Está en la página 1de 13

TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS

- La familia es el sistema por excelencia, porque es gestador del ser


humano. Sistema = Conjunto de elementos (= seres humanos) que poseen
atributos (= conductas comunicacionales, no atributos intrapsíquicos) y que se
vinculan directa o indirectamente entre sí, durante un determinado período
de tiempo, creando un todo organizado.

- Las propiedades o el comportamiento de cada elemento tiene un efecto sobre


el resto. Estas relaciones mantienen unido el sistema. Incluye la noción de
estructura. La estructura es el orden en que se hallan distribuidos los
elementos del sistema.

- Los elementos están dinámicamente estructurados y su totalidad genera


normas de funcionamiento independientes de las que rigen el
comportamiento de sus unidades. El tipo de actividad propia de ese elemento
en relación con los demás es la función.

- Sin estructura no habría función y sin función la estructura


desaparecería.

- Tipos de sistemas

- Sistemas cerrados
No intercambian información con el medio (pueden llegar a emitir o recibir
materia y/o energía, pero nunca intercambiar información).

- Sistemas abiertos
Intercambian información con el medio a través de ciertas vías llamadas
"entradas".
Todos los sistemas vivos (vegetales, animales y humanos) son sistemas
abiertos.

Propiedades de los sistemas abiertos

Totalidad
El todo es más que la suma de las partes.
El sistema se comporta de forma coherente como un todo inseparable.
Cada elemento se relaciona con los demás de forma tal que un cambio en un
elemento afecta a todo el sistema.
La totalidad del sistema genera normas de funcionamiento independiente de las
que rigen el comportamiento de sus unidades.
Por ejem: Cinco personas forman el Directorio de una ONG y redactan el
estatuto. Luego, ese estatuto es más que ellos cinco, ya que rige a la ONG.

Retroalimentación ó Feedback
El sistema vivo intercambia energía, materia e información con su entorno.
Parte de esa información vuelve al sistema como feedback (nueva información).
Muchas veces, esa información modifica o cambia el sistema.
Es decir que el ser humano está en constante cambio (comienza a "envejecer"
desde que nace).

Pero hay dos tipos de cambios:

- CAMBIO 1 es el "cambio" que pasa desapercibido, es más de lo mismo


(cambios de ropa, de cosas, etc.)

CAMBIO 2 es estructural (y generalmente terapéutico)

- Los cambios también tienen que ver con la retroalimentación y con el equilibrio
dinámico (= depende del movimiento).

- Existen dos tipos de retroalimentación, que tienen que ver con la cantidad
de cambio (más o menos disposición al cambio):

- Retroalimentación negativa (morfostasis): permanecer en estado constante


(homeostásis)  menos desviación con respecto al cambio. El sistema
permanece cerca del punto ideal de equilibrio dinámico.
Desempeña un papel importante en el mantenimiento de las estabilidad de las
relaciones.

- Retroalimentación positiva (morfogénesis): es un cambio significativo 


pérdida de la estabilidad que lleva al cambio (CAMBIO 2). El sistema se aleja
del punto de estabilidad o equilibrio dinámico.

- Equifinalidad
La equifinalidad destaca la importancia del proceso y no tanto de las causas.

- Plantea que para llegar a un fin determinado, no es garantía utilizar los


mismos métodos que usó otro sujeto para eso, es decir que:

- aplicando los mismos pasos se puede llegar a resultados diferentes


(aunque también a los mismos,
pero no es garantía) ó
- aplicando pasos distintos se puede llegar a los mismos resultados
Por ejem: método de estudio  dos personas que utilizan el mismo método de
estudio no garantiza que las dos aprueben el final o que sepan lo mismo).

- Medio ambiente (= entorno) El entorno es el medio que rodea al


sistema, esto es, el conjunto de objetos cuyos atributos afectan al sistema y que
también son modificados por el sistema. El sistema abierto intercambia materia,
energía e información con su entorno a través de vías llamadas entradas y
salidas.

- La frontera de un sistema determina la relación adentro - afuera. Sin una


frontera, el sistema sería indiscernible de su entorno.

- Un sistema mantiene su autonomía frente a las variaciones del entorno


cuanto mayor sea su variedad (= reservas de recursos: salud, fuerza,
inteligencia, etc.) y su esquema de variabilidad (= capacidad para reaccionar
ante las variaciones). Relación sistema - subsistema

- La constitución del sistema depende del observador.

- Para distinguir sistema / subsistema / suprasistema es necesario identificar o


puntualizar desde dónde se está observando la problemática, desde dónde se
está posicionando el investigador, terapeuta u observador.

- Para analizar una situación es importante puntualizar el nivel de anclaje.


Nivel de anclaje generalmente es de -1 / +1, es decir una vez identificado el
sistema que se va a analizar, -1 son los subsistemas y +1 es el suprasistema.

- Cada subsistema y suprasistema en, a la vez, un sistema en sí mismo.


La cibernética es la disciplina que estudia las pautas de información y estudia
de qué manera los procesos de cambio determinan diversos órdenes de
estabilidad y control.

Cibernética simple ó Cibernética de 1° orden ó C. de los Sistemas


Observados
- Es del año 1940/50. Proviene del Positivismo ( objetividad). Se perfecciona
hacia 1960.
- Es la cibernética de los "sistemas observados", ya que reproduce el discurso
médico hegemónico de la objetividad, donde existía un observador externo.
Incorpora el concepto de retroalimentación (ó feedback).
- Es el retorno de la información al sistema para formar un lazo de control
cerrado.
Ejem. clásico  el sistema de calefacción controlado por el termostato.

Primera cibernética (1940)  primer momento

Incorpora el concepto de retroalimentación (feedback) negativa  Tendencia de


un sistema a mantenerse estable, a producir la menor cantidad de cambios
(resistencia al cambio); también llamada morfostasis.

Segunda cibernética (1950/60)  segundo momento


Incorpora el concepto de retroalimentación (feedback) positiva  Tendencia al
cambio en un sistema, ya que hay dos fuerzas (una positiva y otra negativa)
operando constantemente; también llamada morfogénesis.

- En la 2° cibernética se da la autorregulación de los sistemas humanos


(ejemplo del termostato, v. bibliografía).

- Cibernética de la Cibernética ó Cibernética de 2° orden ó C. de los


Sistemas Observantes

- Es del año 1980. Proviene del Construccionismo ( continua construcción de


la realidad).

- Es la cibernética de los "sistemas observantes", ya que entre el paciente


y el médico se va construyendo lo que sucede.

- El ser humano puede tomarse a sí mismo como objeto de estudio.


- Es la cibernética que puede estudiarse a sí misma.
- Plantea que el propio sistema puede observase en su comportamiento
(autorreflexión, tomarse como objeto de estudio).
Incorpora dos conceptos:

Circularidad  relación dinámica entre causa y efecto; no es secuencia lineal,


hay una coautoría de la interacción con los demás.

Equifinalidad  destacar la importancia del proceso y no tanto de las causas.


PREGUNTAS GUIA: 1.- que se entiende por problema y por que anderson
entrecomilla problema y solucion. (pag 113-116) 2.- Caracterizar a la flia. En
tanto sistema relacional (pag 119- 124) 3.- explicar el alcance de la
conversacion dialogica y determinar sus caracteristicas basicas (pag 154- 162)
4.- Cuales son los componentes que intervienen en la conversacion terapeutica
(173 y siguientes)
Modelo Estratégico

Jay Haley, muy interesado en los aportes de Milton H.Erikson y los trabajos de
Salvador Minuchín, funda en 1976, en Washington, The Family Therapy Institute.

- Su foco de análisis gira alrededor de la organización jerárquica de la familia


nuclear y extensa, la influencia que se ejerce dentro de la familia, y las
disfunciones que se evidencian en su seno.

- El terapeuta conscientemente asume la responsabilidad de influir directamente


en el sistema familiar.

- Es el terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña


intervenciones y examina respuestas.

- Su objetivo es intervenir directamente en el sistema como si fuera un integrante


más, de tal forma de llegar a quebrar los ciclos repetitivos de conducta, romper
pactos secretos, y generando nuevas alternativas.

- Sus intervenciones terapéuticas consisten en diálogos profundos y el uso de


directivas indirectas, un tipo de intervención paradoja que denota la necesidad
que tiene la familia de cambiar, pero al mismo tiempo da cuenta de las
resistencias al cambio; esto provoca que la familia se resista y reflexione acerca
de su necesidad de cambiar.

- Estas directivas indirectas deben ser claras y estar dirigidas a todos los
integrantes del sistema.

Modelo Estratégico

- Representantes: Milton Erikson y Jay Haley

- Concepción del síntoma: el síntoma aparece cuando se presenta una comunicación


disfuncional en l familia

- Objetivo de intervención: busca crear una relación personal entre el consultante y el


terapeuta, la cual, se basa en la confianza, el respeto y el apoyo, considerando de esta
forma se podrían resolver las problemáticas familiares.

- Estrategia de intervención: técnicas de calcado.

- Evitar las formas lingüísticas negativas.

- Uso de anécdotas, relatos y lenguaje metafórico.


Sobre este enfoque se tienen como sus principales representantes a Jay
Haley y a Cloé Madanes, ambos dirigen el Instituto de Terapia Familiar de
Washington.

- En este enfoque que ha sido muy influido por la terapia de Milton Erickson, se
busca que el terapeuta creé una estrategia específica para la solución del
problema del cliente.
- También es importante tener en cuenta que no sólo se debe realizar una
evaluación individual, sino que también se debe realizar una evaluación e
intervención a niveles superiores, es decir, en la red social.
- Ejemplos de esta necesidad se ven claramente en algunos casos que remite
Cloé Madanes en algunos de sus libros, donde el problema radicaba a nivel de
instituciones y no en el cliente mismo.
- Esto se fundamenta en que el síntoma puede considerarse como una
conducta adaptativa a la situación social en que se encuentre.
- "Haley manifiesta que la conducta sintomática es señal que el ordenamiento
jerárquico del sistema es confuso y de que existe una lucha por el poder entre
sus miembros, con la finalidad de aclarar las posiciones de una jerarquía.
- Paralelamente defiende que la organización del sistema se convierte en
patológica si se establecen coaliciones permanentes entre personas
pertenecientes a distintos niveles jerárquicos, particularmente cuando son
secretas".
- Esto quiere decir que cuando existen incongruencias en las jerarquías tiende a
producir patología, esto es comprensible cuando por ejemplo un miembro de un
sistema familiar que se muestre en la parte inferior de la jerarquía haga
coalición contra uno de los miembros que se encuentran en la parte superior de
la jerarquía.
- Esto se entiende cuando se comienza a ver a la familia a través de niveles
jerárquicos donde los padres pueden ocupar la parte superior de la jerarquía y
los hijos, la parte inferior, por decir un ejemplo.
- Por otro lado se considera conveniente aclarar que tanto Haley como Cloé
Madanes tienen diferencias técnicas en cuanto al estilo de terapia, si bien en la
esencia parten de los mismos puntos, cado uno guarda su propio estilo
terapéutico particular.
- Aquí tenemos que el modelo de entrevista que utiliza Haley se puede dividir en
cuatro etapas:
- Etapa Social: en donde el terapeuta interactúa con la familia comportándose
como un anfitrión, con la intención de que se sientan cómodos.
Aquí, el terapeuta puede evaluar y observar cómo son las interacciones entre
los miembros de la familia, y el tipo de organización que tienen, siendo que en
el consultorio se puede obtener una muestra de estos factores tal y como se
dan comúnmente.
-Planteamiento del problema: en esta etapa la función principal es conocer que
es lo que piensa del problema cada uno de los elementos de la familia y evaluar
el grado de participación de cada uno.
Ante esto el terapeuta debe tener mucho cuidado de no emitir juicios y
opiniones respecto a lo que está observando.
- La interacción. En esta el terapeuta establece una hipótesis sobre la posible
función que tenga del síntoma, identificará la secuencia sintomática y
diferenciará como está organizada la jerarquía familiar.
El establecimiento de metas.
En esta se define lo que la familia quiere obtener del proceso terapéutico
aunque esto lleva implícito la meta del terapeuta de reorganizar la jerarquía
familiar del modo más congruente.
Esto se explica, como se mencionó antes, porque de acuerdo a este enfoque
las incongruencias en la jerarquía son las que producen los síntomas en uno de
los miembros de la familia.
- En cuanto a las técnicas de intervención que se utilizan en este enfoque, todas
tienen como objetivo lograr un cambio en las interacciones familiares y en la
estructura de la familia para lograr con ello desaparecer la conducta sintomática
del paciente identificado.

Así tenemos las siguientes técnicas:

- Redefinición y connotación positiva: las cuales consisten básicamente en que


el terapeuta redefina el problema que presenta la familia en un principio
convirtiendo este en un problema resoluble, así mismo, lo que se intenta
también es despatologizar y quitar las etiquetas acerca del problema.
Esto se mencionó en el tema de terapia centrada en la solución.
Intervenciones conductuales: éstas consisten básicamente en tareas que
algunos de los miembros de la familia o todos deben realizar, entiéndase por
tareas un conjunto de acciones específicas indicadas por el terapeuta que
pueden realizarse durante la sesión terapéutica o posterior a ella.

- Las tareas directas: básicamente consisten en acciones específicas para


hacer dentro o fuera de la sesión, para ello se motiva a los miembros de la
familia a realizar éstas tareas.

Tareas paradójicas: estas se prescriben con la intención de que los miembros


de la familia no las realicen, pero para esto la familia no debe saber cuál es la
intención de la tarea.

- Tareas basadas en la simulación: son otras que ocupa mucho Cloé Madanes y
consisten básicamente en a simulación o representación del síntoma insertando
algunos cambios en la secuencia sintomática.
Terapia Colaborativa - Conversacional

Representantes:

-Harry Goolishian

-Harlene Anderson

• Este abordaje terapéutico tiene su origen en los años 70 en Galveston, Texas


(EUA) con un equipo interdisciplinario dirigido por el Dr. Harry Goolishian
trabajaba de manera intensiva con adolescentes en crisis, su familias y otros
profesionistas involucrados en el caso.

• En esa época estaban muy interesados en las ideas del grupo del M.R.I. en
Palo Alto, particularmente por la importancia que éste le daba al lenguaje y a
que los terapeutas hablaran el lenguaje de los clientes (Anderson, 2000)

• Anderson narra que originalmente el equipo de Galveston quería entender el


lenguaje de los clientes para poder diseñar mejores estrategias terapéuticas,
pero que se enfrascaban tanto en lo que los clientes les contaban que se les
olvidaba planear una intervención.

• Con el tiempo se dieron cuenta de que la conversación misma tenía un


impacto en los clientes. De ahí surgió una forma de trabajar que concibe a la
terapia ante todo como un proceso conversacional y dialógico.

“sistemas de lenguaje generadores de significados.”

• Harlene Anderson y Harold Goolishian (1988) ofrecieron al mundo de la


Terapia familiar una perspectiva nueva para pensar en los «sistemas».

• Propusieron que los sistemas humanos son «sistemas de lenguaje


generadores de significados».

• Los sistemas de lenguaje están integrados por las personas que están
teniendo conversaciones entorno a alguna preocupación, objetivo o
«relevancia».

• La pertenencia a este tipo de sistemas puede ser fluída o cambiar, ya que no


necesariamente está determinada por roles sociales o vínculos familiares, sino
que depende de quién esté hablando con quién sobre un asunto importante
para ambos.

• Un terapeuta que trabaja con esta concepción de los sistemas frecuentemente


les pregunta a sus clientes con quién ha hablado sobre sus preocupaciones y
qué impacto han tenido estas conversaciones.
Multiplicidad de perspectivas

• La forma en la que se conceptualiza, se narra y se discute una historia tiene


un impacto en las posibilidades de cambio o solución que la persona puede ver.

• Anderson, desde una postura socio-construccionista, dice que «hay tantas


observaciones, descripciones, comprensiones y explicaciones de un
problema...como hay personas comunicándose consigo mismas o con otros al
respecto» (Anderson, 1997, p.74,).

• Una parte importante de la terapia colaborativa es abrir espacio para que se


puedan expresar todas estas perspectivas y las ideas de todos los participantes
en la conversación.

Mas que una técnica… una filosofía

• Harlene Anderson (1997, 2003) enfatiza que se trata más bien de una filosofía
o postura respecto a la gente, a las personas que nos consultan y cómo nos
relacionamos con ellos.

• Postula que esta postura filosófica se manifiesta en una actitud que le


comunica al otro que vale la pena escuchar lo que tiene que decir, que lo vemos
como un ser humano único y no lo categorizamos como miembro de cierto
grupo o tipo de personas.

• Si un terapeuta cree esto, se conectará de forma auténtica con el otro y podrá


colaborar y construir con él en un proceso terapéutico participativo, colaborativo
y poco jerárquico.

• Otro aspecto importante de este enfoque es que supone que la mayoría de las
personas valoran y quieren tener relaciones exitosas y una buena calidad de
vida (Anderson, 2003).

Sociedades conversacionales .

• El terapeuta colaborativo y sus clientes se convierten en «socios» o


compañeros conversacionales al establecer relaciones de colaboración y
participar en conversaciones dialógicas.

• Para lograr esto es necesario que el foco de atención sea lo que el cliente
tiene que decir y que el terapeuta constantemente escuche, aprenda y trate de
entender al cliente desde la perspectiva y el lenguaje de éste (Anderson, 2003).
La terapia como investigación.

- Hay un interés por el «conocimiento local», es decir por lo que el cliente sabe
sobre su experiencia y su situación, más que por una teoría general que la
explique.

- Juntos, el terapeuta y el cliente van generando conocimientos a través de una


investigación compartida en la exploran juntos lo familiar y co-crean lo
novedoso.

- Una parte muy importante de este proceso es que el cliente cuenta su historia
y al hacerlo en este contexto de co-investigación, la clarifica, amplía y
transforma (Anderson, 2003).

El lugar del terapeuta

• El cliente es el experto. Como ya se ha mencionado, el terapeuta


colaborativo considera que el cliente es el experto sobre su propia vida.
Anderson (2003) dice que el cliente es el maestro del terapeuta. El terapeuta
respeta la historia del cliente y toma en serio lo que éste tiene que decir y la
manera en la que quiere expre-sarlo.

• La postura de «no saber». La idea del cliente como experto/maestro se


relaciona con una de las propuestas que han generado más controversia
respecto a la terapia colaborativa: que el terapeuta debe trabajar desde una
postura de «no saber» o «not knowing». Anderson (2005) explica que esto no
quiere decir que el terapeuta no sepa nada o no haga nada, que sea una
pantalla en blanco o que no ofrezca opiniones.

La incertidumbre.

- Desde la perspectiva colaborativa, nunca podemos saber a priori a dónde nos


va a llevar una conversación, dónde acabará una sesión. Esto se debe a que el
lenguaje es generador.

- Al hablar juntos cliente y terapeuta, surgen ideas que probablemente ninguno


de los dos tenía antes de su conversación.

- Anderson (2006) dice que a la luz de la visión posmoderna sobre el lenguaje,


no podemos pensar en causalidad en las interacciones humanas. No podemos
predecir que si el terapeuta dice o hace esto, el cliente dirá o hará aquello.
Una implicación de esto, para Anderson (2003b) es que el terapeuta aborda
cada consulta como una situación única, esto incluye lo que el cliente presenta
y el posible resultado de la terapia.
Transformación en vez de cambio

• Desde esta postura, el terapeuta no provoca un cambio en el cliente, sino que


ambos se van transformando a través de su interacción .

• Anderson (2006) prefiere el término «transformación» al de «cambio», porque


«cambio» en la cultura psicoterapéutica muchas veces tiene una connotación
de causalidad: una persona cambia a otra o alguien pasa de un estado a otro.

• «Transformación», señala Anderson, nos remite a lo fluido y continuo del


movimiento en nuestras vidas, mientras conserva al mismo tiempo un sentido
de continuidad.

Ser «público» como terapeuta.

• La apertura del terapeuta tiene también que ver con la idea de ser «público».
Anderson ha descrito cómo todos tenemos constantemente conversaciones
externas (con otras personas) e internas (con nosotros mismos).

• Ser «público» como terapeuta quiere decir estar dispuesto a compartir la


conversación interna en vez de mantenerla oculta o velada.

• El terapeuta comparte sus ideas para participar en la conversación, no para


guiarla o dirigirla. Poner estas ideas sobre la mesa también puede prevenir que
éstas sesguen la conversación, ya que lo que no se dice puede influir en la
forma en la que el terapeuta hace preguntas o contribuye a la conversación
(Anderson, 2004).

La terapia como vida cotidiana.

• Por último, Anderson enfatiza que todos somos parte de muchos sistemas
conversacionales y que la terapia es sólo uno de ellos. Lo que sucede en la
terapia es muy similar a lo que pasa en nuestra vida cotidiana, en el sentido de
que se utiliza un lenguaje coloquial, no «profesional» o técnico.

• Al hablar de Terapia Colaborativa es muy difícil dar un ejemplo de una


pregunta suelta o un tipo de interrogatorio, pues como Anderson explica (1997,
2003b) se trata de «preguntas conversacionales». Es decir, son preguntas muy
parecidas a las que se dan en otras conversaciones cotidianas, cuyas
respuestas requerirán de nuevas preguntas y que invitan a hablar sobre lo
familiar o lo conocido de maneras diferentes y que pueden abrir posibilidades.
La multiplicidad de perspectivas.

• Una idea importante en las terapias posmodernas es que existen muchas


perspectivas y diferentes significados posibles para cualquier evento de la vida.

• En este tipo de terapias se valora la pluralidad y la complejidad y con


frecuencia se buscan maneras de incluir distintas ideas o voces en las
sesiones.

• Los terapeutas colaborativos frecuentemente trabajan con Equipos de


Reflexión al estilo de Tom Andersen (Andersen, 1990; Friedman, 1995).

• Harlene Anderson (2003c) ha desarrollado una variante del Equipo Reflexivo,


llamado «Equipo Como Sí» («As if Team»). Los integrantes de este tipo de
equipos escuchan la sesión «como si» fueran distintas personas involucradas
en la situación que describen los clientes. Al finalizar la entrevista, los miembros
del equipo comparten sus reacciones, hablando «como si» fueran esas
personas.

Algunas preguntas para seguir pensando…

• Que se pierde en las terapias psicológicas cuando se las piensa desde el


paradigma posmoderno?

• Es posible pensar una clínica sin causas, ni estructuras, ni concepción del


aparato psíquico, ni relación con el otro, ni concepción del sujeto, ni
psicopatología?

• Cuales son los limites éticos de las posturas posmodernas en psicología?

También podría gustarte