Está en la página 1de 4

"En el día de la fecha, estando en sesiones ordinarias del Congreso, una de las cámaras, siguiendo el orden

del día, se dispone a tratar el proyecto aprobado por la Cámara de Origen y cuyo objeto está relacionado a la
Declaración de Necesidad de Reforma de la Constitución Nacional. En esa oportunidad, los legisladores de la
Cámara Revisora se disponen a votar y, una vez escrutada la voluntad de cada uno de los miembros de la
cámara, se expresan por la negativa de aprobar el proyecto.

Al tomar conocimiento el Presidente de la Nación de la suerte que había seguido el proyecto en el Congreso,
decide que la reforma a la Constitución era fundamental y bajo tal argumento, mediante el Decreto
Necesidad y Urgencia 2020/10, declara la necesidad de la reforma de la Constitución Nacional, por la que se
establece:

 La modificación de los artículos  99 y 100 de la C.N.


 El plazo de 30 días para sesionar.

De manera inmediata al dictado del decreto de referencia, el Presidente de la Nación llamó a elecciones para
elegir convencionales constituyentes. En el plazo estipulado por el Decreto, la convención constituyente se
reunió en la provincia de Santa Fe y cumplió su cometido, modificando los siguientes artículos: 20, 30,  99 y
100 de la C.N.

Luego de la lectura del caso planteado, le proponemos resolver los siguientes interrogantes:

1) ¿Es correcta la forma en que se declaró la necesidad de la reforma por parte del Presidente de la
Nación? Explicite Ud.  los distintos pasos a seguir según el artículo 30 de la  CN. (considere las
discusiones  doctrinarias en materia de reforma de la CN). Analice el accionar de la convención
constituyente con relación a sus facultades materiales y temporales.

2)  Ante los fuertes cuestionamientos que tiene la decisión del presidente de los sectores sociales, políticos,
académicos  y si ud fuere asesor jurídico del Presidente  de la Nación ¿Qué acciones o medidas le
recomendaría para tratar de abordar la cuestión  y  lograr la reforma de la  Constitución ?

1: La forma en que se declaro por parte del presidente de la nación la reforma de la constitución
es inconstitucional, ya que no sigue el proceso de reforma establecido en el artículo 30 de la
constitución, el cual establece que:
“ la Constitución puede reformarse en el todo, o en cualquiera de sus partes, la necesidad deberá
ser declara por el congreso con el voto de las dos terceras partes al menos de sus miembros, pero
no se efectuara sino por una convención convocada al efecto.”

Allí especifica el modo por medio del cual se realiza una reforma, su contenido que puede ser el
todo o una parte de la misma, aunque hay quienes hablan de la existencia de contenidos
esenciales que no podrían ser modificados, también detalla el acto preconstituyente, que es un
medio esencial de cualquier reforma llevado a cabo por el Congreso nacional con votación de la
mayoría, órgano interviniente en el proceso reformista junto con la participación de la convención
constituyente, cuyo alcance de sus competencias están delimitados en la ley preconstituyente, sus
integrantes deberán ser elegidos por el pueblo mismo que adquiere el poder político para decidir
cuáles serán las fuerzas políticas que contaran con mayoría para decidir sobre el contenido de las
reformas. El poder judicial es el encargado de velar por que el procedimiento sea el competente, y
no se exceda en las facultades que le otorga el poder preconstituyente, el poder judicial no podrá
controlar su contenido, solo su procedimiento
El poder Ejecutivo no puede participar de este proceso, únicamente puede intervenir para
instrumentar formalmente la promulgación de la ley que declara la necesidad de reforma pero no
podrá vetarla ni promulgarla parcialmente ya que estaría violentando la voluntad del congreso al
emitir el acto preconstituyente, podrá instrumentar el llamado a elecciones de los convencionales
constituyentes y promulgar finalmente el texto aprobado por la convención

La convención constituyente teniendo en cuenta las nuevas reformas de los artículos 20 y 30 de


la constitución que el decreto de necesidad de urgencia declara solo la reforma de la constitución
del articulo 99 y 100, aunque se dan distintas interpretaciones, si solo la convención puede
reformar solamente los artículos que le encomendó el congreso o por si el contrario esta puede
actuar soberanamente y reformar otros artículos que no estuvieran señalados en la ley de
reforma. El poder constituyente no tiene restricciones por que su carácter es extraordinario,
supremo y directo, para algunos autores las únicas limitaciones son los derechos naturales y
éticos, por la sencilla razón que los derechos fundamentales del hombre valen como anteriores y
superiores al estado, aunque otros autores difieren diciendo que solo la voluntad divina no tiene
restricciones, el poder constituyente si, condicionado por el proceso político del momento.

Dentro del poder constituyente encontramos dos clases:


El originario: aquí que funda o cambia la constitución de un estado, luego de una revolución,
destruye todas las instituciones y crea nueva,
el derivado: su ejercicio es regulado y limitado por el poder constituyente originario, a través de la
constitución nacional. Presenta dos limitaciones
1: la competencia temporal: el cual tiene competencia según la declaración de necesidad del
congreso por un plazo de 30 o 90 días no prorrogables
2: la competencia material: sus atribuciones se limitan a tratar únicamente las normas o parte de
la constitución cuya reforma ha sido declarada por el congreso

2 Reformar la constitución implica mejorarla para que pueda cubrir necesidades actuales, ya que
la dinámica natural de la sociedad no tiene un accionar estático se va transformando y esto con el
tiempo deja obsoleta algunas normas, pensar en una reforma constitucional implica pensar en
mejorar, no solo a nivel personal, sino que en un cargo representativo como ser el caso del
presidente o autoridades nacionales se deberá pensar en el bienestar del pueblo. Una persona que
representa una nación no debe utilizar sus funciones y todo lo que esto representa para actuar de
una manera acelerada tratando de conseguir sus objetivos inclusive evadiendo normas y leyes
como ser el artículo 30 de la constitución que detalla la forma por medio de la cual se debe realizar
la correcta reforma constitucional. Si el bienestar que brindaría esta reforma es para el bien de
todos, se debería debatir, consensuar, dialogar con los distintos partidos políticos y sus
representantes en las distintas cámaras, brindándole participación al principal beneficiario de esta
reforma que sería el pueblo, y así debatiendo ideas tratar de llegar a una reforma justa y
equilibrada para todos. Si las leyes demandan que para que se produzca una reforma se debe
pasar por todo lo necesario por el congreso, por la convención, etc no se puede por medio de un
decreto evadir ni mas ni menos que la ley suprema por caprichos presonales o conveniencias de
algún tipo, no es bueno esto ni para la salud de la sociedad ni de las instituciones. La mejor
manera de llegar a ella seria respetando todas las normativas y buscando el dialogo con los
distintos sectores para que el bien que produzca la misma sea un bien general.

Pobladores del norte del territorio argentino salen a protestar  por las calles ante la falta de agua potable.
Asimismo  manifiestan que solo el 30 por ciento tiene acceso  a la misma.  Un grupo de manifestantes inicia
una huelga de hambre hasta no ser recibidos por el gobierno  y tener una respuesta que de solución a la
problemática. Cansados de la falta de respuesta  del Estado,  inician un corte de ruta no dejando transitar por
el lugar ningún vehículo. Por su parte la Fundación  "Agua y Aire puro"   informa que según estudios técnicos
realizados,  el agua que hoy tiene esa región contiene altos niveles de arsénico  por lo que no resulta potable
pese a  que el gobierno expresa  lo contrario. Un Periodista inicia una serie de notas sobre el tema, el cual de
manera inmediata es censurado por el Poder Ejecutivo  prohibiéndole toda publicación sobre el Conflicto.

1. En  el caso planteado y teniendo presente La Declaración Universal de Derechos Humanos y el


Pacto de San José de Costa Rica   ¿ Que derechos   humanos se encuentran afectados?  (para
su desarrollo tenga presente los distintos tipos de generaciones de derechos que reconoce la
doctrina).

2. En  el  marco de un Estado Social de Derecho, si Ud  fuera quien tuviera la conducción política del
estado   ¿qué tipo de medidas proyectaría para dar solución a la problematica?(para su
desarrollo tenga aquí presente el rol del estado, en el estado social de Derecho). 

1: en cuanto a los pobladores del norte con problemas de agua:


El principal de los derechos afectados es el derecho a la vida, la persona sin agua no vive y si se
encuentra con altos niveles de arsénico limita aún más la expectativa de vida del que ingiera esa
sustancia, se los está privando a los afectados de condiciones dignas de vida, derecho a la
integridad personal, moral, una persona que tome agua contaminada, esta propensa a contraer
enfermedades, a que no se desarrolle física y psíquicamente bien, además dispone de garantías
judiciales, y debe ser oída y escuchado su reclamo, con las debidas garantías y en un plazo
razonable, se debe proteger su dignidad, puede reclamar libremente, tiene derecho a la libertad
de reunión de forma pacífica, libertad de pensamiento y opinión, pero el corte de una ruta
representa un delito, no podemos por hacer valer nuestros derechos violar normas y entorpecer y
afectar los derechos de otros ciudadanos.

El periodista involucrado en la censura también goza de derechos constitucionales, por medio de


las garantías judiciales, derecho a la protección de la honra y la dignidad, no puede ser objeto de
injerencias arbitrarias y abusivas, su libertad de pensamiento y de expresión, tiene derecho a
difundir información e ideas de toda índole, de forma oral, escrita, de forma impresa, o de
cualquier otra índole. No puede estar sujeto a censura, no se le debe restringir el derecho de
expresión, derecho de protección judicial.

2 el estado social de derecho señala que la acción del estado es garantizarle a los
ciudadanos condiciones de vida digna, debiendo contrarrestar las desigualdades
sociales y ofreciendo a todos las oportunidades necesarias para el mejor desarrollo de
sus aptitudes y la superación de sus apremios materiales.
En base a esta premisa deberíamos pensar en que el ser humano no es una cosa, no
podemos ser indiferentes a situaciones que pongan en peligro su vida, entendida esta
como el derecho a realizar las capacidades humanas y a llevar una existencia con
sentido, libre de miedo frente a la carencia de lo material e indispensable para
subsistir dignamente.
La solidaridad del estado es fundamental, y se debe obrar con acciones humanitarias
que brinden soluciones a situaciones que pongan en peligro la vida y la salud de las
personas. El estado debe escuchar y contemplar todos los casos, no se puede hacer
oídos sordos a un reclamo y a la vez censurar a los medios de comunicación para
tapar o atenuar lo que está sucediendo, debe adoptar todas las medidas necesarias
para solucionar el problema.
la primera medida sería escuchar a los damnificados, para conocer el problema y
encarar de forma urgente un plan para proteger la vida de las personas afectadas,
realizando rápidamente envíos de agua para lograr como primera medida proveer a
las personas de la misma, hasta lograr que se instale una red potable, no se deberá
dejar de brindarles este servicio. Realizar los estudios necesarios para ver a causa de
la contaminación y la corrección del problema, planificar el tendido de la red de agua
potable, para lograr que llegue a cada una de las casas de forma continua y en
buenas condiciones.

También podría gustarte