Está en la página 1de 18

CARTA PARA OPINIÓN DE EXPERTO

DE : Gustavo HUARIPATA CHURAMPI


Alumno de la EPG de Maestría de Psicología Educativa
la Universidad Enrique Guzmán y Valle.
PARA : Dr. Juan Carlos VALENZUELA CONDORI
Docente de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
ASUNTO : Validación de instrumento de investigación.

De mi mayor consideración:
Presente. -
Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que en
calidad del alumno de la Escuela de Posgrado, me encuentro desarrollando la investigación
titulada: “Dominancia Cerebral y las Estrategias de Aprendizaje en los estudiantes del 1°
y 5° grado de secundaria de una Institución Educativas pública de Manchay”, para lo
cual ha sido necesario la elaboración del instrumento de investigación que pretende estudiar
de manera científica y responder a las interrogantes de esta investigación.
Siendo indispensable su validación a través de juicio de experto, se ha considerado su
participación, por ser usted un profesional de trayectoria y reconocido especialista afín a la
investigación; para lo cual adjunto:
 Carta dirigida al experto en investigación.
 Formato de validación del instrumento de investigación.
 Instrumento de investigación (cuestionario).
 Matriz de Consistencia.
Agradeciendo por anticipado su participación a la presente, es propicia la oportunidad
para expresarle las muestras de mi especial consideración y estima personal.
Atentamente
Lima, setiembre del 2020

Gustavo HUARIPATA CHURAMPI


Cód. 20192051
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

INFORME DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE EXPERTO

I. DATOS GENERALES:

a. Informante : Dr. Juan Carlos VALENZUELA CONDORI


b. Institución/cargo : UNE Enrique Guzmán y Valle/Jefe Campus Virtual Posgrado.
c. Instrumento : Cuestionario.
d. Autor :
e. Mención : Maestría en Psicología Educativa.
f. Título de tesis : “Dominancia Cerebral y las Estrategias de Aprendizaje en los
estudiantes del 1° y 5° grado de secundaria de una Institución
Educativas pública de Manchay”.
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN
INDICADORES DE
Deficiente Regular Buena Muy Buena Excelente
EVALUACIÓN DEL CRITERIOS
(51 - 60) (61 - 70) (71 -80) (81 -90) (91-100)
INSTRUMENTO Cualitativos
1. CLARIDAD Está formulado basado en lenguaje apropiado.
2. OBJETIVIDAD Está expresado en conductas observables.
3. ACTUALIDAD Adecuado al avance de la ciencia y la tecnología.
4. ORGANIZACIÓN Existe una organización lógica variables e indicadores
5. SUFICIENCIA Comprende los aspectos en cantidad y calidad.
6. INTENCIONALIDAD Adecuado para valorar aspectos de la actitud.
7. CONSISTENCIA Basado en aspectos teóricos, científicos y pedagógicos del área.
8. COHERENCIA Entre las variables, dimensiones e indicadores.
9. METODOLOGÍA La estrategia responde al propósito de la investigación.
10. PERTINENCIA Adecuado para tratar el tema de investigación.

PROMEDIO DE LA VALORACIÓN CUANTITATIVA

III. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: El instrumento puede ser aplicable en la unidad muestral


seleccionada.
IV. PROMEDIO DE VALORACIÓN: El instrumento alcanzo el puntaje de …….%.

Lugar y fecha: La Molina, 26 de junio del 2020.


DNI Nº: 07687394
Teléfono Nº: 988811395

__________________________________
Dr. Juan Carlos VALENZUELA CONDORI
DNI: 07687394
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

SEXO: F M

EDAD: Grado

Rodee con un círculo, en cada rasgo, la frase que le parezca más próxima a su
comportamiento (ver al final planilla de resultados). Por ejemplo, rodee con un círculo la
expresión CI si ha elegido la frase "a" para el ítem "Para qué sirve la escuela?". Puede marcar
dos frases si la elección de una sola le resulta realmente imposible. Este cuestionario no
intenta averiguar si usted es mejor o peor alumno, sino cuál es su estilo personal como tal.

CUESTIONARIO PARA ALUMNOS (MODELOS CUADRANTES CEREBRALES)

1. Para qué sirve la escuela?

a) La escuela es indispensable para triunfar y adquirir conocimientos esenciales para ejercer la


profesión.
b) La escuela es necesaria; en ella se aprenden métodos y reglas que después son útiles para
organizarse en la vida.
c) La escuela nos enseña a vivir en sociedad, a comunicarnos y a trabajar en grupo. Es útil para
adaptarse a la vida de trabajo porque en la vida nunca se está solo.
d) En la escuela se encuentran ideas y pistas para soñar e imaginar. Esto da ganas de saber más, de
leer e investigar, de viajar... pero no de trabajar para tener una profesión.

2. La vida escolar

a) En la escuela detesto los reglamentos, hay que obedecer a los timbres o la campaa, y llegar a
horario... si me pongo a pensar en otra cosa... me castigan.
b) La escuela estaría bien si no hubiera profesores porque en ella se encuentra uno con sus
compañeros; desgraciadamente hay que estar callado y trabajar.
c) Me gusta la escuela y creo que es útil para llegar a ser algo en la vida. Lamento que no todos los
profesores sean capaces de hacernos progresar con suficiente rapidez.
d) La escuela es importante, por eso no me gusta que los profesores se ausenten o que sean
incapaces de hacer callar a los que nos impiden trabajar.

3. Relaciones con los profesores

a) Siempre trabajo mejor con los profesores que me resultan simpáticos.


b) Prefiero a los profesores que saben llevar su clase, incluso si me intimidan y me dan miedo.
c) Prefiero siempre los profesores fantasiosos e inventivos.
d) Aprecio a los profesores que conocen bien su materia y hacen sus clases muy intensas.
4. Importancia del programa

a) Me gustan los profesores que dan por escrito el plan detallado del año. Con ellos se sabe adonde
se va.
b) Me gustan los profesores que terminan el programa. Es importante terminarlo para estar en
buenas condiciones al comenzar el curso siguiente.
c) No me gustan los profesores que rechazan una discusión interesante para poder terminar la
lección. Creo que es necesario saber dar a las clases un ambiente distendido.
d) Me gustan mucho los profesores que actúan como si no hubiese programa, hablan de temas
apasionantes y se detienen en ellos mucho tiempo.

5. Métodos de aprendizaje

a) Hago los deberes y aprendo las lecciones de forma distendida.


b) Para trabajar bien necesito que haya alguien cerca de mí: madre, padre, compañero, compañera...
Con frecuencia les hago preguntas o les pido ayuda.
c) Trabajo siempre en el mismo sitio y a la misma hora; hago punto por punto lo que me han
aconsejado. Me gusta tener cosas que hacer en casa.
d) Trabajo solo y bastante deprisa, sé exactamente cómo hacer el trabajo que me han asignado; me
concentro y no dejo que nada me distraiga antes de terminar.

6. Trabajo en grupo

a) Me gusta el trabajo en grupo, se divierte uno, se discute, se cambia; siempre sale algo de ello.
b) El trabajo en grupo es eficaz si está bien planeado; es necesario que las instrucciones sean muy
claras y que el profesor imponga su disciplina.
c) No me gusta el trabajo en grupo, hay que seguir las instrucciones y respetar las opiniones de los
compañeros; no consigo hacer valer mis ideas originales, tengo que seguir la ley del grupo.
d) El trabajo en grupo casi nunca es eficaz, siempre hay compañeros que se aprovechan de él para no
hacer nada o hablar de otra cosa... no se puede trabajar seriamente.

7. Actitud durante un examen

a) Estudio los temas seriamente para cualquier examen. Analizo en primer lugar el enunciado y hago
un plan claro y lógico.
b) Cuando sé que va a haber un examen preparo bien mi material, hojas, estuche, etc., Me preocupo
principalmente de presentar bien mi trabajo, pues sé que los profesores le dan mucha importancia.
c) A veces tengo malas notas en los exámenes porque leo muy de prisa el enunciado, me salgo del
tema o no aplico el método adecuado. Soy distraído e independiente.
d) No me gusta encontrarme solo ante mi hoja. Me cuesta trabajo concentrarme, hago cualquier
cosa para atraer al profesor, le pregunto cosas, miro a mis compañeros y les pido que me apunten.

8. Preguntas orales en matemáticas

a) Me da miedo salir a la pizarra, no consigo escribir derecho y me cuesta trabajo concentrar mis
ideas cuando me mira todo el mundo.
b) Estoy a gusto en la pizarra, pero no me gustan los profesores que califican las preguntas orales,
porque los que más saben 'soplan' a los que saben menos y así todo resulta falso.
c) Cuando salgo a la pizarra me las arreglo para que los demás se rían, y provocar así la indulgencia
del profesor. Esto no resulta siempre y no consigo disimular durante mucho tiempo mis dificultades.
d) Me gusta que me pregunten cuando puedo elegir el momento levantando la mano; a veces soy
capaz de encontrar fácilmente la solución de problemas complicados y no veo la solución de otros
más sencillos.

9. Sensibilidad a las calificaciones

a) Doy mucha importancia a las notas, pregunto por el criterio que se va a aplicar antes de comenzar
mis exámenes. Apunto todas mis notas y trazo mis gráficas para cada asignatura para verificar mi
marcha a lo largo del curso.
b) No apunto mis notas, conozco más o menos mi nivel y cuando lo necesito pido mis notas a los
profesores para sacar el promedio.
c) Guardo todos mis exámenes calificados, sumo los puntos cuidadosamente porque he observado
que muchos profesores se olvidan de los medios puntos y los cuartos de punto.
d) Cuando he realizado un examen trato de saber mi nota lo antes posible; si encuentro al profesor,
le pregunto si lo he hecho bien y qué nota he tenido; no dudo en pedirle que me ponga un poco más.

10. Materias preferidas

a) Soy sobre todo un 'literato', me gustan las clases de lengua o de idiomas.


b) Me gustan las clases de matemáticas, de física o de informática.
c) Realmente no tengo materias preferidas, me gusta todo lo que permite imaginar o crear. Pienso
con frecuencia en otra cosa y me intereso por la lección cuando trata de algo nuevo o poco habitual.
d) La historia es una de mis materias preferidas; me gusta también la biología.

11. Lecturas

a) Leo con mucha atención, no dejo pasar nada; leo incluso las introducciones y las notas al pie de
página. No me gusta dejar un libro cuando he comenzado a leerlo y lo termino siempre, incluso
cuando me parece aburrido.
b) No leo jamás o casi nunca, salvo los libros que me aconsejan o imponen los profesores.
c) Me gusta mucho que me aconsejen libros, los busco y los prefiero a los otros. Leo muchas novelas,
me gustan las historias emocionantes, me hacen soñar.
d) Leo muchos relatos de aventuras o de ficción; cuanto más extraordinarias son las historias, más
me gustan; me hacen soñar.

12. Idiomas

a) Soy bastante bueno para los idiomas, me gusta hablar e intercambiar opiniones. A veces no dejo
que los demás expresen su opinión. Por escrito soy menos bueno.
b) Conozco bien las reglas gramaticales y soy bueno cuando escribo; tengo menos facilidad en lo oral.
c) Aprendo de memoria el vocabulario; sin embargo mis resultados son medianos; me cuesta trabajo
construír frases y no tengo buen acento.
d) Retengo con facilidad las expresiones típicas y tengo buen acento. Cuando no encuentro la palabra
exacta me las arreglo para salir del paso.
CUESTIONARIO SOBRE LA CALIDAD DE SERVICIO

Dimensión 1: estrategias metacognitivo-evaluativas. Ítems (1 al 13)


Dimensión 2: Estrategias de procesamiento de la información. Ítems (14 al 34)
Dimensión 3: Estrategias disposicionales y de control del contexto. Ítems (35 al 50)

1. NUNCA 2. POCAS 3. A VECES 4. MUCHAS 5.

CUESTIONES VECES VECES SIEMPRE

1. Dedico más tiempo y esfuerzo a las áreas

que me resultan más difíciles y me cuestan

más de entender.

2. Después de haber estudiado y antes de

dar los exámenes ya me imagino si me van

a salir bien o mal.

3. Saber cómo hago mis tareas (si están

bien o mal) me ayuda a mejorar en mis

estudios.

4. Cuando me pongo a estudiar pienso en

qué temas, o tareas he fallado o he hecho

mal otras veces, para intentar hacerlas

mejor.

5. Si mientras estudio veo que no tengo

buenos resultados, me preocupo y veo en

qué estoy mal para intentar mejorarlo.


6. Después de terminar los exámenes o

ejercicios de clase, repaso los resultados

que he tenido, y corrijo lo que he hecho

mal.

7. Sé que técnicas (ej: esquemas,

resúmenes, apuntes...) me sirven para

aprender y las empleo a la hora de estudiar.

8. Sé lo que me facilita el estudiar mejor (el

lugar de estudio, las condiciones que hay a

mi alrededor...)

9. He confeccionado un horario personal de

estudio para las horas que no estoy en la

escuela.

10. Después de dar los exámenes me

imagino la nota que puedo sacar según

como creo que he salido.

11. Las actividades que me salen mal o los

exámenes que desapruebo me sirven para

saber en qué fallo y volver a estudiar más

en lo que hice de manera equivocada.

12. Antes de empezar un examen pienso

cómo lo voy hacer de manera que no me

falte tiempo para acabarlo.


13. Sé con qué procedimientos y técnicas

me resulta más fácil y sin mucho esfuerzo

aprender (determinada forma de estudiar, si

hago esquemas, resúmenes, notas…).

14. En clase estoy atento para seguir las

explicaciones del profesor.

15. Cuando estudio cualquier tema primero

lo leo todo rápidamente para darme una

idea de que trata.

16. Me fijo cuando leo o estudio en los

títulos, palabras y frases resaltadas con otra

letra o en negrita.

17. Me ayuda a estudiar mirar los cuadros

resúmenes y las imágenes de los textos.

18. Cuando no entiendo las explicaciones

de clase, pregunto al profesor.

19. Para estudiar cualquier área, antes

necesito subrayar o resaltar lo que pienso

que es más importante.

20. Hago resúmenes y/o esquemas del

material que tengo que estudiar.

21. Cuando he de aprender cosas de

memoria (listas de palabras, nombres,

fechas…), las organizo según criterios para

aprenderlas más fácilmente (ej: familias de

palabras).
22. Los contenidos que he de aprender, los

estudio con mis propias palabras, es decir;

las ideas que aparecen en el libro o en el

cuaderno las aprendo con mi propio

vocabulario para comprenderlas mejor.

23. Para recordar lo que aprendí, me sirve

de ayuda acordarme de los materiales que

elaboré para estudiar la/s área/s (esquemas,

resúmenes, mapas conceptuales…)

24. Cuando estudio un tema pienso sobre el

contenido del mismo, es decir; mi opinión

con respecto a ese tema, si estoy de acuerdo

o no con lo que en él se dice…

25. Cuando tengo que resolver tareas

nuevas, recuerdo lo que ya sé por si puedo

aplicarlo a esa situación concreta.

26. Cuando tengo un problema fuera de la

escuela a veces pienso en lo que he

aprendido por si me sirve de ayuda para

resolver ese problema.

27. Si he de aprender cosas de memoria que

me resultan complicadas, imagino o invento


una palabra nueva que me ayuda a retener

lo que antes no podía.

28. Cuando estoy estudiando o haciendo

actividades de clase, en casa o en la

escuela, me distraigo enseguida con

cualquier cosa.

29. Al estudiar necesito pensar en la/s

relación/es o aspectos en común que hay

entre lo que estoy aprendiendo y lo que ya

sé.

30. Cuando estudio hago dibujos o

esquemas relacionados con los contenidos,

que son significativas para mí y me ayudan

a memorizarlos.

31. Para acordarme de los contenidos que

he estudiado me ayuda pensar en imágenes

situaciones que yo mismo inventé para

poder memorizarlos.

32. Me resulta más fácil recordar los

contenidos que tengo que aprender si los

estudio con mis propias palabras.


33. En ocasiones, las cosas que me enseñan

en un área puedo utilizarlas en otras áreas.

34. Para hacer tareas de clase tengo que

acordarme de cosas que aprendí y

utilizarlas para esa nueva situación

concreta.

35. Creo que soy capaz de conseguir en los

estudios todo aquello que me proponga.

36. Cuando veo que las cosas me salen bien

me digo a mí mismo/a (pienso) que soy

capaz de hacerlo aún mejor.

37. El ir teniendo éxito en mis estudios es

algo que me anima y me ayuda para seguir

esforzándome más.

38. Cada vez que desapruebo o hago mal

las tareas creo que es porque me distraigo

fácilmente o porque en mi casa hubo algún

problema.
39. Pienso que mis compañeros de clase y

mis profesores me quieren tal como soy y

me encuentro bien cuando estoy con ellos.

40. Me gusta trabajar en grupo con mis

compañeros de clase.

41. Antes de ir a clase desayuno bien en

casa.

42. Descanso adecuadamente todas las

noches, respetando las horas de sueño (al

menos 8 horas diarias)

43. En mi casa estudio en diversos lugares

donde hay espacio.

44. Estoy cómodo/a en mi lugar de estudio

habitual.

45. Dispongo para estudiar de un sitio para

mí sólo donde tengo suficiente espacio para

poner todo lo que necesito (libros,

papeles…).

46. En el lugar donde acostumbro a estudiar

hay silencio, tranquilidad y no tengo cosas


que puedan distraerme (televisiones, radios

encendidas…).

47. Cuando desapruebo los exámenes me

siento mal y pienso que no seré capaz de

aprobar el área.

48. Sé que si me lo propusiese podría

mejorar aún más en mis estudios.

49. Que mis profesores me traten bien y me

digan que estoy mejorando en los estudios

me ayuda a estudiar con más ganas.

50. No me gusta trabajar con otros

compañeros.

Prefiero hacerlo siempre yo sólo.


Título: Dominancia Cerebral y las Estrategias de Aprendizaje en los estudiantes de 1° y 5°grado del nivel secundaria de una

Institución Educativa pública de Manchay

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE METODOLO

GÍA
DIMENSIONES

Problema general PG. ¿Qué Objetivo general Hipótesis General:

relación existe entre la Determinar la relación que Existe una relación significativa entre la
(V. I) Enfoque de
dominancia cerebral y las existe entre la dominancia dominancia cerebral y las estrategias de
investigación:
estrategias de aprendizaje en cerebral y las estrategias de aprendizaje en los estudiantes del nivel Dominancia cerebral
los estudiantes del nivel aprendizaje en los estudiantes secundario en una institución educativa Cuantitativo
D.C. Analítica
secundario en una institución del nivel secundario en una pública de Manchay.

educativa pública de institución educativa pública No existe una relación significativa entre Tipo de
D.C. Experimental
Manchay? de Manchay. la dominancia cerebral y las estrategias de
investigación:
D.C. Relacional
aprendizaje en los estudiantes del nivel
Básica
Problemas específicos Objetivos específicos secundario en una institución educativa
D.C. Organizativo
pública de Manchay.
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que Hipótesis específicas: Método de
entre la dominancia cerebral existe entre la dominancia Existe una relación significativa entre la investigación:
(V.D)
analítico y las estrategias de cerebral analítica y las dominancia cerebral analítico y las
Deductivo
aprendizaje en los estrategias de aprendizaje en estrategias de enseñanza la dominancia Estrategias de
estudiantes del nivel los estudiantes del nivel cerebral y las estrategias de aprendizaje
aprendizaje
Diseño de la
secundario en una institución secundario en una institución en los estudiantes del nivel secundario en
investigación.
educativa pública de educativa pública de una institución educativa pública de

Manchay? Manchay. Manchay. Descriptivo-


Estrategias metacognitivas
No existe una relación significativa entre Correlacional
y de evaluación.
¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que la dominancia cerebral analítico y las

entre la dominancia cerebral existe entre la dominancia estrategias de enseñanza la dominancia


Técnica de
organizativo y las estrategias cerebral organizativo y las cerebral y las estrategias de aprendizaje
recolección
de aprendizaje en los estrategias de aprendizaje en en los estudiantes del nivel secundario en
de datos.
estudiantes del nivel los estudiantes del nivel una institución educativa pública de
Estrategias de

procesamiento de la - Observación
secundario en una institución secundario en una institución Manchay.

información. - Encuesta
educativa pública de educativa pública de

Manchay? Manchay. Existe una relación significativa entre la

dominancia cerebral organizativo y las


¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que estrategias de aprendizaje en los Instrumento
entre la dominancia cerebral existe entre la dominancia estudiantes del nivel secundario en una de
Estrategia disposicionales
relacional y las estrategias de cerebral relacional y las institución educativa pública de Manchay.
y de control de contexto investigación
aprendizaje en los estrategias de aprendizaje en No existe una relación significativa entre
- Cuestionario
estudiantes del nivel los estudiantes del nivel la dominancia cerebral organizativo y las
- Lista de
secundario en una institución secundario en una institución estrategias de aprendizaje en los
cotejo
educativa pública de educativa pública de estudiantes del nivel secundario en una

Manchay? Manchay. institución educativa pública de Manchay.

Existe una relación significativa entre la

¿Cuál es la relación que existe Determinar la relación que dominancia cerebral relacional y las

entre la dominancia cerebral existe entre la dominancia estrategias de aprendizaje en los


Población:
experimental y las estrategias cerebral experimental y las estudiantes del nivel secundario en una
240
de aprendizaje en los estrategias de aprendizaje en institución educativa pública de Manchay.
estudiantes de
estudiantes del nivel los estudiantes del nivel No existe una relación significativa entre
1° y 5° año del
secundario en una institución secundario en una institución la dominancia cerebral relacional y las
nivel
educativa pública de educativa pública de estrategias de aprendizaje en los

Manchay? Manchay. estudiantes del nivel secundario en una secundaria

institución educativa pública de Manchay.


¿Existe una diferencia entre Determinar la diferencia entre Existe una relación significativa entre la Muestra
la dominancia cerebral de los la dominancia cerebral de los dominancia cerebral experimental y las 240
estudiantes varones y las estudiantes varones y las estrategias de aprendizaje en los
estudiantes.
mujeres del nivel secundario mujeres del nivel secundario estudiantes del nivel secundario en una
Muestra
en una institución educativa en una institución educativa institución educativa pública de Manchay.
censal
pública de Manchay? pública de Manchay. No existe una relación significativa entre

¿Qué tipo de diferencia existe Determinar la diferencia que la dominancia cerebral experimental y las

de la dominancia cerebral existe de la dominancia estrategias de aprendizaje en los

entre los estudiantes de 1° y cerebral entre los estudiantes estudiantes del nivel secundario en una

5° del nivel secundario en una de 1° y 5° del nivel secundario institución educativa pública de Manchay.

institución educativa pública en una institución educativa Existe una diferencia entre la dominancia

de Manchay? pública de Manchay. cerebral de los estudiantes varones y las

mujeres del nivel secundario en una

institución educativa pública de Manchay.

No existe una diferencia entre la

dominancia cerebral de los estudiantes

varones y las mujeres del nivel secundario


en una institución educativa pública de

Manchay.

Existe una diferencia de la dominancia

cerebral entre los estudiantes de 1° y 5°

del nivel secundario en una institución

educativa pública de Manchay.

No existe una diferencia de la dominancia

cerebral entre los estudiantes de 1° y 5°

del nivel secundario en una institución

educativa pública de Manchay.

También podría gustarte