Está en la página 1de 33

Constelaciones y mitos David Ovelleiro

5 ene 2004

En este documento se muestra una parte de la información contenida en la página web


http://astronomia.webcindario.com . Su contenido será revisado periódicamente, añadiendo infor-mación
y corrigiendo errores. Para cualquier consulta, comentario o para informar de cualquier error, remitir un
mensaje a daofraweb@hotmail.com . Queda permitida la copia y distribución de este documento con
fines educativos.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -2-

Constelaciones zodiacales 3

Aquarius 3
Aries 3
Cancri 4
Capricornus 5
Gemini 6
Leo 6
Libra 7
Pisces 8
Sagittarius 9
Scorpius 10
Taurus 10
Virgo 12

Mito de Perseo 14

Andrómeda 14
Cassiopeia 14
Cepheus 15
Cetus 15
Pegasus 16
Perseus 16

Mito de Orión 18

Canis Major 18
Canis Minor 19
Orion 19

Mito de Hércules 21

Aquila 21
Draco 21
Heracles 22
Hydra 23

Mito de las Osas 24

Bootes 24
Ursa Major 25
Ursa Minor 26
Canes Venatici ("Los perros de caza") 27

Otros mitos 27

Auriga 27
Corona Australis 28
Corona Borealis 28
Piscis asutrinus ("El pez austral") 29
Cygnus 29
Eridanus 30
Lyra 30
Ophiuchus ("El Serpentario") 31
Serpens 32
Triangulum 32
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -3-

Constelaciones zodiacales
Aquarius
Estrellas principales:
Sadalmelik: de «al sa'd al malik», significa «la afortunada del rey» en árabe.
Sadalsuud: del árabe «afortunado de los afortunados».
Sadalchbia: en árabe «la afortunada de la tienda».
Descripción:
Décima constelación zodiacal. Representa una figura humana que vierte agua mediante un cántaro.
Esta constelación tiene origen mesopotámico. Aparece ya representada en su forma actual en kudurrus
(estelas frontera que marcaban los límites de conquista) del siglo XII aC. En las tablas de Mul-Apin
(compuestas el 1000 aC) se la nombra como Gu-La, que significa «el Grande», manifestación celeste del
dios Ea (el sumerio Enki), señor del Apsu (dominio del agua dulce bajo la tierra). Era la fuente de todo
conocimiento mágico secreto, instruyendo a la Humanidad en las artes y oficios. Se le representaba con
una urna derramando agua, y en muchas ocasiones rodeado de peces: la constelación de Aquarius está
situada entre las de Pisces y Pisces Austrinus. El agua era en Mesopotamia el don de los ríos Tigris y
Éufrates, razón por la que se la asocia de forma tan intensa a la civilización, derramada por un dios
benéfico sobre ellos.
Los egipcios vieron en Aquarius a la representación de Hapi, dios del Nilo, donde la urna era símbolo de
buena fortuna.

Los griegos adaptaron el mito y su representación como un hombre con una jarra de agua a la figura de
Ganímedes. Ganímedes era un príncipe troyano, hijo de Tros, rey de Frigia, y de la reina Calirroe. Era tan
hermoso que Zeus, transformándose en águila (o enviando a su mensajera, según la versión), lo secuestró
y transportó al Olimpo. En la morada de los dioses, Ganímedes substituyó a Hebe en la función de servir
las copas en los banquetes divinos. El rapto de Ganímedes es un mito muy curioso al tratarse del único
personaje masculino presente en los numerosos raptos que llevó a cabo Zeus.

Aries
Estrellas principales:
Hamal: del árabe «carnero»
Sheratan: del árabe «marca o signo».
Mesharthim: antiguamente denominada Sheratan, es asociada a ésta por el origen de su nombre.
Marcaban el equinoccio de otoño en la época del desarrollo del zodíaco (200 aC) y de esta forma el inicio
del año zodiacal.
Descripción:
Primera constelación zodiacal. Representa un carnero. En el cielo describe un triángulo que
correspondería a la cabeza del animal.
El origen de esta constelación no es mesopotámico, pese a ser una constelación zodiacal. Posiblemente
sea de procedencia egipcia. En el Egipto faraónico, alrededor del 1500 aC, la dinastía XVIII ostenta el
poder. Un dios secundario, llamado Imn ("El Oculto") toma gran influencia. Este dios era representado
como una oca, pese a que su animal totémico era el carnero. Pasa a ser una de las representaciones del
dios egipcio más importante, Amon-Ra, y posiblemente a partir de aquí es representado como la cabeza
de un carnero en el cielo egipcio. Coincidía el hecho (o fue precisamente a causa de él), que en esta
época, el siglo XV aC, el Sol se encontraba en esta constelación al iniciarse el año astronómico, en el
equinoccio de primavera. A causa de esto, se considera esta constelación como el punto de partida de las
zodiacales, aunque de hecho se incluyera en el zodíaco no antes del siglo V aC.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -4-

En la tradición mesopotámica, desde tiempos muy remotos hasta el siglo V aC, esta constelación está
asociada a la imagen de un labrador. Llamada ya en las tablas de Mul-Apin como Lú-Hun-Ga ("El
labrador"), y posteriormente Nisanu (período babilónico) esta constelación representaba al dios Dumuzi
(Tammuz para los semitas), dios pastoril amante de Inanna, protector de la fertilidad estacional.
La antigua tradición de sacrificar un carnero con la llegada del equinoccio de primavera, posiblemente ya
en honor a esta constelación, fue seguida por asirios y árabes.

Los griegos asociaron a Aries con el Vellocino de Oro. Se trataba de un relato muy popular en la época
clásica, narrado por multitud de poetas (Píndaro, Apolonio, Eurípides...), en el que se describe cómo
Jasón realizó un largo viaje a la Cólquida (en el Mar Negro) para recuperar la dorada piel (vellocino) de
un carnero fabuloso, el Vellocino de Oro. Este carnero habría salvado las vidas a Frixo y su hermana
Hele, rescatándolos antes de ser sacrificados y llevándolos en su lomo por encima del Helesponto (el
estrecho que separa Europa de Asia, con este nombre dedicado a Hele, que cayó en él y se ahogó). Al
llegar al país de las costas del Mar Negro, la Cólquide, Frixo fue muy bien acogido y, en agradecimiento,
sacrificó al carnero y regaló su piel de oro a su rey, Eetes, quien la conservó como un tesoro. El animal
fue a las estrellas, y parece poco brillante porque le falta su piel de oro.
Desde el punto de vista tradicional, esta constelación ha tenido gran importancia por hallarse donde la
eclíptica cruzaba el punto del equinoccio de otoño entre el 500 y 200 aC aproximadamente, inicio de año
astronómico para los antiguos. En el dibujo inferior se muestra el cielo del año 200 aC, donde la línea que
marca la Ascensión Recta 0 pasa por las estrellas Sheratan y Mesartim, que fueron las "marcas" utilizadas
para iniciar el Zodíaco. Esta línea se desplaza por efecto de la precesión, y actualmente se encuentra en
Pisces. Los crédulos que adaptaron el Zodíaco a la actualidad no tuvieron en cuenta esto, por lo que hoy
día los "signos" zodiacales están desfasados más de un mes. El resultado de esto es que todo el mundo
debería consultar el horóscopo precedente al que le "toca" por nacimiento. O, simplemente, no debería
consultarlo.

Cancri
Estrellas principales:
Acubens: significa «garra» o «pinza», en árabe.
Al Tarf: del árabe «la mirada » o quizás «el final».
Ascellus borealis / Ascellus australis: significan los «asnos» (norte y sur) en latín. El nombre se refiere a
su proximidad a un cúmulo abierto, visible a simple vista, denominado «el pesebre».
Descripción:
Cuarta constelación zodiacal: el "cáncer" de los lamentables horóscopos. Representa un cangrejo, aunque
es difícil de identificar en el firmamento.
El origen de esta constelación no es nada claro. Su asociación a un cangrejo es seguramente
mesopotámica, aunque la aportación egipcia es importante. El cúmulo abierto situado en su centro, el
Pesebre (Praesepe), visible en cielos oscuros como un claro manchón neblinoso, fue muy conocido por
los griegos.
En la antigua Mesopotamia, ya en el Camino de la Luna (en las tablas de Mul.Apin, del 1000 aC), aparece
la constelación de Al-Lul, "El vacío", que comprende Cancri y la estrella Procyon (en Canis Minor). Es
posible que esto señalara el portal por el que se adentraban las almas de los fallecidos. Ciertamente es una
zona con estrellas poco brillantes, y el propio Cancri es una constelación desvaída. No obstante, el hecho
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -5-

de incluir a Procyon en esta constelación hace poco riguroso el hecho de asociar a la constelación de
Cancri la asiria Al-Lul.
Los egipcios sí vieron en la actual Cancri una constelación independiente... pero no vieron un cangrejo, si
no un escarabajo pelotero. Este escarabajo sería la representación de Khepri, con un importante papel en
el culto solar. Khepri es el escarabajo solar, que hace rodar al Sol por el firmamento. Posteriormente, los
teólogos egipcios, en un intento de dar algo de coherencia en la cohorte de dioses solares del panteón
egipcio, atribuyeron a Khepri el papel del Sol en su estado más débil, avejentado al atardecer, o incluso al
Sol en su tránsito por el mundo de los muertos durante la noche.

Los griegos ya consideraron a esta constelación como un cangrejo. Eratóstenes nos habla en sus
Catasterismos de un cangrejo enviado por Hera que habría pinzado los pies de Heracles y fue aplastado
por él, tras lo cual Hera lo colocó en los cielos (Hera nunca apreció mucho a Hércules...). La presencia de
un pesebre y unos asnos también es nombrada. Los asnos estarían asociados a Dioniso. En una versión, se
trataría de los asnos que avisaron a Dioniso del inminente ataque de los Gigantes. Otra versión nos cuenta
que éstos eran los asnos que utilizó Dioniso para ir al oráculo de Dodona, a uno de los cuales el oráculo
dotó de habla. Sea como fuere, en agradecimiento por sus servicios, Dioniso colocó a los dos asnos en el
cielo junto a un pesebre.

Capricornus
Estrellas principales:
Algedi: significa «cabra» o «íbice», en árabe.
Dabih: del árabe «Al Sa'd al Dhabih» que vendría a significar «el afortunado de los matarifes», haciendo
referencia a la tradición árabe de sacrificar una cabra cuando el Sol entraba en la constelación (tradición
recogida por el Islam, aunque sin fecha fija a causa de las peculiaridades de su calendario).
Nashira: del árabe «portador de buenas noticias».
Deneb Algedi: significa «el rabo de la cabra» en árabe, pues es allí donde está situada.
Descripción:
Décima constelación zodiacal, representa un animal híbrido entre la cabra y el pez.
La constelación de Capricornus se ubica en la zona del firmamento mesopotámico dominada por seres de
agua: esta situado junto Aquarius, Pisces, Pisces Austrinus. Representa la figura de una cabra marina,
posiblemente originada a partir del dios asirio de la sabiduría, Oanes, mitad cabra y mitad pez. En las
tablas de Mul-Apin (alrededor del 1000 aC) aparece como una constelación individual, con su forma
actual, llamada Suhur-Mash: «la cabra-pez». La figura se ha mantenido de forma invariable desde
entonces.

Los griegos adaptaron el símbolo, sin variarlo, a su propia mitología. Asociaron el mito a Pan, dios de la
naturaleza y los rebaños e inventor de la flauta. Fue hijo de Hermes y la ninfa Dríope y se le representa
con cuernos y patas de cabra. Con el fin de proporcionar al dios cuerpo de pez, una fábula dispone el
escenario: Rea había enviado al monstruo Tifón a destruir a los dioses. Pan se zambulló en un río para
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -6-

escapar, pero sólo pudo convertirse a medias en un pez. Cuando regresó a tierra, Tifón había
desmembrado a Zeus y Pan lo asustó chillando (una muestra del "terror pánico" que era capaz de influir),
permitiendo a Hermes recuperar los miembros arrancados a Zeus. Juntos, Pan y Hermes recompusieron a
Zeus, quien recompensó a Pan asignándole un lugar entre las estrellas.
Otro mito asociado a Pan afirma que éste asustó a los titanes soplando una caracola de mar (también pudo
haber regalado la caracola a Zeus, usándola éste). La cola de pez que exhibe la constelación sería un
recuerdo de la utilidad que tuvo en la victoria de Zeus la caracola de Pan.

Gemini
Estrellas principales:
Castor: nombre del Dióscuro mortal. (Ver más abajo).
Pollux: el Dióscuro inmortal.
Alhena: nombre de origen complejo; podría venir del árabe ("Al Han'ah") y referirse a las marcas
identificativas que se hacen a los camellos en un rebaño. Esto sería así por encontrarse la estrella en la
joroba de un asterismo con forma de camello para los árabes.
Descripción:
Tercera constelación zodiacal, representa unos gemelos abrazados o cogidos de la mano.
Esta es una constelación de origen claramente mesopotámico: está representada en el Camino de la Luna
de las tablas de Mul-Apin (año 1000 aC) con el nombre de "Mas-tab-ba-gal-gal": era "los Grandes
Gemelos". Posteriormente, y de igual forma que en el caso de otras muchas constelaciones, fue adaptada
en el antiguo Egipto como otro par de gemelos, el de Shu y Tefnut, el par de gemelos primordiales.

Llegados a la Grecia clásica, aparece con nitidez un mito que desde entonces da nombre a la constelación:
el de los gemelos Cástor y Póllux. Zeus, un otra de sus correrías, se acostó con Leda, mujer de Tíndaro.
Para engañar a Hera, harta de sus infidelidades, se convirtió en cisne. El resultado de esto fue que, con el
tiempo, Leda daría a luz dos huevos. Del primero nació Helena, la que acabaría provocando la guerra de
Troya. Del segundo, nacieron dos gemelos: uno hijo del marido de Leda, Cástor, y otro hijo de Zeus y por
tanto inmortal, Póllux. Crecieron y vivieron juntos toda su vida. Participaron en casi todas las grandes
aventuras de su época, Cástor el domador de caballos y Póllux el púgil. Sólo les separó una cosa: la
muerte. En un combate, Cástor fue herido de muerte. Su hermano, rogó a los dioses que le quitaran
también a él la vida, para no separarse de su hermano. Al final llegaron a un acuerdo: Póllux compartiría
su inmortalidad con Cástor. De esa forma, durante la primera mitad del año, ambos descenderían al
Hades, entre los muertos, y durante la segunda regresarían a la vida. Y así por siempre.
Una tradición griega considera a los gemelos como protectores de los marinos.

Leo
Estrellas principales:
Regulus: de latín «pequeño rey». Una de las cuatro "estrellas reales" mesopotámicas (junto a Aldebaran
en Tauro, Antares en Escorpio y Formalhaut en el Pez Austral).
Denebola: se refiere a la «cola» del león, del árabe «al dhanab al asad». La raíz Deneb está en muchas
otras estrellas.
Algieba: significa «frente» del árabe «al jebbah», refiriéndose no a la frente del león, si no a su pecho.
Descripción:
Quinta constelación zodiacal, representa un león, de forma fácilmente identificable.
Constelación de origen mesopotámico, junto a Aquila, Aquarius y Tauro, una de las más antiguas
constelaciones representadas. Sale también inscrita en el Camino de la Luna (Tablas de Mul-Apin), donde
es llamada Ur-gu-la: el Gran León. Posteriormente, en época del poderío Babilónico, es conocida como
Abu, el León. La presencia de la brillante estrella Regulus, una de las estrellas reales mesopotámicas, la
situó en relieves, inscripciones de sellos, tablillas,... Fue muy popular una metáfora de cambio estacional
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -7-

en la que se veía al león estival matando al toro primaveral, encarnados en las constelaciones de Leo y
Tauro.
En el antiguo Egipto, en las épocas más primitivas, se representaba ya a un león en esta constelación, una
tradición que con toda seguridad fue importada de Mesopotamia. Ya en épocas posteriores, se le asocia
con diversas diosas que incorporan la figura del león al panteón egipcio. Así, fue principalmente asociada
a Sekhmet, "La Poderosa", manifestación guerrera del Sol, mujer con cabeza de león y el disco solar
sobre su cabeza. Era un feroz ojo solar que "emitía llamas contra los enemigos de los dioses". En menor
medida se asoció la constelación de Leo a otra diosa, muy similar a Sekhmet: era Tefenet, la lanzadora de
calor flamígero, con iguales atributos: cabeza de león y el disco solar sobre ella, pero distintos mitos y
familia asociados.
Con la llegada del Imperio Romano, en las costas del Mediterráneo, se extendió de forma explosiva el
culto a una divinidad solar, Mitra, cuyo animal totémico era el león, y al cual también se asoció esta
constelación.

En la Grecia clásica, el león era un animal de gran presencia en los mitos. Así, las indumentarias de Teseo
y Heracles incorporaban la piel de un león cubriéndoles la espalda y con la cabeza del animal como
capucha. Uno de los trabajos de Heracles (ver mitos) fue precisamente matar al temible león de Nemea,
animal que no podía ser matado con arma alguna ni que podía sangrar. El animoso Heracles solucionó
esto estrangulándolo.
Otro mito donde aparece un león es el de Píramo y Tisbe. Lo narra Ovidio en sus Metamorfosis (s. I aC),
y nos cuenta cómo los padres de Píramo y Tisbe, que vivían uno junto al otro, impedían la unión de los
jóvenes vecinos. A través de una rendija en la pared de sus casas, se citaron en el bosque, junto a una
zarzamora que habían frecuentado aquel verano. Entonces las zarzamoras eran muy vistosas, pues daban
moras de color blanco. Cuando la joven Tisbe llegó, no había nadie. Esperó hasta que vio aparecer un
enorme león, que la hizo huir sin recoger el velo sobre el que se sentó a esperar. Cuando llegó Píramo, vio
al león rasgando con sus garras el velo de Tisbe, y pensando que la había devorado, se clavó su propia
espada. Al regresar Tisbe, ya no vio el león, si no al joven Píramo tendido bajo la zarzamora, su sangre
tiñendo sus frutos. Ella se clavó su espada también, mezclando su sangre con la de Píramo. Desde
entonces son rojas las moras. Para que los padres recordaran que no se debe interferir en el amor de los
jóvenes, Zeus tomó el velo de Tisbe y los puso entre las estrellas: es la constelación de Coma Berenices,
situada junto a Leo.
Otra leyenda explica el origen de la constelación de Coma Berenices, dándole su nombre: en la cola del
león está el rizo de Berenice Benefactora, esposa de Ptolomeo Evergetes, que ofreció a los dioses uno de
sus rizos cuando su marido partió a la guerra; como el rizo desapareció del Panteón de Alejandría, el
astrónomo Conón de Samos dijo que había ido a parar al cielo. Calímaco (310-240 aC) compuso el
poema “El rizo de Berenice”, traducido al latín por Cátulo (poema LXVI).

Libra
Estrellas principales:
Zuben Elgenubi: significa «la pinza del sur», del árabe «Al Zuban al Janubiyyah», nombre proveniente de
la antigua tradición griega que identificaba esta constelación como parte de Escorpio.
Zuben Eschamali: significa «pinza del norte».
Descripción:
Séptima constelación zodiacal, representa una balanza.
Esta constelación aparece ya mencionada en las Tablas de Mul-Apin, formando parte del Camino de la
Luna, en Mesopotamia alrededor del año 1000 aC. Se la conoce como Zi-ba-ni-tum, "Las balanzas".
Posteriormente, fue conocida en Babilonia como Tashritu, "La balanza". En algunas tradiciones formó
parte de Scorpius, formando las pinzas, como atestigua el nombre de sus dos estrellas principales. Según
Virgilio, las pinzas del escorpión se convirtieron en la constelación de Libra en homenaje al emperador
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -8-

Augusto (aunque, como se ha dicho, la tradición de una balanza en esta constelación date, como poco, de
mil años antes del nacimiento del primer emperador).

Pisces
Estrellas principales:
Alrischa: nombre árabe que a su vez procede de la palabra persa «risku», que significa «cuerda». Podría
hacer alusión a la tradición de representar la constelación como dos peces atados mediante una cuerda.
Descripción:
Duodécima constelación zodiacal, representa a dos peces unidos por una cuerda.
Junto a Piscis Austrinus, la constelación de Pisces nació asociada a Aquarius, como uno de los animales
que rodeaba a este personaje. En documentos mesopotámicos, como las tablas de Mul-Apin (datadas
hacia el 1000 aC), no se hace mención expresa de esta constelación, aunque sí se refiere a parte de ella
como "Las colas de Pez" ("Zibatti-Mesh"). De hecho, en esta cultura, la constelación más fuertemente
asociada a un pez fue precisamente Piscis austrinus.

Junto a Piscis Austrinus, la constelación de Pisces nació asociada a Aquarius, como uno de los animales
que rodeaba a este personaje. En documentos mesopotámicos, como las tablas de Mul-Apin (datadas
hacia el 1000 aC), no se hace mención expresa de esta constelación, aunque sí se refiere a parte de ella
como "Las colas de Pez" ("Zibatti-Mesh"). De hecho, en esta cultura, la constelación más fuertemente
asociada a un pez fue precisamente Piscis austrinus.
Tradicionalmente se representó a la constelación de Pisces como a dos peces atados mediante una cuerda.
Un mito griego trata de explicar esto mediante la historia de la huida de Afrodita y Cupido del monstruo
Tifón. Tras la victoria de los dioses contra los titanes, un último adversario nació de la Tierra: Tifón,
monstruo de cien cabezas. Afrodita y Cupido fueron testigos de su nacimiento, y despavoridos, corrieron
a un arroyo para ocultarse, convirtiéndose en peces. Para no perderse el uno del otro, se amarraron con
una cuerda. Zeus, mediante sus rayos, venció a Tifón, y se convirtió en el Padre de los dioses.
Por otra parte, esta constelación ha sido actualmente asociada con un esquema de "eras" que seguiría el
desplazamiento del Equinoccio Vernal (o de otoño) a lo largo del firmamento, y asociando cada era a la
constelación zodiacal sobre la que está. Esto no tiene ningún valor, por supuesto, pero al estar ligado al
movimiento de bamboleo del eje terrestre me parece interesante. El período del "bamboleo" del eje
terrestre es de 25.776 años, y genera la "precesión". Aunque hay otros movimientos que se superponen
(como el de cabeceo del eje terrestre o de modificación de su órbita) es el más importante. Así, cada "era"
tendría una duración de 2148 años. El efecto de esto es que el firmamento observable desde una zona
específica de la Tierra varía sensiblemente a lo largo de la Historia. De esta forma, los antiguos egipcios
no veían las mismas constelaciones que hoy en día, aunque sí con las mismas formas (de hecho tampoco,
pero la variación es mínima). Esto se ha de tener en cuenta a la hora de valorar la importancia de una
constelación (ya que constelaciones más elevadas en el horizonte son más brillantes al sufrir menor
extinción la luz de sus estrellas por parte de la atmósfera) y es un hecho utilizado por los estudiosos tanto
de la Historia como de la Astronomía. En el dibujo inferior se muestra el Equinoccio de Otoño en la
actualidad, en la constelación de Pisces. Se puede comparar con el de 200 aC en la constelación de Aries.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 -9-

Sagittarius
Estrellas principales:
Rukbat: significa «rodilla» en árabe.
Kaus Australis: junto a Kaus Borealis y Kaus Meridionalis forman el «arco», que es lo que significa
«kaus».
Alnast: del árabe «punta»: marca la «punta» de la flecha.
Ascella: significa «axila» en latín.
Nunki: nombre de origen asirio, donde significaba «estrella que anuncia el mar», refiriéndose a la zona
del cielo poblada por constelaciones acuáticas: Aquarius, Pisces, Piscis austrinus, Cetus,...
Arkat: dos estrellas con este nombre, Arkat prior y Arkat posterior, señalan el «tendón de Aquiles», que
es precisamente lo que significa «Arkat» en árabe.
Descripción:
Novena constelación zodiacal, representa un arquero con cuerpo de caballo y tronco y cabeza humanos.
El nombre "Saggitarius" significa "Flechador", y así es precisamente conocida por los acadios en su
Camino de la Luna (Tablas de Mul-Apin, 1000 aC): era la constelación duodécima, de nombre "Pa-bil-
sag", "El Flechador". Se le ha relacionado al dios Erra (o Nergal), dios de la guerra y la enfermedad, muy
temido y representado en numerosos amuletos.

El nombre "Saggitarius" significa "Flechador", y así es precisamente conocida por los acadios en su
Camino de la Luna (Tablas de Mul-Apin, 1000 aC): era la constelación duodécima, de nombre "Pa-bil-
sag", "El Flechador". Se le ha relacionado al dios Erra (o Nergal), dios de la guerra y la enfermedad, muy
temido y representado en numerosos amuletos.
Los griegos vieron en la figura del "flechador" a un centauro, personaje mítico con cuerpo de caballo y
tronco y cabeza humanos. De entre todos los centauros célebres, cabe destacar a Quirón. A este personaje
más frecuentemente se le asocia la constelación de Centaurus (prácticamente invisible hoy día desde
Grecia pero sí presente en los cielos de la época clásica, por efecto de la precesión). Quirón fue el único
centauro inmortal, sabio reconocido y maestro de Aquiles y Esculapio, entre otros. Fue herido
accidentalmente por una flecha de Heracles (ver Hydra) y quedó tan mal herido que Zeus se apiadó de él
y le concedió la muerte para librarlo de su sufrimiento.
Los centauros eran descendientes del rey tesalio Ixíon. Su naturaleza, al igual que la del propio rey, era
salvaje y violenta. Algunos centauros fueron amables, como Quirón o Folos, pero ellos no procedieron
del linaje de Ixíon. Mientras que muchos vieron en el Sagitario a la figura de un centauro, otros no lo
hicieron: Eratóstenes dice que se trata de Crotos, hijo de Pan y Eufeme,la nodriza de las musas del
Helicón (montaña de Beocia donde viven las musas). Las musas enseñaron a Crotos el arte de tirar
flechas. Crotos dedicó su vida a que las musas fueran reconocidas por la humanidad, e incluso inventó el
aplauso (aplauso es “crotos”) para ensalzarlas. A su muerte, las musas pidieron a Zeus que lo
catasterizara. Eratóstenes remarca que Crotos no era un centauro.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 10 -

Scorpius
Estrellas principales:
Antares: significa «el rival de Ares» en griego. Una de las cuatro «estrellas reales» (junto a Aldebaran,
Formalhaut y Regulus), "equiparable" en su brillo al planeta Marte (el Ares griego).
Acrab: del árabe «escorpión».
Shaula: palabra derivada de la árabe «Al Shaulah», que significa «aguijón».
Dschubba: de la expresión árabe «Al Jabhah», es la «frente» del escorpión.
Sargas: nombre propio de origen mesopotámico, acadio probablemente.
Descripción:
Octava constelación zodiacal, representa un escorpión.

La identificación de un escorpión en la forma de esta constelación procede de Mesopotamia. En las tablas


de Mul-Apin (1000 aC) aparece citada en el Camino de la Luna como "Gir-Tab", "El que pincha".
Posteriormente es llamada literalmente "El Escorpión" ("Arajsamna"). El triunfo de esta identificación a
través de los tiempos está basado sin duda en lo sugerente de su forma. La extensión de la constelación
varía según la representación, alcanzando la constelación de Libra en algunos casos.
En Egipto se le asoció el dios Set, "sacudidor de colinas, trueno, provocador de huracanes, sacudidor de
rocas; el destructor, el que perturba al mismo mar". La personalidad de este dios es compleja,
presentándose a veces como un ser maléfico y otras como un protector. Es un personaje central en el
Ciclo Osiriano.

Los griegos vieron también aquí un escorpión, concretamente al que hirió de muerte a Orión. Hay dos
versiones de la muerte de Orión a causa de la picadura del Escorpión. En la primera, el escorpión fue
hecho nacer en la cima de la isla de Quíos por Ártemis, que se vengó así del cazador por haberla forzado.
En la segunda y más popular versión, habría sido Gea (la Tierra) la que envió al escorpión contra Orión
por haberse vanagloriado de su pericia como cazador exterminando a todo animal que se ponía a su
alcance.

Taurus
Estrellas principales:
Aldebaran: significa «el que persigue» en árabe, por su aparente marcha tras las Pléyades. Una de las
cuatro «estrellas reales» mesopotámicas,(junto a Antares, Formalhaut y Regulus).
Elnath: del árabe «Al Natih»: «el que embiste». Hasta hace no mucho (y con bastante razón) considerada
parte de la constelación de Auriga.
Descripción:
Segunda constelación zodiacal, representa a un toro. Las Híades dibujan perfectamente su cabeza.
Esta constelación tiene su origen en Mesopotamia, en tiempos muy remotos: es una de las más antiguas
constelaciones representadas, junto a Aquila, Aquarius y Leo. Tauro es el Toro Celeste, importante
personaje mitológico. Aparece en el mito de Gilgamesh: Enkidu y Gilgamesh mataron a Toro, enviado
por Inanna para castigar a este último. Los dioses sumerios no podían dejar pasar esto y, en pago por
aquella afrenta, decretaron la muerte de Enkidu. Su muerte dio pie a la odisea vivida por Gilgamesh en
busca del remedio que devolviese la vida a su amigo Enkidu.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 11 -

La constelación de Tauro es representada ya en las Tablas de Mul-Apin, donde se la llama "Gud-an-na",


"El Toro Celeste". Corresponde a su vez a un principio masculino celeste, complementario al femenino
representado por Andromeda y, algunas veces, antagónico.
En Egipto se le asoció principalmente a las representaciones como toro de Osiris, aunque también
representó eventualmente a otro personaje del Ciclo Osiriano: la diosa Isis en forma de vaca.
En la Grecia clásica la constelación de Tauro no adquirió mucha importancia. Se le asociaron mitos
relacionados con la vida de Zeus, particularmente su conversión en toro para seducir a Europa (y así no
ser descubierto por Hera, su mujer) y la historia de Ío, a la que el dios convirtió en vaca para ocultarla de
Hera. Ío acabó su vida en Egipto, ya con forma de mujer, y los griegos afirmaban que la diosa egipcia Isis
en forma de vaca estaba inspirada en esta Ío. Paralelamente a estos mitos, diversas tradiciones apuntan a
la importancia que el toro representaba para la civilización cretense, cuna de la griega. A esto se referiría
el mito que explica la victoria del ateniense Teseo frente al Minotauro, donde Atenas escapa al poderío de
Creta y empieza su Edad de Oro.

Las Pléyades
Las Pléyades, cúmulo abierto situado en la constelación de Taurus, han sido de gran importancia en todas
las tradiciones astronómicas. En la antigua Mesopotámica eran Mul-Mul; "mul" significa "astro", por lo
que el nombre debe ser traducido como "el astro". Su nombre aparece mencionado en el más antiguo
documento astronómico conservado: un texto de gramática que habría sido compuesto hacia el 2600 aC.
A partir de esta fecha, son numerosas las inscripciones y los relieves de cilindros-sello que los
representan, siempre como siete estrellas brillantes. Los egipcios, si bien no les concedieron tanta
importancia las mencionan como "los siete Hator", divinidad ésta encargada de medir el tiempo.
La tradición griega adopta el tema con un mito: el de las Pléyades. A la constelación se la conoce también
como Heptastera (“siete estrellas”). Eran las hijas de Atlas y Pléyone, llamadas Alcíone, Maya, Astérope,
Taigueta, Celaeno, Electra y Mérope. Tuvieron la desdicha de que el persistente Orion se enamorara de
ellas, persiguiéndolas durante años. Zeus se apiadó de su situación y las convirtió en estrellas, aunque este
echo no impide a Orion seguir persiguiéndolas, sin alcanzarlas nunca, en el firmamento. También hay
historias que hacen referencia a Astérope, la más débil de todas ellas y visible con verdadera dificultad sin
la ayuda de prismáticos: Astérope habría muerto o caído enferma, cosa que provocaba el llanto del resto
de hermanas. Una explicación de esto sería que seis se unieron a dioses y la séptima a un mortal:
- Electra, Maia y Taigete se unieron a Zeus, teniendo con él los siguientes hijos: Dárdano, Hermes y
Lacedemón, respectivamente.
- Astérope a Ares, con el que tuvo a Enomao.
- Alcíone y Celeno a Poseidón, del que tuvieron a Hirieo y Licos.
- Mérope se casó con Sísifo, aquél que encadenó a Tanatos e impidió que nadie muriera, hasta que Ares
fue a liberarla. Cuando iba a morir, Sísifo le pidió a su mujer que no hiciera funerales. Cuando llegó al
Hades, pidió la dios de los infiernos que le permitiera volver a la Tierra para vengarse de su mejer, cosa
que el dios concedió. En vez de hacer esto, Sísifo vivió junto a su mujer felizmente muchos años, hasta
que la muerte lo condujo de nuevo al Hades, donde recibió el castigo eterno de la roca. Es símbolo de
obstinación irreducible y desafío a los dioses.
En otra versión, la menos brillante de las hermanas es Electra, que en duelo por la destrucción de Troya
(por la muerte defendiéndola de sus descendientes, los dardánidas) abandonó a sus hermanas (ocupando
otra región del firmamento).
Sea como fuere, el lloro de las Pléyades por su hermana explicaba que en el orto helíaco de las Pléyades
(salida de estas estrellas justo antes de amanecer) lloviera tanto: en tiempos clásicos coincidía con el mes
más lluvioso en el Oriente mediterráneo (principios de mayo). Esta tradición, no obstante, de asociar las
lluvias al orto de un astro está mucho más ligada a las Híadas.
Las Híadas
Se las llamaba "las lluviosas". Su orto helíaco coincidía con el mes de mayo, donde lluvias torrenciales y
tempestades eran frecuentes en la Grecia clásica. En los mitos griegos se las identifica con siete
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 12 -

hermanas: Élise, Ambrosía, Díone, Feo, Corónide, Eudora y Polixo. Eran unas ninfas, hijas de Atlas y
hermanastras de las Pléyades. Zeus les confió el cuidado de Dioniso cuando éste nació, por lo que fueron
recompensadas con un sitio en el firmamento. Dioniso es hijo de Sémele y Zeus. Instigada por Hera,
Sémele pidió a Zeus que se le apareciera en su forma divina, acto que mató al instante a Sémele. Zeus
extrajo el feto de la embarazada y se lo implantó en la pierna para que completase su desarrollo. Cuando
nació Dioniso, fue confiado a Ino, hermana de Sémele, y posteriormente a las ninfas de Dodoma, centro
oracular consagrado a Zeus, que hacía sus predicciones por el murmullo de las hojas de una encina al
moverlas la brisa. Numerosos poemas se refieren a su llanto, la mayoría de veces aludiendo como causa la
muerte de su hermano Hiante al caer en un pozo.

Virgo
Estrellas principales:
Spica: significa «espiga» en latín, y hace referencia a la espiga de trigo que sujeta la "Virgen" en su
mano.
Zavijavh: del árabe «la esquina », refiriéndose a una constelación árabe antigua que veía en la zona una
perrera.
Vindemiatrix: en latín «la vendimiadora», haciendo referencia a la misma tradición que Spica.
Descripción:
Sexta constelación zodiacal, representa a una mujer con una espiga de trigo en su mano.

Ya en la antigua Mesopotamia se representaba una espiga en esta región del cielo. En las tablas de Mul-
Apin aparece como "Ab-Sin", "La Espiga", y se representa una figura de mujer con una espiga en la
mano. El mito se refiere a la Madre Tierra, figura presente en todas las civilizaciones antiguas: el poder
que hace brotar la semilla en el campo. La naturaleza femenina de la constelación está siempre presente,
como la Madre de la cual nace la Vida. Se le relacionan diversas diosas: la egipcia Isis, la siria Atárgatis o
la griega Deméter. Esta constelación se hallaba alta en el firmamento de las primeras horas de la noche
primaveral, lo que dio pie a asociarla a numerosas celebraciones relacionadas con la recolección de la
cosecha.

Ya en la antigua Mesopotamia se representaba una espiga en esta región del cielo. En las tablas de Mul-
Apin aparece como "Ab-Sin", "La Espiga", y se representa una figura de mujer con una espiga en la
mano. El mito se refiere a la Madre Tierra, figura presente en todas las civilizaciones antiguas: el poder
que hace brotar la semilla en el campo. La naturaleza femenina de la constelación está siempre presente,
como la Madre de la cual nace la Vida. Se le relacionan diversas diosas: la egipcia Isis, la siria Atárgatis o
la griega Deméter. Esta constelación se hallaba alta en el firmamento de las primeras horas de la noche
primaveral, lo que dio pie a asociarla a numerosas celebraciones relacionadas con la recolección de la
cosecha.
En los mitos griegos Deméter no es personaje central, aunque socialmente sí fue importante. Su fiesta
más importante coincidía con la época de la siega; la primera hogaza de pan le era dedicada y se le
dirigían plegarias. Con el tiempo y el aumento de la sofisticación de la cultura griega, se fueron
realizando cada vez más complejos rituales, que culminaron en los famosos (aunque totalmente secretos
en su contenido) Misterios de Eleusis, ceremonia celebrada en un templo dedicado a Deméter en esa
localidad.
Un famoso mito nos narra el origen de las estaciones del año. Deméter tenía una hija, llamada Perséfone,
de la que se enamoró el señor del infierno, el dios Hades. No se le ocurrió otra cosa al hermano de Zeus
que secuestrarla, y esconderla en su palacio en el Hades (el dios y su reino recibían el mismo nombre).
Deméter echó en falta a su hija, sin poder encontrarla. Se sumió en tal profunda tristeza que olvidó sus
deberes de hacer madurar el trigo, y llamar al buen tiempo. El mundo se empezó a marchitar
progresivamente, la gente se moría de hambre y un perpetuo invierno cayó sobre la Tierra. Zeus se
preocupó mucho: si aquello se prolongaba la humanidad desaparecería y convocó a los dioses en busca
del paradero de Perséfone... Hades tuvo que confesar, pero alegaba que se había casado con Perséfone y
ésta le correspondía en su amor. Zeus tuvo que llegar a un compromiso con Hades: debía dejar marchar a
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 13 -

Perséfone durante seis meses al año, que pasaría junto a su madre. Así, desde entonces, cuando Perséfone
está con Deméter, el mundo es un lugar agradable para vivir, los frutos maduran y nacen los animales.
Cuando madre e hija están separadas Deméter se entristece, el mundo conoce su otoño y al cabo de unos
meses el invierno... hasta que regresa de nuevo el día del encuentro.
Hesíodo, en la Teogonía, dice que es la hija de Zeus y Temis, y que se llamaba Justicia. Arato, siguiendo
a Hesíodo, cuenta que antes era inmortal y habitaba en el mundo, pero sólo las mujeres eran capaces de
verla. Era conocida como Justicia. Más adelante, la humanidad cambió y ya nadie podía ver a la Justicia,
y ésta se retiró a las montañas. Cuando llegaron al mundo las guerras, se aborreció y se fue al cielo.
Se explican otras historias sobre la Virgen, dice Eratóstenes: unos la llaman Deméter, con su espiga, otros
Isis, otros Atárgatis y algunos la Fortuna (por lo que la representan sin cabeza).
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 14 -

Mito de Perseo
Andrómeda
Estrellas principales:
Alpheratz: del árabe «al surrat al faras», que significa «el ombligo del caballo», por ser considerada por
los árabes parte de Pegasus. Los árabes también reconocieron el mito griego llamándola «al ras al mar'ah
as musalsalah»: «cabeza de la mujer encadenada».
Mirach: del árabe «faja» o «cinto».
Almak: nombre de un pequeño mamífero del desierto árabe.
Descripción:
Constelación en forma de "A" que surge de un vértice del cuadrado de Perseus en dirección a Cassiopeia.
Contiene la galaxia de Andrómeda, visible a simple vista.
El origen de esta constelación es mesopotámico. Se encuentra por primera vez nombrada en las Tablas de
Mul-Apin, compuestas hacia el 1000 aC. Se la llama "A-Nu-Ni-Tum", la Señora del Cielo. Se trata de un
principio femenino que se halla en todas las culturas antiguas: llamada Inanna en Sumer, Ishtar en Asiria
y Babilonia, Astarté en Siria... se le asoció frecuentemente esta constelación, aunque su símbolo más
conocido y ubicuo era el planeta Venus. Es en estas culturas fue diosa del amor, del atractivo sexual y la
guerra. Su animal totémico fue el león, y tenía centros de culto en las principales ciudades. La
constelación "A-Nu-Ni-Tum" era la decimoséptima del Camino de la Luna en las mencionadas tablas de
Mul-Apin (tomando también parte de la constelación de Pisces).
Los griegos adaptan a la Señora del Cielo como Andromeda, la hija de Cefeo y Cassiopeia (ver mito de
Perseo). Fue encadenada a una roca para ser devorada por un monstruo marino (Cetus). Este era el castigo
que Poseidón imponía a su madre, Cassiopeia, por creerse más bella que las hijas del dios, las Nereidas.
Rescatada por Perseo de la muerte a manos del monstruo, fue llevada con él a Grecia, donde se casaron
finalmente. El principio femenino pierde algo de fuerza en la interpretación griega de la constelación,
pues aquí el valor predominante que aporta Andromeda es el de su belleza y el dominio que ejercía sobre
la voluntad de los hombres. De hecho, su nombre significa precisamente eso: gobernadora de hombres».
Así, el poeta latino del siglo I aC Manilio, diría de ella «El vencedor de Medusa fue vencido por la mirada
de Andrómeda». La visión griega de Andromeda es muy distinta de la mesopotámica. Así, pese a seguir
considerándola símbolo de belleza y majestad femenina, pierde la vertiente sexual y bélica de Inanna, lo
mismo que la diosa Afrodita, aquella cuya simple visión no podía ser resistida por ningún mortal sin caer
enamorado.

Cassiopeia
Estrellas principales:
Schedar: nombre árabe que significa «seno» (derivado de "al sadr").
Caph: este nombre árabe hace referencia a la antigua denominación que este pueblo le dio a toda la
constelación, «kaff' al hadib», y significa «la mano tintada con henna». Esto se refiere a la costumbre de
tintar con henna partes visibles del cuerpo femenino.
Cih: este nombre es de origen desconocido. Se ha propuesto que podría provenir de la denominación
china de la estrella: «tsih», que significa «látigo».
Ruchbah: del árabe «rodilla»
Achird: del árabe, probablemente «faja».
Descripción:
Constelación en forma de "W" próxima al Polo Norte celeste.
En el Antiguo Egipto, según algunos autores (H.Chatley), esta constelación representaba al cocodrilo htp-
rdwy, más conocido como Sobek, combatiendo contra un guerrero que correspondería al actual Perseo.
Los árabes preislámicos la incluían dentro de una constelación mucho mayor, que incluía a las Pléyades y
Cetus.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 15 -

Todo apunta a que se trata de una tradición exclusivamente mediterránea la identificación con Cassiopeia,
madre de Andromeda y esposa de Cefeo. Cassiopeia era reina de Etiopía (nada que ver con el país
homónimo de la actualidad, la antigua Etiopía a la que se refiere el mito está situada en las costas de
Israel o el Líbano). Su soberbia la hizo creerse más bella que las hijas de Neptuno, las nereidas, a lo que
éste respondió enviando un monstruo marino para castigarla (ver mito de Perseo). La leyenda nos cuenta
la afrenta de Cassiopeia no fue olvidada por los dioses: al morir ésta, fue colocada en una silla entre las
estrellas, y obligada a dar vueltas eternamente alrededor del Polo celeste. Su presunción debía verse ahora
ridiculizada cuando el movimiento de los cielos la colocara boca abajo. A Cassiopeia se la conoce
también como "La Dama de la Silla". Fue posiblemente muy utilizada por los marinos antiguos para
orientar sus naves en la noches, dado su carácter circumpolar y su vistosidad

Cepheus
Estrellas principales:
Alderamin: de «al dhira al yamin», expresión árabe que significa «brazo derecho».
Alfirk: procede del árabe y significa «manada» o «rebaño».
Errai: significa «pastor», refiriéndose a esta estrella como al pastor que guía el «rebaño». Esto
seguramente da idea de una antigua tradición árabe que asociaba la constelación con un pastor y su
rebaño.
Descripción:
Constelación en forma de pentágono irregular próxima al Polo Norte celeste, con el vértice alargado en
dirección a la estrella Polar.
Constelación polar que sigue la tendencia de éstas: su mitología tiene raíces mediterráneas. El mito que se
le asocia es siempre su representación como Cefeo, padre de Andromeda y esposo de Cassiopeia, rey de
Etiopía (ver mito de Perseo). Según la leyenda, fue también uno de los argonautas en la búsqueda del
Vellocino de Oro.

Los árabes veían en esta zona a un pastor con su rebaño, donde la estrella del vértice, Errai, guiaba a las
demás

Cetus
Estrellas principales:
Menkar: nombre de origen árabe: «al minhar», que significa «nariz», hace referencia a su situación en el
"monstruo marino".
Deneb Kaitos: significa en griego «cola de la ballena»
Baten Kaitos: del griego «vientre de la ballena».
Mira: del latín, literalmente «la maravillosa », curiosamente la primera variable descubierta, el siglo
XVII.
Descripción:
Constelación de gran tamaño que se extiende al sur de Pisces y al este de Eridanus. La cabeza toca
prácticamente la región de Tauro. Literalmente significa «la ballena».
Esta constelación se asocia al mito de Perseo, donde Cetus sería el monstruo que envió Poseidón para
castigar la soberbia de Cassiopeia. En un principio, Cetus debía destruir el reino de Etiopia pero, al
consultar un oráculo, se supo que lo único que salvaría Etiopía era el sacrificio de la única hija de
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 16 -

Cassiopeia, Andromeda. Perseo, a lomos de Pegaso, evitó el sacrificio, matando a Cetus. El monstruo era
realmente una serpiente marina, aunque la denominación como "kaitos" del griego o "cetus" en latín la
asocia por su nombre a una ballena. En griego, "kaitos" hace referencia a cualquier tipo de monstruo
marino.

Pegasus
Estrellas principales:
Markab: del árabe «silla de montar». Los árabes veían aquí también un caballo.
Scheat: significa «corvejón» en árabe.
Algenib: en árabe «costado».
Enif:del árabe «rosa».
Homam: posiblemente del árabe «sa'd al human», que vendría a ser «feliz estrella del héroe».
Matar: proviene de «al sa'd al matar», la «lluvia afortunada».
Descripción:
Constelación en forma de cuadrado, con la cabeza saliendo de un vértice y Andrómeda del opuesto. Es el
"cuadrado de otoño" en el hemisferio norte.
El origen de la asociación de esta constelación a la figura de un caballo debe buscarse en los pueblos
navegantes del Mediterráneo, griegos principalmente. En Mesopotamia se veía otra forma en el gran
cuadrado que forman tres de sus estrellas (Algenib, Scheat y Markab) con Alpheratz (perteneciente a
Andromeda y que significa de hecho "el ombligo del caballo"). Llamaron al Cuadrado de Pegaso "Ika",
"El Campo", asociándolo a la vecina constelación de Triangulum, a la que denominaban "El Arado". Otra
tradición mesopotámica, reflejada en las Tablas de Mul-Apin, llama a gran parte de la constelación de
Pegasus y parte de la de Pisces "Shim-Mah", "La Golondrina".

Para los griegos, en una de las versiones más difundidas, esta constelación era el caballo alado Pegaso,
asociado al mito de Perseo (ver mito de Perseo). Nació de la sangre que brotó del cuello de Medusa, la
única Gorgona mortal. Acompañó a Perseo en sus aventuras, y posteriormente a Belerofonte, junto al cual
matarían a Quimera, uno de los monstruosos hijos de Equidna, con cuerpo de cabra, cabeza de león y cola
de dragón. Pegaso fue testigo también de la muerte de Belerofonte: éste, henchido de orgullo por sus
empresas, pretendió emular a los dioses y llegar hasta el Olimpo a lomos de Pegaso. Zeus envió a un
tábano que picó al caballo, haciendo caer al jinete desde los cielos.
Para Eratóstenes, este caballo no era Pegaso, pues la constelación no tiene alas. Sería el caballo que hizo
brotar la fuente de Hipocrene (en la cima del Helicón) con una coz de sus patas delanteras (que son
precisamente las que aparecen en la constelación).
Según Eurípides se trata de Hípide, hija de Quirón, seducida por Eolo (no se trata del dios del viento).
Cuando estaba de parto pidió a los dioses ser convertida en una yegua, para que su padre no la
reconociera. Ártemis se apiadó de ella y la convirtió en una yegua entre las estrellas, pero escondiendo la
parte de atrás del animal para que nadie se diera cuenta de que era hembra. Además, la puso en un lugar
del cielo donde no podía verla ser su padre, el Centauro.

Perseus
Estrellas principales:
Mirkaf: del árabe «Al Janb», que significa «costado». Fue llamada anteriormente Algenib, «costado»,
aunque actualmente este nombre lo ostenta una estrella de Pegasus.
Algol: proviene de la expresión árabe «Ra's al Ghul», que significa «la cabeza del demonio». Es el
"demonio del cielo" para árabes y el ojo maléfico de Medusa para griegos. Curiosamente, se trata de una
binaria eclipsante que varía de magnitud 2,3 a 3,3 cada 2,7 días al pasar el componente menos brillante
por delante del más brillante, produciéndose ese descenso de magnitud de forma brusca.
Descripción:
Constelación que recuerda una silueta humana con el brazo extendido, coincidiendo éste con el doble
cúmulo abierto Ci-h Persei, al que se llamó antiguamente el "Mango de la Espada".
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 17 -

El mito de Perseo se remonta probablemente a una tradición procedente del Asia Menor o de las costas
de Siria-Israel. Si bien fue adaptada desde tiempos remotos por los griegos, existen evidencias de que una
figura muy similar a Perseo era adorada como un dios en ciudades de aquellas áreas.
En Mesopotamia, en el listado de constelaciones de las Tablas de Mul-Apin, la parte sur de la actual
Perseus es llamada "Shu-Gi", el "Antepasado", aunque no se recogen tradiciones de importancia a este
personaje.
En Egipto, la constelación de Perseus correspondería a algunos autores (H. Chatley) al guerrero que
combate al cocodrilo Sobek, representado a su vez por la constelación de Cassiopeia.
A Perseus se le asociaron numerosas divinidades en el Asia Menor, aunque la que tuvo más éxito fue la
de representación, alternativa a Leo ,de la divinidad Mitra. Son frecuentes las representaciones en que
aparece Mitra como Perseus combatiendo con la constelación de Taurus.

Para los griegos, el mito de Perseo fue de gran importancia (ver mito de Perseo). Gran parte del cielo más
septentrional está ocupado por constelaciones que representan pasajes y personajes relacionados a la vida
de Perseo. A diferencia de otros héroes, asociados de forma más fuerte a determinadas polis o grupos de
éstas, Perseo era compartido por todos los griegos como el ideal de lo que debía ser el héroe griego.
Numerosas dinastías de épocas posteriores (por ejemplo la persa Aqueménida) aseguraban descender de
este personaje.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 18 -

Mito de Orión
Canis Major
Estrellas principales:
Sirius: del griego «serios», «ardiente, abrasador ». Es la estrella más brillante del cielo.
Mirzam: del árabe «al murzim », significa «el anunciante». Posiblemente deba su nombre a que aparece
por el horizonte poco antes que Sirio.
Wezen: de «al wazn», significa «peso» en árabe.
Adhara: significa «vírgenes» en árabe, refiriéndose a una leyenda árabe sobre dos hermanas, una de las
cuales se fugó con su amante dejando a la otra desolada.
Descripción:
Constelación que recuerda la silueta de un perro, con la brillante Sirio bajo la cabeza. Está situada al
suroeste de Orion.
La constelación de Canis Major es, muy probablemente, originaria de tradiciones mediterráneas. Ni en
Mesopotamia ni en Egipto se vio hasta épocas muy recientes constelación alguna en esta zona, dando toda
la relevancia a la estrella Sirio... importancia que sin duda merece por ser, con diferencia, la estrella más
brillante en ambos hemisferios.
En Mesopotamia, ya desde el 1500 aC, Sirio es conocida como Kak-Si-Di, «la estrella flecha». A ella era
dedicada un mes del año, aunque no hay ninguna mención a constelación alguna.
En el antiguo Egipto es donde Sirio adquiere importancia capital. Es la estrella utilizada para dar inicio al
año astronómico en todas las variantes que este tuvo en esta civilización. Su primera aparición
precediendo al Sol en el despejado cielo egipcio daba lugar al inicio del año y, en las primeras épocas, al
inicio de la crecida del Nilo. Es el llamado orto helíaco de Sirio. La estrella fue asociada a numerosas
divinidades, reflejo de la caótica mitología egipcia. Así fue posiblemente identificada con Anubis en las
épocas más remotas, el dios con cabeza de chacal y guía de los muertos. De aquí posiblemente llamada
Sopdet, la estrella-perro, simbolismo que permanecería aunque nuevos dioses fueran identificados con
ella. Así, también se vio en Sopdet-Sirio a la diosa con forma de vaca Hator, y posteriormente a la diosa
Isis o Isis-Hator. Mitos más populares concedieron a Sirio el poder de provocar fiebres mortales, así como
la hidrofobia canina. Es curioso el hecho de que en China a Sirio se la conozca como «Tian Lang», esto
es, «el chacal celestial».
La aparición de una constelación con forma de perro la tenemos en la cultura griega, donde Canis Major
pasa a ser uno de los perros (junto a Canis Minor) de Orion, el cazador. Sirio conserva aquí su
denominación de "estrella-perro" como la denomina Príamo en la Ilíada, y es una de las estrellas
relacionadas con la agricultura por Hesíodo. Algunos dicen que se trata del perro prodigioso llamado
Pélapos, capaz de dar caza a cualquier presa. Cambió numerosas veces de dueño (de Europa pasó a
Minos, de Minos a Procris en recompensa por una curación, y al morir ésta víctima de un accidente –
cuando espiaba a su marido siéndole infiel– pasó a éste, Céfalo).
Céfalo llevó a este prodigioso perro a cazar a la Zorra de Terimesos, enviada como castigo contra Tebas.
Esta zorra tenía la propiedad de no poder ser atrapada por nadie, mientras que el perro tenía la de no dejar
escapar presa alguna… para evitar este problema irresoluble, Zeus convirtió a la zorra en piedra y puso al
perro entre las estrellas.
Otras versiones lo identifican con Mera, la perra que reveló a Erígone (la constelación de la Virgen) el
paradero de la tumba de su padre Icario.

En nombre de Sirio es utilizado por vez primera por Hesíodo. La salida matinal de Sirio marcaba en
épocas clásicas los días más calurosos del verano; los romanos llamaron tanto a la constelación como a la
época de año "la canícula" ("pequeña perra").
En las tradiciones más recientes, del ámbito rural principalmente, Sirio aparece como un labrador o como
un lucero. El excepcional brillo de esta estrella, poco apreciado por los observadores desde las zonas
templadas del hemisferio norte al encontrarse la estrella bastante al sur, la ha dotado de gran
protagonismo en todos los tiempos.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 19 -

Canis Minor
Estrellas principales:
Procyon: significa en griego «antes del perro», pos su posición previa, en su aparición por el horizonte, a
Sirio y el Can Mayor.
Gomeisa: el nombre deriva de la palabra árabe «al ghumaisa», que significa «el de ojos llorosos» o «el
que llora ».
Descripción:
Constelación de forma imprecisa, pero fácilmente localizable al oeste de Orion gracias a Procyon, una de
las estrellas más brillantes del cielo.
Esta constelación está ligada a su hermana Canis Major. Sólo la brillante estrella Procyon la hace
destacable, pues no tiene forma alguna reconocible. Como constelación aparece en los mitos griegos
como uno de los perros acompañantes de Orion.

La estrella Procyon fue incluida en Mesopotamia en la constelación de Al-Lul, "El vacío", que comprende
Cancri y la propia Procyon. En Egipto fue interpretada en ocasiones como un principio masculino en
complemento de Sirio, estrella asociada frecuentemente a diosas.
Una fábula árabe considera a Sirio y Procyon como dos hermanas, la mayor de las cuales (Sirio) se fugó
con su amante, dejando a Procyon sumida en la pena.

Orion
Estrellas principales:
Betelgeuse: proviene de una expresión árabe que significa «axila del que está en el centro».
Rigel: de origen árabe, es la «pierna del que está en el centro» ("Rijl Jauzah al Yusra").
Bellatrix: el significado último de este nombre es «la mujer guerrera». Su origen se halla en una serie de
errores de traducción al y del árabe medieval de una palabra, "al najid", que significa «el conquistador ».
Saiph: proviene de la expresión árabe «Saif al Jabbar», esto es, «la espada del gigante».
Mintaka: palabra árabe que significa «cinturón».
Alnitak: del árabe, significa «faja».
Alnilam: proviene de árabe, de una expresión que significa «collar de perlas».
Descripción:
Es la constelación más impresionante del Hemisferio Norte y representa de forma muy "evidente" una
figura humana con un arco extendido hacia el este, enfrentándose a Tauro. Contiene dos estrellas de
primera magnitud, Betelgeuse y Rigel y la famosa nebulosa de Orion en forma de daga que cuelga de tres
estrellas en línea recta que conforman el Cinturón de Orion.
La constelación de Orion, gracias al brillo de las estrellas que la componen, ha estado presente en todas
las culturas en un lugar de relevancia entre los mitos celestes, aunque no siempre considerando todas las
estrellas involucradas actualmente.
La primera noticia que se tiene de ella la sitúa en Mesopotamia: aparece en las tablas de Mul-Apin bajo el
nombre de "Siba-zi-an-na", "El verdadero pastor celeste". De una tradición acadia procede el término
"Papsukkal", que es el visir de los dioses Anu e Inanna (An e Ishtar en acadio). La forma se
correspondería a la actual, con el personaje representado sujetando un bastón o un arco.
En el antiguo Egipto, esta constelación fue de gran importancia, aunque no completa: las tres estrellas del
Cinturón de Orión, Alnitak, Alnilam y Mintaka, eran las representantes de Sah, dios estelar que
representaba a Osiris. Frecuentemente se ha asociado a esta constelación la propiedad de servir a los
arquitectos egipcios como "mapa estelar" por el cual orientar las pirámides del Imperio Antiguo. La
mayor parte de estas afirmaciones son fábulas, aunque estudios serios no descartan que esta constelación
formara parte de la vida de los egipcios de aquella época de forma muy importante.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 20 -

En la antigua Grecia, ya Homero nombra a esta constelación con el nombre de Orión. Era un hermoso
cazador, hijo de Euríale y Poseidón, de estatura inmensa ("sus hombros sobresalían del mar en las fosas
más profundas"), del que se cuentan muchos mitos (bastante inconexos, por cierto). Se habría enamorado
de Mérope, y al no ser correspondido se emborrachó un día y la forzó. El padre de Mérope, Enopión,
pidió venganza al dios Dionisos, que durmió al cazador en un profundo sueño. Enopión aprovechó esto
para arrancarle los ojos. Desesperado y sin vista, Orión se dirigió a un oráculo, quien le dijo que sólo
recuperaría la vista caminando sin descanso hacia el Este (que es precisamente la dirección que siguen las
constelaciones). Tras mucho caminar llegó a Lemnos, donde recuperó la visión. Dedicó mucho tiempo a
perseguir a Enopión buscando venganza, pero nunca lo alcanzó. Con el tiempo, entró al servicio de
Artemisa (Diana, la cazadora), como cazador. Se cuenta de él que era el mejor cazador de su tiempo, y
que maravillaba a todos con sus proezas... hasta el punto que la soberbia se adueñó de él. Un día, llegó a
decir que ni el más grande y poderoso animal era rival para él. Al acabar la frase, un diminuto escorpión
le picó en el pie y lo mató. Artemisa se apiadó de su servidor y pidió a Zeus que lo situara entre las
estrellas. Desde entonces, la constelación de Orión se oculta por el oeste cuando la constelación de
Scorpius sale por el este.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 21 -

Mito de Hércules
Aquila
Estrellas principales:
Altair: palabra árabe que significa «águila».
Alshain: nombre de origen persa que significa «balanza».
Tarazed: palabra de origen árabe que hace referencia a «shahin tara zed», que significa «la estrella que
daña al halcón».
Descripción:
La constelación del Águila es fácilmente localizable a partir del Triángulo de Verano formado por las
estrellas Altair, Deneb (Cygnus) y Vega (Lyra). La estrella Altair es una de las más brillantes de cielo. Lo
que es realmente difícil es distinguir la silueta de un águila en esta constelación.
Constelación de origen mesopotámico, es una de las más antiguas conocidas. Junto a Taurus, Aquarius y
Leo aparece representada en numerosos cilindros-sello (utensilios con los que se grababan firmas en las
tablillas de arcilla) en la primera mitad del segundo milenio aC.
Los persas, principalmente en los siglos VI y V aC, mantuvieron una tradición totalmente distinta para
esta constelación, que se ha visto reflejada en los nombres de algunas de las estrellas que la componen. La
constelación era llamada Ashlain, «balanza», y comprendía las tres estrellas más brillantes: Altair,
Ashlain y Tarazed.

Los griegos adaptaron esta antigua constelación al sirviente de Zeus: recogía sus rayos, raptó a
Ganímedes, torturó a Prometeo,... Cuentan las leyendas que los dioses se repartieron a las distintas aves, y
el águila fue la elegida por Zeus: es el único animal que vuela de cara al sol, sin ser cegada por sus rayos.
Otros autores dicen que Zeus puso al águila entre las estrellas porque en su lucha contra los Titanes, un
águila ayudó a Zeus, quien vio en ella símbolo de buenos augurios y digna de la gloria en el cielo. El
águila de Zeus fue muerta por Heracles, quien atravesó su corazón con una flecha para librar a Prometeo
de sus sufrimientos, pues esta ave bajaba del cielo cada día para devorar su hígado. Este es el desenlace
de una fábula muy extendida entre los griegos. Prometeo (que en griego significa "previsor") era uno de
los pocos titanes que no se enfrentaron a los dioses (junto a su hermano Epimeteo, "el que ve demasiado
tarde"). Prometeo fue el benefactor de la Humanidad, participó en su nacimiento y la dotó de numerosas
virtudes. El hecho que Prometeo dotara de tantas virtudes a hombres y mujeres disgustó a Zeus, que temía
aquella nueva especie. Pero que Prometeo regalara el conocimiento del fuego a los hombres fue lo que
desató la furia de Zeus, que encadenó al titán a una roca, donde recibía la visita diaria del águila que le
devoraba el hígado, que siempre se regeneraba para perpetuar el suplicio. Se dice que la verdadera razón
de esta tortura era que Prometeo conocía un secreto, relacionado con la futura destrucción de Zeus, y que
éste no liberaría al titán hasta que se lo revelara. El episodio de la liberación de Prometeo muestra
diversas variantes, pero todas ellas coinciden en una cosa: el secreto nunca fue revelado.
Junto a esta constelación se situó otra llamada Sagitta, que correspondería a la flecha que arrojó Heracles
al Águila. En otras versiones la Flecha es de Apolo, y con ella mató a los cíclopes, fabricantes de los
rayos de Zeus, en venganza por la muerte de su hijo Esculapio a manos del dios.

Draco
Estrellas principales:
Thuban: nombre que dieron los árabes a toda la constelación «Al Thuban»: «el dragón».
Rastaban: nombre de origen árabe que significa «cabeza de la serpiente».
Eltanin: del árabe «Al Ras al Tinnin»: «cabeza del dragón».
Descripción:
Constelación que rodea el polo norte celeste, con una "cabeza" poligonal seguida de una larga cola que
serpentea rodeando la Ursa Minor. La estrella Thuban indicaba el polo norte celeste (como hoy lo hace la
Polaris) en el 2600 aC, época en que se comenzó a formar el cielo mítico de las constelaciones.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 22 -

El origen de esta constelación es muy controvertido. Ciertos autores afirman que es una constelación de
origen mesopotámico, cuya representación aparece en bajorrelieves muy antiguos, aunque la mayoría
afirma por el contrario que estas representaciones aluden a Hydra o la Vía Láctea. En Egipto también
aparece representada una constelación similar, que abarca parte de la actual Draco; correspondería a la
diosa-hipopótamo Isis-Dyamut, que solía representarse con un pequeño cocodrilo en una mano y un remo
o una espada en la otra. Sobre su espalda, a modo de capa la cubre un cocodrilo. A veces, en vez de una
espada, lleva en la mano una jarra. Es muy semejante a la representación de la diosa Epet (ver Bootes).
Sea como fuere, la representación de un dragón alado en esta constelación está ya muy extendida desde
finales del segundo milenio antes de Cristo. A partir del siglo VI aC, al dragón se le "amputan" las alas,
que pasan a ser Ursa Minor. Es importante remarcar que "dracon" es una palabra griega que designa tanto
a la "serpiente" como a este animal mítico, por lo que en numerosos mitos asociados a serpientes
gigantes, debe traducirse "serpiente" como "dragón".

Hay numerosos mitos en los que aparece este animal. Así, el legendario Cadmo, fundador de Tebas,
sembró un puñado de dientes de dragón de los que nacerían los tebanos. También aparece un dragón
luchando en el bando de los titanes contra los dioses olímpicos: la diosa Atenea se enfrentó a él,
lanzándolo a los cielos donde quedó enredado con su propio cuerpo y congelándose de frío. El más
famoso de todos ellos fue el guardián de las manzanas de oro del jardín de las Hespérides, al que mataría
Heracles en uno de sus trabajos (ver mito de Heracles). Cuenta la historia que en la boda entre Zeus y
Hera, Gea regaló a la pareja el árbol de las manzanas de oro. Hera, admirada por el regalo, lo plantó en el
jardín de los dioses situado cerca del Atlas. Pero como las hijas de Atlas, las Hespérides, robaban las
manzanas, Hera colocó a la serpiente como guardián. Las manzanas podrían simbolizar, según imágenes
de cerámicas áticas del siglo V aC, la inmortalidad o la eterna juventud.

Heracles
Estrellas principales:
Ras Algethi: del árabe «al ras al jathiyy»: «cabeza del arrodillado».
Kornephoros: del griego «el que sostiene la porra», haciendo referencia a Heracles con su arma favorita.
Descripción:
Constelación de fácil localización en forma de "H" algo distorsionada en los cielos estivales. Pretende
simbolizar la figura del héroe griego arrodillado.
El origen de esta constelación no está claro. Ya en Mesopotamia aparece como una representación de
Enlil (alternativa a Bootes) o más frecuentemente como su templo en el firmamento. También se le asoció
la figura mítica de Gilgamesh, el protagonista de uno de los mitos más antiguos que se conoce. Rey
mítico de Uruk, habría sido el constructor de sus murallas. El mito nos cuenta cómo emprende un largo
viaje en busca del secreto de la vida eterna para devolver la vida a su amigo Enkidu. En sus aventuras
encuentra a la sabia Ur-Napishtim, que le narra lo sucedido antes del Diluvio (el mito de un Diluvio
Universal es originario de este relato, o de otro anterior aún, ya en el III milenio aC).
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 23 -

Los griegos llamaron a la constelación "el arrodillado", una gran figura humana "que parece agacharse
por un esfuerzo que le afecta a las rodillas", según Arato. Fueron muchos los personajes que se asociaron
a la constelación: Prometeo, Sísifo, Tántalo, Ixíono, Tamiris, Salmoneo, Orfeo, Teseo,... pero sobre todo
Hércules. Así, la constelación podría representar a Hércules poniendo su pie sobre la cabeza de dragón
(Draco): de esta forma, la constelación aparecería invertida, con su cabeza hacia el Sur. La postura de un
Hércules arrodillado sería un reflejo de su personalidad, propensa a realizar acciones salvajes y
desafortunadas, pero también capaz del más humilde arrepentimiento y búsqueda de redención. En las
representaciones más clásicas aparece envuelto en una capa de león y empuñando una gran porra. Según
Eratóstenes, Zeus consideró el enfrentamiento de Hércules con el Dragón digno de ser recordado y lo
plasmó en las estrellas. Es curioso que en este caso no estamos frente a una catasterización, si no ante la
representación de un hecho: Hércules tras morir fue a morar al Olimpo, donde se casó con Hebe.

Hydra
Estrellas principales:
Alphard: palabra árabe que significa «el solitario», del original árabe «al fard al shuja», «el solitario de la
serpiente». Es la única estrella brillante en su región.
Descripción:
Constelación formada por estrellas poco brillantes, es la más grande del cielo. Su localización se ve muy
facilitada por encontrarse en una región muy despoblada de estrellas brillantes. Discurre bajo Cancri, Leo
y Virgo.
Hydra es una constelación muy importante en el cielo mesopotámico. Aparece representada ya en
antiguos kudurrus en su posición actual y por debajo del León y la Virgen. Representa a la serpiente
cornuda, monstruo marino muy presente en los mitos mesopotámicos. Así, la serpiente Ningizzida,
servidora de Tiamat, diosa del mar, aparece en los mitos sumerios de la creación, encabezando la legión
de monstruos creados por Tiamat para vengar la muerte de Apsu: "Puso una serpiente cornuda, un dragón
mushussu y un héroe lahmu, un demonio ugallu, un perro rabioso y un hombre-escorpión, demonios umu
agresivos, un hombre-pez y un hombre-toro".
En el antiguo Egipto, en las primeras épocas, diversas representaciones del firmamento presentan en la
región de la Hydra
a un cocodrilo. Posteriormente, a partir del Imperio Nuevo, aparece ya en esta región una serpiente,
inspirada en la tradición mesopotámica.

Para los griegos, la hydra pasa a ser la Hidra de Lerna, monstruo al que se enfrentó Heracles en uno de
sus trabajos (ver mito de Heracles). Era este animal un monstruoso reptil de siete cabezas, una de ellas
inmortal. Poseía además la cualidad de que al ser amputada una de sus cabezas, dos crecían
inmediatamente en su lugar, remplazándola. Para vencer a este animal, Heracles contó con la ayuda de su
sobrino Yolao: a medida que Heracles cortaba una a una las cabezas, su sobrino cauterizaba el corte con
una antorcha. Al final, sólo quedaba la cabeza inmortal, que sepultó Heracles bajo un roca. Al finalizar,
mojó Heracles la punta de sus flechas en la hiel de la Hidra, convirtiéndolas en armas de gran poder. Esto
sería la perdición del centauro Quirón, el único inmortal entre los de su especie: un día, fue herido
accidentalmente por una de esas flechas, causándole una pequeña herida en la rodilla, pero que hubiera
matado a cualquiera que no fuera inmortal. Pero aquella herida no curó nunca, y sumió a Quirón en
terribles dolores... hasta que Zeus se apiadó de él y le concedió la muerte, con la que dejaría de sufrir.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 24 -

Mito de las Osas


Bootes
Estrellas principales:
Arcturus: nombre de origen griego que significa «guardián de osos».
Nekkar: nombre de origen árabe que significa «boyero».
Seginus: este nombre se origina de múltiples errores de traducción, del griego al árabe y del árabe al latín.
En el origen significaba «boyero» también .
Izar: significa en árabe «cinturón» o «faja». Llamada modernamente "Pulcherrima", por ser una doble
naranja-azul muy notable.
Muphrid: deriva del árabe «al mufrid al ramih» y significa «estrella solitaria del lancero».
Alkalurops: del árabe «el cayado del pastor»
Descripción:
Constelación con forma de rombo alargado con la brillante y roja Arcturus es muy fácil de visualizar tras
la Osa Mayor hacia el sur.
Esta constelación está íntimamente asociada al mito de las Osas (Major y Minor). Dependiendo de si se
considera a éstas como carros o bien osas, Bootes adquiere la personalidad de un boyero (conductor de
carro tirado por bueyes) o el guardián de las osas. Para los árabes Bootes sería un lancero, tradición que
para ellos se impondría a la griega seguramente por lo arraigada. Sea como fuere, la función de Bootes en
todos los mitos asociados es la de figura protectora y vigilante, cosa que daría a pensar sobre un ancestro
común a todos ellos. Este ancestro quizás debería buscarse (al igual que otros muchos) en Mesopotamia.
Para los mesopotámicos, ya en la antigua Sumeria, esta constelación es la representación de Enlil, hijo del
dios del cielo, Anu, y que reemplazaría a su padre. A Enlil pertenecía la "Tablilla de los destinos", por
medio de la cual se decretaban los destinos de hombres y dioses. Era esta la única constelación
mesopotámica de importancia que no pertenecía a las inscritas (o adyacentes a éstas) en el "Camino de la
Luna".
La tradición más extendida entre los pueblos mediterráneos fue asociar a Bootes con el guardián de las
Osas, el "Artofilace" (Artofilace y Arcturos son términos equivalentes y significan “Guardián de la Osa”,
estando asociado el primero a la constelación y el segundo a la estrella)., aunque ya era conocida la
versión del carro guiado por el boyero, como atestigua Homero al nombrar ambas versiones. Fue para los
griegos una constelación tanto anunciadora de tormentas como de bienestar, sobre todo su estrella
Arcturus. Arato utiliza esta estrella para prever el estado de la mar, y es una de las estrellas citadas por
Hesíodo en sus "Los Trabajos y los Días", como "la vendimiadora", en relación a las tareas del campo.
Según Eratóstenes el Boyero es Arcas, hijo de Zeus y Calisto. El padre de Calisto, Licaonte, para
vengarse de que Zeus hubiera seducido a su hija, invitó a éste a un banquete en su casa. Mató y
descuartizó a Arcas y se lo dio a Zeus, que dándose cuenta volcó la mesa airado (de aquí provendría el
nombre de la ciudad donde esto ocurrió, Trapezunte, en Arcadia –trápeza es mesa –). Fulminó la casa de
Licaonte con un rayo y a éste lo convirtió en lobo.
Zeus devolvió la vida a Arcas, que siendo joven irrumpió en el templo del Liceo y violó a su propia
madre (sin reconocerla). Los habitantes del lugar iban a matarlos a ambos pero Zeus tuvo piedad y los
colocó en el firmamento.

Para los egipcios, Bootes fue identificado a partir del Imperio Nuevo (1500 aC en adelante) con la diosa
Epet, importante deidad con forma de hipopótamo y pechos de mujer y pies de león. Sobre su espalda, a
forma de capa, llevaba un cocodrilo. A pesar de este aspecto, era una diosa benefactora y protectora,
guardiana de la malévola "Pata de Buey". Fue también protectora de los partos y, en épocas posteriores,
"la que transporta el Sol", identificándosela con Nut.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 25 -

En las creencias árabes, esta constelación juega un papel de gran importancia, sobreviviendo a la
avalancha de mitos griegos que se le asociaron a través del nombre de algunas de sus estrellas, que hacen
referencia a un lancero. Para ellos fue "El lancero" o "El que mantiene el Cielo". Estrellas como Izar (el
taparrabos) o Mufrid (la estrella solitaria del lancero), harían referencia a esto.
De Arcturus se piensa que podría ser la "Estrella de Job" a la que hacer referencia la Biblia. Es por cierto
una de las pocas referencias astronómicas incluidas en ella.

Ursa Major
Estrellas principales:
Dubhe: palabra derivada de la expresión árabe «thahr al dubb al akbar», que significa «espalda del oso
mayor».
Merak: de «al marakk », nombre de origen árabe que significa «lomo».
Phecda: deriva del árabe «al falidh»: «muslo».
Megrez: significa «raíz del rabo» en árabe, derivada de la expresión «al maghrez ».
Alioth: nombre de origen desconocido.
Alkaid o Benetnash: ambos nombres derivan de la expresión árabe: «ka'id banat al Na'ash»: «gobernadora
de las hijas del féretro» o «jefa de las plañideras». Esto se refiere a una fábula árabe por la que esta
estrella es la plañidera ("ka'id"), junto a Mizar y Alioth, de al Na'ash, asesinado por al Jadi (la estrella
polar). Las plañideras recorren el cielo en círculos alrededor de Jadi, buscando venganza.
Mizar: su nombre, derivado del árabe «Mi'zar», significa «chaleco». Junto a ella, a 11,8 minutos de arco,
está Alcor, «el jinete», cuya identificación antiguamente servía como prueba de agudeza visual... aunque
hoy día sea claramente diferenciable.
Descripción:
El asterismo del Carro es muy fácilmente localizable en el cielo septentrional, aunque la constelación se
extienda de forma notable por delante y por debajo.
El origen de esta constelación se presta a grandes debates. La inconfundible forma que describen sus siete
estrellas principales la ha hecho muy popular en todas las localizaciones (del Hemisferio Norte) y todos
los tiempos. A estas siete estrellas se hace referencia cuando se habla del asterismo del Carro o se habla
de la Osa, pues las demás componentes de la constelación son bastante débiles y menos utilizadas en
asociación a ellas. En Mesopotamia se las consideraba un carro, ya desde épocas remotas, y así aparece
nombrada en las Tablas de Mul-Apin, en el 1000 aC. Esta es una de las dos tradiciones que más éxito han
tenido, pues considerar a Ursa Major como una osa es típico de los pueblos marinos del Mediterráneo.
Los egipcios vieron en Ursa Major "La pata de buey" o "El muslo", representación celeste del dios Set.
Este es un dios incluido en el Ciclo Osiriano (ver mitos), de personalidad principalmente maléfica y
destructora. Es una figura divina muy antigua, proveniente de tradiciones egipcias anteriores y es
representado como un extraño animal cuadrúpedo o una persona. Vigilándolo de cerca estaba la diosa
Epet, representada en la figura de la constelación de Bootes. Pero a pesar de su papel de antagonista de
Horus, y perseguidor de Isis y Osiris, era un dios muy respetado y adorado: fue el "patrón" de los
soldados y se le incluyó en el nombre de varios faraones (por ejemplo, Seti). Considerar a Ursa Major la
"Pata del buey", símbolo de Set, fue una tradición muy arraigada y que perduró miles de años en Egipto.
Suele representarse a esta constelación acompañada de la diosa Nut, mujer que sostiene con sus brazos la
bóveda celeste.

Los griegos fueron los grandes defensores de la imagen de una Osa en esta localización, aunque ya
Homero reconocía la existencia de otra tradición que le asociaba un Carro. Así, fueron varios los mitos
que veían en Ursa Major y Ursa Minor a dos osas. En uno de ellos, se remonta la historia a la época del
nacimiento de Zeus. El padre de éste, Cronos (el romano Saturno), se había dedicado a devorar a sus hijos
tras su nacimiento: ya llevaba a cinco en su estómago cuando nació Zeus. La madre de Zeus era Rea, y
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 26 -

para evitar esta suerte a su hijo, le entregó a Cronos una piedra envuelta en un lienzo, que devoró sin
mirar. Zeus fue escondido por Rea y criado por dos ninfas: Hélice y Cinosura. Zeus, con el tiempo,
consiguió extraer del estómago de su padre a sus cinco hermanos (Hades, Poseidón, Hera, Hestia y
Deméter) y vencerlo en una lucha que enfrentó a titanes y dioses. Zeus, recompensó a las ninfas que lo
criaron situándolas en el cielo, con la forma de dos osas: Hélice sería Ursa Major y Cinosura Ursa Minor.
Otro mito griego nos habla de Calisto, ninfa de Artemisa de la que Zeus se enamoró y tuvo un hijo, Arcas.
Calisto cayó en desgracia: por perder su "pureza" (mientras se bañaba, Ártemis descubrió su embarazo, y
las ninfas consagradas a Artemisa debían ser vírgenes, como su patrona) fue repudiada por las ninfas, y
por tener un hijo de Zeus, convertida en una enorme osa por la esposa del dios, Hera. Pero la diosa no
conocía límites en su venganza: cuando Arcas, el hijo de Calisto, creció, se convirtió en un gran cazador.
Hera, en una cacería lo dirigió hacia su madre, que aun convertida en osa reconoció a su hijo e intentó
abrazarlo. Arcas, creyendo que le estaba atacando se dispuso a matar a su propia madre, a la que no podía
reconocer. Justo antes de que la tragedia se desencadenara, Zeus se dio cuenta de lo que pasaba y
convirtió en un pequeño oso a Arcas; luego, situó entre las estrellas a ambos como los dos Osos. Así,
según este mito Ursa Major es Calisto y Ursa Minor su hijo Arcas.

Ursa Minor
Estrellas principales:
Polaris: los árabes la llamaron «al kutb», «el eje», dada su localización a sólo un grado del Polo Norte
celeste. También fue llamada «al Jadi», asesino de al Na'ash, cuyas plañideras forman parte de la "cola"
de Ursa Major.
Kochab: de la expresión árabe «Al Kaukab al Shamaliyy», que significa «la estrella del norte». Esto hace
referencia al hecho de que en un tiempo esta estrella estuvo más cerca del Polo Norte celesta que Polaris.
Descripción:
Pequeña constelación en forma de cazo. La estrella polar es el extremo de este cazo, y suele situarse con
ayuda de Ursa Major, a partir de la prolongación de la línea que une Merak y Dubhe.
Esta constelación es de origen griego o Mediterráneo con mucha probabilidad. Lo que actualmente es
reconocido como Ursa Minor pertenecía en la antigua Mesopotamia a la constelación de Draco, formando
las alas del monstruo. Fueron los griegos quienes considerarían las alas del dragón como una constelación
independiente, en la forma de una pequeña osa que acompañaba a la grande de Ursa Major. Conocida por
ellos como Cinosura (que significa "cola de perro"), se le asocian bastante mitos junto a Ursa Major.

Esta constelación, principalmente gracias a la estrella Polar (Polaris), ha sido la más importante guía de
marinos y caminantes para encontrar el norte. La proximidad de Polaris al Polo Norte Celeste
(actualmente alrededor de un grado) servía ya hace dos mil años como punto de referencia, como
atestigua Arato de Soloi (ss IV-III aC), quien afirma que los marinos se guiaban por Hélice (Ursa Major)
y Cinosura (Ursa Minor). Hélice era más fácil de encontrar, decía el griego, pero Cinosura se hallaba más
próxima al Norte y por tanto era la mejor. Miginio la llama Fenice, por ser usada por los fenicios al
orientarse.
En este tema hay que tener en cuenta el efecto de precesión del eje terrestre, por el cual el norte no se ha
hallado siempre en las proximidades de Polaris: entre los milenios III y II aC éste se encontraba mucho
más próximo a la estrella Thuban en la constelación de Draco. Es posible que esta estrella tuviera especial
importancia en la época en que se estaban formando los grandes mitos relacionados con las
constelaciones.
En lo que respecta a los mitos, Cinosura fue otra sacerdotisa de Ártemis seducida por Zeus, castigada por
los dioses y convertida en osa, aunque luego la propia diosa se apiadó de ella y la situó en el firmamento.
Eratóstenes comenta que Aglaóstenes, en la Historia de Naxos, la llama Cinosura, la nodriza de Zeus, una
de las ninfas de la Ida (macizo de Creta donde fue ocultado por Rea para que Cronos no lo devorara).
También dice Eratóstenes que Arato llama Hélice, a la Osa Mayor también nodriza de Zeus.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 27 -

Canes Venatici ("Los perros de caza")


Estrellas principales:
Cor Caroli: llamada «el corazón de Carlos» en honor a Carlos II de Inglaterra. Esta estrella, según la
fábula, se apagó el 29 de mayo de 1660 cuando el rey restauró la monarquía.
Chara: en latín es una planta de raíz comestible. Curiosamente significa «felicidad» en griego.
Descripción:
Pequeña constelación al sur de Ursa Major, compuesta por estrellas muy débiles (la más brillante, Cor
Caroli, es de tercera magnitud).
Este es un ejemplo de constelación moderna, introducida por Helvelius en el siglo XVIII pero fijándose
en las tradiciones de constelaciones adyacentes para formarla. Así, los perros de caza pertenecerían al
Guardián de las Osas (Bootes) y estarían persiguiendo a la Osa Mayor por el firmamento.

Otros mitos
Auriga
Estrellas principales:
Capella: del latín «cabrilla». En árabe fue llamada «alhajot», que significa cabra.
Menkalinan: del árabe «al mankib dhi'l inan»: «hombro del auriga», por ocupar esta situación en la figura
del auriga.
Almaz: del árabe «macho cabrío».
Alkab: procede del árabe, significa «hombro». También llamada Hassaleh.
Descripción:
Constelación de forma poligonal a la que se le "extrajo" una estrella (beta-Tauri) como prolongación de
Taurus. Capella, de color amarillo, es una de las estrellas más brillantes y vistosas de todo el cielo
septentrional.
Esta constelación presenta un origen confuso y dos tradiciones asociadas, que llegaron a unirse. En primer
lugar, se le asocia un auriga o cochero en Mesopotamia. Los egipcios veían en el Auriga a un león con
cola de cocodrilo tumbado a modo de esfinge. Paralelamente, otra tradición, procedente de los pueblos
mediterráneos, consideraba a la estrella Capella como una cabra, rodeada de dos e incluso más cabrillas.
Posteriormente, tradiciones se fusionaron, dando lugar a la representación de la constelación como un
auriga con una cabra entre sus brazos.
Eratóstenes asocia al auriga con un rey ateniense, Erictonio, aquél que habría nacido del semen caído
sobre la tierra cuando Hefesto trató de unirse a Atenea (siendo por tanto hijo del Hefesto y de Gea, la
Tierra). Erictonio fue el primero en uncir un carro a caballos, y puesto en el cielo por los dioses en
muestra de reconocimiento. Otra fábula de cocheros se refiere a la historia de Mirtilo. Mirtilo ayudó a
Pélope, hijo de Hermes, a conseguir la mano de Hipodamia, hija del rey Enómao. El rey sólo consentía tal
hecho si Pélope era capaz de ganarle en una carrera de carros. Para asegurarse esto, Mirtilo saboteó el
carro de Enómao, resultando con esto la muerte del rey. Ganada la carrera, Mirtilo esperaba como
recompensa pasar la noche de bodas con Hipodamia, a lo que ésta se negó y, para cerrar el círculo de las
traiciones, Pélope mató a Mirtilo. Hermes, disgustado por toda esta bajeza, llevó a Mirtilo al cielo en
forma de cochero.
Hay más mitos asociados a la figura de un cochero: Tróquilo (hijo de Ío, inventor también del carro),
Hipólito, Cilas,... pero ninguno se acaba adaptando bien al hecho de explicar el origen del cochero
celeste.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 28 -

En la constelación aparecen la Cabra (Capella) y las Cabrillas (Hoedus I y II). Ésta sería la cabra de
Amaltea; Amaltea crió a Zeus cuando se lo entregó Temis, quien a su vez lo había recibido de Rea.
La cabra era hija de Helios y era tan terrible que los aliados de Cronos, horrorizados por su aspecto,
pidieron a Gea que la escondiese en una cueva de Creta. Allí la cuidaba Amaltea.
Cuando Zeus partió a luchar contra los Titanes, le fue indicado por medio de un oráculo que debía usar la
piel de la cabra como escudo, ya que era invulnerable y en el espinazo lucía el rostro de una Gorgona: con
esa piel fabricó su escudo, la égida (que proviene de “cabra”). Zeus cubrió los huesos de la cabra
sacrificada con otra piel y la dotó de vida e inmortalidad.

Estas dos tradiciones se fusionaron ya tempranamente, dando como resultado a un cochero con una cabra
entre sus brazos. Además, la estrella Al Maaz fue llamada "el macho cabrío", mientras Hoedus I y
Hoedus II fueron llamadas las cabrillas. Virgilio llamó en su Eneida a estas estrellas "Las lluviosas", por
tener su orto vespertino (esto es, aparecer por el este al ponerse el sol) a finales de septiembre. Esta
tradición sobre un grupo de estrellas anunciantes de lluvias estaba muy asociada a las Híades, en Taurus.

Corona Australis
Estrellas principales:
Sin nombres tradicionales.
Descripción:
Constelación de forma circular al sur de Saggitarius, con estrellas de magnitud inferior a 4 en todo caso
pero de identificación sencilla junto a alfa-Saggitarii.
Una de las 48 constelaciones citadas por Ptolomeo, que la denominó "Guirnalda del Sur". Su proximidad
a Centaurus hace que se la conociera como la Corona de Centauro o como su carcaj de flechas.
A Corona Australis se le asocia un mito, el de Sémele. Ella era hija de Cadmo, rey de Tebas, y madre de
Dionisos. Al morir su madre, Dionisos bajó al Hades en su busca. Nadie le convenció de que aquél era el
lugar para los muertos, y los dioses tuvieron que ceder y colocar a Sémele entre las estrellas, con la forma
de una guirnalda de flores.

Corona Borealis
Estrellas principales:
Alphecca: del árabe «al na'ir al fakkah»: «la más brillante de la bandeja». Había sido llamada también
«Gemma».
Descripción:
Constelación de forma circular situada junto a Bootes. Es fácilmente identificable por su forma circular,
abierta hacia el norte.
El mito asociado a Corono Borealis es el de Ariadna. Hija del rey Minos, monarca cruel que recibía cada
año tributo de Atenas en la forma de un grupo de jóvenes para ser sacrificado a manos del minotauro que
vivía en el laberinto de su propiedad. Con el fin de matar al minotauro, Teseo se unió al grupo de jóvenes
que iban a ser sacrificados y, con la inestimable ayuda de Ariadna, consiguió hacerlo. Teseo y Ariadna
regresaban juntos a Atenas, pero Ariadna nunca llegó a ese destino. Hay varias versiones de lo ocurrido:
algunos dicen que Teseo abandonó a Ariadna, otros que ésta se extravió o incluso que le abandonó... sea
como fuere, Ariadna acabó en la isla de Día. Allí fue ayudada por Dioniso (llegando a casarse con ella en
alguna versión), quien le regaló una fantástica corona. Era obra de Hefesto y estaba fabricada con oro
ardiente y piedras de la India. A la muerte de Ariadna, Dioniso colocó la corona entre las estrellas en
recuerdo de Ariadna.

Los persas y árabes conocieron la constelación con diversos nombres: "Plato de derviche", "Bandeja para
limosna" o "Cuenco roto". El nombre de Alphecca proviene de esta creencia.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 29 -

Piscis austrinus ("El pez austral")


Estrellas principales:
Formalhaut: del árabe «Fum al Hut»: «boca del pez». Es una de las cuatro estrellas reales mesopotámicas,
junto a Regulus (Leo), Aldebaran (Taurus) y Antares (Scorpius).
Descripción:
Constelación de forma imprecisa que discurre bajo Aquarius, pero de fácil localización por la brillante
Fomalhaut.
Constelación de origen mesopotámico y asociada, junto a Pisces, a la figura de Aquarius. Es uno de los
animales acuáticos que rodean a "El Aguador". Su estrella principal, Formalhaut, fue muy importante e
identificada como una de las Estrellas Reales mesopotámicas. En representaciones alternativas esta
constelación es representada como parte de Aquarius. Piscis Austrinus aparece como una constelación
asociada al mes dedicado dios Ea en antiguos textos acadios.

En Egipto, es posible que se identificara a la constelación de Piscis Austrinus con el cangrejo del Nilo
Oxirrinco, el que tras ser despedazado el cuerpo de Osiris, se comió su falo e impidió que fuera
totalmente reconstruido por Isis.
Para los griegos es el Gran Pez que traga el agua vertida por el Aguador (Aquario). Se dice que este pez
vivía en un lago. Una noche cayó al lago la diosa Dérceto (también llamada Siria o Atárgatis, todas ellas
Diosas Madres fenicias) y el pez la salvó. Al ser Dérceto hija de Afrodita, el pez fue llevado al cielo, y en
su país, los peces se convirtieron en animales sagrados.

Cygnus
Estrellas principales:
Deneb: nombre árabe ("Al Dhanab al Dajajah") que significa «cola» ("del ave") . Esta palabra es una raíz
que se encontrará en los nombres de numerosas estrellas.
Albireo: nombre que tiene su origen en una mala traducción del siglo XVI: el traductor pensó que el
nombre árabe original hacía referencia a la flor del iris, y tradujo al latín como «ab ireo».
Sadr: del árabe «Al Sadr al Dajajah»: «el seno ("del ave")».
Gienah: del árabe «Al Janah»: «el ala ».
Descripción:
Gran constelación en forma de cruz que se extiende a lo largo de la Vía Láctea. Llamada la Cruz del
Norte por su forma, su estrella Deneb es uno de los brillantes componentes del Triángulo de Verano.
Esta constelación presenta dos tradiciones paralelas, una árabe (de raíces mesopotámicas seguramente) y
otra griega. Ambas, no obstante, hacen referencia a seres alados, cosa explicable por la evidente forma
que presenta esta constelación.

La tradición árabe-mesopotámica asocia a Cygnus con el Urakhga, ave monstruosa que fue conocida por
los árabes como el Ruch. Es el pájaro Roc de la leyenda de Simbad.
Los griegos vieron un cisne en esta constelación. Hay diversos mitos griegos en los que aparecen cisnes.
El más conocido es el de Leda, esposa del rey Tíndaro. Leda fue seducida por Zeus transformado en un
cisne (el dios siempre temía ser descubierto en adulterio por su esposa Hera). Con el tiempo, Leda dio a
luz dos huevos. Del primero nacería Helena de Troya, y del segundo nacieron los Dióscuros: Cástor y
Pollux, los Gemelos.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 30 -

Otra versión cuenta que huyendo de Zeus, Némesis se convirtió en un cisne, y el dios, haciendo lo propio,
se unió a ella en Rammut, en el Ática. Némesis después pondría un huevo del que nació Helena (variando
así la versión anterior).
Se consideró que, independientemente de a quién representaba el cisne, su situación junto a Lyra
representaba un monumento a Apolo, por ser el cisne un ave especialmente melodiosa.

Eridanus
Estrellas principales:
Achernar: del árabe «Al Ahir al Nahr»: «el final del río».
Cursa: significa «trono» o «silla para los pies», en referencia a su proximidad a Orion.
Zaurak: significa «barca».
Descripción:
Constelación muy extensa que nace a los pies de Orion y se extiende entre esta constelación y Cetus hacia
al sur. Achernar, estrella de primera magnitud, no es visible desde las zonas templadas del Hemisferio
Norte.
A esta constelación le han sido asignados muchos ríos: Éufrates, Nilo, Po,... aunque en tiempos de la
Grecia clásica ya es conocido como Erídano, el río mítico del que ningún mortal ha visto sus aguas.
El mito más conocido que hace referencia a este río es el de Faetón (que en griego significa "resplandor"),
hijo de Helios (el "sol") y la oceánida Clímene. Era niño Faetón y desconocía la identidad de su padre,
hasta que un día Clímene le dijo la verdad: era hijo del Sol. Faetón no la creyó, hasta que un día el propio
Helios descendió de los cielos y le contó la verdad. Para demostrárselo, le dijo juró cumplir cualquier
petición que formulara su hijo. Sin pensarlo, Faetón pidió a su padre poder gobernar durante un día las
riendas del carro solar. Mucho insistió Helios para convencer a su hijo que aquello era una locura, que los
peligros eran enormes... pero un juramento era sagrado, y al final cedió. Faetón, al amanecer, montó en el
carro solar y se dispuso a llevar al Sol por lo ancho del cielo durante un día. Al principio todo fue bien: se
elevó por los claros cielos de Oriente, fue subiendo hasta ver los confines de los mares,... pero las
advertencias de su padre contenían toda razón: al llegar a lo más alto del cielo, los caballos del carro se
encabritaron, Faetón perdió el control y con su carro descendió hasta casi tocar la tierra, en un loco
cabalgar que estaba consumiendo el mundo en llamas. Faetón, ahogado por el humo y ardiendo no podía
hacer nada. El grito de la Tierra fue inmenso, tanto que llegó a los oídos de Zeus. El dios no podía
permitir aquello: el mundo estaba pereciendo a manos de aquel desdichado niño. Sin dudarlo, arrojó su
rayo contra el carro, destruyéndolo. Faetón cayó envuelto en llamas desde lo alto al río Erídano, que lo
acogió apagando su fuego, aunque desde entonces ese río resplandece con la luz de las estrellas. Las
Náyades, ninfas de los ríos, le enterraron y grabaron sobre su tumba: "Aquí yace Faetón, el que guió el
carro del Sol. Su fracaso fue total, pero también fue grande su osadía". Sus hermanas, las Helíadas, hijas
de Helio, acudieron a llorar su tumba y fueron convertidas en álamos a orillas del Erídano, convirtiéndose
sus lágrimas en ámbar. Arato llama al Erídano "el río de los mil lloros".

La constelación de Eridanus se extiende muy al Sur. El efecto de la precesión la situaba mucho más al
norte en la antigüedad, aunque hoy día su mayor parte no es visible desde las zonas templadas del
Hemisferio Norte.

Lyra
Estrellas principales:
Vega: de origen árabe, a partir de la expresión «Al Nasr al Waki» («águila con alas parcialmente
cerradas») derivó de "waki" en Vega.
Descripción:
Pequeña constelación que forma un triángulo conectado a un trapecio. Pasaría desapercibida de no contar
con la brillante Vega, estrella de mayor luminosidad del Hemisferio Norte celeste y espléndida cuando es
observada desde la zona templada de este hemisferio.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 31 -

Esta constelación, a pesar de poseer una de las estrellas más brillantes del cielo, no conlleva mitos de
relevancia. A Vega se la asocia siempre con un ave: su nombre hace referencia a un águila, y los árabes
veían en ella a un buitre, tradición que debe ser bastante antigua.

La lira, popular instrumento musical en la Grecia clásica, está asociada a numerosos mitos. Así, su
inventor habría sido Hermes, dios del hurto, la elocuencia, los tratados públicos, guardián de los caminos
y mensajero de los dioses. Se cuenta que no había concluido el día de su nacimiento y el jovencísimo
Hermes ya había sido capaz de robar los rebaños de Apolo (o Febo, ambos del griego). Éste, enfurecido
por aquel hurto, se vio totalmente recompensado al recibir un regalo de Hermes: el niño, con la concha de
una tortuga y tendones de vaca había construido una lira. Tenía siete cuerdas en honor a las Pléyades
(Hermes era hijo de una de ellas, Maia). La constelación era llamada también "la tortuga".
Apolo se convirtió en un maestro de tal instrumento, y a él se le vincula usualmente. Uno de sus
discípulos fue Orfeo, de quien se dice que llegó a igualar al dios. Como Orfeo era hijo de Calíope, una de
las nueve musas, puso este número de cuerdas en el instrumento. Tras la muerte de su esposa, Eurídice,
descendió a los infiernos. Allí, hizo olvidar las penas de los condenados tocando su lira, y consiguió que
el mismo Hades le permitiera regresar al mundo de los vivos con su esposa. La única condición es que no
debía mirarla hasta hallarse ambos en la superficie. Orfeo emprendió el regreso y sin dejar de tocar la lira,
ascendió a la superficie, tras lo que giró su rostro para ver que Eurídice aún no había traspasado la puerta
del infierno. Esto los separó de nuevo, durante unos años... Orfeo participó en muchas aventuras, siendo
uno de los Argonautas que fueron en busca del Vellocino de Oro. Pero el recuerdo de Eurídice acabó
trastornándolo, y tuvo un desdichado final. Después del episodio de su mujer, Orfeo no quiso rendir más
culto a Dioniso, y sí a Apolo. Adoraba al sol, al que llamaba Apolo, y lo veía ascender cada amanecer. Un
amanecer, Dioniso envió a unas sacerdotisas suyas llamadas Basáridas para que lo despedazaran y
esparcieran sus restos. Las musas, recogieron estos restos y los enterraron en Libertes, región de Tracia.
No sabiendo qué hacer con la Lira, le pidieron a Zeus que la catasterizara. Se dice que junto a su tumba
cantaban los ruiseñores como en ningún otro sitio.
Otra versión asocia a la constelación con la lira de Aríono, que lanzado al mar por unos piratas, fue
salvado por un grupo de delfines: Apolo inmortalizaría entre las estrellas tanto al animal (en la
constelación del Delfín, junto a la de Lyra) como al instrumento.

Ophiuchus ("El Serpentario")


Estrellas principales:
Ras Alhague: del árabe «Al Ras al Hawwa» es la «cabeza del encantador de serpientes».
Cebalrai: de origen árabe, posiblemente significa «corazón del perro». Los antiguos árabes vieron en esta
zona a un pastor con su rebaño, del que esta estrella era el perro.
Descripción:
Esta es una constelación de forma circular desdibujada, bastante extensa pero formada por estrellas
débiles. No es fácil de identificar, aunque ayuda el hecho de ser atravesada por otra constelación, Serpens,
y encontrarse justo debajo de Heracles.
La constelación de Ophiuchus es, con gran probabilidad, de origen egipcio. No aparece en ningún
documento mesopotámico conocido, pero la figura asociada a Ophiuchus durante toda la historia de la
Astronomía aparece insistentemente en representaciones egipcias. A Ophiuchus, "El serpentario", se le
representa como una figura enjuta, a veces un enano o un gigante, de gruesas y torcidas piernas, con las
manos extendidas aferrando algo: una guirnalda de flores, una serpiente,... Importantes estudiosos sobre
el tema afirman que esta es posiblemente la deidad más antigua de la que se tiene noticia. Aparecen
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 32 -

estatuillas suyas desde antes del 2000 aC, en regiones distantes de todo Egipto, aunque se cree que podría
provenir de creencias árabes. Suele aparecer bailando o tocando instrumentos, e incluso bebiendo cerveza
de un vaso con una paja. Es un dios amable y protector, símbolo del más universal y primitivo poder de la
naturaleza.
Este "serpentario" sería un dios tremendamente arraigado al pueblo en Egipto, al margen de las creencias
oficiales y sacerdotales. Imágenes suyas han sido halladas en el respaldo de camas, en las jambas de las
puertas... Su naturaleza protectora de los partos lo asoció en épocas a la diosa Epet (ver Bootes). Como
protector, se le representa en la época del Imperio Romano con armadura, blandiendo cuchillos, con los
brazos extendidos siempre de la misma forma.

Los griegos adoptaron la constelación pero no el mito. Le asociaron la figura de Esculapio, el gran
médico. Había sido discípulo del sabio Quirón, que le enseñó todos los secretos de la medicina. Pero con
Esculapio, este arte llegó al punto que, durante un tiempo, dejó de morir gente en el mundo: Esculapio
conocía el remedio hasta de la vejez. Espantado, y temiendo que se trastornase el orden de las cosas, Zeus
fulminó con un rayo al médico, aunque dándole un lugar entre las estrellas. Se cuenta que Apolo se
enfureció tanto con la muerte del médico que, en venganza, mató a su vez a los cíclopes, que fabricaban
los rayos para Zeus. Para aplacar la ira de Apolo, Zeus colocó a Esculapio entre las estrellas.
En su representación celeste, Ophiuchus sostiene con ambas manos la serpiente (Serpens). De esta escena,
el poeta Manilio del siglo I dC dice: "La lucha durará por siempre, porque los combatientes tienen la
misma fuerza".

Serpens
Estrellas principales:
Unukalhai: del árabe «Unk al Hayyah»: «el cuello de la serpiente».
Alya: nombre árabe procedente de la expresión «al-hayyah» que significa «la serpiente».
Descripción:
Esta constelación se encuentra situada a ambos lados de Ophiuchus. Ha sido dividida en dos partes:
Serpens Caput al este y Serpens Cauda al oeste de Ophiucus. La parte de la cabeza (caput) es fácilmente
identificable como un triángulo junto a Corona Borealis.
La "Serpiente" es una constelación asociada íntimamente a Ophichus, y ha seguido un desarrollo paralelo
a ella. Forma la figura de la serpiente que aferra Ophiuchus con ambas manos. Se ha independizado de
Ophiuchus en épocas recientes, quizás con la intención de disminuir un tanto la ya de por sí gran
extensión de esa constelación.

Triangulum
Estrellas principales:
Sin nombres tradicionales.
Descripción:
Esta constelación forma un triángulo fácilmente visible junto al cuadrado de Pegasus y por encima de
Aries, a la que se asemeja notablemente.
Constelaciones y mitos David Ovelleiro, Enero 2004 - 33 -

Esta constelación, de pequeño tamaño pero claramente visible por su contorno característico, fue de gran
importancia en la antigua Mesopotamia. Fue llamada "Mul-Apin" y es precisamente la que dio nombre a
las Tablas astronómicas de Mul-Apin. Se relacionaba a la adyacente constelación de "El Campo" ("Iku"),
equivalente al cuadrado de Pegasus.

Los griegos vieron en ella la forma de la letra "delta". De esto, también se identificó a veces al "delta de
Nilo" con ella (la denominación como "delta" de los brazos del río Nilo al llegar al mar proviene
precisamente de la letra griega). Cuenta la tradición que Hermes, el ordenador del cielo, se dio cuenta que
pese a la importancia de Aries en la disposición de las constelaciones (pues ocupaba el equinoccio otoñal
en la época clásica), ésta era muy poco brillante. Para remediarlo, dispuso sobre Aries la inicial del
nombre de Zeus: la letra griega delta (el genitivo de Zeus es Diós).

También podría gustarte