Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE SAN PEDRO DE


LAS COLONIAS

Proyecto: Beet Marker

Formado presentado por: José Gustavo Morales


Molina

Proyecto Semestral
Realizado en la empresa: Instituto Tecnológico
Superior de San Pedro.

Carrera: Ingeniería Industrial.

San Pedro de las Colonias Noviembre del 2019


Introducción.
El proteger el medio ambiente por medio de los avances tecnológicos, con el fin de
reducir la contaminación ambiental, una de ellas está en el uso de tintas ecológicas
para usarlas en marcadores biodegradables, y con esto las personas podrán
mejorar su facilidad de uso, ahorro económico y el cuidado del ambiente además
de proteger su salud al usar un marcador natural orgánico. Según Rivadeneira
(2015) producto biodegradable “es el producto o sustancia que puede
descomponerse en sus elementos químicos que los conforman, debido a la acción
de agentes biológicos, como plantas, animales, microorganismos y hongos, bajo
condiciones ambientales naturales”.

El marcador biodegradable es una propuesta, con el fin de aportar a maestros,


alumnos y personas en general un instrumento ecológico hacia el medio ambiente,
con esta herramienta permitirá reducir la compra enorme de marcadores comunes,
puesto que después de ser usados van directamente a la basura, sin posibilidad de
reúso o reciclado, generando una gran cantidad de desperdicio.

Actualmente una de las principales áreas de desarrollo con respecto a los


empaques es tratar de acondicionarlos para que no generen el exceso de basura, y
al mismo tiempo disponer de ellos o reciclarlos para generar otros productos
igualmente útiles y que no contaminen el ambiente.

Además incentivar a la investigación de nuestros recursos naturales, ya que nuestro


país se encuentra beneficiado con muchos que no sabemos utilizarlo de manera
productiva y en beneficio de la población.
Capítulo 1

Antecedentes
1.1 Planteamiento del Problema

En el mayor consumo de marcadores utilizados en el Instituto Tecnológico Superior


de San Pedro de las Colonias, estos son desechados a la basura, por parte del
desecho del envase del plástico, colaborando en la contaminación al suelo.

1.2 Objetivo General.

Realizar un marcador biodegradable y orgánico.

Objetivos específicos.

 Disminuir el gran impacto ambiental que ocasionan los marcadores comunes.

1.3 Propuesta solución.

Crear la tinta a base de betabel y fabricar un envase hecho de carrizo.

1.4 Justificación.

Betanina o remolacha roja, es una glucosídico colorante alimenticio rojo obtenido


de la remolacha, su aglicona, obtenida mediante la hidrólisis, Guadalupe (2004). Por
ello se está investigando con que elementos se puede mezclar el colorante del
betabel para crear una mezcla homogénea.

1.5 Alcances y limitaciones

Lograr que el marcador sea utilizable y que se adapte al medio ambiente después
de ser desechado. Por lo tanto al paso del tiempo puede que la tinta del marcador
se seque pronto.

1.6 Metodología.

 Evaluación.
 Material Vegetal.
 Procesamiento de vegetal.
 Estudios.
 Análisis de datos
Capitulo II

Fundamentos
Marco teórico.

2.1 Marcador.

El término marcador es aquel que se utiliza para designar a aquellos instrumentos


de escritura que pueden encontrarse con tintas de diversos colores y que por lo
general poseen un trazo más grueso, conocido también como plumón (Van der
Ploeg, 1994).

Los marcadores son instrumentos para escribir que poseen su propia dosis de tinta,
la cual viene impregnada en pequeñas esponjas o fieltros que se colocan en el
interior del marcador. A través de la punta suave y porosa, normalmente
redondeada y gruesa, los marcadores pueden entonces generar un trazo más
notorio e importante que una lapicera, además de que se pueden encontrar en un
sinfín de colores (Rodríguez, 2001).

2.2 Tinta.

Líquido de varios colores o pigmentos que se utiliza para dibujar o escribir utilizando
un instrumento adecuado para ello.

Las tintas consideradas ecológicas están elaboradas en base a materias primas


renovables y de origen orgánico. Y cuentan con la cantidad mínima posible de
compuestos orgánicos volátiles Stretch Blow-molding Process Applied to
Biodegradable Resin, 1995.

2.3 Envase.

Es el envoltorio o contenedor que tiene contacto directo con el contenido de un


producto. Algunos ejemplos de envase pueden ser la bolsa de papas, la botella de
un vino, o la caja donde esta guardada una computadora. Tiene la función de ofrecer
una presentación adecuada que facilite la venta, el manejo, transporte, almacenaje,
manipulación y distribución del producto Colvin, R., Bioderadable polymers make
small-scale return. MPI, 1995(Abril). Algunos de los conceptos que se manejan
como nuevos términos y aplicaciones se refieren a los empaques reciclables y / o
biodegradables, sin embargo no se comprende completamente éstos términos
(Gerritsen y Morales, 2007).

2.4 Betabel.

El Betabel es una planta bianual que para florecer requiere vernalización. Tiene un
sistema de raíces muy profundo y ramificado, reportándose que la raíz principal
puede llegar a medir de 1.8 a 2 metros (Guenko, 1983).

El betabel posee una forma fusiforme globosa; más o menos aplastada en los polos,
con pulpa crujiente y carnosa (Mainardi 1978).

Vavilov (1951), menciona que esta hortaliza es originaria de Europa, principalmente


del área del Mediterráneo, donde los griegos aprovechaban las hojas como
alimento.

Su color puede ser rojo o morado, debido al pigmento denominado Betanina o


betacianina, que es un compuesto que posee nitrógeno con propiedades
semejantes a las antocianinas.

Asimismo, hay algunos betabeles que contienen pigmento amarillo llamado


betaxantina, (Yamaguchi 1983)

2.5 Carrizo.

El carrizo (Phragmites australis, Cav., Trin. ex Steud) es una planta silvestre que se
propaga fácilmente de manera natural. Por lo general crece en pantanos, drenajes
y cabeceras húmedas, con amplia distribución geográfica (desde zonas templadas
a tropicales).

Es una planta estolonífera rizomatosa de estación cálida que crece de dos a cuatro
metros de altura, con limbos foliares lisos y planos, de 1 a 5 cm de ancho y 15 a 45
cm de largo (Kallas y Gómez, 2002).

El carrizo tiene múltiples usos que van desde ornamentales hasta alimenticios y
ceremoniales (Brown, 1979).

También podría gustarte