario fijar las
varillas completas a la armadura de los cimientos. Las varillas deben
colocarse máximo a cada 60 cm de distancia y en los marcos de puertas y
ventanas.
j) Cernir la arena y la grava antes de utilizarlas en la elaboración de las
mezclas de concreto, cuidando que no se contaminen de sustancias
extrañas como hojas o tierra.
k) Para la mezcla de concreto puede utilizarse una de las dosificaciones
publicadas en los manuales de construcción y revisar con ensayos de
cilindros que cumplan la resistencia de diseño.
l) Para evitar problemas de grietas, el mortero de pega debe contener cal
hidratada en las proporciones recomendadas en este documento.
m) El mortero de inyección o grout es distinto al mortero de pega, es la mezcla
de arena, cemento, posiblemente cal, agua y, en dependencia del tamaño
del agujero a inyectar, puede contener gravilla de 3/8 (bloques con un
ancho mayor o igual a 15 cm), o chispa.
n) En todas las mezclas se debe tener cuidado con la cantidad de agua
agregada, las mezclas no deben quedar tan aguadas que parezcan "sopas"
ni tan secas que no puedan colocarse. Recordar que por cada bolsa de
cemento para concreto, puede utilizarse de 20 a 25 litros de agua. Para
Grout usar Revenimiento de 8 a 10 pulgadas.
o) El concreto debe ser colocado, compactado y enrasado. La compactación
puede ser mecánica (con vibradores de inmersión) o puede ser varillada.
p) Colocar la primera hilada de bloques sin mortero de pega para verificar la
colocación de varillas de refuerzo y bloques con ventanillas de inspección,
ductos, etc. Posteriormente, colocar las lienzas y guías para dar el
alineamiento, nivelación y aplomo de la pared. Los bloques con ventanillas
de inspección se colocan en aquellos puntos por donde pasaran las barras
de refuerzo, para poder limpiar la celda antes de la inyección del grout o
mortero de inyección.
q) Los bloques se pueden colocar hiladas por hiladas comenzando de uno de
los extremos, sin doblar el acero de refuerzo.
r) También se pueden colocar en forma de pirámide desde las esquinas del
muro.
s) Verificar constantemente la alineación, nivelación y aplomo de la pared.
t) Todas las instalaciones (sanitarias y eléctricas) deben quedar fijadas en su
lugar, antes del levantado de la pared ó muro, en caso contrario, las
instalaciones deberán colocarse de manera superficial, para no romper los
bloques ya colocados.
u) Recordar siempre que el corte de las ventanillas así como cualquier otro
orificio, debe efectuarse en el bloque antes de su colocación.
91 
 
v) Por ningún motivo se deben cortar o romper los bloques cuando ya están
colocados en la pared, porque esto debilita el muro y la construcción en
general.
w) Colocar el acero horizontal, máximo a cada 40 cm de altura. No. 2 en sisas
y soleras intermedias a cada 120 cms. Con refuerzo mínimo de 2 varillas 3
para vivienda de una planta.
x) También se debe colocar acero de refuerzo horizontal o soleras en la parte
superior de marcos de puertas y ventanas.
y) Cuando los muros se cruzan en las esquinas, es necesario reforzar
debidamente esa unión. Estas uniones consisten en realizar cuatrapeos
entre los bloques y utilizar estribos para conseguir una unión monolítica
entre los muros.
z) Las uniones en T deben construirse cuatrapeando dos de los muros y el
tercero uniéndolo mediante estribos
aa) En las uniones en cruz, dos de los muros se cuatrapean y los otros dos se
estriban.
bb) Antes de inyectar las celdas, éstas deben limpiarse sin agua y la ventanilla
de registro debe sellarse.
cc) No colar más de 1.2 m de grout por vez, procurando terminar 5 cm antes de
la junta horizontal y varillar para compactar. En muros más altos, colar los
primeros 1.2 m, esperar 30 minutos a 1 hora y colar los siguientes 1.2 m,
continuar así hasta terminar el muro.
dd) La parte superior del muro y los vanos de puertas y ventanas deben
rematarse con una viga corona o viga de amarre o una viga dintel, la cual
puede construirse con bloques tipo solera U.
ee) puede colarse en concreto utilizando formaletas y varillas de acero
horizontales.
ff) Independientemente del tipo de viga de amarre, deben dejarse pines de
espera para la colocación de la estructura de techo.
gg) Si el muro no va a repellarse, las juntas de mortero deben acabarse de
forma cóncava o en V.
hh) El repello se debe aplicar en dos capas (1 cm de repello grueso y 0.5 cm de
repello fino), con una mezcla para el repello grueso en proporciones de 1 de
cemento y de 3 a 4 de arena. Para dar el espesor requerido, se pueden
colocar fajas longitudinales (con dicho espesor) se colará la mezcla
utilizando un codal. El fino pude aplicarse en una proporción de 1 parte de
cemento y 1 de arena muy fina, con una llana manual.

92 
 
4. DISEÑO DE VIVIENDAS DE MAMPOSTERÍA DE 1 Y 2 PLANTAS

4.1. Normas técnicas de diseño y construcción de viviendas en El Salvador

a) Norma Especial para el diseño y Construcción de Vivienda, 1996. Vigente

En el capítulo tres de esta Norma Especial, aclara las limitaciones que posee esta
misma conforme a lo que respecta al diseño y construcción de viviendas:
CAPÍTULO 3 DE LA NORMA
3.1 LIMITACIONES
Esta Norma Especial es aplicable exclusivamente a viviendas que cumplen todas
las limitaciones que se indican a continuación.
3.1.1 Limitaciones generales
1) La construcción estará limitada a viviendas aisladas.
2) El número máximo de pisos será dos.
3) En el caso de aplicar una solución determinada a unidades repetitivas, deberá
cumplirse con la “Ley de Urbanismo y Construcción” en lo relativo a la
responsabilidad estructural de la obra, pueden aplicarse los requisitos mínimos
especificados en esta Norma Especial.
3.1.2 Limitaciones geométricas
1) La construcción será de forma sensiblemente rectangular en planta y la relación
de mayor a menos dimensión de dicha planta no excederá de 3.
2) La altura máxima de la construcción será de 3.5 m para un piso de 6.5 m para
dos pisos.
3.1.3 Limitaciones estructurales
1) La planta será sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales en
la distribución de masas y paredes resistentes.
2) En cada piso, las cargas gravitacionales serán soportadas esencialmente por
paredes.
3) En el caso de construcciones de dos pisos, los salientes del piso superior no
deben exceder 1.20 m. la dimensión en planta del primer piso, medida en la
dirección del saliente.
4) En ningún piso existirán aberturas cuya área total exceda el 20% del área de la
planta.
5) Cuando el piso o techo posea características de diafragma rígido, deberán
existir al menos dos paredes perimetrales de carga, paralelas o que formen entre
sí un ángulo no mayor de 20°, estando cada pared ligada al diafragma en una
longitud no menor del 50% de la dimensión en planta medida en la dirección de las
paredes.

93 
 
4.1 TIPOS DE DIAFRAGMAS
4.1.1 Diafragma rígido
Se considera que un techo o piso constituye un diafragma rígido cuando es capaz
de transmitir fuerzas laterales directas y de torsión a elementos resistentes de
diferente rigidez.
Clasificación como tales los siguientes sistemas:
1) Losas sólidas de concreto reforzado.
2) Losas de concreto reforzado nervadas en una o dos direcciones.
3) Sistemas a base de viguetas en una dirección, prefabricadas, de concreto o
acero, en combinación con una losa de concreto reforzado colocada en el sitio y
con un espesor mínimo de 5 cm. El requisito de la losa colada en sitio podrá
omitirse si se demuestra que el sistema se comportas como diafragma rígido.
4.1.2 Diafragma flexible
Se considera que un techo es flexible cuando no es capaz de transmitir fuerzas
laterales directas y de torsión a elementos resistentes de diferente rigidez.
Clasifican como tales los sistemas de cubiertas de fibro-cemento o metálicas
apoyadas sobre armaduras, vigías o polines metálicos o de madera.
4.2 TIPOS DE ESTRUCTURAS
En esta Norma Especial se consideran los siguientes tipos de estructuras de
acuerdo con los sistemas de piso y techo que los caracterizan:

4.2.1 Estructuras de un piso


1) Sistemas de diafragma rígido de techo.
2) Sistemas con diafragma flexible de techo.
4.2.2 Estructuras de dos pisos
1) Sistemas con diafragmas rígidos de primer piso y techo.
2) Sistemas con diafragma rígido en el primer piso y estructura flexible en el techo.
4.3. TIPOS DE PAREDES
4.3.1 Paredes de concreto reforzado
4.3.2 Paredes de mampostería reforzada
4.3.3 Paredes de mampostería confinada
Análisis por cargas sísmicas
5.2.3 Análisis por cargas sísmicas
1) La fuerza sísmica de la estructura o sus partes se calculará como:
Fs = CsW
En donde:
Para diafragma rígido,
Cs= 0.20 para la zona I.
Cs = 0.15 para la zona II.
Para diafragma flexible,
Cs= 0.30 para la zona I.

94 
 
Cs= 0.22 para la zona II.
Las zonas sísmicas I y II se definen en el “Mapa de zonificación sísmica de El
Salvador” contenido en la “Norma para Diseño por Sismo”.
2) El análisis sísmico de la estructura puede simplificarse de la siguiente manera:
a) Estructura de un piso con techo flexible. Las paredes se analizarán en base
a sus cargas tributarias, como elementos individuales sometidos a fuerzas
normales a su plano.
b) Estructuras de uno y dos pisos con diafragma rígido en techo y piso. Las
cargas se considerarán concentradas a nivel de cada uno de los diafragmas
rígidos.
c) Estructuras de dos pisos con diafragma rígido en el primer piso y flexible en
el techo. Se considerarán con una sola carga concentrada a nivel del
diafragma rígido del primer piso se diseñarán en base a sus cargas
tributarias, como elementos individuales sometidos a fuerzas normales a su
plano, con coeficiente sísmico correspondiente y los efectos de flexión en la
base de las paredes deben trasladarse al diafragma rígido del primer piso.
3) En el caso de pisos con diafragma rígido, se verificará en cada entrepiso que la
suma de las resistencias al cortante de las paredes, en ambas direcciones
ortogonales, sea mayor o igual a los 150% de los cortantes calculados según
5.2.3, sin que sea necesario revisar desplazamientos horizontales, torsiones y
momentos de volteo.
Esfuerzos admisibles

95 
 
6.5 PAREDES DE MAMPOSTERÍA
Los esfuerzos en la mampostería, calculados mediante un análisis elástico, no
deberán exceder:
a) Mampostería reforzada
Compresión axial 20 kg/cm² 0.20 f′m
Compresión en flexión 30 kg/cm² 0.33 f′m
Cortante 2 kg/cm² 0.23 √f′m

96 
 
b) Mampostería confinada
Unidades huecas
Compresión axial y en flexión 10 kg/cm²
Tensión, Flexión Vertical 0.4 kg/cm²
Tensión, Flexión Horizontal 0.8 kg/cm²
Cortante 0.8 kg/cm²
Unidades sólidas
Compresión axial y en flexión 10 kg/cm²
Tensión, Flexión Vertical 0.7 kg/cm²
Tensión, Flexión Horizontal 1.4 kg/cm²
Cortante 1.0 kg/cm²

6.5.3 Mampostería confinada


1) El espesor mínimo para paredes de carga será de 14 cm. y de 10 cm. para el
resto de paredes.
2) Todas las paredes deben ser confinadas por elementos de concreto reforzado
(nervios y soleras) con los criterios que se fijan a continuación:
a) Deberán existir elementos de confinamiento de tal manera que se formen
cuadros no mayores de 2.4 m de altura por 2.5 m de longitud.
b) Todos los elementos verticales se prolongarán hasta el borde superior de la
pared, anclándose en la solera de coronamiento, la cual deberá ser
continua.

b) Proyecto de “Norma Especial para Diseño y Construcción de Vivienda”,


2004. No es oficial

Esta Norma no es oficial, fue elaborada por la Asociación de Ingenieros y


Arquitectos de El Salvador (ASIA), a solicitud del Ministerio de Obras Públicas
(MOP), pero no se oficializó. Consiste en la actualización de la Norma Técnica
vigente.
A continuación se presentan algunos capítulos y artículos que pertenecen a dicha
norma:
1.1. ALCANCES
La presente Norma Especial forma parte del Reglamento para la Seguridad
Estructural de las Construcciones de la República de El Salvador referido en esta
Norma como “el Reglamento” y establece los criterios generales y los requisitos
mínimos para el análisis, diseño y construcción sismo resistente de viviendas de
una y dos plantas.

97 
 
1.2. DISPOSICIONES GENERALES
1.2.1 Los criterios y requisitos están dirigidos a los profesionales de la ingeniería y
arquitectura que trabajan en el diseño, construcción y supervisión de viviendas,
sean o no especialistas en diseño estructural.
1.2.2 Las disposiciones de la Norma Especial son aplicables a viviendas de una y
dos plantas construidas a base de paredes de mampostería confinada,
mampostería reforzada interiormente o de concreto reforzado, pertenecientes al
Grupo III de importancia, tal como se define en el Reglamento.
1.2.3 Se establecen los criterios básicos para el planeamiento estructural, los
requisitos de diseño, construcción y supervisión de viviendas de una y dos plantas
construidas a base de paredes de mampostería confinada, mampostería reforzada
interiormente o de concreto reforzado y los requisitos a considerar en un estudio
geotécnico, tanto para una vivienda individual como para un conjunto habitacional.
1.2.4 Se presentan dos opciones para llevar a cabo el análisis de una vivienda de
una o dos plantas, a saber:
a) Método estándar: la vivienda es analizada y diseñada siguiendo los
requerimientos del Reglamento y las Normas Técnicas correspondientes.
Se cumplirá además, con lo establecido en los capítulos 8 y 9 de esta
Norma.
b) Método simplificado: si se cumplen una serie de requerimientos
establecidos en el capítulo 4, apartado 4.2.2 de esta Norma, el análisis de
las viviendas de una y dos plantas puede ser simplificado. El análisis no
precisa de cálculos especializados, por lo que puede ser utilizado por
profesionales especialistas o no en diseño estructural.
CAPÍTULO 3 DE LA NORMA
CRITERIOS BÁSICOS DE PLANEAMIENTO ESTRUCTURAL
3.1 Sistema de resistencia sísmica
Toda vivienda de una o dos plantas debe poseer un sistema estructural que
provea estabilidad y resistencia ante acciones permanentes, variables y
accidentales. Debe, además, ser idónea para resistir las cargas accidentales de
origen sísmico. Por ello, es recomendable que cuente con las siguientes
características:
a) Estar compuesto por un conjunto de paredes estructurales dispuestas de
manera tal que provea la suficiente resistencia ante los efectos sísmicos e
las dos direcciones ortogonales en planta.
b) Contar con un sistema de diafragma rígido que obligue a las paredes
estructurales al trabajo conjunto. En el caso de un sistema de diafragma
flexible, deben existir elementos de amarre entre paredes ortogonales que
garanticen la adecuada transmisión de las fuerzas inerciales a las paredes
paralelas al sismo.

98 
 
c) Poseer un sistema de cimentación con la resistencia necesaria para
transmitir las cargas al suelo de apoyo. El sistema de cimentación debe
tener una rigidez apropiada para evitar asentamientos diferenciales.
d) Cuidar que las uniones entre las fundaciones, paredes, entrepiso y cubierta
aseguren una transmisión efectiva de las cargas desde la cubierta hasta la
fundación y que la estructura actúe como una unidad.
3.2 Criterios básicos para el planeamiento estructural de una vivienda
individual o grupo de viviendas
El adecuado comportamiento o desempeño de la estructura de una vivienda
supone-además del eficiente diseño y la correcta construcción- la aplicación de
criterios básicos en el planteamiento estructural como:
a) Disponer de un número suficiente de paredes en dos direcciones
ortogonales entre sí para garantizar una adecuada resistencia sísmica. (fig.
3.1)
b) Buscar que la geometría de la vivienda sea sencilla y uniforme en planta y
en elevación.

c) Planear la distribución de las paredes estructurales a fin de obtener la mejor


simetría respecto a dos ejes ortogonales y la mayor rigidez torsional
posible, lo cual se obtiene al ubicar las paredes simétricas lo más cerca
posible de la periferia.
d) Contrarrestar la tendencia a colocar paredes de carga en una sola dirección
en las viviendas de dos plantas. La utilización de un número suficiente de
paredes de rigidez en orientación ortogonal es necesaria para proporcionar
la resistencia necesaria en dicha dirección.
e) Esforzarse por ubicar las paredes estructurales de las viviendas de dos
plantas de forma continua (colineal) en ambos niveles (fig. 3.2)

99 
 
f) Asegurarse de que la dimensión mayor en planta de la vivienda o unidad
habitacional no exceda de tres veces la dimensión menor (fig. 3.3).
g) Verificar que la dimensión de varias viviendas que tienen el mismo diseño
arquitectónico no exceda de los 30 m (fig. 303).
h) Controlar que, en paredes que soportan cubiertas flexibles, la distancia
máxima entre elementos que proveen la estabilidad lateral de las paredes
no exceda de 4.0 m.
i) Procurar que las paredes estructurales sean los más largas posible y de
preferencia no menores de 1 m, excepto en el caso de paredes de
concreto.
j) Procurar que el área total de las aberturas dispuestas en las paredes para
la colocación de puertas y ventanas no sobrepasa el 35 por ciento del área
total de la pared. La distancia mínima entre dos aberturas y entre una
abertura y el extremo de la pared no debe ser menor de 500 mm, o si bien,
puede ser mayor que la mitad de la dimensión menor de la abertura (fig.3.4)

100 
 
k) Separar toda vivienda de sus linderos con los predios vecinos o de otros
cuerpos habitacionales de la misma construcción con una distancia no
menor de 30 mm (fig. 3.3).
l) Ubicar la junta sísmica en unidades habitacionales compuestas de varias
viviendas en cualquiera de los siguientes casos:
- Cuando la dimensión mayor de la unidad estructural exceda de 30 m (fig.
3.3).
- Cuando se presente un cambio en el nivel de terraza mayor de 400 mm
(fig. 3.5).
- Cuando existan cambios significativos en la calidad del suelo (fig. 3.6)
- Cuando exista diferencia en el número de niveles de viviendas contiguas
(fig. 3.7).
- Cuando existan cambios de topología de la unidad arquitectónica.

101 
 
4.2. Cargas vivas en viviendas

102 
 
4.3. Fuerzas de sismo para viviendas

Las fuerzas de sismos serán calculadas mediante la fórmula:


Fs = Cs Ws
En donde:
Cs = coeficiente sísmico
Ws = peso sísmico total
Los valores de los coeficientes sísmicos para los diferentes sistemas constructivos
se presentan en la tabla 4.2.

103 
 
4.4. Métodos de análisis para diseño estructural de viviendas

a) Método Simplificado

Este método en combinación con el método estático para determinar las fuerzas
sísmicas es muy utilizado por su sencillez. Es útil como una primera estimación de
las fuerzas en los muros.
En el método simplificado se considera que la fuerza cortante que toma cada muro
o segmento, es proporcional a su área transversal. Se ignoran los efectos de
torsión y de momento de volteo y no toma en cuenta la flexibilidad del diafragma.
Si la estructura es simétrica con respecto a un eje que es paralelo a la dirección de
análisis, la carga está uniformemente distribuida y los muros están unidos por una
losa muy rígida en su plano, entonces el desplazamiento de todos los puntos de la
losa de un nivel determinado debido a una carga de inercia en dicha dirección de
análisis será el mismo.
En ese caso hipotético, la fuerza cortante que tomará casa uno de los muros será
proporcional a su rigidez lateral relativa.

104 
 
Según la Norma Especial para Diseño y Construcción de viviendas de 2004,
explica el método simplificado de la siguiente manera en su capítulo cuatro:
NORMA ESPECIAL DCV
4.2.2 Método simplificado de análisis para viviendas
4.2.2.1 Viviendas de dos plantas
Son descritas a continuación dos variaciones del Método Simplificado de análisis
para viviendas de dos plantas sujetas a cargas sísmicas:
 Método Simplificado A
 Método Simplificado B
4.2.2.1.1 Requerimientos mínimos para utilizar el método simplificado de análisis
La aplicación del Método Simplificado de análisis para viviendas de dos plantas
exige que la vivienda de dos plantas cumpla con los siguientes requerimientos:
a) En la primera planta, al menos 75 por ciento de las cargas gravitacionales
deben estar soportadas por las paredes, las que deberán encontrarse
ligadas entre sí mediante la losa de entrepiso.
b) La relación entre la longitud y ancho de la planta de la vivienda no excederá
de 3 (sección 3.2.f).
c) La vivienda tendrá en la primera planta al menos dos paredes perimetrales
de carga paralelas entre sí o en posición tal que formen un ángulo menos
de 20 grados. Cada una de estas paredes deberá tener una longitud no
menor de 20 grados. Cada una de estas paredes deberá tener una longitud
no menor del 50 por ciento de la dimensión de la vivienda en la dirección de
ellas.
d) Las paredes deberán tener una distribución sensiblemente simétrica con
respecto a dos ejes ortogonales; para ello, la excentricidad torsional
calculada estáticamente –es- no debe exceder del 10 por ciento de la
dimensión en planta B de la vivienda en la dirección paralela a dicha
excentricidad (fig. 4.4). La excentricidad torsional –es- puede ser calculada
como el cociente del calor absoluto de la suma algebraica del momento de
las áreas efectivas de las paredes con respecto al centro de cortante del

105 
 
entrepiso, dividida por el área efectiva total de las paredes orientadas en la
dirección de análisis (Ec. 4.2).
El área efectiva es el producto del área bruta de la sección transversal de la
pared At, y el factor FAE definido como:

Donde H es la altura libre de la pared y L es la longitud efectiva de la pared.


Si la excentricidad torsional –es- excede del 10 por ciento de la dimensión
en planta B de la vivienda en cualquiera de las dos direcciones de análisis,
el profesional debe llevar a cabo el análisis utilizando el Método Estándar.

Donde:
AT = Área bruta de la sección transversal de la pared o segmento de pared.
B = Dimensión en planta del entrepiso, medida paralelamente a la
excentricidad torsional estática, es, en metros.
FAE = Factor de área efectiva de las paredes de carga.
X = Distancia entre el centro de cortante del entrepiso y la pared de interés,
con signo, ortogonal a la dirección de análisis, usada para calcular la
excentricidad torsional estática, es, en metros.

106 
 
4.2.2.1.2 Método simplificado A (Factor de Corrección)
Si se cumplen los requerimientos mínimos del apartado 4.2.2.1.1, el profesional
puede utilizar el Método Simplificado A, garantizando que en la primera planta, la
suma de las resistencias al corte en cada dirección sea igual o mayo a la fuerza
cortante sísmica total que actúa sobre dicho entrepiso. En este procedimiento
simplificado se hará caso omiso de los efectos de torsión y de los momentos de
volteo. Para el cálculo de la fuerza cortante sísmica se utilizarán los coeficientes
indicados en la Tabla 4.2.
Para la revisión de la capacidad a corte del entrepiso, los esfuerzos cortantes
admisibles en la mampostería para la combinación de cargas muertas y vivas,
calculados sobre el área neta, no deben excede los que se indican a continuación:
Mampostería con refuerzo interior…………… 2.5 kg/cm2 (0.25 MPa) o 0.30
f’m
Mampostería confinada………………………. 1.5 kg/cm2 (0.20 MPa) o 0.30
f’m
Para la revisión sísmica se permite incrementar los esfuerzos en un 33 por ciento.

4.2.2.1.2 Método Simplificado B (Directo)


En el Método Simplificado B, el cálculo de la excentricidad torsional –es- indicado
en la sección 4.2.2.1.1 y la verificación de la resistencia al corte de acuerdo con el
Método Simplificado A puedan ser obviados si la suma de las longitudes efectivas
de las paredes en cada dirección es mayor a la obtenida por la ecuación 4.3.

Donde:
Lmín = Suma de las longitudes efectivas de las paredes estructurales en
cada dirección, en metros.
CDP = coeficiente que se lee en la Tabla 4.3.
Ap = área de construcción de la vivienda, en m2, que se calcula como el
área de entrepiso más el área de cubierta. Si la cubierta es liviana, de fibro
cemento, zinc-aluminio o de material equivalente en peso, el área de la
cubierta puede ser reducida en un 40 por ciento. Si la cubierta es de teja, la
longitud Lmín se debe incrementar un 5 por ciento.
tep = espesor equivalente de las paredes estructurales, en mm.

107 
 
La longitud efectiva de cada pared se calcula como la longitud de la pared
multiplicada por el factor FAE indicado en 4.2.2.1.1.d.
El espesor equivalente para paredes de mampostería con refuerzo interior, en
planta baja, se puede estimar de acuerdo con la Tabla 4.4. Para paredes
confinadas de ladrillo de barro cocido el espesor equivalentes se tomará como 150
mm.

4.2.2.2 Método simplificado para viviendas de una planta o paredes de segunda


planta con cubierta liviana
El Método Simplificado para viviendas de un nivel con cubierta liviana consiste en
verificar que las paredes sean estables bajo el efecto de las cargas laterales
actuando en el plano normal a ellas. A efecto de satisfacer este único
requerimiento, deberán cumplirse las siguientes condiciones:
a) Cubierta será liviana de fibro-cemento, zinc-aluminio o de material
equivalente en peso – 20 kg/m2 (0.20 kN/m2) o menos.
b) Paredes estabilizadas lateralmente mediante soleras de corona, columnas
capaces de transmitir los momentos de volteo al suelo, o bien mediante el
apoyo que les proporcionan las paredes perpendiculares o por medio de
contrafuertes.
c) Distancia máxima de 4.0 m entre elementos de soporte lateral.
d) Soleras de corona con las dimensiones y refuerzos indicados en las Tablas
4.5ª y 4.5b para paredes con refuerzo interior y paredes confinadas,
respectivamente.

108 
 
e) En sustitución de las paredes perpendiculares se pueden incorporar
columnas de concreto reforzado o contrafuertes de mampostería para dar
estabilidad lateral a la pared. El largo mínimo de los contrafuertes de
mampostería será de 600 mm.

4.5. Ejemplo de Diseño

109 
 
110 
 
Ejercicio de clase
Diseñar los elementos de la estructura de Mampostería, por Cortante, Flexión y
los refuerzos de acuerdo a los siguientes métodos:
a) Método Simplificado A: Factor de corrección
b) Método B: Directo de diseño

5. INSPECCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

111 
 
La inspección y el control de calidad son muy importantes en cualquier tipo de
estructura y en las de mampostería esto se vuelve primordial ya que hay una seria
de factores constructivos que la afectan y que son difíciles de controlar una vez
hecha la estructura
Aunque los laboratorios que desarrollan el control de calidad de materiales durante
la construcción incluyen pruebas de bloque en el costo de su servicio mensual, la
mayoría de constructores no pide en forma regular la prueba de unidades.
Casi nunca se hacen pruebas de prismas, de morteros o de concreto fluido y si se
hacen de estos dos últimos, generalmente no se hacen de acuerdo a la normativa.
A veces se hacen ensayos de cilindros de concreto fluido o de mortero y según la
norma esto no es representativo.

5.1. Control de calidad en unidades de concreto


 
Los bloques deben cumplir con las especificaciones de dimensiones de la unidad,
grado de absorción y resistencia a la compresión dadas en: ASTM C90.

Las pruebas para el control de Calidad del bloque de concreto deben realizarse de
acuerdo al método estándar de muestreo y prueba ASTM 140 indicado para
unidades de mampostería de concreto. Luego los resultados obtenidos se deben
comparar con las especificaciones establecidas por la ASTM C90 para clasificar
los bloques por su peso, absorción, etc y verificar que cumplen con los requisitos
de dimensiones, resistencia a la compresión, etc.

a) Norma Técnica de Mampostería – Resistencia y absorción de bloques


 

112 
 
Máxima absorción de agua
Resistencia Mínima de ruptura a la
(promedio de 3 bloques) peso del
compresión en hg/cm2
concreto secado en horno kg/m3
Promedio del área bruta Clasificación por peso
Promedio Liviano Mediano de Normal
Bloque
Grado de 3 menos de 1680 a mayor de
individual
bloques 1680 2000 2000
N-I
70 56 288 240 208
N-II
S-I
50 42
S-II

b) Requisitos de resistencia para bloques de concreto


 
Resistencia mínima a la compresión f’u (kg/cm2)
Designación
por área neta
Grado Promedio de 3 unidades Unidad Individual

N-1 y N-II 133 105

S-I y S-II 91 77

5.2. Control de calidad del mortero


La función del mortero es servir como pegamento entre las unidades. Una
característica muy importante del mortero es su “capacidad de adherencia más
que su capacidad a compresión”. Por esto las normas especifican la utilización de
cal en pequeñas cantidades en la mezcla de mortero ya que si bien la resistencia
a la compresión se ve reducida en cantidades pequeñas, la capacidad de
adherencia incrementa.
El mortero tipo M deberá usarse en edificaciones de más de 2 plantas y en
estructuras bajo nivel del terreno, como muros, cisternas, piscinas y sótanos. La
resistencia promedio a la compresión a los 28 días no debe ser menor de 175
kg/cm².
El tipo S puede usarse en viviendas de 1 y 2 plantas. La resistencia promedio a la
compresión a los 28 días no debe ser menor del 125 kg/cm².

a) Normativas para morteros

 ASTM C270 Mortero de pega para unidades de mampostería.


Especificaciones
113 
 
 ASTM C780 Método de ensayo. Evaluación pre-construcción y durante la
construcción de los morteros de pega para mampostería simple y reforzada.
 ASTM C952 Método de ensayo. Determinación de la resistencia de
adherencia por tracción del mortero de pega y las unidades de
mampostería.
 ASTM C1586 Guía para el aseguramiento de la calidad de los morteros de
pega para unidades de mampostería.

5.3. Control de calidad del concreto fluido

La función del concreto fluido es hacer que la mampostería reforzada trabaje como
un material homogéneo para obtener estructuras con la resistencia requerida. Por
eso es muy importante controlar su calidad en cuanto a:
 Proporción de los materiales
 Contenido de agua
 Resistencia
 Tiempo de uso, etc.

De debe tener el cuidado de que las celdas que llevan concreto fluido queden
completamente sin colmenas y segregaciones de material pétreo.
Para obtener un lleno adecuado debe trabajarse la mezcla de concreto fluido con
un revenimiento dentro de los recomendados.
 El concreto fino debe usarse en bloques de 10 cm o más de espesor.
 El concreto fluido grueso contiene agregado fino y grueso de tamaño
máximo de 1.25 cm(chispa) y debe usarse en bloques de 15 cm o más de
espesor
 En bloques de 20 cm de espesor se puede usar grava con un tamaño
máximo hasta de 2 cm.

Debe controlarse que el revenimiento del concreto fluido este entre 8” y 10” (20 y
25cm). La resistencia a la compresión a los 28 días no debe ser menor de 140
kg/cm²

a) Elaboración del prisma de concreto fluido


 En una Superficie plana no absorbente, formar con unidades de
mampostería de la que se va a utilizar en la obra, un espacio
aproximadamente de 3”x3”x6” de alto (para una proporción de 2:1). Las
condiciones de humedad deben ser similares a las de la obra.

114 
 
 Elaborar la mezcla de concreto fluido con la proporción y el revenimiento
que se utilizaran en obra.
 Llenar el molde con 2 capas y varillar cada capa 15 veces con la varilla
penetrando 1/2” dentro de la capa de más abajo para eliminar burbujas.
 Nivelar la superficie del espécimen y cubrir inmediatamente con una tela
o papel húmedo. Mantenga la superficie superior y no mueva el
espécimen por 48 horas.

b) Preparación de tres probetas para el ensayo a compresión del concreto


fluido
 Remover los bloques después de 48 horas. Transportar las muestras al
laboratorio. Mantener las muestras húmedas.
 Cabecear las muestras de acuerdo al estándar 21-17 del UBC-97,
basado en el método estándar ASTM E447-92.
 Medir y registrar el ancho de cada cara a media altura. Medir y registrar
la altura de cada cara a medio ancho. Medir y registrar la cantidad fuera
de plomo a medio ancho de cada cara.
 Ensayar los especímenes en condición húmeda de acuerdo al estándar
21-17 UBC, ASTM E447-92

c) Ensayo a compresión de prismas de concreto


 Diseño de mezcla.
 Revenimiento del concreto fluido.
 Tipo y número de unidades utilizadas para moldear el espécimen.
 Descripción de los especímenes, dimensiones, cantidad de desplome en %.
 Historia del curado, incluyendo temperaturas máximas y mínimas y edad
del espécimen, cuando se transportan al laboratorio y cuando se prueban.
 Carga máxima y resistencia a la compresión de la muestra.
 Descripción de la falla.

115 
 
5.4. Otros procedimientos para control de calidad en mampostería

 Ensayo de compresión de Prisma de mampostería. De acuerdo a ASTM


E447.
 Ensayo de Adherencia del Mortero a las unidades de mampostería
según ASTM 952.
 Cuando sea requerido deben realizarse Ensayos de Tensión Diagonal o
del Cortante utilizando la norma ASTM 519.

5.5. Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales Estructurales

Del capítulo cuatro de la Norma Técnica para Control de Calidad de Materiales


Estructurales, se recopilan los siguientes artículos:
4.1 ALCANCES
Este capítulo establece los requisitos mínimos de calidad que debe tener la
mampostería y sus componentes. Establece también los procedimientos de control
que deben aplicarse para garantizar esa calidad.
4.2 NORMAS DE CALIDAD DE LOS MATERIALES

116 
 
La calidad de los materiales empleados en la mampostería se debe cumplir con
los siguientes:
4.2.1 Agua. El agua utilizada en la fabricación de mortero o concreto fluido debe
cumplir con los establecido en 3.2.2 de esta Norma.
4.2.2 Agregados. Los agregados para morteros y concretos fluidos usados en
mampostería deben cumplir con la correspondiente de las siguientes normas:
1) “Especificación estándar para agregados para morteros de mampostería” (ASTM C
144)
2) “Especificación estándar para agregados para concreto fluido” (ASTM C 404)
4.2.6 Unidades de concreto. Las unidades de concreto para mampostería deben
cumplir con la correspondiente de las siguientes normas:
1) “Especificación para ladrillos de concreto para construcción” (ASTM C 55)
2) “Especificación para unidades huecas de concreto para mampostería portante” (ASTM
C 90)
3) “Especificación para unidades huecas de concreto para mampostería no portante”
(ASTM C 129)
4) “Métodos estándar de muestreo y ensayo de unidades de mampostería de concreto”
(ASTM C 140)
4.5. UNIDADES DE MAMPOSTERÍA
4.5.1 Grados
a) Las unidades grado N se pueden utilizar en paredes exteriores que se
encuentran bajo la rasante o sobre ella, expuestas a la humedad, o la
intemperie o sometidas a cargas severas.
b) Las unidades grado S solo se pueden usar en paredes exteriores sobre
la rasante, que se encuentran protegidas por un recubrimiento contra la
intemperie o en paredes que no están a la intemperie y en paredes
interiores. Estas Unidades no tienen que cumplir ningún requisito de
absorción.
4.5.2 Tipos
a) Los bloques de concreto tipo I (grado N-I y S-I) deben usarse cuando las
contracciones por secado puedan ocasionar esfuerzos excesivos, con la
tendencia a agrietamientos.
b) Los bloques de concreto tipo II (grado N.II y S-II) deben someterse todos
los requerimientos.
4.5.3 Pesos
a) Livianos, peso del concreto oscila entre 1360 y 1680 kg/m3
b) Mediano, peso del concreto entre 1680 y 2000 kg/m3
c) Normal, cuando el peso es mayor a 2000 hg/m3

Requisitos de resistencia y absorción

117 
 
Bibliografía
 Araujo, Ricardo (2006). Materiales de construcción. Universidad
Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Disponible en:
http://www.uca.edu.sv/mecanica-
estructural/materias/materialesCostruccion/guiasClase/GUIA%20DE%20CL
ASES%20No%209.pdf

 Ardón, Dardón y Torres (2007). “Guía para el control de calidad del diseño
estructural y de la construcción de viviendas de una y dos plantas de
mampostería de bloque de concreto”. Tesis de graduación. Universidad de
El Salvador.

 Arias, Fuentes y Granados (2013). “Control de calidad de las propiedades


de resistencia a la compresión, absorción y peso volumétrico para las
unidades de carga de mampostería”. Tesis de graduación. Universidad de
El Salvador.

 Asociación de Ingenieros y Arquitectos de El Salvador (ASIA), 2014.


Supervisión de obras civiles.

 Fuentes y Rivera (2008). Análisis y diseño estructural de edificios de


mampostería de bloques de concreto con refuerzo integral. Tesis de
graduación. Universidad de El Salvador.

118 
 
 Herrera y Madrid (2014). Manual de construcción de mampostería de
concreto. Instituto colombiano de productores de cemento.

 Instituto Salvadoreño de la construcción (2013). Informe de Pre-Diagnóstico


de la “Norma Especial de Diseño y Construcción de Viviendas” año 1997-
2004.

 Instituto Nicaragüense y del Cemento y del Concreto. Buenas prácticas de


construcción en mampostería reforzada. 1er. Foro de Calidad en la
Construcción, Julio 2013

 Instituto Nicaragüense y del Cemento y del Concreto. Buenas prácticas de


construcción en mampostería confinada. 1er. Foro de Calidad en la
Construcción, Julio 2013

 Klingne, Richard. Construcción de Edificios Sismorresistentes con


Mampostería Reforzada de Bloques de hormigón. “Seminario Internacional
sobre Construcción de Edificios Sismorresistentes con Mampostería
Reforzada de Bloques de hormigón”. Universidad de Texas en Austin.

 Ministerio de Obras Públicas, El Salvador (1994). Reglamento para la


seguridad estructural de las construcciones. Disponible en:
http://www.planospara.com/planos4/ntmamposteriapdf-11892.pdf

 Ministerio de Obras Públicas (2004). Norma Especial para Diseño y


Construcción de Viviendas, El Salvador, 2004.

 Ministerio de Obras Públicas, Asociación de Ingenieros y Arquitectos de El


Salvador (ASIA). Norma Especial para diseño y construcción de viviendas
en El Salvador (1997).

 Ministerio de Obras Públicas, Asociación de Ingenieros y Arquitectos de El


Salvador (ASIA), 1997. Norma Técnica para control de calidad de
materiales estructurales.

 Ministerio de Obras Públicas, Asociación de Ingenieros y Arquitectos de El


Salvador (ASIA), 1997. Norma Técnica para diseño y construcción
estructural de mampostería.

 Ministerio de Obras Públicas (1997). Norma Técnica para diseño por sismo.

Rolando Durán. Planos y modelo de casa. (Ejemplo de diseño).

119 
 

También podría gustarte