Está en la página 1de 3

Filosofía de la mente: enactivismo

Primer parcial
Septiembre 28, 2018

1. En el segundo capítulo de De cuerpo presente, Varela, Thompson y Rosch


desarrollan su concepción acerca de la experiencia humana partiendo de una
exposición del método fenomenológico propuesto inicialmente por Husserl y
posteriormente desarrollado por filósofos como Heidegger o Merleau-Ponty,
método que eventualmente critican. Teniendo en cuenta el prólogo de la
Fenomenología de la percepción de Merleau-Ponty, establezca una comparación
crítica entre la exposición que hace ahí el fenomenólogo francés de lo que es la
fenomenología con la manera como Varela y colegas presentan este método en su
libro. Tenga en cuenta que, tal como se comentó en clase, eventualmente Thompson
y Varela reconocieron sus errores a la hora de presentar la fenomenología en De
cuerpo presente y adoptaron dicho método filosófico como una aproximación válida
y valiosa a la experiencia humana.
2. Si bien científicos cognitivos tanto cognitivistas como conexionistas argumentarían
que sus aproximaciones a la cognición superan los problemas provenientes de la
teoría de la mente de Descartes, logrando establecer una verdadera ciencia de la
mente, es posible argumentar que ambas aproximaciones (cognitivismo y
conexionismo) han heredado algunos prejuicios la teoría de la mente cartesiana.
¿Cómo podría argumentarse esto último? Presente la tesis cognitivista y la tesis
conexionista e identifique qué tienen de cartesianas cada una de ellas.

[Máximo página y media por pregunta, para un total de máximo tres páginas. Letra tipo
Times New Roman, tamaño 12. Ponga especial atención a la claridad, precisión y
argumentación de sus respuestas]

Para Varela y colegas, ven la obra de Ponty como algo importante en occidente, lo ve como
algo nunca antes visto compara en su obra la ciencia y la experiencia, todo referente en
cuanto a las ciencias cognitivas Merleau- Ponty

2.. la tradición fenomenológica desde Husserl y otros fenomenólogos lamentaron la


carencia del yo El primer enfoque es denominado por Varela “cognitivismo”, y
con esta
etiqueta se refiere a la teoría computacional clásica de la cognición, tal
como fue defendida por Herbert Simon. Para descartes somos seres pensantes, lo primordial
es la mente más que el cuerpo, en contraparte Varela y Thompson dicen: “
La estrategia conexionista, indica Varela, consiste en construir un sistema cognitivo no a
partir de símbolos y reglas, sino de componentes simples que se conecten dinámica
y densamente entre sí constituyendo redes, y lo interesante en este nuevo
enfoque, añade nuestro autor, es que los símbolos no desempeñan ningún
papel, pues los ítems significativos no son símbolos sino complejos patrones
de actividad entre las unidades que componen cada red.

El cognitivismo se basa en reglas secuenciales, en símbolos tomados por los sentidos


(estímulos sensibles), que cumplen ciertas reglas, la mente procesa estos símbolos. La
computación no tiene sentido sin tener en cuenta las relaciones semánticas
entre las expresiones simbólicas, varela dice : “no hay computación sin representación 1” la cognición
funciona a través de cualquier dispositivo que pueda soportar y manipular elementos físicos discretos (los
símbolos)

Para varela el aprendizaje son cambios cerebrales (conexiones neuronales) que surgen del
grado de actividad correlativa. En el conexionismo se busca resolver dos lagunas que se
encuentran en el cognitivismo, en este el procesamiento de información se realiza de forma
secuencial, requiriendo de algoritmos.

.
El primer enfoque es denominado por Varela “cognitivismo”, y con esta
etiqueta se refiere a la teoría computacional clásica de la cognición, tal
como fue defendida por Herbert Simon (1916-2001) o es respaldada por
Marvin Minsky. En su libro de 1988, resume esta doctrina como la postura
que concibe la cognición como computación de representaciones simbólicas.
De manera aguda, Varela advierte que para el cognitivista la computación
es fundamentalmente semántica o representacional; la
computación no tiene sentido sin tener en cuenta las relaciones semánticas
entre las expresiones simbólicas, y de ahí, añade Varela, el popular eslogan
“no hay computación sin representación 1”. Según nuestro autor, el programa
de investigación cognitivista se puede sintetizar en las tres proposiciones
siguientes, que son otras tantas respuestas: 1) la cognición es
procesamiento de información, manipulación de símbolos basada en reglas;
2) la cognición funciona a través de cualquier dispositivo que pueda
soportar y manipular elementos físicos discretos (los símbolos), y 3) sabemos
que un sistema cognitivo funciona adecuadamente cuando los símbolos
representan apropiadamente un aspecto del mundo real, y el
procesamiento de la información conduce a una feliz solución del problema
planteado al sistema. En The Embodied Mind (1991), libro conjunto con
Thompson y Rosch, se repite esta caracterización del programa.
El segundo enfoque en ciencias cognitivas es el conexionismo. Nuestro
autor señala cómo, a fines de la década de 1970, surgió este nuevo enfoque,
que trataba de resolver dos reconocidas lagunas del cognitivismo. La
primera consiste en que el procesamiento de información simbólica se basa
en reglas secuenciales, aplicadas una tras otra, con lo que puede aparecer
un “cuello de botella von Neumann 2”, necesitándose, por tanto, algoritmos
de procesamiento paralelo. La segunda limitación es que el procesamiento
simbólico está localizado, con lo cual la pérdida o disfunción de cualquier parte de los símbolos o reglas del
sistema produce un grave
daño. Una operación distribuida, en cambio, resulta muy conveniente
para que haya una cierta inmunidad ante las mutilaciones. En suma, los
sistemas conexionistas propugnan una mayor inspiración en el funcionamiento
(paralelo y distribuido) del cerebro. La estrategia conexionista,
indica Varela, consiste en construir un sistema cognitivo no a partir de
símbolos y reglas, sino de componentes simples que se conecten dinámica
y densamente entre sí constituyendo redes, y lo interesante en este nuevo
enfoque, añade nuestro autor, es que los símbolos no desempeñan ningún
papel, pues los ítems significativos no son símbolos sino complejos patrones
de actividad entre las unidades que componen cada red.

También podría gustarte