Está en la página 1de 4

Pregunta Nº 1

CASO 1

El Congreso de la Nación  cumpliendo con los pasos formales fijados por la CN para la formación  y sanción
de las leyes se avoca al tratamiento del Expte. 222/2012 -proyecto de ley  remitido por el presidente de la
nación en la que en su artículo primero propone  agravar las penas fijadas en el código penal para los casos
de secuestro seguido de homicidio.  Se dan  intensos debates en el recinto, fijando postura cada uno de los
bloques políticos que  lo integran. Aprobado por una de las cámaras,  pasa a la otra cámara, la cual, rechaza
totalmente el proyecto de ley.  Ante la fuerte repercusión que causa la decisión del Congreso en  los distintos
medios sociales, académicos,  políticos y  periodísticos, el Presidente  dicta un Decreto de Necesidad y
Urgencia en cuyo artículo primero modifica el código penal agravando al doble la pena para el caso de
homicidio. Ante esta decisión del presidente, varios bloques del Congreso cuestionan el decreto por arbitrario
e inconstitucional, ya que entienden que el presidente se extralimito en sus funciones. El Presidente de la
Nación aduce, que si el Congreso persiste en su postura, convocará a una Consulta Popular Vinculante para
que el cuerpo electoral se exprese sobre el tema. A continuación responda de manera fundada:   

1. Rechazado totalmente el proyecto de ley por una de las Cámara  ¿ Que sucede con el mismo
teniendo en cuenta el procedimiento de formación y sanción de la ley establecido por la C.N ?

1: Al ser rechazado el proyecto por una de las cámaras, no podrá volverse a discutir en las sesiones
de ese año como lo especifica el art 81 de la constitución nacional

2. ¿Es  atribución del  Presidente  Dictar Decretos de Necesidad y Urgencia y en virtud  de que
norma constitucional se sustenta tal atribución ? 

El decreto de necesidad y urgencia puede ser sancionada solo por el poder ejecutivo, como lo
determina el art 99 inc 3, solamente cuando las circunstancias epcepcionales hicieran
imposible seguir los tramites ordinarios para la sanción de leyes, serán decididos por acuerdo
general de ministros y el jefe de gabinete, quien dentro de los 10 dias deberá someterla a
revisión de la comisión bicameral

¿Cuál sería el procedimiento a seguir conforme  la ley reglamentaria ? 

el jefe de gabinete como determina en su art 99 inc 3 es quien debe enviar el proyecto a
revisión a la comisión bicameral quien debe expedirse a los 10 dias, y elevarla al plenario de la
cámara para su tratamiento- La ley 26122 de decretos de necesidad de urgencia determina en
su art 10 que la comisión debe expedirse acerca de la validez o invalidez, y elevar el dictamen
a plenario de cada cámara para su tratamiento..El art 13 determina que el dictamen
debe pronunciarse sobre la procedencia formal y la adecuación del decrreto a
la materia y a las bases de la delegación, y al plazo fijado. Art 14: la comisión
bicameral debe expedirse acerca de su validez o invalidez, del decreto de
promulgación parcial y elevar el dictamen a plenario de cada cámara para su
tratamiento
El dictamen debe pronunciarse expresamente sobre la procedencia formal y
sustancial del decreto.
En este último caso debe indicar si las partes promulgadas parcialmente tienen
autonomía normativa y si la aprobación parcial no altera el espíritu o la unidad
del proyecto sancionado originalmente por el Congreso.

En el presente caso ¿ es constitucional el dictado del DNU  por el presidente de la Nación?  

En el caso planteado, el poder ejecutivo no podría dictar el decreto de necesidad de urgencia,


seria inconstitucional por tratarse de legislación sobre materia penal, como lo indica el art 99
inc 3
3. Ante la fuerte crítica de alguno de los bloques legislativos del Congreso  por el dictado  del
Decreto,  ¿puede el presidente de la Nación  convocar a la Consulta Popular Vinculante?

El presidente no puede convocar a consulta popular vinculante, es una atribución del congreso, como
lo establece la ley 25.432 sobre consulta popular vinculante
La misma determina en su art 1 que el Congreso de la Nación, a iniciativa de la Cámara de
Diputados, podrá someter a consulta popular vinculante todo proyecto de ley con excepción de
aquellos cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente reglado por la Constitución
Nacional mediante la determinación de la cámara de origen o por la exigencia de una mayoría
calificada para su aprobación.
En el art 2 se manifiesta que la ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá tratarse
en una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría absoluta de miembros presentes
en cada una de las Cámaras.

Pregunta Nº 2

CASO 2:

"A través de los diarios nos informamos de una situación de crisis institucional seria, producida por la
denuncia formulada por el Ministerio Público Fiscal ante un Juez Federal de la Capital contra un Vocal de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, un Vocal de la Cámara de Casación Penal de la Capital Federal, un
Senador Nacional y su cuñado que ejerce la profesión de contador por cuenta propia. 
La denuncia se formula en razón de encontrarlos, en principio, incursos en los delitos de malversación de
fondos públicos y de asociación ilícita".

A los fines de resolver el caso, responda los siguientes ítems de manera fundada:
1) Lea atentamente el caso hipotético planteado a fin de identificar a los sujetos acusados y las causas
constitucionales que motivan la acusación.

1: los sujetos acusados son :


Un vocal de la corte suprema de justicia de la nación
un Vocal de la Cámara de Casación Penal de la Capital Federal
un Senador Nacional
un ciudadano común que ejerce la profesión de contador

2) ¿Corresponde al Ministerio Público Fiscal efectuar este tipo de denuncias? ¿Por qué?
El art 120 de la constitución nacional determina que el ministerio publico es un órgano independiente con
autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la
justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad en coordinación con
las demás autoridades de la República, es por ello que le corresponde actuar en este tipo de casos
donde están en juego intereses de la sociedad

2) A partir de la denuncia formulada, desarrolle acabadamente todos los pasos posibles a seguir a fin
de adjudicar responsabilidad a los acusados (considere el órgano acusador, el que juzga con sus
particularidades y efectos posibles).
Los funcionarios publicos, para poder juzgarlos, primero se debe realizar juicio publico con el
fin de quitarles los fueros
En cuanto al vocal de la corte suprema, le corresponde recibir la denuncia a la cámara de
diputados y darle curso a la acusación y el congreso será encargado de juzgarlo, si lo
encontrasen culpables, se produce la destitución del cargo, y se encargara recién alli la justicia
ordinaria de llevar adelante el proceso civil o penal como lo determinan los siguientes art de la
constitución nacional:
El art 53 de la c n, determina que la cámara de diputados tiene la facultad de acusar ante el
senado a los miembros de la corte suprema, por mal desempeño o por delitos en sus funciones
El art 59 de la c n determina que el senado debe juzgar en juicio publico a los acusados de la
cámara de diputados.
El fallo no tendrá mas efecto que la destitución del acusado y la incapacidad de ejercer cargos
públicos como lo determina el art 60 de la c n

El vocal de la cámara de casación, se encarga el consejo de la magistratura de recibir la


denuncia y el jurado de enjuiciamiento lo va a juzgar, si lo encontrara culpable lo apartaría del
cargo. Alli en mas la justicia ordinaria seria la encargada de realizar el proceso civil o penal.
Art 114 inc 4: determina que el consejo de la magistratura tiene las facultades de ejercer las
medidas disciplinarias sobre los magistrados.
En su inc 5 determina: que el mismo consejo tiene facultades para decidir la apertura del
procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y
formular la acusación correspondiente.

El art 115 cn determina que los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán
removidos por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados
de la matrícula federal. Este fallo será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al
acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo
conforme a las leyes ante los tribunales ordinarios.

El art 70 dictamina que cuando se conforme una querella ante la justicia ordinaria
contra un senador o diputado será examinado el merito del sumario en juicio publico,
y cada cámara podrá con dos tercios suspender las funciones al acusado y ponerlo a
disposición del juez competente

El contador puede ser juzgado por la justicia ordinaria sin ningún paso previo, ya que no
dispone de fueros.

3) ¿Con qué medios de defensa constitucionales cuentan los acusados?


Salvo el contador, los funcionarios públicos gozan de privilegios, como lo determina la
constitución en su art 68.- Ninguno de los miembros del Congreso puede ser acusado,
interrogado judicialmente, ni molestado por las opiniones o discursos que emita
desempeñando su mandato de legislador.
El art 69 dictamina que ningún senador o diputado, desde el día de su elección hasta
el de su cese, puede ser arrestado; excepto el caso de ser sorprendido in fraganti en
la ejecución de algún crimen que merezca pena de muerte, infamante, u otra aflictiva;
de lo que se dará cuenta a la Cámara respectiva con la información sumaria del
hecho.

Pregunta Nº 3

ACTIVIDAD 3:
Como consecuencia de nuestra forma de estado federal, existen diversas facultades propias o concurrentes
de la nación y las provincias. Asimismo, en el módulo 13 en adelante  se estudiaron las atribuciones de los
poderes del estado federal, que constituyen facultades inherentes a la nación. A partir de la integración de
estos temas, en las siguientes afirmaciones encierre en un círculo la opción que considere correcta. De
corresponder establezca la respuesta correcta.

1. Corresponde al Presidente de la Nación  Disponer del uso y de la enajenación de las tierras de


propiedad nacional.

FALSO: art 75 inc 5: es atribución del senado disponer del uso y enajenación de tierras de propiedad
nacional

V - F ___________________________________________________________________

1. El Jefe de Gabinete es el jefe supremo de la Nación y  jefe del gobierno  y responsable político de
la  administración general del país

falso: art 99 inc 1: el jefe supremo de la nación y jefe del gobierno, además del responsable político
de la administración del país es el presidente

V - F ___________________________________________________________________e la

c) Corresponde al Ministerio Publico nombrar a los Jueces de los tribunales inferiores de Justicia de la Nación.
falso: art 99 inc 4: es una atribución del poder ejecutivo

V - F ___________________________________________________________________

d) Corresponde al  jefe de Gabinete  indultar o conmutar las penas por delitos sujetos a la jurisdicción federal. 
falso: art 99 inc 5: es una atribución del poder ejecutivo
V - F___________________________________________________________________

También podría gustarte