Está en la página 1de 7

Alteraciones mucogingivales en los dientes naturales

Las condiciones y deformidades del desarrollo se dan por factores localizados


relacionados con el diente los cuales pueden inducir a que se produzcan enfermedades
o alteraciones a distintos niveles de tejidos blandos y duros. Se sustituyó el término
biotipo gingival por fenotipo periodontal, con esto, se sabe que un fenotipo gingival
fino es más susceptible a la recesión gingival (Herrera, et al, 2018).

La recesión se define como un desplazamiento apical del margen gingival causado por
diferentes condiciones / patologías y se asocia con la pérdida de inserción clínica
(Jepsen, et al, 2018).

El tratamiento de la recesión gingival se realiza en base a la pérdida interproximal de la


inserción clínica y también incorporan la evaluación de la raíz expuesta y la unión
amelocementaria (Caton, et al, 2018).

Se crea una clasificación de las condiciones mucogingivales, especialmente de la


recesión gingival que está orientada al impacto que tienen en la estética, la
hipersensibilidad dentinaria y las alteraciones de la superficie radicular en el área
cervical (Lugo, et al, 2019). (Papapanou, et al, 2018).

Trauma oclusal y fuerzas oclusales excesivas

Las fuerzas oclusales excesivas fueron renombradas como fuerza oclusal traumática y
hace referencia a cualquier fuerza oclusal que provoca una lesión de los dientes y/o del
aparato de inserción periodontal, estas fuerzas pueden provocar un traumatismo
oclusal y un desgaste o fractura excesivos de los dientes (Caton, et al, 2018).

Además, se agregaron las fuerzas ortodóncicas dentro de la clasificación de trauma


oclusal, compuesta por trauma oclusal primario y trauma oclusal secundario; esto
debido a que las fuerzas ortodóncicas pueden causar verdaderas secuelas sobre los
tejidos periodontales (recesión gingival y pérdida ósea) y dientes (reabsorción radicular
y estado pulpar), especialmente cuando se inician tratamientos ortodóncicos en
pacientes con periodontitis sin un control previo del biofilm oral y la inflamación
periodontal (Herrera, et al, 2018).
Factores relacionados con prótesis dentales y dientes

La invasión del tejido conectivo supracrestal está asociada con la inflamación y la


pérdida de tejido de soporte periodontal asociada a biopelícula dental, trauma, toxicidad
o una combinación de estos factores. De igual manera el término anchura biológica fue
sustituido por inserción de tejido supracrestal para reflejar su naturaleza histológica
para un tratamiento oral/periodontal efectivo (Herrera, et al, 2018).

4. PATOLOGÍAS Y CONDICIONES PERIIMPLANTARIAS

La necesidad de una clasificación de patologías y condiciones periimplantarias

Las patologías periimplantarias fueron clasificadas en salud periimplantaria, mucositis


periimplantaria y periimplantitis (Herrera, et al, 2018).

Consideraciones comunes

Se reconoció que existen problemas periimplantarios inusuales (fracturas de implantes)


y otras condiciones que pueden compartir ciertas características clínicas de las
patologías periimplantarias asociadas a biofilm; por esto se recomienda tomar
radiografías y realizar sondajes tras la terminación de la prótesis implanto-soportada,
luego se debería tomar una radiografía adicional tras un periodo de carga para
establecer una referencia del nivel óseo después del remodelado fisiológico. (Herrera,
et al, 2018).

Salud periimplantaria

La salud del periimplante se definió clínica e histológicamente. Clínicamente, la salud


del periimplante se caracteriza por la ausencia de signos visuales de inflamación y
sangrado al sondaje (Caton, et al, 2018).

Por esta razón, el diagnóstico de salud periimplantaria requiere de ciertos criterios


(Herrera, et al, 2018).

• Ausencia de signos clínicos de inflamación (Herrera, et al, 2018).


• Ausencia de sangrado y/o supuración tras un sondaje cuidadoso (Herrera, et al, 2018).
• Ningún incremento de la profundidad de sondaje en comparación con exploraciones
anteriores (Herrera, et al, 2018).
• Ausencia de pérdida ósea más allá de los cambios en los niveles óseos crestales
resultantes de la remodelación ósea inicial (Herrera, et al, 2018).

Mucositis Periimplantaria

Se caracteriza porque es causada por la acumulación de biofilm, aunque también existe


evidencia limitada que no es inducida por placa. Una de las características principales
es el sangrado al sondaje y signos visuales de inflamación. (Catón, et al, 2018)

Para realizar un diagnóstico adecuado se requiere de:

 Inspección visual la cual demuestre signos de inflamación alrededor de los


implantes (Sánchez, et al, 2018).
 Existencia de sangrado profundo y supuración al sondaje (Sánchez, et al, 2018).
 Aumento en la profundidad del sondaje (Sánchez, et al, 2018).
 Ausencia de pérdida ósea (Sánchez, et al, 2018).

Periimplantitis

Se caracteriza por ser una condición patológica asociada a placa bacteriana que se da en
los tejidos que rodean el implante dental, se presenta inflamación de la mucosa
periimplantaria juntamente con la pérdida progresiva del hueso de sostén (Herrera, et
al, 2018).

Para su diagnóstico requiere de:

 Cambios inflamatorios visuales con una combinación de sangrado y supuración


al sondaje (Herrera, et al, 2018).
 Aumento en la profundidad de sondaje comparado con el sondaje que obtuvo al
colocar el implante (Herrera, et al, 2018).
 Pérdida ósea progresiva (Herrera, et al, 2018).
Deficiencias de tejidos duros y blandos

El proceso de cicatrización tras la pérdida de un diente conduce a una reducción de las


dimensiones del proceso o la cresta alveolar, lo que constituye un déficit de tejidos
duros y blandos (Herrera, et al, 2018).

Se producirán defectos mayores en localizaciones expuestas a los siguientes factores:

 Pérdida de soporte periodontal (Herrera, et al, 2018).


 Infecciones endodónticas (Herrera, et al, 2018).
 Fracturas radiculares longitudinales (Herrera, et al, 2018).
 Paredes óseas vestibulares finas (Herrera, et al, 2018).
 Posición vestibulizada/lingualizada del diente en relación con la arcada
(Herrera, et al, 2018).
 Extracción con traumatización adicional de los tejidos (Herrera, et al, 2018).
 Lesiones (Herrera, et al, 2018).
 Ingesta de fármacos (Herrera, et al, 2018).
 Enfermedades sistémicas que reducen la cantidad de formación natural de hueso
(Herrera, et al, 2018).
CONCLUSIONES

1. La nueva clasificación de enfermad periodontal comprende 4 grandes grupos


que se enfocan en la descripción de las enfermedades y condiciones
periodontales existentes así como también la salud periodontal y condiciones
periimplantrias.

2. Las condiciones periimplantrias constituyen un nuevo parámetro dentro la


nueva clasificación de enfermedad periodontal instaurándose junto con los
parámetros periodontales

3. La nueva clasificación de enfermedad periodontal se diferencia de la antigua


clasificación en algunos aspectos que abarcan tanto la simplificación de
parámetros como en el caso de periodontitis crónica y agresiva en un solo
cuadro de ‘’periodontitis” y la incorporación por primera vez de las condiciones
periimplantarias

4. La sintomatología patológica y signos clínicos que indiquen salud o enfermedad


van acompañados acorde el tipo de tejido que se halle afectado, el grado de
severidad o avance de la enfermedad según el estadio patológico en el que se
encuentren los tejidos.
BIBLIOGRAFÌA

1. Caton, Jack G., Armitage, G., Berglundh, T., et al. (2018). A new classification
scheme for periodontal and peri‐implant diseases and conditions – Introduction
and key changes from the 1999 classification. Journal of Clinical
periodontology. Vol 45(45), pp 54-55. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29926489/

2. Lugo, g., Yibrin, C., Davila, L., et al. (2019). Clasificación de las enfermedades
y condiciones periodontales y periimplantares. Revista Odontológica de Los
Andes. Venezuela: Vol. 14(2), pp 19-20. Disponible en:
http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/46470

3. Papapanou, P., Sanz, M., Buduneli, N., et al. (2018). Periodontitis: Consensus
report of workgroup 2 of the 2017 World Workshop on the Classification of
Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions. Journal of
periodontology. Vol. 89(1), pp 176. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29926951/

4. Jepsen, S., Caton, J., Albandar, J., et al. (2018). Periodontal manifestations of
systemic diseases and developmental and acquired conditions: Consensus report
of workgroup 3 of the 2017 World Workshop on the Classification of
Periodontal and Peri-Implant Diseases and Conditions. Journal of
periodontology. Vol 45(20), pp 223. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29926500/

5. Herrera, D., Figuero, E., Shapira, L., et al. (2018). La nueva clasificación de las
enfermedades periodontales y periimplantarias. Revista científica de la
sociedad española de periodoncia. Vol 1(11). Pp 105-106 disponible en:
file:///C:/Users/HP/Downloads/Nueva%20clasificacion%20de%20la%20enf
%20periodontal%20(1).pdf

6. Sánchez, J., Carvalho, G y Spin, J. (2018), Nueva Clasificación sobre las


Enfermedades y Condiciones Periodontales y Peri-implantares. Revista digital,
20(2), 70-88. Recuperado de:
http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/odontologia/article/view/1475/1430

7. Caton, J., Armitage, G., Berglundh, T., Chapple, I., Jepsen, S y Kornman, K.
(2018), Un nuevo esquema de clasificación para las enfermedades y
condiciones periodontales y periimplantarias: Introducción y cambios clave de
la clasificación de 1999, Extraordinary, 25-35. Recuperado de:
https://misimplants.com.mx/especialistas/wp-content/uploads/2019/07/PDF-
Corregido-Un-nuevo-esquema-de-clasificacio%CC%81n-para-las-
enfermedades-y-condiciones-periodontales-y-periimplantarias-Introduccio%CC
%81n-y-cambios-clave-de-la-clasificacio%CC%81n-de-1999.pdf

También podría gustarte