Está en la página 1de 26

PROPUESTA PRELIMINAR DE LA GUIA DE

DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE
GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO
AMBIENTAL
Departamento de Gestión Integral de Riesgo Ambiental
Dirección de Coordinación Nacional
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
PRESENTACIÓN

El presente documento es un plan preliminar para el fortalecimiento de las capacidades


locales para la Gestión Integral del Riesgo Ambiental, en comunidades susceptibles a
fenómenos de origen geológicos, hidrometeorológicos o socio organizativos.

El trabajo que se pretende es que los habitantes conozcan sus amenazas y


vulnerabilidades y estas se puedan convertir en oportunidades de cambio positivo en la
capacidad de los actores sociales de interpretar un proceso Físico-social-ambiental,
comprender el riesgo en la configuración de ese proceso y reconocer e identificar
responsabilidades y propuestas de intervención. La Gestión del Riesgo más que un tema
que tenga que ver con los desastres, es un tema que tiene que ver con el desarrollo.

En el Diagnostico Comunitario de Gestión del Riesgo Ambiental, se plantea la


sistematización de procesos de capacitación sobre Gestión del Riesgo, en la cual se parte
de la toma de conciencia de los participantes sobre la intervención del ser humano en la
generación de los desastres y la identificación de los escenarios de riesgos a nivel local y
los actores sociales, para la construcción de una propuesta de intervención, consiente,
concreta y planificada, tendiente a encaminar a la comunidad hacia un desarrollo
sostenible.

Esta propuesta estará sujeta a ser analizada y consensuada por la Secretaria Ejecutiva de
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres –SE-CONRED- y las autoridades del
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Página 1 de 26
Contenido
PRESENTACIÓN......................................................................................................................................1
BASE LEGAL ...........................................................................................................................................3
SISTEMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES ..............................................................3
OBJETIVOS DE LA GUIA DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE GESTION DE RIESGO
AMBIENTAL ............................................................................................................................................5
OBJETIVOS GENERAL .......................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................................................5
METODOLOGIA ..................................................................................................................................5
CONCEPTOS BÁSICOS DE GESTIÓN DEL RIESGO ...............................................................................8
PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO ....................................................................16
¿QUE ES UN PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO? .........................................17
DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD ...............................................................................17
CRONOLOGIA DE EVENTOS ADVERSOS ........................................................................................19
ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO...............................................................................20
ACTIVIDADES PARA LA GESTION DEL RIESGO.........................................................................20
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN EL PLAN COMUNITARIO DE ..................................22
GESTION DEL RIESGO. ...................................................................................................................22
CONSIDERACIONES GENERALES ....................................................................................................22
AMBIENTE.........................................................................................................................................22
INSTITUCIÓN....................................................................................................................................22
COMUNIDAD .....................................................................................................................................22
SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES .........................................................................23
ACTUALIZACIÒN ..............................................................................................................................23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .....................................................................................................24

Página 2 de 26
BASE LEGAL
La Constitución Política de la República de Guatemala en el Capítulo Único, Artículo 1
Protección a la Persona menciona: “El Estado de Guatemala se organiza para proteger a la
persona y a la familia; su fin supremo es la realización del bien común. El Artículo 2
Deberes del Estado: “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República la
vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona” y
el Artículo 3 Derecho a la vida: El estado garantiza y protege la vida humana desde su
concepción, así como la integridad y la seguridad de la persona”.

El Decreto Legislativo 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de


Desastres, estable en el Artículo 2 Integración: La Coordinadora Nacional estará integrada
por dependencias y entidades del sector público y del sector privado. ARTÍCULO 3.
Finalidades.
La Coordinadora Nacional tendrá como finalidades las siguientes: a) Establecer los
mecanismos, procedimientos y normas que propicien la reducción de desastres, a través
de la coordinación interinstitucional en todo el territorio Nacional; b) Organizar,
capacitar y supervisar a nivel nacional, regional, departamental, municipal y local a las
comunidades, para establecer una cultura en reducción de desastres, con acciones claras
antes, durante y después de su ocurrencia, a través de la implementación de programas
de organización, capacitación, educación, información, divulgación y otros que se
consideren necesarios; c) Implementar en las instituciones públicas su organización,
políticas y acciones para mejorar la capacidad de su coordinación interinstitucional en
las áreas afines a la reducción de desastres de su conocimiento y competencia e instar a
las privadas a perseguir idénticos fines;

SISTEMA NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES


El Acuerdo Gubernativo Número 49-2012 “REGLAMENTO DE LA LEY DE LA COORDINADORA
NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES DE ORIGEN NATURAL O PROVOCADO” del
14 de Marzo Del 2012 en el artículo 3. Naturaleza, menciona: La Coordinadora Nacional
para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado, se constituye en un
sistema integrado por dependencias y entidades del sector público, del sector privado y
de la sociedad civil. Toma las decisiones que le competen, a través de sus órganos de
decisión, siendo ejecutadas por la Secretaría Ejecutiva.

El Decreto Legislativo 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de


Desastres, estable en el Artículo 9 Sus niveles. La Coordinadora Nacional para la
Reducción de Desastres se estructura en los siguientes, niveles a) Nivel Nacional
Comprende la jurisdicción de toda la República, y se compone por: 1. Consejo Nacional
para la Reducción de Desastres 2. Junta y Secretaría Ejecutiva para la Reducción de
Desastres. b) Nivel Regional Comprende la jurisdicción según la regionalización del país y
la integran: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas de orden regional c) Nivel
Departamental Comprende la jurisdicción del departamento y tendrá la siguiente
composición: Coordinadora departamental para la Reducci6n de Desastres, integrada por
Organizaciones Públicas, privadas y ciudadanas del orden departamental y cuerpos de

Página 3 de 26
socorro que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener relación con las
actividades en la presente ley y su reglamento, frente a situaciones de riesgo o de
desastre. d) Nivel Municipal Comprende la jurisdicción de la totalidad del municipio y
tendrá la siguiente composición: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres
integrada por: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas del orden municipal y
cuerpos de socorro del lugar que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener
en algún momento, relación con las actividades establecidas en la presente ley y su
reglamento. e) Nivel local Coordinadora Local para la Reducción de Desastres, integrada
por: Organizaciones públicas, privadas y ciudadanas, del orden local y cuerpos de socorro
locales que por sus funciones y competencias tengan o puedan tener en algún momento
relación con las actividades establecidas en la presente ley y su reglamento.

Por lo anterior el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, realiza acciones dentro del
margen de sus competencias en cuanto a integrar el Sistema CONRED en lo establecido en
El Decreto Legislativo 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres y Acuerdo Gubernativo Número 49-2012 “Reglamento de la Ley de la
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado”

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SU PLAN DE


ACCIÓN
El Plan Nacional de Desarrollo K’atun considera que una de las prioridades nacionales es
la conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad para la adaptación y la
mitigación frente al cambio climático. También menciona que la gestión es un mecanismo
para lograr la conservación. Además, indica que los resultados de la conservación deben
Ser generar bienes y servicios ambientales para la población y disminuir la vulnerabilidad
ante las amenazas inducidas por el cambio climático. Asimismo, se menciona la
necesidad de crear incentivos para la conservación.

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción tienen como meta


específica que al menos el 10 % de los ecosistemas costero-marinos deberían estar bajo
algún mecanismo de uso sostenible y/o conservación.

De manera que el uso sostenible y la conservación deben garantizar la funcionalidad de


los ecosistemas naturales (terrestres, marino-costeros y de agua dulce) y los sistemas
productivos, además de su armonización con el desarrollo sostenible. Asimismo, señala
que la implementación de acciones para restaurar la diversidad biológica y sus servicios
ecosistémicos tiene como objetivo disminuir la vulnerabilidad socio ambiental y mejorar
la adaptación al cambio climático, al igual que asegurar los medios de vida de la
población.

En síntesis, se puede concluir que el enfoque de las diversas políticas nacionales sobre la
conservación y la gestión de los ecosistemas supone la necesidad de implementar
modelos de usos y manejos integrados y sostenibles, así como también modelos de

Página 4 de 26
restauración ecológica, que incluye otros aspectos además de la reforestación y las áreas
protegidas. Queda claro que el objetivo de la conservación es disminuir la vulnerabilidad
socio ambiental y mejorar la adaptación al cambio climático, aunque también se debe
asegurar el acceso a los bienes y servicios ambientales para los medios de vida de la
población, incluso que se garantice la distribución justa y equitativa de los beneficios.

OBJETIVOS DE LA GUIA DEL DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE GESTION DE


RIESGO AMBIENTAL

OBJETIVOS GENERAL
Ejecutar mediante un ejercicio concertado y participativo actividades a corto, mediano y
largo plazo de intervención en los escenarios de riesgos identificados y protección de los
ecosistemas y medios de vida en las comunidades seleccionadas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Establecer el escenario de riesgo existente en las comunidades seleccionadas a partir
de un ejercicio colectivo de identificación de amenazas y vulnerabilidades.
 Identificar propuestas de solución a las situaciones de riesgo detectadas en las
comunidades seleccionadas.
 Implementa acciones de restauración de la diversidad biológica y sus servicios además
de asegurar los medios de vida de la población.
 Establecer estrategias que permitan garantizar la implementación de un plan luego
del diagnóstico.
 Definir mecanismos de seguimiento y evaluación del plan que garantice su
continuidad.

METODOLOGIA
El Diagnostico Comunitario para la Gestión del Riesgo Ambiental se llevará a cabo a través
del siguiente con el siguiente esquema:

• Recopilación inicial de información


• Acercamiento a la Comunidad
• Desarrollo de Procesos de capacitación
• Construcción colectiva de productos.
• Socialización de trabajos desarrollados.

RECOPILACION DE INFORMACIÒN
A partir de la recopilación de la información en diferentes fuentes se espera lograr una
aproximación a la realidad actual de las comunidades seleccionadas, que garantice una
efectiva implementación en la misma. Se buscará recopilar información sobre aspectos
históricos, físicos y sociales de la comunidad.

Página 5 de 26
ACERCAMEINTO A LA COMUNIDAD
El contacto dentro de las comunidades seleccionadas se realizará a través de las
autoridades locales (autoridades municipales) a quienes se les expondrá cual es la
intención del diagnóstico para la comunidades seleccionadas y el apoyo que se necesitará
en el proceso de construcción del respectivo diagnóstico y construcción plan comunitario
para la Gestión del Riesgo Ambiental.

DESARROLLO DE PROCESOS DE CAPACITACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA


DE PRODUCTOS.
El proceso de capacitación y construcción colectiva de productos se desarrollará a través
de talleres en las comunidades seleccionadas los mismos que contenían los siguientes
objetivos y productos:

Página 6 de 26
A QUIEN VA DIRIGIDO
 Habitantes de las comunidades seleccionadas.
 Autoridades a nivel Municipal.
 Gobernaciones departamentales, actores y sectores sociales de municipio.
 Servicios públicos.
 Organizaciones no gubernamentales.
 Iglesias y organizaciones religiosas pertenecientes a distintos cultos.
 Instituciones educativas de distinto nivel, de carácter oficial o privado, padres y
madres de familia, etc.
 Instituciones del sector salud de carácter público o privado.
 Organismos de cuerpos de bomberos, Policía Nacional Civil, SE-CONRED, Cruz Roja,
Autoridades militares y otras organizaciones dentro del municipio.

Página 7 de 26
CONCEPTOS BÁSICOS DE
GESTIÓN DEL RIESGO

Página 8 de 26
Para poder entender la dinámica de las gestión del riesgo es importante conocer algunos
conceptos básicos sobre el tema y de esta manera poder aplicarlos en nuestro lenguaje
común.

¿Qué es Gestión del Riesgo?


Es importante tener claro que habitamos en un planeta dinámico y en continuo cambio,
motivo por el cual a lo largo de la evolución se han presentado diferentes eventos que
han afectado a los seres humanos y estos van a seguir presentándose. Adicionalmente
factores externos como la contaminación por distintos tipos de desechos, la
deforestación, incremento de los gases de efecto invernadero entre otros, están causando
que el equilibrio de la tierra poco a poco se pierda y se presenten fenómenos climáticos
cada vez con mayor frecuencia y más extremos, eventos que muchas veces pueden ser
catastróficos para un país o una comunidad determinada y por lo tanto es necesario
desarrollar acciones a corto, mediano y largo plazo buscando que cuando se vuelvan a
presentar NO se conviertan en desastres. Estas acciones se conocen con el nombre de
“Gestión del Riesgo”1

¿Porque ocurren los desastres?


Muchas poblaciones están ubicadas en sectores que las hacen susceptibles de ser
afectadas por eventos como huracanes, sismos, inundaciones, erupciones volcánicas y se
abordan dos conceptos que hacen parte integral de un desastre “amenaza y
vulnerabilidad”2.

¿Qué es riesgo?
Es la coincidencia de una determinada amenaza y un elemento vulnerable a esta, se
interpreta como la probabilidad de pérdida de vidas humanas, bienes materiales o
ambientales como consecuencia de un fenómeno natural extremo con una determinada
fuerza o intensidad.

¿Qué es amenaza?
Posibilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural, socio natural o antrópico que puede
causar algún tipo de daño a la sociedad.

Por ejemplo, una zona poblada que se encuentra asentada cerca del área de influencia de
un río y que a lo largo de su historia ha registrado inundaciones de diferente magnitud,
con toda seguridad en años posteriores va a resultar afectada nuevamente por una
inundación, la amenaza en este caso es la probabilidad de que el río aumente su cauce y
ocasione daños sobre su área de influencia.3

1
Es considerado un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar que los
procesos de desarrollo impulsados en la sociedad se dan en las condiciones óptimas de seguridad posible para la
infraestructura y población y que la atención y acciones desplegadas ante un desastre promuevan el mismo desarrollo.
Omar Darío Cardona con modificaciones de A.M. Lavell 2002.
2
La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación. Marco Antonio Giraldo R. ONG Italiana CISP 2007.
3
La Gestión del Riesgo en los procesos de Planificación. Marco Antonio Giraldo R. CISP 2007

Página 9 de 26
¿Cómo podríamos clasificar las amenazas?
Las amenazas se clasifican en tres tipos:

Amenazas naturales:
Son propias de la dinámica de la naturaleza y en su ocurrencia no hay responsabilidad del
ser humano y tampoco está en capacidad práctica de evitar que se produzcan. Según su
origen, se clasifican en amenazas geológicas (sismos, erupciones volcánicas, tsunamis,
deslizamientos) e hidrometeorológicas (huracanes, tormentas tropicales, tornados).

Amenazas socio-naturales:
Existen amenazas aparentemente naturales como inundaciones, sequías o deslizamientos,
que en algunos casos son provocadas por la deforestación, el manejo inapropiado de los
suelos, la desecación de zonas inundables y pantanosas o la construcción de obras de
infraestructura sin precauciones ambientales. Podrían definirse como la reacción de la
naturaleza a la acción humana inadecuada sobre los ecosistemas.

Amenazas antrópicas:
Son atribuidas a la acción humana sobre el medio ambiente, entorno físico y social de una
comunidad. Ponen en grave peligro la integridad física y la calidad de vida de las
personas, por ejemplo: incendios estructurales, contaminación, manejo inadecuado de
materiales peligrosos, derrames de sustancias químicas, uso de materiales nocivos para el
medio ambiente, etc.

¿Qué es vulnerabilidad?
Es una condición de fragilidad o susceptibilidad construida histórica y socialmente,
determinada por factores socioculturales y ambientales, asociados al desarrollo que
caracteriza y predispone a un individuo o sociedad a sufrir daños en caso del impacto de
un fenómeno natural, amenaza socio-natural o antropogénica afectando su capacidad de
recuperación. (CONRED, 2011).

La vulnerabilidad, tiene directa relación con las condiciones de debilidad o fragilidad de


los elementos físicos o sociales de una comunidad, que pueden resultar afectados,
dañados o destruidos al desencadenarse un fenómeno natural o antrópico, considerado
amenazante para dicha comunidad y se podrían mencionar los siguientes:

Factores económicos: la pobreza es quizás la principal causa de vulnerabilidad, pero


también lo es la utilización inadecuada de los recursos económicos disponibles.

Factores físicos: relacionados con la ubicación de las poblaciones y sus infraestructuras,


el nivel de exposición a los fenómenos potencialmente peligrosos y la calidad de las
estructuras y su capacidad de resistencia frente al impacto del evento peligroso.

Factores sociales: se refieren a la capacidad que tiene o no una comunidad para


organizarse y la forma en que se estructura para enfrentar el riesgo.

Página 10 de 26
Factores políticos: se refiere al nivel de autonomía que posee una comunidad para
tomar decisiones sobre los problemas que la afectan, así como la capacidad de
negociación de la comunidad frente a los actores políticos.

Frente a las diferentes amenazas que pueden afectar una comunidad determinada y que
en muchos casos no se pueden evitar, se tienen que desarrollar acciones que apunten a
reducir la vulnerabilidad para disminuir el nivel de riesgo existente en una zona
determinada.

Continuando con el ejemplo anterior de la comunidad asentada cerca al cauce del río, los
factores de vulnerabilidad pueden ser físicos, como el estado y calidad de las
construcciones, no hay muros de contención; sociales, como la poca organización y
preparación de las comunidades, organizacionales los limitados recursos con los que
cuentan los organismos o instancias de gestión dedicadas a la prevención y mitigación de
riesgos; políticos, como la disposición de normas y mecanismos para la regulación del uso
del territorio y la destinación de recursos para la reducción del riesgo.

Hasta este momento tenemos la amenaza y la vulnerabilidad claramente definidas y


cuando en una zona determinada confluye una o varias amenazas y estas se cruzan con
los factores de vulnerabilidad de la comunidad o grupo social que habita en dicha zona, se
generan entonces las condiciones de riesgo, las que pueden variar en la medida que
alguno de los factores ya sea de la amenaza o de la vulnerabilidad cambian; de ahí la
importancia de reconocer los componentes del riesgo (amenaza y vulnerabilidad) y
establecer la posibilidad de actuar sobre ellos en forma anticipada, a fin de manejar las
condiciones de riesgo existentes, de ser posible evitando la ocurrencia de desastres.

¿Qué es riesgo?
El riesgo se define como la probabilidad de resultar afectados (daños y pérdidas) en caso
de presentarse un fenómeno peligroso, en relación con la capacidad de resistencia y
recuperación de los diferentes actores sociales frente a dicho fenómeno. (CONRED).

¿Cuál sería el riesgo?


El factor de riesgo se clasifica fundamentalmente en: alto, medio y bajo.

Cuando existe una alta probabilidad de que la construcción pueda ser afectada por la
creciente del río (siempre se ha inundado cuando se presenta el invierno) y si la
estructura ha sido construida en materiales livianos que ofrecen una baja resistencia al
fenómeno, se podría decir que el riesgo es alto.
En otro caso, a pesar de que la probabilidad de que se produzca una inundación es alta y
la construcción está cerca al río, pero tiene una buena resistencia porque está bien
construida, existen obras de mitigación como muros de contención; se podría decir que
el riesgo es medio.

Página 11 de 26
Cuando la probabilidad de inundación es baja (solamente se han presentado pequeñas
inundaciones cuando el invierno ha sido muy intenso) y la infraestructura presenta un
buen grado de resistencia; el riesgo es bajo.

La evaluación del riesgo por lo tanto depende de las condiciones de amenaza y de la


vulnerabilidad específica.4

Gestión integral del riesgo de desastres


Proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones
permanentes para el conocimiento, la reducción y mitigación de riesgos, la preparación,
respuesta y recuperación. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. 5

¿Qué es prevención?
Son todas aquellas acciones dirigidas a evitar el impacto que pueda causar una amenaza
sobre las personas, la infraestructura o el medio ambiente.
En términos generales, las amenazas naturales son imposibles de evitar o prevenir,
teniendo en cuenta que son expresiones propias de la dinámica de la naturaleza.

Las amenazas socio-naturales como las inundaciones o los deslizamientos, debido al


manejo inadecuado de las cuencas hidrográficas o al conflicto en el uso del suelo, se
pueden prevenir si actuamos sobre las actividades humanas que las causan (por ejemplo:
deforestación u ocupación humana de suelos con vocación protectora).

Algunas de las actividades que se pueden desarrollar en las Instituciones educativas en


esta etapa (en incendios por ejemplo) son las siguientes:
Mantenimiento de las líneas eléctricas, tomas, ubicación de extintores en sitios
estratégicos, revisión periódica de cilindros de gas además de ubicarlos en lugares
ventilados y retirados de las estufas.
Implementación de programas de mantenimiento preventivo de la infraestructura de la
comunidad, revisión de las instalaciones eléctricas, redes de suministro de gas, etc.

¿Qué es mitigación?
Si no podemos actuar sobre el factor amenaza, debemos hacerlo sobre la debilidad de las
comunidades o de los sistemas frente a las mismas, es decir, sobre la vulnerabilidad.
Es el resultado de la aplicación de un conjunto de medidas tendientes a reducir el riesgo y
a eliminar la vulnerabilidad física, social y económica.
La mitigación se constituye en una de las actividades más importantes, ya que permite
llevar a cabo las acciones anticipadas, con el propósito de reducir significativamente las
consecuencias esperadas por un evento. Esta etapa es la más eficiente y económica en
términos de inversión de recursos y del costo social, (si se comparan con los costos de

4
Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP 2004.
5
Glosario CONRED 2017.

Página 12 de 26
rehabilitación y reconstrucción luego de un desastre) y se utiliza para disminuir la
exposición de los elementos vulnerables tales como las personas, la infraestructura y el
medio ambiente.

Entre las medidas de mitigación figuran las técnicas de ingeniería y construcción que
confieren resistencia ante las amenazas, o la mejora de las políticas ambientales y
sociales y la concientización a la población. Cabe señalar que cuando se refiere a
“mitigación” en materia de cambio climático, son todas aquellas actividades que limitan
las emisiones GEI y/o aumentan la captura de carbono en sumidero, con la intención de
disminuir o prevenir los impactos climáticos futuros en la sociedad.6

Las principales actividades que se pueden desarrollar en esta etapa en las comunidades
son:

 Reforzamiento estructural para garantizar una adecuada respuesta de la


construcción frente al fenómeno sísmico.
 Controles para garantizar normas de sismo resistencia en las nuevas
construcciones.
 Realización de pantallas, gaviones, realizar perfilado, colocar coberturas vegetales
apropiadas para la protección de los sectores de ladera (taludes), construcción de
canaletas para el drenaje de aguas lluvias entre otras.
 En zonas susceptibles a inundación es muchos casos es necesario construir muros de
contención.
 Asegurar de forma adecuada los techos de la edificación para que en caso de
presentarse un vendaval no se pierdan las cubiertas de los techos.

¿A qué hace referencia la preparación?


Como a pesar de que se tomen las medidas necesarias y posibles para evitar que se
presente un evento (prevención y mitigación), siempre existirá la posibilidad de que éste
se produzca, las comunidades se preparan en forma adecuada y rápida para reducir al
máximo los efectos negativos del mismo. A esta actividad se le da el nombre de
preparación que es el conjunto de medidas y acciones que se toman para reducir al
mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y eficazmente
las acciones de respuesta y rehabilitación.

Dentro de las actividades de preparación están por ejemplo la conformación de brigadas


de respuesta, la realización de simulaciones y simulacros de evacuación además los
procesos de capacitación enfocados a la atención de las emergencias y la definición de
estados de alerta7.

6
Anotación Glosario CONRED 2017.
7
Tomado de la Cartilla Planes Escolares, una herramienta para estar preparados. Clara Inés Álvarez P. CISP 2004.

Página 13 de 26
En las comunidades algunas actividades de preparación serían:

• Tener actualizado el plan comunitario para la gestión del riesgo.


• Identificar y dar a conocer las zonas seguras en caso de evacuación.
• Conformar y capacitar las brigadas (primeros auxilios, evacuación, búsqueda y
rescate, prevención y control de incendios).
• Vincular a las entidades de socorro en estos procesos (capacitación, asesorías, entre
otras).
• Desarrollar acciones que permitan a toda la comunidad integrarse en las diferentes
actividades que aparecen contempladas en el Plan Comunitario para la Gestión Del
Riesgo.

Prácticas productivas adecuadas y desarrollo económico local en concordancia con la


gestión de los recursos naturales del territorio

La Política Nacional de Cambio Climático establece la realización de prácticas productivas


Apropiadas y la atención al sector agrícola, ganadero y de seguridad alimentaria ante la
Variabilidad y el cambio climático como un aspecto clave. Esto es lógico, considerando
que la agricultura (incluida la comercial, la de subsistencia y las lógicas campesinas) es un
pilar económico y de seguridad alimentaria en un gran porcentaje de la población rural, y
al mismo tiempo es uno de los pilares económicos vulnerables ante los efectos del cambio
climático.

Además, hace alusión a que se motive al sector agropecuario para que se adapte a la
variabilidad climática, tomando en cuenta los escenarios y efectos del cambio climático
en sus actividades. También sugiere que hay que adoptar nuevas prácticas, incluso las
que provienen del conocimiento tradicional y ancestral, para asegurar una producción que
no sea afectada por el cambio climático. El propósito es garantizar que la población
cuente con la alimentación básica y que se puedan minimizar los procesos de degradación
del suelo. Una de las estrategias de la política para el manejo integral de las zonas
marino-costeras es promover el desarrollo humano integral para garantizar el desarrollo
socioeconómico equitativo, que contribuya a la reducción de la pobreza y garantice la
seguridad alimentaria. Establece las pautas para trabajar en el desarrollo de la
diversificación de actividades productivas como apoyo a las comunidades
locales por medio de canales de la comercialización y mercados justos; para desarrollar
los mecanismos que den un valor agregado a los bienes generados; para fortalecer a las
organizaciones en proyectos de autogestión empresarial; para incentivar el pago de
servicios ambientales a través de la distribución equitativa de los beneficios y realizando
una reinversión en la zona, y por último, para promover el desarrollo de proyectos de
inversión que garanticen un ingreso económico a los pescadores durante las vedas.

El Plan Nacional de Desarrollo K’atun también especifica en varios puntos que la


conservación está orientada a fortalecer las actividades de desarrollo económico local,

Página 14 de 26
vinculadas a la gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas. Según este plan,
la conservación tendrá como objetivo generar bienes económicos y ambientales para la
población, y disminuir la vulnerabilidad ante las amenazas inducidas por el cambio
climático. Además, busca mejorar las condiciones de vida de las poblaciones que
dependen de los servicios que se generan en las zonas marino-costeras, los sitios Ramsar y
los ecosistemas acuáticos.

La Estrategia Nacional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción señalan que es


necesario realizar actividades de fomento empresarial comunitario. Esto debe estar
basado en el uso sostenible de la diversidad biológica y la distribución justa y equitativa
de los beneficios derivados del uso de los recursos biológicos y los conocimientos
tradicionales colectivos, y que permita el desarrollo económico y social de la población
guatemalteca.

Se debe mencionar que es necesario que las actividades productivas de la población local
en los proyectos de conservación se visualicen y se vinculen. Asimismo, se deben plantear
las acciones necesarias para fortalecer y desarrollar sus actividades económicas para
asegurar sus medios de vida y evitar así la presión sobre los recursos naturales derivada
de la extracción sin control. Además, es sumamente importante desarrollar actividades
de manejo sostenible con la población local, tomando en cuenta los conocimientos que ya
tienen sobre la biodiversidad local, y plantear proyectos productivos de autogestión
comunitaria para el manejo sostenible de los bienes y servicios provenientes de los
ecosistemas naturales.8

8
Diagnóstico y análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático en las zona marino-costera del litoral pacífico de
Guatemala

Página 15 de 26
PLAN COMUNITARIO PARA LA
GESTIÓN DEL RIESGO

Página 16 de 26
¿QUE ES UN PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO?
La gestión del riesgo es la capacidad de la sociedad y de sus actores sociales para
modificar las condiciones de riesgo existentes, actuando prioritariamente sobre las causas
que lo producen. Incluye las medidas y formas de intervención que tienden a reducir,
mitigar o prevenir los desastres.

La gestión del riesgo también se puede definir como una intervención destinada a
modificar las condiciones generadoras de riesgo con el fin de reducir los niveles del mismo
hasta donde sea posible. Involucra además el conjunto de acciones destinadas al manejo
del desastre.

Se entiende entonces, como un proceso de administración participativa mediante el cual


se formulan y ejecutan programas y proyectos para la prevención, mitigación de riesgos y
atención de emergencias y recuperación.

Con base en lo anterior, se entiende por PLAN COMUNITARIO PARA LA GESTIÓN DEL
RIESGO al conjunto de lineamientos de carácter político, técnico y socio-económico que
adoptan las autoridades públicas y los dirigentes de los distintos sectores sociales de una
comunidad, con el objeto de prevenir o controlar las amenazas cuando ello sea posible
(prevención) y de reducir los factores de vulnerabilidad frente a esas amenazas
(mitigación), de manera que se reduzcan los riesgos que eventualmente puedan afectar a
la comunidad (gestión compensatoria). El PLAN busca también que en lo posible se evite
la ocurrencia de desastres y que, en caso de que estos ocurran, la comunidad se
encuentre mejor preparada para enfrentar sus efectos adversos y para recuperarse de los
mismos (preparación).
Desde el punto de vista del desarrollo sostenible, el Plan propone actividades
interrelacionadas y de largo plazo tendientes a que ni la dinámica de la naturaleza
constituya una amenaza contra la comunidad, ni la dinámica de la comunidad se convierta
en una amenaza contra sí misma o contra los ecosistemas con los cuales se relaciona
(gestión prospectiva).

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNIDAD

LOCALIZACION GEOGRÁFICA
LÍMITES (coordenadas geográficas)
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:

EXTENSION
Superficie de la comunidad en metros² o hectáreas.

Página 17 de 26
ACCIDENTES GEOGRAFICOS
Identificar la composición geológica de la comunidad, zonas de fallas, red hidrológica,
geomorfología, etc.

ASPECTO DEMOGRAFICO
Datos del último censo de población y vivienda, del Instituto Nacional de Estadística y la
proyección poblacional.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA –PEA-


Datos de la población económicamente activa -PEA-, tipos de comercio, otras actividades
como elaboración de artesanías, hotelería y restaurantes, fabricación de muebles, etc.

UNIDADES TERRITORIALES
Cantidad de comunidades con las cuenta (zonas urbanas, cantones, barrios, aldeas,
caseríos, parajes, etc.)

COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS


El abastecimiento del agua se lo efectúa a través de la red o carro repartidor (cisterna),
energía eléctrica, servicio de recolección de basura, red de alcantarillado, pozos sépticos
y ciegos, telefonía, tren de aseo, etc.

EQUIPAMIENTO
En esta zona existe el siguiente equipamiento con sus respectivas áreas:
Numero de edificios Educativos
Numero de edificios Religiosos
Numero de edificios o canchas Deportivas
Numero de edificios Recreación y áreas verdes
Numero de servicios de salud

VIVIENDA Y EDIFICIOS PUBLICOS


Tipología de construcción de las viviendas y edificios públicos, cantidades aproximadas de
cada tipo o porcentajes.

ENTORNO
La comunidad cuenta con infraestructura y servicios básicos apropiados, así como un
adecuado equipamiento urbano, se observa la ocupación del suelo en las colinas con
asentamientos humanos, en pendientes considerables, lo que determina una inmediata
intervención de las autoridades competentes.

RESEÑA HISTORICA DE LA COMUNIDAD


Año de fundación, como se originó la comunidad, etc.

Página 18 de 26
CONOCIMIENTOS ANCESTRALES Y TRADICIÓN ORAL DE LOS PUEBLOS
Otro tipo de información que ayuda en la realización de evaluaciones de riesgo en el
municipio es la que se puede encontrar en el conocimiento ancestral y la tradición oral de
los pueblos. Por ejemplo: Muchos lugares donde se asientan las comunidades tienen
nombres en idiomas mayas, xinca o garífuna, que dan características muy importantes del
lugar y el riesgo al que pudieran estar expuestos sus habitantes.

BREVE DESCRIPCION DE LA COMUNIDAD


Descripción física y servicios.

VIAS DE ACCESO
Descripción de la red de carreteras de terracería y/o asfaltadas, asi como roderas y
veredas y distancias entre las comunidades

SERVICIOS BASICOS
TIPO DE SERVICIO Y % COBERTURA OBSERVACIONES
Agua de consumo humano, Eliminación de excretas, Red de alcantarillado, Eliminación de
basura, Carro recolector, Luz eléctrica, entre otras. Además la Identificación de los
ecosistemas y los medios de vida de la comunidad.

INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE
Casa o Salón Comunal, Iglesias, Plaza, Estadio, Canchas deportivas, Centro de Salud,
Cuerpo de Bomberos, Central de Radio, Escuelas, comercios, etc.

MAPAS
Contar con mapas base para la elaboración de los mapas comunitarios en los cuales se
deben plasmar información como:

 Identificación de ríos, quebradas, laderas con pendiente alta, volcanes y su área de


influencia.
 Identificación de las zonas vulnerables a deslizamientos, inundaciones, etc.
 Identificación de viviendas en riesgo, así como otra infraestructura vital.
 Identificación de rutas de acceso, rutas de evacuación albergues y puntos de reunión.

CRONOLOGIA DE EVENTOS ADVERSOS


EVENTO FECHA LUGAR AFECTACIÓN

Página 19 de 26
ANÁLISIS DE LOS ESCENARIOS DE RIESGO

ACTIVIDADES PARA LA GESTION DEL RIESGO

Página 20 de 26
Página 21 de 26
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÒN EL PLAN COMUNITARIO DE
GESTION DEL RIESGO.
Las siguientes estrategias tienen como objetivo fundamental garantizar la
implementación del Plan Comunitario de Gestión del Riesgo de la Comunidad.

 Involucrar el Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo en los Planes de


Ordenamiento Territorial del municipio o en otras acciones que se consideren
pertinentes.
 Incorporar el Plan en las acciones de desarrollo del Municipio al que pertenece.
 Promover la difusión del Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo con el ánimo de
garantizar su apropiación.
 Desarrollar, a través de los proyectos comunitarios, las actividades consideradas
dentro del Plan, como estímulo para la ejecución, en el futuro, de las actividades
contenidas en este. Esta estrategia busca además de la gestión del plan, involucrar a
los participantes en un proceso de aprendizaje que les permita conocer los diferentes
mecanismos que implica el desarrollo de un proyecto.

CONSIDERACIONES GENERALES
Para la ejecución del Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo, es importante tomar en
cuenta las siguientes consideraciones generales en cada uno de las actividades a
desarrollarse.

AMBIENTE
Las actividades planteadas en el presente plan deberán estar encaminadas a la protección
del medio ambiente y su cuidado con el fin de garantizar el desarrollo sostenible de la
Comunidad.

INSTITUCIÓN
Es necesario gestionar por medio de las instituciones gubernamentales a nivel nacional,
regional y local, instituciones privadas y ONG´S la ejecución de estas actividades siempre
y cuando se lo considere necesario.

COMUNIDAD
Los responsables inmediatos de la gestión del riesgo en la vida cotidiana de las distintas
comunidades, son sus propios líderes y sus integrantes. La “cultura de la gestión del
riesgo” (que incluye la llamada “cultura de la prevención”) se materializará en actitudes
concretas y “normales” de los distintos actores y sectores de una comunidad frente a su
entorno social y natural, tanto en situaciones de emergencia como en sus actividades
habituales (además de que todos los miembros de las distintas audiencias hacia las cuales
va dirigido el plan, son simultáneamente miembros de alguna comunidad).
Como este es un Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo y no solamente un plan de
emergencia, se pretende, a través de él, aportar a los líderes –hombres y mujeres- de las

Página 22 de 26
distintas comunidades, elementos que les permitan enfocar su liderazgo hacia la
construcción de sostenibilidad.9

SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE ACTIVIDADES


Todo plan, necesariamente debe contener mecanismos que permitan evaluar su desarrollo
a lo largo del tiempo. De acuerdo a la estructura planteada dentro del presente
documento, es necesario entonces indagar permanentemente sobre el avance o evolución
de los siguientes puntos: Nivel de Ejecución de las actividades, logro de los objetivos,
compromiso de los actores sociales y cumplimiento en el tiempo.

Nivel de ejecución de las actividades:


Permite determinar el porcentaje de avance de un determinado proyecto o actividad,
después de aprobado o financiado.

Logro de los objetivos:


Pretende determinar si el proyecto logro o no el objetivo que se pretendía alcanzar, ò si
solo lo hizo parcialmente.

Compromiso de los Actores Sociales:


Trata de identificar los niveles de participación y compromiso asumidos por los actores
sociales identificados en la formulación inicial del proyecto.

Cumplimiento en el tiempo:
Lo que busca este indicador es identificar si la actividad se desarrolló oportunamente, es
decir, en el momento adecuado.

ACTUALIZACIÒN
El presente plan es una construcción participativa que responde a una situación específica
detectada en la Comunidad. Sin embargo, el riesgo es cambiante, se va modificando a
través del tiempo, en esa medida las actuaciones frente a este deben ser igualmente
cambiantes. Este es un proceso que debe realizarse periódicamente para que pueda ser
una respuesta efectiva a los diferentes escenarios de riesgo que a través del tiempo se
van configurando.

Se recomienda actualizar este Plan Comunitario para la Gestión del Riesgo una vez cada
año.

9
Plan estratégico de Gestión de Riesgos de Armenia

Página 23 de 26
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Constitución Política de la República de Guatemala, Artículos 1 y 2.


 El Decreto Legislativo 109-96 Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres y Acuerdo Gubernativo Número 49-2012 REGLAMENTO DE LA LEY DE LA
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o
Provocado”.
 Glosario de Gestión Integral del riesgo de Desastres. SE-CONRED 2018.
 Guía para la Organización del Comité Escolar de Gestión para la Reducción de
Riesgo y Elaboración del Plan Escolar de Respuesta.
 Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Bogotá -Colombia
1999.
 Guía de LA RED Para la Gestión Local del Riesgo. Gustavo Wilches – Chaux. Quito –
Ecuador. 1998.
 MÓDULOS PARA LA CAPACITACIÓN. Red de Estudios Sociales en
Prevención de Desastres en Americana Latina. Linda Zilbert Soto. Quito Ecuador
1998.
 PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. GUIA BASICA. Alcaldía de Cali, Fondo de
Emergencia Ciudadana. 2000.
 NO DESTRUYA PARA CONSTRUIR. PREVENGA LOS DESLIZAMIENTOS. Alcaldía de
Cali, Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000
 UN DESCUIDO PEQUEÑO PUEDE CAUSAR UN GRAN PROBLEMA. Alcaldía de Cali,
Fondo de Emergencia Ciudadana. 2000
 PREVENCIÓN DE DESASTRES COMPROMISO CON EL AMBIENTE HOY Y SIEMPRE.
Departamento Administrativo del Sistema De Prevención Y Atención Y recuperación
de Desastres. DAPAR. Medellín - Antioquia. 2001.
 CONSTRUYA SEGURO. Oficina Municipal Para La Prevención Y Atención de Desastres
–OMPAD- Pereira Noviembre de 2001.
 ¡NI DE RIESGOS! Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero.
FOREC. Gustavo Wilches – Chaux, Simón Wilches Castro. Bogotá- Colombia 2001.
 MANUAL DE GESTIÓN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO A LOS DESASTRES EN LOS
PROCESOS DE DESARROLLO MUNICIPAL. SE-CONRED JULIO 2015.
 Diagnóstico y análisis de la vulnerabilidad ante el cambio climático en la zona
marino-costera del litoral pacífico de Guatemala. MARN 2018

Página 24 de 26
Elaborado por:

Genners Arturo Barrios Garay


Asesor del Departamento de Gestión
Integral de Riesgo Ambiental.
Dirección de Coordinación Nacional.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Vo.Bo

Página 25 de 26

También podría gustarte