Está en la página 1de 22

DERECHO CIVIL VI – SUCESIONES

ESTABLECER LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL DERECHO DE SUCESIONES, LA TEORÍA


GENERAL DE LAS PERSONAS Y LA TEORÍA GENERAL DE LOS BIENES.

Por: MSc. Ernesto Ramón Novoa Valdivia1

RESUMEN: La sucesión en la persona del difunto es el sistema clásico. Los Romanos entendían que
el heredero era un continuador de la personalidad del causante, y que, por lo mismo no sólo adquiría
las cosas corporales contenidas en el patrimonio del causante, sino que lo reemplazaba "en todas las
relaciones jurídicas activa o pasivamente transmisibles; y no solo en las patrimoniales sino también en
otras que nada tienen que hacer con el patrimonio, como el ius sepulchri - el derecho a un entierro- y la
prosecución de los cultos (sacra, -es decir comunidad-) familiares". En oposición al Sistema Romano,
los Germanos crearon una fórmula sucesoria en la que no existe continuidad de la personalidad del
causante. En este modelo, lo único que se transmite a los herederos son los Bienes que conforman el
patrimonio del difunto, con la carga de pagar las deudas que él hubiere tenido; pero estas deudas no
gravan el patrimonio del heredero. Dicho de otra forma, en el Sistema Germano, las deudas que
pudiera haber tenido el causante quedan limitadas al as hereditario, - como la herencia-, pero no
alcanzan al patrimonio del heredero, en la medida que no se extienden más allá de los bienes que
existen en el caudal dejado a la muerte del de cujus, -de los cuales-.

PALABRAS CLAVE: Germanos, Romanos, Comunidad, Familia, Deudas, Patrimonio, Causante,


Sucesión, Antagónicos, Heredero, Herencia, Sacra, Cujus, Constitución, Leyes, Normas, Decretos etc.

ABSTRACT: Succession in the person of the deceased is the classical system. The Romans
understood that the heir was a continuator of the personality of the deceased, and that, for the same
reason, he not only acquired the bodily things contained in the estate of the deceased, but also
replaced him "in all active or passively transmissible legal relationships; and not only in heritage but also
in others that have nothing to do with heritage, such as ius sepulchri - the right to a burial - and the
pursuit of family cults (sacra, that is to say community). " In opposition to the Roman System, the
Germans created a successor formula in which there is no continuity of the personality of the deceased.
In this model, the only thing that is transmitted to the heirs are the Assets that make up the deceased's
estate, with the burden of paying the debts he had had; but these debts do not tax the estate of the heir.
In other words, in the German System, the debts that the deceased may have had are limited to the

1
Maestría en Energía Renovable y Medio Ambiente por la UNAN-León, postgrado en Gestión Empresarial y Tecnología,
UNI-Managua, Ingeniero Electrónico UNI-Managua, Licenciatura en Derecho, UNAN-LEON. Catedrático por quince años en
diferentes Universidades de Nicaragua.
1
estate, - such as inheritance - but do not reach the estate of the heir, to the extent that they do not
extend beyond the assets that exist in the flow left to the death of the one of cujus, of which.

KEYWORDS: German, Roman, Community, Family, Debts, Heritage, Causative, Succession,


Antagonistic, Heir, Inheritance, Sacrament, Cujus, Constitution, Laws, Norms, Decrees etc.

SUMARIO: 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- SISTEMAS SUCESORIOS. 2.1.- LA SUCESIÓN EN LA PERSONA. 2.2.-
LA SUCESIÓN EN LOS BIENES. 3.- EL SISTEMA CHILENO ES DE SUCESIÓN EN LA PERSONA. 3.1.-
EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA PERSONA. 4.- TITULO VI –DE LAS SUCESIONES-
CÓDIGO CIVIL DE NICARAGUA Y TÍTULO VI - DE LAS SUCESIONES DEL CPCN – LEY 902 (COMO SE
RELACIONA AMBOS CODIGOS). 4.1.- EL SISTEMA NICARAGÜENSE ES DE SUCESIÓN EN LA PERSONA.
5.- MARCO JURÍDICO DE DERECHO DE SUCESIONES EN NICARAGUA. 5.1.- LA CONSTITUCIÓN
POLITICA DE NICARAGUA. 5.2.- LAS LEYES y LAS NORMAS. 5.3.- DECRETOS. 6.- CONCLUSIÓN. 7.-
FUENTES DEL CONOCIMIENTO.
1.- INTRODUCCIÓN

Histórica y doctrinariamente se ha discutido mucho acerca de la Sucesión en la Persona y la Sucesión


en los Bienes y la forma en que se produce la; transmisión de los bienes del causante a los que son
sus herederos. La cuestión se centra en establecer si los herederos suceden al causante en su persona
o si únicamente adquieren los bienes que a éste pertenecían. La resolución de esta cuestión no es de
mera precisión doctrinaria, sino que de ella se derivan claras consecuencias prácticas, especialmente
en lo que dice relación con la denominada responsabilidad ultra vires hereditatis - más allá de la
capacidad de la herencia-, que les puede corresponder a quienes devengan en herederos por las
deudas que el causante hubiere tenido. Al respecto, se distinguen dos Sistemas Antagónicos: El
Romano y Germánico. El primero concibe a los herederos como continuadores de la personalidad del
difumo; en el segundo, los herederos adquieren los bienes dejados por el causante a su muerte, pero
sin la continuidad personal que caracteriza a la concepción romana.

2.- SISTEMAS SUCESORIOS

2.1.- LA SUCESIÓN EN LA PERSONA.


La sucesión en la persona del difunto es el sistema clásico. Los Romanos entendían que el heredero
era un continuador de la personalidad del causante, y que, por lo mismo no sólo adquiría las cosas
corporales contenidas en el patrimonio del causante, sino que lo reemplazaba "en todas las relaciones
jurídicas activa o pasivamente transmisibles; y no solo en las patrimoniales sino también en otras que
nada tienen que hacer con el patrimonio, como el ius sepulchri - el derecho a un entierro- y la
prosecución de los cultos (sacra, -es decir comunidad-) familiares". Explica VOLTERRA que "el
heredero pasa a ser no sólo sujeto activo y pasivo de cada uno de los derechos de los que era titular el

2
difumo, sin necesidad de que tales derechos sean transmitidos individualmente y con los modos
particulares de cada uno de ellos, sino que subintra –es decir   entrar uno después o en lugar de otro-
también en los hechos constitutivos que justificaban cada uno de los derechos de su titular". El
heredero pasaba incluso a asumir funciones que le correspondían al difunto en su condición de pater
familias – es decir terrateniente-, siendo la adquisición del patrimonio una consecuencia natural de ello.
De hecho, era posible que el heredero solamente recibiera cargas hereditarias, sin recibir bien alguno,
los que podían ser asignados por el difunto a otras personas en forma de legados. Ello motivó el
nacimiento de una serie de leyes que buscaron evitar las injusticias que esto podía representar para el
heredero.

Este sistema sucesorio se mantuvo durante hasta la Edad Moderna, básicamente por obra de la
doctrina francesa, que además del prestigio del Derecho Romano, encontró en este sistema una buena
fórmula para evitar los tributos que gravaban la herencia en beneficio del señor feudal. El Feudalismo
introdujo la práctica de entregar la saisine –la remisión o toma de posesión de la herencia- por medio
del señor feudal, quien cobraba derechos por el acto, generándose un disimulado impuesto, Por esta
razón, los jurisconsultos, recurriendo a las tesis Romanas, entendieron que a la muerte del causante, el
heredero, en su carácter de continuador de la persona de aquél, tomaba la posesión de la herencia
directamente del difunto, sin la intervención de ninguna autoridad. Por eso se acuñó la fórmula le mort
sisit le vif, - la persona muerta vive- esto es, el muerto hace heredero al vivo.

Como consecuencia de la sucesión en la persona, acontece que el heredero sucede al causante no


solamente en su activo, sino que también en su pasivo. Se produce una confusión de los patrimonios
del causante y del heredero, puesto que el heredero no puede tener más de un patrimonio, resultando
obligado a pagar el monto total de las deudas que el causante contrajo en vida, aun cuando sean de
mayor valor al monto de la herencia. Esto, por su parte, podrá beneficiar o perjudicar a los acreedores
del causante y del heredero. Una herencia cargada de deudas y con pocos bienes beneficiará a los que
eran los acreedores del difunto, quienes verán en el patrimonio del heredero la posibilidad de pagarse
sus créditos, cosa que, evidentemente, perjudicará a los acreedores del heredero, quienes verán en
riesgo el pago de sus propias acreencias. A la inversa una cuantiosa herencia beneficiará a los
acreedores del heredero pobre, pero perjudicará a los acreedores del difunto, quienes deberán soportar
que los que son acreedores del heredero se dirijan contra los bienes que eran del difunto y que ahora le
pertenecen a su deudor.

CRÍTICA. A pesar de ser el sistema que ha predominado históricamente, la sucesión en la persona ha


sido objeto de grandes y razonables críticas. La idea de la continuación dela persona del difunto en los
herederos es una verdadera ficción. No es cierto ni real que el heredero continúe con la persona del
3
difunto. Basta para demostrarlo con pensar en la pluralidad de herederos, en los herederos
testamentarios que ni siquiera son familiares del causante o en los herederos que tienen el carácter de
personas jurídicas. Ninguna de estas figuras encaja bien con la supuesta idea de que ellos pasan a
ocupar el mismo lugar jurídico que tenía el causante. Por otro lado, es evidente, además, que hay
ciertos derechos y algunas obligaciones que no pasan a los herederos, sea por su carácter
intransmisible o personalísimo, cuestión incompatible con la idea de continuidad en la persona o la
subrogación personal. Comó explica BORDA "lo que está muerto no puede continuarse. Es cierto que
muchas veces se recurre a ficciones para explicar ciertos fenómenos jurídicos, pero no es menos cierto
que en las más de las veces aquello trae aparejados serios inconvenientes muy difíciles de resolver, y
esta no es la excepción". "Si el heredero continúa la persona del causante, si ocupa su lugar, no se
explica que se le reconozca el beneficio de inventario, puesto que este es un remedio que no se
concede al antecesor; tampoco se explica que los herederos puedan impugnar las donaciones o
legados que dañen su legítima, porque valdría tanto como accionar contra sí mismos".

De otra parte, se ha dicho, que se trata de un sistema altamente injusto desde todo punto de vista. La
responsabilidad ultra vires, -es decir más allá- implica que el heredero debe responder por deudas
ajenas, incluso por un monto superior al valor de los bienes que recibe, por eso se introdujo el beneficio
de inventario, a fin de limitar la responsabilidad del heredero sólo hasta el valor de lo que a él le cabe
en la sucesión. Asimismo, el sistema de sucesión en la persona resulta, como se ha antes insinuado,
injusto para con los acreedores del causante y del heredero. Por la muerte del primero se puede
transformar gravemente la situación en la que se encontraban los acreedores del difunto o del
heredero. En un rápido giro podrán pasar de una situación confiable, a una de incertidumbre – falta de
certeza- por el aumento del número de sujetos que aspiran a pagarse respecto de una misma masa de
bienes. Los acreedores del difunto se verán en la necesidad de recurrir al beneficio de separación, a fin
de evitar que los bienes del causante se confundan con los de sus herederos, eludiendo de esta forma
la acción de los acreedores de estos últimos.

2.2.- LA SUCESIÓN EN LOS BIENES.


En oposición al Sistema Romano, los Germanos crearon una fórmula sucesoria en la que no existe
continuidad de la personalidad del causante. En este modelo, lo único que se transmite a los herederos
son los Bienes que conforman el patrimonio del difunto, con la carga de pagar las deudas que él
hubiere tenido; pero estas deudas no gravan el patrimonio del heredero. Dicho de otra forma, en el
Sistema Germano, las deudas que pudiera haber tenido el causante quedan limitadas al as
hereditario, - como la herencia-, pero no alcanzan al patrimonio del heredero, en la medida que no se
extienden más allá de los bienes que existen en el caudal dejado a la muerte del de cujus, -de los

4
cuales-. Como señala FERRERO "en el Derecho Germano, se consideró que extinguiéndose la
persona, con la muerte, la sucesión no podía ser en ella sino en sus Bienes". En este modelo, el
heredero asume la función de liquidador del patrimonio del difunto, pagando las deudas hereditarias
con los bienes que recibe, y conservando para sí solamente el saldo, por lo que no recibe un activo y
un pasivo, sino que el remanente –lo restante-, de los bienes del causante luego extinguidas las
deudas.
Consecuencia de lo que antes se dijo es que, a diferencia del Sistema Romano, no se produce una
confusión de patrimonios entre causante y heredero. Los acreedores que lo eran del causante siguen
siéndolo, pero sus acreencias solamente podrán hacerlas efectivas en los bienes que él dejó. Lo propio
acontece con los acreedores del heredero, quienes no podrán beneficiarse de los bienes heredados,
sino una vez que se hayan pagado las deudas del causante. De esta forma pierden toda justificación
los beneficios de inventario y de separación de patrimonios, puesto que los efectos que mediante ellos
se trata de evitar, se producen casi naturalmente por la aplicación del sistema sucesorio. Este sistema,
que ha sido recogido en países como Alemania, Brasil y México, en su forma más pura, también es el
que rige en el Derecho Anglosajón. La sucesión por causa de muerte es entendida como una forma de
adquirir los bienes del difunto previo pago de las deudas que éste hubiere contraído en vida. No existen
en esta fórmula continuadores de la personalidad del difunto, ni, por lo mismo, responsabilidad ultra
vires hereditatis,- es decir más allá de la capacidad de la herencia-. Para los efectos de la liquidación
de la herencia existe un cargo denominado personal representative, -representante personal-; quien
lo ocupa, por designación del testador o en subsidio del tribunal, tiene bajo su responsabilidad la
administración de los bienes quedados al fallecimiento del causante y el pago de las deudas y los
impuestos. Lo que queda luego de estas operaciones, realizadas con la aprobación judicial, es lo
disponible y transmisible. "La existencia, pues, del personal representative -intermediario entre el
causante y los herederos-, borra el fenómeno de la sucesión hereditaria latina, e impide considerar,
siquiera con valor de imagen, la continuación de la personalidad del de cujus -de los cuales- en los
herederos" .
En el Derecho Inglés, a diferencia del continental, el heredero no es la persona central del sistema
sucesorio ni ocupa en él un lugar prominente. Tanto así que ni siquiera tiene una denominación
precisa, tan sólo se le identifica como titular de asignaciones particulares (legacies –legados-) y como
asignatario del remanente que resulta después de haber sido enterados los legacy. No existe,
entonces, una noción de continuidad en la persona del causante ni una responsabilidad extendida o
continuada por las deudas hereditarias. Ello no es necesario, ya que en el Sistema Inglés, el patrimonio
del causante se destina al pago de dichas deudas. De ahí la importancia del executor o del

5
administrador (personal representatives), cuya función es la de distribuir la herencia neta, entre los
asignatarios a título singular o de remanente.

3.- EL SISTEMA CHILENO ES DE SUCESIÓN EN LA PERSONA.


Andrés Bello siguió el “Modelo Sucesorio Romano”. En Chile, los herederos son los continuadores de la
persona del difunto y en tal calidad reciben todo el patrimonio del causante con su activo y su pasivo,
llegando a afirmarse que éste es uno de los principios fundamentales en los que se inspira el Sistema
Sucesorio Chileno. Dispone el artículo 951 que se sucede a título universal "cuando se sucede al
difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la
mitad, tercio o quinto". Agrega el artículo 954 que “las asignaciones a titulo universal se llaman
herencias". Cierra esta idea el artículo 1097, cuando señala que "los asignatarios a título universal con
cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de legatarios, son
herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles". "Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas". Queda claro, de
esta forma, que los herederos, es decir, los asignatarios a título universal, son los continuadores de la
persona del difunto, y como tales son obligados al pago de las deudas que contrajo el causante, aun
cuando sean superiores a lo que ellos reciben en la sucesión.

Por lo mismo, los acreedores que tenía el causante podrán verse perjudicados con la acción de los
acreedores del heredero y si quieren evitarlo, deberán hacer uso del beneficio de separación. "Los
acreedores hereditarios y los acreedores testamentarios podrán pedir que no se confundan los bienes
del difunto con los bienes del heredero; y en virtud de este beneficio de separaci6n tendrán derecho a
que de los bienes del difunto se les cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias con
preferencia a las deudas propias del heredero" (artículo 1378). De la misma forma, el heredero, si
pretende limitar su responsabilidad por las deudas de la herencia, deberá aceptarla con beneficio de
inventario, ya que de lo contrario responderá hasta del total de las deudas, sin perjuicio de repartirlas
en proporción a lo que en la herencia le corresponda. "El beneficio de inventario consiste en no hacer a
los herederos que aceptan responsables de las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta
concurrencia del valor total de los bienes que han heredado" (artículo 1247).

Es de aquí entonces de donde nace la regla según la cual la persona que contrata lo hace también
para sus herederos, pues los derechos y obligaciones que de ese contrato nacen, se transmiten, por
causa de muerte a quienes sean sus herederos. Estas personas, que no fueron parte del contrato que
otorgó en vida el causante, pasan, en su calidad de continuadores de la persona del causante, a ser
parte de él, y titulares de los derechos personales que de él emanan.
6
El principio no se agota en materia contractual. Dispone el artículo 2316 que es obligado a la
indemnización el que hizo el daño, y sus herederos". De esta forma, si el causante cometió un hecho
ilícito, la obligación de indemnizar a los perjudicados no sólo recae en él, sino que se transmite a sus
herederos.

Se transmiten por causa de muerte también, y por regla general los derechos reales, incluso el derecho
real de concesión minera (artículo 2° del Código de Minería) y el derecho real de aprovechamiento de
aguas (artículo 21 del Código de 'Aguas). Se exceptúan el derecho real de usufructo y los de uso y
habitación, los que se extinguen por la muerte del titular (artículos 806 y 819).

De conformidad al artículo 14 de la Ley N° 19.039, sobre Propiedad Industrial, se trasmite también por
causa de muerte a los herederos del autor, el derecho patrimonial de propiedad industrial; esto es, a la
patente y de patente. Asimismo, de acuerdo al artículo 15 de la Ley N° 17.336, sobre Propiedad
Intelectual, es transmisible el derecho moral de autor al cónyuge sobreviviente y a los sucesores
abintestato –sin testamento-, del autor.

3.1.- EXCEPCIONES AL PRINCIPIO DE CONTINUIDAD DE LA PERSONA


No obstante todo lo antes dicho, acontece que el principio de continuidad de la persona del causante
por los herederos, no es absoluto. La aplicación rígida de este principio implicaría que los herederos
tendrían absolutamente todos los derechos y todas las obligaciones de los que era titular el de cujus.
Ello no es así. En muchos casos la muerte pone término a ciertas situaciones jurídicas que afectaban al
causante, y respecto de ellas, los herederos no pasan a ocupar el lugar que tenía el difunto. La ley
varias veces rompe el principio de continuidad, privando a los herederos de ciertos derechos que
pertenecían al causante. De la misma forma, en ciertos casos, la ley no hace extensivas a los
herederos las obligaciones de las que era deudor el difunto. De ahí que el artículo 951 disponga que la
sucesión es a título universal cuando se sucede al difunto en todos o una parte de sus derechos y
obligaciones "transmisibles". Esto deja claro que existen derechos y obligaciones que si bien se
encuentran en el patrimonio del causante, no son transmisibles y que, por lo mismo, no pasan a los
herederos del causante.

Así, la muerte pone término al matrimonio del causante (artículo 42 N° 1 de la Ley de Matrimonio Civil),
disuelve la sociedad conyugal (artículo 1764 No 1) y pone término al régimen de participación en los
gananciales (artículo 1792-27 N° 1). La muerte del causante hace cesar la patria potestad y el menor
que estaba sujeto a ella se emancipa legalmente, salvo que la patria potestad corresponda al padre
sobreviviente (artículo 270 N° 1). De la misma forma, la muerte hace cesar el albaceazgo (artículo
1279).

7
Por regla general, la muerte extingue las acciones civiles de nulidad del matrimonio (artículo 47 de la
Ley de Matrimonio Civil). La muerte, en ciertas ocasiones, pone término a los contratos otorgados por
el causante, no transmitiéndose sus derechos y obligaciones a sus herederos. Esto puede acontecer
con la sociedad (artículo 2103), con el mandato (artículo 2163), con el comodato (2180 N° 1), con la
renta vitalicia (artículo 2274) y con el contrato de construcción de obra (artículo 2005). Termina el
contrato de trabajo por la muerte del trabajador (artículo 159 N° 3 del Código del Trabajo).
Por la muerte se extinguen los derechos intransmisibles como el de alimentos (artículo 334), el
usufructo (artículo 773) y el uso y la habitación (artículo 812). Se extingue la concesión marítima de la
que fuera titular el difunto (artículo 8 de O.EL. N° 340 de 1960).

También se extingue la condición suspensiva pendiente contenida en la asignación testamentaria


(artículo 1078) y se produce la transformación de la obligación solidaria en simplemente conjunta
(artículo 1523). La muerte del oferente hace caducar la oferta en los términos del artículo 101 del
Código de Comercio.

Aun cuando es una cuestión discutida, en Chile, con muy buenos argumentos, pareciera haberse
impuesto la idea de que el daño moral no se trasmite a los herederos del causante. Su condición de
personalísimo conspira contra la posibilidad de que sean los herederos del fallecido quienes tengan el
derecho de percibir, una indemnización por un daño que no es el de ellos, de suerte que esta acción
fenece –concluye o finaliza-, junto con el causante.

En este sentido se falló por la Corte Suprema el 27 de junio de 2007, que "en el derecho
contemporáneo, finalmente, prevalece la idea que por mucho que en la vida sea el más valioso de los
bienes, ello no significa que sea, per se –esencialmente- objeto de reparación a título hereditario, sobre
la base de dos presupuestos, el primero, alude a que quien, muere no puede tener un crédito
indemnizatorio por su propia muerte; y el segundo, consistente en que el reconocimiento de un derecho
transmisible que comprenda el daño moral, generado en el solo hecho de la muerte, amenaza con
producir una acumulación de indemnizaciones que, en esencia, derivan del mismo: uno de ellos
radicado en el causante, en cuya compensación sucederían los herederos y otro por la propia aflicción
que se sigue de dicho padecimiento y muerte".

La doctrina se repite en el fallo de la Corte Suprema de 27 de noviembre de 2007, que resuelve que
"este tribunal ya ha decidido que la acción ejercida en estos autos es intransmisible, en atención a que
su naturaleza es personalísima, aunque exista entre esa acción y el resarcimiento pretendido, que es
de carácter pecuniario, un estrecho e indesmentible vínculo, por cuanto este último se genera y justifica
en la aflicción del trabajador afectado, lo que le imprime el carácter de personalísima a la acción de que
se trata, el que no logra desvirtuarse con el hecho que dé lugar a un crédito en dinero, pues aun
8
integrando dicho elemento patrimonial, el sentido y contenido de la pretensión cuestionada sigue
inalterable, ya que lo que ella persigue es compensar el mal soportado por la víctima, personalmente.
Es ésta la que ha sido lesionada en un interés extrapatrimonial, personalísimo, que forma parte de la
integridad espiritual de una persona y que se produce por efecto de la infracción o desconocimiento de
un derecho cuanto el acto infraccional se expande a la esfera interna de la víctima o de las personas
ligadas a ella ( ... ) De esta manera, el objetivo de resarcimiento, sólo se cumple, entonces, cuando la
reparación es entregada al que padeció el dolor, la molestia o aflicción en sus sentimientos o facultades
espirituales".2

4.- TITULO VI –DE LAS SUCESIONES- CÓDIGO CIVIL DE NICARAGUA Y TÍTULO VI - DE LAS
SUCESIONES DEL CPCN – LEY 902 (COMO SE RELACIONA AMBOS CODIGOS).

4.1.- EL SISTEMA NICARAGÜENSE ES DE SUCESIÓN EN LA PERSONA.


En Nicaragua la figura de la sucesión intestada ha actuado como una solución ante la falta de la
asignación de los bienes del difunto y ha pasado por un largo camino, lo que ha permitido a la ley dar
respuestas a las realidades que se presenta en cada momento histórico, para definir a los sujetos
llamados a suceder en la sucesión intestada. En el arto. 933 CC, se encuentra un concepto
generalizado de lo que es la sucesión, exponiéndolo de la manera siguiente: “la sucesión es la
transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta, a la
persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para recibirla”. Para poder adquirir una
herencia, se recibe ya sea vía testamentaria o por la vía legal, en una se llega a obtener la herencia por
medio de un testamento, debidamente inscrito y realizado bajo las leyes y condiciones que lo rigen.

La sucesión legítima, tiene la potestad de establecer a los sujetos intervinientes y de realizar la


distribución de la herencia a cada sujeto conforme a lo establecido en el Código Civil de la Republica
de Nicaragua (CC) y es de mucha importancia, puesto que la práctica de testar en nuestro país no es
muy aplicada, por la existencia de distintos factores influyentes en la no realización de dicho acto, tanto
así como la costumbre o la falta de interés.

La sucesión se transmite por la fuerza de la ley o por la voluntad misma del causante, a esta primera
parte se le conoce como la sucesión legítima, porque los bienes son transmitidos de manera prescrita
por la ley, que es la regla general de esta sucesión; y a la otra como la testamentaria, porque es a
voluntad del testador ya que es él quién designa la distribución de sus bienes.

Los fundamentos y principios del derecho sucesorio en Nicaragua descansan en el Derecho Romano .
Desde la promulgación del Código Civil en 1904, hasta la actualidad el Derecho sucesorio no ha
2
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Derecho sucesorio. Santiago de Chile, 2010. 2da edición actualizada. Abeledo Perrot-
Legal Publichhing.
9
experimentado tantas reformas. Tuvo un importante aporte respecto al reconocimiento de los hijos, ya
que con la promulgación de la Constitución Política en el año 1987 se dejó claro la igualdad de los hijos
y no se les reconoce ahora como hijos legítimos, a como lo establece el Código Civil, ahora todos los
hijos son iguales ante la ley y no tienen ninguna relevancia ser hijo de padre o madre diferente,
cualquiera que sea la condición que tenga el pariente no les impide adquirir una herencia.

Antes de la promulgación de la Constitución, si un hijo no era reconocido por su padre, este carecía de
identidad y era considerado como un hijo no grato por la sociedad, hasta se llegó a excluirlos en la
masa hereditaria. Pero con la entrada en vigencia de la Constitución todas aquellas desigualdades
quedaron en el pasado. El arto. 75 Cn establece que: “todos los hijos tienen iguales derechos, no se
utilizaran designaciones discriminatorias en materia de filiación. En la legislación común no tienen
ningún valor las disposiciones o clasificaciones que disminuyan o nieguen la igualdad de los hijos”.
Derogando consigo aquellas clasificaciones respecto a la calidad de los hijos y dejando claro que todos
deben ser reconocidos por igual ante la ley.

El arto 17, inciso 4, del Pacto San José, dice: “La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos
nacidos fuera de matrimonio como a los nacidos dentro del mismo.” Nicaragua toma consigo este
artículo y lo manifiesta en su arto 27 Cn, que cita; “Todas las personas son iguales ante la ley y tienen
derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo
político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social”. En esta
misma sintonía fueron creados por el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, en 1978 los
principios generales sobre la igualdad y la no discriminación respecto de las personas nacidas fuera del
matrimonio. Estableciendo expresamente que “una vez determinada la filiación, toda persona nacida
fuera del matrimonio tendrá igual condición jurídica que la nacida del matrimonio”.

El Código de Familia, regula la unión de hecho estable, afirmando que esta unión es un acuerdo de
voluntades que se unen para formar una familia estable, teniendo como derecho expresar esta voluntad
por medio de un Notario. Es por ello que se reconoce que la unión de hecho estable no es ningún
impedimento para que el conviviente viudo pueda promover apertura de herencia para obtener la cuarta
conyugal de ley.3

Así dice el Arto. 1207 CC- La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta.
El arto. 1224 CC, Desde el momento de abrirse una sucesión todo el que tenga interés en ella, o se
presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles de la sucesión se guarden bajo
llave y sello, hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y efectos hereditarios. Y lo que
3
BAQUEDANO, REYES. Derecho de familia. Análisis jurídico de los sujetos llamados a la sucesión intestada en Nicaragua.
2015. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho. UNAN-LEON.

10
concierne a la guarda y aposición de sellos deberá hacerse por el ministerio del Juez, con las
finalidades que se indican en el Código Procesal Civil de Nicaragua para la aplicación de la Aposición
de Sellos, así lo establece en su arto. 850 CPCN, Lo solicitado se encuentre comprendido en lo
dispuesto en el Código Civil, sobre la apertura de la sucesión y de su aceptación, repudiación e
inventario; El o la cónyuge o conviviente en unión de hecho estable, las herederas o herederos que
estén ausentes o las personas que sean desconocidas.

De la legitimación en el arto. 832 CPCN, establece quienes son las personas que pueden promover
dicho proceso en este orden;
1) Las y los descendientes de la persona fallecida;
2) Sus ascendientes;
3) Sus colaterales conforme la ley;
4) El o la cónyuge o conviviente en unión de hecho estable; y
5) El municipio.
Este se relaciona de manera directa con el arto. 1001 CC, sobre la solución intestada y también
establece un orden;
1. Los descendientes legítimos del difunto.
2. Sus ascendientes legítimos.
3. Sus colaterales legítimos.
4. Sus hijos naturales o nietos naturales.
5. Sus padres naturales o abuelos naturales.
6. Sus hermanos naturales.
7. El cónyuge sobreviviente.
8. Los municipios.

Además el arto. 1002 aclara que sucede la persona fallecida que no ha hecho testamento por derecho
personal o por derecho de representación. Arto.1003, los que suceden por representación heredan por
estirpes y lo que no sucede por cabeza.

El arto. 979 CC.- establece que no son hábiles para testar: 1.Los varones menores de quince años y
las mujeres menores de catorce, salvo que hubieren sido declarados mayores. En este caso el juez
puede actuar de oficio y ordenar la aposición de sellos según el arto. 852 num 1 CPCN, Cuando las
herederas o los herederos sean niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad o declaradas
judicialmente incapaces, sin guardador, y ningún pariente la solicita;

11
El arto. 994 CC- Nos dice que el heredero o legatario demandado para el pago de las deudas
hereditarias o testamentarias, no podrá alegar su propia incapacidad o indignidad contra la acción del
respectivo acreedor para no pagar dichas deudas; salvo que se hubiere dictado sentencia ejecutoria,
declarándole incapaz o indigno. Y vemos como se relaciona con el artos. 831, 833 CPCN y 996 CC, los
que tienen derecho a la herencia de una persona fallecida sin testamento, podrán promover la
declaratoria de herederas y herederos, con arreglo a las disposiciones del presente Capítulo y La
solicitud deberá ir acompañada del certificado de defunción del causante, así como los documentos
que acrediten el parentesco de la persona solicitante con la persona fallecida. Además Los deudores a
la sucesión, al ser demandados por los herederos o legatarios para el pago de las deudas, no podrán
alegar la incapacidad o indignidad de dichos herederos o legatarios para no pagarles las deudas
referidas; salvo que ya se hubiere dictado sentencia firme declarando la incapacidad o indignidad.

Como regla general establece arto. 1224 CC.- Desde el momento de abrirse una sucesión todo el que
tenga interés en ella, o se presuma que pueda tenerlo, podrá pedir que los muebles y papeles de la
sucesión se guarden bajo llave y sello, hasta que se proceda al inventario solemne de los bienes y
efectos hereditarios. Claro sabemos que esto se hará por el juez, el arto. 860 CPCN, menciona en
orden de prelación los que tienen derecho a promoverlo:

1) El o la albacea;
2) La guardadora o el guardador de la herencia yacente;
3) Cualquier persona heredera; en este caso aprovechará a los demás, aunque no sean citados;
4) El o la cónyuge o conviviente en unión de hecho estable, sobreviviente;
5) Las legatarias y los legatarios;
6) Las socias y socios de comercio;
7)Toda persona acreedora hereditaria que presente el título de su crédito, aunque éste sea documento
privado;
8) Las o los cónsules sobre bienes de extranjeros; y
9) Cualquier persona a quien la ley imponga la obligación de hacerlo.

Las personas antes dichas podrán ser representadas por otras que exhiban documento que los
acredite, cuando no lo fueren por sus guardadores o representantes legítimos. Y a la misma vez todas
estas personas tendrán derecho a oponerse al inventario. Y el arto. 1257, aclara que son nueve días lo
que tiene de Ley para la formación del inventario. En el arto. 866 CPP.- de la oposición dice que si
durante la confección del inventario se presentara oposición, ésta no suspenderá su práctica. La
oposición se tramitará por el proceso sumario ante la autoridad judicial competente, conforme las
reglas generales establecidas en este Código para determinar el valor de la pretensión. Y en el arto.
12
1263 CC.- establece que en la confección del inventario se observará lo que en el Código de
Procedimiento se prescribe para los inventarios solemnes. Aunque el testador en el testamento haya
designado a la persona que deba practicarlo. Además el arto. 1270.- aclara que si algunos de los
heredero que opusiere a una demanda la excepción de estar ya consumidos en el pago de deudas y
cargas, los bienes hereditarios o la porción de ellos que le hubiere cabido, deberá probarlo
presentando a los demandantes una cuenta exacta y en lo posible documentada de toda la inversiones
que haya hecho.
5.- MARCO JURÍDICO DE DERECHO DE SUCESIONES EN NICARAGUA

5.1.- LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE NICARAGUA

La  Constitución  Política de Nicaragua, 1987 con reformas hasta 2014:  


- Artículo 5º: […] El Estado reconoce la existencia de los pueblos originarios y afrodescendientes, que
gozan de los derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución y en especial, los de
mantener y desarrollar su identidad y cultura, tener sus propias formas de organización social y
administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de propiedad de sus tierras
y el goce, uso y disfrute, todo de conformidad con la Ley. Para las comunidades de la Costa Caribe se
establece el régimen de autonomía en la presente Constitución.

13
Las  diferentes formas de propiedad: pública, privada, asociativa, cooperativa, comunitaria, comunal,
familiar y mixta deberán ser garantizadas y estimuladas sin discriminación para producir riquezas y
todas ellas dentro de su libre funcionamiento deberán cumplir una función social. 
- Artículo 16 (2): Son nacionales los hijos de padre o madre nicaragüense y (3) Los nacidos en el
extranjero de padre o madre que originalmente fueron nicaragüenses, siempre y cuando lo solicitaren
después de alcanzar la mayoría de edad o emancipación.
- Artículo 25(3): Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad y capacidad jurídica.
- Artículo 27: Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección, sin
discriminación, entre otros motivos, por sexo.
- Artículo 44: Se garantiza el derecho de propiedad privada de los bienes muebles e inmuebles y de los
instrumentos y medios de producción. […]
- Artículo 48: Se establece la igualdad incondicional de todos los nicaragüenses en el goce y ejercicio
de sus derechos políticos, y en el cumplimiento de sus deberes y responsabilidades, existe igualdad
absoluta entre el hombre y la mujer. Es obligación del Estado eliminar los obstáculos que impidan de
hecho la igualdad entre los nicaragüenses y su participación efectiva en la vida política, económica y
social del país.
- Artículo 50: Los ciudadanos tienen derecho de participar en igualdad de condiciones en los asuntos
públicos y en la gestión estatal. En la formulación, ejecución, evaluación, control y seguimiento de las
políticas públicas y sociales, así como los servicios públicos, se garantizará la participación de la
persona, la familia y la comunidad, la Ley garantizará su participación efectiva, nacional y localmente.
- Artículo 63: Es derecho de los nicaragüenses estar protegidos contra el hambre. El Estado promoverá
programas que aseguren una adecuada disponibilidad de alimentos y una distribución equitativa de los
mismos.
- Artículo 72: El matrimonio y la unión de hecho estable están protegidos por el Estado; descansan en
el acuerdo voluntario del hombre y la mujer y podrán disolverse por el mutuo consentimiento o por la
voluntad de una de las partes. La ley regulará esta materia.
- Artículo 73: Las relaciones familiares descansan en el respeto, solidaridad e igualdad absoluta de
derechos y responsabilidades entre el hombre y la mujer. Los padres deben atender el mantenimiento
del hogar y la formación integral de los hijos mediante el esfuerzo común, con iguales derechos y
responsabilidades […].
- Artículo 75: Todos los hijos tienen iguales derechos. No se utilizarán designaciones discriminatorias
en materia de filiación. En la legislación común, no tienen ningún valor las disposiciones o
clasificaciones que disminuyan o nieguen la igualdad de los hijos.

14
- Artículo 82: Derechos de los trabajadores: a condiciones laborales que les aseguren salario igual por
trabajo igual; no discriminación, entre otras razones, por sexo.

Derechos De Las Comunidades De La Costa Atlántica


- Artículo 89: Derechos de las Comunidades de la Costa Atlántica:  son parte indisoluble del pueblo
nicaragüense y como tal gozan de los mismos derechos y tienen las mismas obligaciones.
- Artículo 91: El Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas a promover acciones que
aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón de su lengua, cultura y
origen.
- Artículo 103: El Estado garantiza las formas de propiedad pública, privada, cooperativa, asociativa,
comunitaria, comunal, familiar y mixta; todas ellas forman parte de la economía mixta, están
supeditadas a los intereses sociales superiores de la nación y cumplen una función social, todas
tendrán los mismos derechos y prerrogativas de conformidad a las normas jurídicas y no se perturbará
el dominio y posesión legal de cualquiera de estas formas de propiedad. Excepto los casos en que las
leyes de la materia así lo dispongan.
Reforma Agraria
- Artículo 106: Reforma agraria: instrumento fundamental para la democratización de la propiedad Justa
distribución de la tierra garantizando la propiedad a los campesinos beneficiados. 
- Artículo 108: Garantía de la propiedad de la tierra a quienes la trabajen productiva y eficientemente.  
- Artículo 109: Promoción de la asociación voluntaria de campesinos en cooperativas agrarias sin
discriminación de sexo.
- Artículo 160: La administración de la justicia garantiza el principio de la legalidad; protege y tutela los
derechos humanos, y garantiza el acceso a la justicia mediante la aplicación de la ley en los asuntos o
procesos de su competencia. La administración de justicia reconoce la participación ciudadana a través
de los líderes tradicionales de los pueblos originarios de la Costa Caribe y los Facilitadores Judiciales
en todo el país, como métodos alternos de acceso a la justicia y resolución alterna de conflictos, todo
de conformidad con la ley.
- Artículo 175: El territorio nacional se dividirá para su administración, en Departamentos, Regiones
Autónomas de la Costa Caribe y Municipios. Las leyes de la materia determinarán su creación,
extensión, número, organización, estructura y funcionamiento de las diversas circunscripciones
territoriales.
5.2.- LAS LEYES y LAS NORMAS

 CÓDIGO DE FAMILIA. LEY No. 870, Aprobada el 24 de Junio de 2014 Publicada en La Gaceta
No. 190 del 8 de Octubre de 2014.

15
- Art. 89 Derecho a la porción conyugal y a la herencia: El hombre y la mujer que viven en unión de
hecho estable debidamente demostrada, tiene el derecho de gozar de la porción conyugal y a ser
llamado a la sucesión intestada en la misma proporción que los unidos en matrimonio.
Código Civil, 1916 con reformas hasta 1995:
De la sucesión testamentaria:
- Artículo 976: No hay herederos forzosos pudiendo el testador disponer libremente de sus bienes, sin
perjuicio del derecho de alimentos a ciertas personas y de la porción conyugal a favor del cónyuge
sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua sustentación.

Sucesión intestada:

Arto. 998C.- Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha dispuesto, o si dispuso,
no han tenido efecto sus disposiciones por la nulidad del testamento o por otra causa.

Arto. 999C.- La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada o gravarla con
restituciones o reservas.

Artos.1011-1014C.
- Artículo 1000: Sucesión intestada y testamentaria. No se atiende al sexo ni a la primogenitura.
- Artículo 1001: Herederos legítimos: descendientes, ascendientes, colaterales, hijos o nietos naturales,
padres o abuelos naturales, hermanos naturales, cónyuge sobreviviente y municipios.
De La Distribución De La Herencia:
- Artículo 1008: Habiendo hijos legítimos la herencia se divide en 4 partes: 3 para los legítimos y 1 para
los naturales- sin perjuicio de la porción conyugal.
- Artículo 1010: No habiendo descendientes legítimos se divide en 3 partes: ascendientes legítimos,
cónyuges e hijos o nietos naturales.

De las asignaciones alimenticias que deben a ciertas personas:


- Artículo 1202: Derecho a la porción conyugal del cónyuge separado de cuerpos cuando no dio motivo
a la separación.
- Artículos 1205 y 1206: Si el cónyuge sobreviviente tuviere bienes que no alcanzan a cubrir el monto
de la porción conyugal, tiene derecho a su complemento pudiendo retener lo que posea o se le deba
renunciando a la porción conyugal, o pedir ésta abandonando sus otros bienes o derechos.
- Artículo 1207: La porción conyugal es la cuarta parte de los bienes de la persona difunta.
- Artículo 1208: No tendrá derecho a la porción conyugal el cónyuge sobreviviente que sin justa causa
hubiere abandonado a su consorte, y que por lo menos treinta días antes del fallecimiento no se
hubiere unido a él.

16
De la reforma del testamento:
- Artículos 1222 y 1223: El cónyuge sobreviviente tendrá acción de reforma del testamento para la
integración de su porción conyugal. Esta acción que se extiende a quienes el testador debía
suministrar alimentos.
 CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. LEY N°. 902, Aprobada el 4
de Junio de 2015. Publicado en La Gaceta No. 191 del 9 de Octubre de 2015.

 CÓDIGO CIVIL REPÚBLICA DE NICARAGUA, TOMO I. 1 edición. Managua: SENICSA 2017.


ISBN: 978-99964-43-18-3. Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 191 del día 9 de Octubre de
2015.

-  Ley 648/08 - Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades 


- Ley 209/95 de estabilidad de la propiedad: titulación conjunta o mancomunada a parejas.
- Ley 278/97. Propiedad reformada urbana y agraria:
- Artículo 20: Reconocimiento de la legitimidad de la propiedad y tenencia de tierras otorgada por el
Instituto Nicaragüense de Reforma Agraria (INRA).
- Artículo 23: Restricción por 5 años a la venta o gravamen de parcelas de la reforma agraria. El
parcelero puede heredar la parcela, aportarla para integrar capital de alguna cooperativa, venderla en
ciertos casos o hipotecarla. 
- Artículo 49: Títulos de Reforma Agraria extendidos a nombre del jefe de familia se entenderán
extendidos también a nombre del cónyuge o compañera/o en unión de hecho estable.
- Ley 499/05, y Decreto 91/07 reglamentario: Ley General de Cooperativas.  

- Artículo 8(j): Las cooperativas se rigen, entre otros principios, por el de igualdad en derecho y
oportunidades para los asociados de ambos sexos. La ley crea el Instituto Nicaragüense de Fomento
Cooperativo (INFOCOOP)
- Ley Nº 445 - Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y comunidades
étnicas. 
- Artículo 4: La Asamblea Comunal constituye la máxima autoridad de las comunidades indígenas y
étnicas. Corresponde a las autoridades comunales la representación legal de las comunidades. Cada
comunidad definirá qué autoridad comunal la representa legalmente. La Asamblea Territorial es la
máxima autoridad del territorio y se convoca según los procedimientos establecidos por el conjunto de
comunidades que integran la unidad territorial. 
- Artículo 5: Las autoridades comunales son órganos de administración y de gobierno tradicional que
representa las comunidades que las eligen de acuerdo a sus costumbres y tradiciones. Las autoridades
territoriales son órganos de administración de la unidad territorial a la cual representa legalmente. 

17
- Artículo 15: Los Consejos Regionales Autónomos y Gobiernos Regionales Autónomos deberán
respetar los derechos de propiedad, que las comunidades indígenas y étnicas ubicadas dentro de su
jurisdicción, tienen sobre sus tierras comunales y sobre los recursos naturales que en ellas se
encuentran. 
Los Consejos Regionales Autónomos, de acuerdo a sus competencias, tendrán la responsabilidad de
promover los procedimientos de demarcación y titulación de las tierras comunales, para lo cual deberá
coordinarse con el Gobierno Central. 
- Artículo 29: Los derechos de propiedad sobre las tierras comunales pertenecen en forma colectiva a
las comunidades indígenas o étnicas. Los miembros de las comunidades o conjunto de comunidades
tienen derecho de ocupación y usufructo de acuerdo a las formas tradicionales de tenencia de la
propiedad comunal. 
- Artículo 30: De conformidad con el Estatuto de Autonomía, los derechos de propiedad comunal y los
de las áreas de uso común que se incorporen dentro de un territorio indígena, serán administrados por
la autoridad territorial correspondiente y las autoridades comunales. 
- Artículo 31: El Gobierno de la Republica, las Regiones Autónomas y las municipalidades deben
respetar los derechos reales, sobre las tierras comunales que tradicionalmente han ocupado, así como
sobre los recursos naturales que tradicionalmente ha aprovechado los pueblos indígenas y
comunidades étnicas. 
- Artículo 32: Las comunidades que han adquirido títulos de propiedad sobre determinadas áreas, así
como los otorgados por la Comisión Tituladora de la Mosquitia emanados del Tratado Harrison-
Altamirano de 1905, u otros, tienen derecho además a las áreas complementarias de los espacios
ocupados tradicionalmente. 
- Ley 499/05, y Decreto 91/07 reglamentario: Ley General de Cooperativas.  
- Artículo 8(j): Las cooperativas se rigen, entre otros principios, por el de igualdad en derecho y
oportunidades para los asociados de ambos sexos. La ley crea el Instituto Nicaragüense de Fomento
Cooperativo (INFOCOOP).
5.3.- DECRETOS

- Decreto 293/87: Instituto Nicaragüense para la Mujer (INIM) Entre otras actividades; promoción del
acceso de la mujer a la tierra, crédito y asistencia técnica; formulación de política y estrategia de
género para el Ministerio de Agricultura y Forestal (MAF).
- Decreto 36/93: Garantizar la participación de las mujeres en el proceso de desarrollo económico,
social y político del país. 

18
- Decreto 57/97: Comisión Interinstitucional de Mujer y Desarrollo Rural: incluye diversas instituciones
públicas.  Preside INIM. Ayuda a la defensa de la igualdad de género con programas, proyectos,
políticas y estrategias en el sector agrícola, ambiental y de recursos naturales.

-Decreto 56/98: Oficina de Titulación Rural (OTR): Aprobó la Declaración de Principios de Igualdad de


Género e incorporó la perspectiva de género en todas sus políticas, programas, proyectos, estrategias
y planes de acción.
- Decreto Nº 70/06, 2006 - Marco General de Política de Tierras (MGPT).
 Años Ochenta: Se desarrolló la Reforma Agraria anti-latifundio, redistributiva, con el objetivo de
transformar radicalmente la estructura de tenencia de la tierra; esto se implementó a través de la
confiscación y expropiación, en el proceso de transición hacia una economía centralizada y
estatizada, que tenía como base la propiedad del Estado sobre los medios de producción,
especialmente la Tierra.
 Años Noventa a la Fecha: El período se caracterizó por la entrega de tierras rurales y urbanas en
cumplimiento de los acuerdos de desmovilización de la Resistencia Nicaragüense y de las Fuerzas
Armadas y la creación de un nuevo marco legal e institucional para emprender una serie de
acciones vinculadas con los intentos de estabilización de la propiedad: la privatización y/o
devolución de las empresas estatales; la revisión de los títulos de reforma agraria de la transición;
la cuantificación de indemnizaciones a los afectados por reforma Agraria y el establecimiento del
sistema de compensación por medio de bonos a los afectados por la reforma agraria; la
continuidad de la legalización y titulación de las propiedades en posesión de legítimos
beneficiarios de la Reforma Agraria.
 Más recientemente: Este período se caracteriza por un acentuado proceso de reconcentración de
tierras del otro sector reformado, hacia el sector privado, en el campo, especialmente, al segmento
de mediana propiedad. Se denota un fuerte mercado especulativo de la tierra, especialmente en
zonas sub-urbanas, sobre las que se da el avance de la urbanización, sustentado en los bajos
precios debido a la falta de seguridad jurídica de las tierras reformadas. El auge de las nuevas
urbanizaciones, centros turísticos, comerciales e industriales, se desarrolla en tierras provenientes
del sector reformado. En estas áreas, el cambio de uso del suelo, no es controlado de manera
efectiva debido a la falta de claridad en las competencias de las instituciones del gobierno central y
local; el impacto ambiental es predecible en el corto plazo, sin embargo, la espiral continúa en
ascenso.
 - Principio de Equidad de Género : El Estado garantiza que hombres y mujeres como sujetos de
derecho y agentes del desarrollo, gocen de condiciones de igualdad y equidad. Es prioridad del Estado

19
dotar a las mujeres de las capacidades y los recursos para promover su acceso y efectivo
empoderamiento de la tierra, los recursos naturales, los servicios de administración de tierras y de
apoyo a la producción.

- Decreto 40/04: Creación del Consejo Consultivo Nacional de la Mujer, como órgano asesor del
Instituto Nicaragüense de la Mujer.
- Decreto 116/04: Creación de la Comisión Interinstitucional De La Mujer Y Desarrollo Rural.
- Ley 648/08 - Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades 
Tiene por objeto promover la igualdad y equidad en el goce de los derechos humanos, civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales entre mujeres y hombres;
- Artículo 17: Los poderes del estado y los gobiernos locales deberán aprobar e implementar políticas
que garanticen el acceso y titulación de la tierra y la propiedad a nombre de las mujeres, para
garantizar su seguridad económica y el derecho de sucesión de sus hijas e hijos.
- El artículo 36 crea el Consejo Nacional por la Igualdad, coordinado por el Ministerio de la Mujer,
fijando responsabilidades compartidas en el cumplimiento de la ley, una de ellas la integración en este
Consejo a una o un representante de la Comisión de Asuntos de la Mujer, Juventud, Niñez y Familia de
la Asamblea Nacional.
- Decreto 56/98: Oficina de Titulación Rural (OTR): Aprobó la Declaración de Principios de Igualdad de
Género e incorporó la perspectiva de género en todas sus políticas, programas, proyectos, estrategias
y planes de acción.
- Decreto No. 867, 1981 - Ley de nacionalidad
- Artículo 2(a): Son nacionales los hijos de padre o madre nicaragüense.
- Artículo 4: La igualdad ante la Ley de todos los nacionales, prohibe hacer distinciones entre los
nacidos en territorio nacional y los nacidos en el exterior.
- Artículo 5(b): Podrán solicitar la nacionalidad nicaragüense, en calidad de nacionalizados, previa
renuncia a su nacionalidad anterior El cónyuge extranjero por razón de matrimonio con nicaragüense,
después de tres años de residir en Nicaragua. No se exigirá el requisito anterior cuando por su ley
nacional el cónyuge extranjero pierda su nacionalidad por causa de matrimonio.
- Ley 499/05, y Decreto 91/07 reglamentario: Ley General de Cooperativas.  
- Artículo 8(j): Las cooperativas se rigen, entre otros principios, por el de igualdad en derecho y
oportunidades para los asociados de ambos sexos. La ley crea el Instituto Nicaragüense de Fomento
Cooperativo (INFOCOOP).
- Decreto 782/81. Reformada por Ley 14/86: Ley de Reforma Agraria integró a la mujer en la selección
de beneficiarios.

20
Decreto 826/81: Participación de las mujeres en los programas de reforma agraria al reconocer la
igualdad de derechos sin discriminación por género 4.

6.- CONCLUSIÓN
La sucesión en la persona del difunto es el sistema clásico. Los Romanos entendían que el heredero
era un continuador de la personalidad del causante, y que, por lo mismo no sólo adquiría las cosas
corporales contenidas en el patrimonio del causante, sino que lo reemplazaba "en todas las relaciones
jurídicas activa o pasivamente transmisibles; y no solo en las patrimoniales sino también en otras que
nada tienen que hacer con el patrimonio, como el ius sepulchri - el derecho a un entierro- y la
prosecución de los cultos (sacra, -es decir comunidad-) familiares".

En oposición al Sistema Romano, los Germanos crearon una fórmula sucesoria en la que no existe
continuidad de la personalidad del causante. En este modelo, lo único que se transmite a los herederos
son los Bienes que conforman el patrimonio del difunto, con la carga de pagar las deudas que él
hubiere tenido; pero estas deudas no gravan el patrimonio del heredero.
Los fundamentos y principios del derecho sucesorio en Nicaragua descansan en el Derecho Romano,
además sabemos que el sistema nicaragüense es de Sucesión en la Persona. Desde la promulgación
del Código Civil en 1904, hasta la actualidad el Derecho sucesorio no ha experimentado tantas
reformas. Tuvo un importante aporte respecto al reconocimiento de los hijos, ya que con la
promulgación de la Constitución Política en el año 1987 se dejó claro la igualdad de los hijos y no se les
reconoce ahora como hijos legítimos, a como lo establece el Código Civil, ahora todos los hijos son
iguales ante la ley y no tienen ninguna relevancia ser hijo de padre o madre diferente, cualquiera que
sea la condición que tenga el pariente no les impide adquirir una herencia.

En realidad ahora podemos entender mejor como se relaciona estos dos código ya que el Código
Procesal Civil de la Republica de Nicaragua, se encargar de los procedimientos, establecimientos de la
competencia del juez jurisdiccional, sobre quiénes son los que están legitimados ante la Ley sustantiva
para accionar y ejercer sus derechos conforme a la Ley, también aclara sobre las reglas
procedimentales y las sentencias, ámbito de aplicación etc. Mientras que el Código Civil de la
Republica de Nicaragua es más específico se encarga de los detalles como las responsabilidades y
obligaciones de los herederos, las capacidades para adquirir una sucesión, que es un testamento,
nulidad del captor, la potestad impuesta al heredero, revocación del testamento, incapacidad relativa o
absoluta para recibir una herencia, sobre como demandar al heredero o legatario etc.

4
http://www.fao.org/gender-landrights-database/country- profiles/listcountries/nationallegalframework/es/?country_iso3=NIC

21
7.- FUENTES DEL CONOCIMIENTO

FUENTES PRIMARIAS:

 CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA. LEY N°. 902, Aprobada el 4


de Junio de 2015. Publicado en La Gaceta No. 191 del 9 de Octubre de 2015.

 CÓDIGO CIVIL REPÚBLICA DE NICARAGUA, TOMO I. 1 edición. Managua: SENICSA 2017.


ISBN: 978-99964-43-18-3. Publicado en la Gaceta Diario Oficial No. 191 del día 9 de Octubre de
2015.

FUENTES SECUNDARIAS:

 ELORRIAGA DE BONIS, Fabián. Derecho sucesorio. Santiago de Chile, 2010. 2da edición actualizada.
Abeledo Perrot-Legal Publichhing.

 BAQUEDANO, REYES. Derecho de familia. Análisis jurídico de los sujetos llamados a la sucesión
intestada en Nicaragua. 2015. Tesis para optar al grado de Licenciado en Derecho. UNAN-LEON.

FUENTES TERCIARIAS:

 http://www.fao.org/gender-landrights-database/country-
profiles/listcountries/nationallegalframework/es/?country_iso3=NIC

22

También podría gustarte