Está en la página 1de 54

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES

DE TAMAULIPAS A.C.

ANTOLOGÍA
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA

Compilador: Edgar Noé Morelos García

Tampico, Tamaulipas, Enero de 2017

1
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA 4
UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN A LA SALUD
PÚBLICA
Objetivo de la Unidad 5
1 Conceptos y Terminología Básica 5
1.1 Elementos del Proceso Administrativo 6
1.1.1 Planeación 7
1.1.2 Organización 8
1.1.3 Dirección 10
1.1.4 Control 13
1.2 Recursos para la Salud Pública 15
1.2.1 Recursos Financieros 15
1.2.2 Recursos Humanos 17
1.2.3 Recursos de Equipo 18
1.3 Funciones de los Sistemas de Salud 18
1.3.1 Directas 20
1.3.2 Indirectas 22
1.3.3 Esenciales 23
Actividades de Aprendizaje de la Unidad I 24
Síntesis de la Unidad I 24

UNIDAD II.- DETERMINANTES Y NIVELES DE LA SALUD


Objetivo de la Unidad 26
2.1 Determinantes Cruciales de la Salud 26
2.2 Niveles de Determinación de la Salud 27
2.2.1Sistémico 28
2.2.2 Sociocultural 28
2.2.3 Institución / Hogar 29
2.2.4 Individual 30
2.3 Círculos viciosos 31
2.3.1 Ignorancia 32

2
2.3.2 Pobreza 33
2.3.3 Insalubridad 34
2.3.4 Enfermedad 35
2.4 De la Salud Social a la Enfermedad 36
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II 37
Síntesis de la Unidad II 37

UNIDAD III.- PROCESO ADMINISTRATIVO EN GESTIÓN DE SALUD


Objetivo de la Unidad 38
3.1 Previsión 38
3.2 Planeación en Salud Pública 39
3.2.1 Diagnóstico de Salud 40
3.2.2 Formulación de Planes 41
3.2.3 Discusión y Aprobación de Planes 42
3.3 Organización en Salud Pública 42
3.3.1Organigrama 43
3.3.2 Redes de Comunicación 44
3.3.3 Flujo de la Información 46
3.3.4 Ejecución y Evaluación del Plan 48
Actividades de Aprendizaje de la Unidad III 50
Síntesis de la Unidad III 50

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS 51

3
OBJETIVO GENERAL DE LA ANTOLOGÍA

En el marco de su misión, el INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE


TAMAULIPAS, A.C., (ICEST) procura la formación de sus estudiantes, por lo cual la
presente antología se enfoca en el desarrollo y formación de conocimientos de
ADMINISTRACIÓN DE LA SALUD PÚBLICA, para estudiantes de ESPECIALIDAD
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA. Los temas se presentan de
forma sencilla y atractiva para el alumno, con la finalidad de que crezca su interés por el
estudio de esta ciencia, es por ello que se sugiere que se conserve para su constante
consulta y lectura.

4
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN A LA SALUD PÚBLICA

Objetivo de la Unidad: Describe el proceso administrativo en cada uno de sus


elementos, traspolando las acciones al departamento de enfermería.

1.1 Conceptos y Terminología Básica

El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad de


acuerdo con la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención
disponibles.

La complejidad de la salud pública en el mundo actual, hace de ella un poliedro de


muchos y cambiantes lados que justifican la variedad de miradas con que lo
reconocemos, manifestadas en las múltiples maneras de definirlo y actuar sobre él,
incluso en el uso de expresiones sustitutivas o complementarias referentes al todo o a las
partes del tema, como por ejemplo, la medicina social, la salud comunitaria, etc.

En los años 20s, Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la mayor parte
de los elementos de la salud pública en el momento actual, a pesar de haber sido dada
hace más de 90 años; su énfasis está dirigido hacia la enfermedad y en el paradigma
higiénico/ sanitario hegemónico en la época, aunque incorpora la dimensión social de la
salud y la naturaleza colectiva de la actuación de la salud pública. (Figueroa de López,
2012).

Definición de Winslow: La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las


enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la eficiencia física y mental,
mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:

1. El saneamiento del medio.

5
2. El control de las enfermedades transmisibles.
3. La educación de los individuos en los principios de la higiene personal.
4. La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico
precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades.
5. El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las personas un
nivel de vida adecuado para la conservación de la salud, organizando estos
beneficios de tal modo que cada individuo esté en condiciones de gozar de su
derecho natural a la salud y a la longevidad. (Figueroa de López, 2012).

1.1 Elementos del Proceso Administrativo

El proceso administrativo se define como una consecución de fases o etapas a través de


las cuales se lleva a cabo la práctica administrativa.

Algunos autores que estudian dicho proceso lo han dividido de acuerdo con su criterio en
tres, cuatro, cinco o seis etapas, pero sólo se refieren al grado de análisis del proceso, ya
que el contenido es el mismo que manejan todos. Por eso, en la actualidad, la división
cuatripartita, de cuatro fases, es la más aceptada universalmente: planeación,
organización, dirección y control. (www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

Considerando la importancia de este instrumento, mencionaremos algunas características


del proceso administrativo:

a) El proceso administrativo está formado por un conjunto de fases o pasos de


manera cíclica, es decir, el fin se convierte de nuevo en el principio de la tarea
administrativa.

b) Una de las principales observaciones es que en cualquier modelo que analicemos


del proceso administrativo, las fases que invariablemente encontraremos son las
de planeación y control.

6
c) El principal objetivo es sistematizar el conocimiento y generar una estructura de
eficiencia.

d) Estimula la innovación y el progreso.

e) Fomenta el desarrollo de una filosofía y cultura gerencial y empresarial.


(www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

1.1.1 Planeación

La planeación es la primera fase del proceso administrativo y consiste básicamente en


actividades que se realizarán en el futuro, a partir de decisiones tomadas en el presente y
cuyos resultados se verán u obtendrán también en el futuro. Planear es proyectar y
generar escenarios. La proyección es la base de la percepción; tal como un hombre
piensa, así percibe.

Esta fase de la práctica administrativa tiende por naturaleza a desarrollar el aspecto


intelectual de una organización, y quien lleva a cabo tal función es un individuo o grupo de
personas con un alto grado de abstracción de la realidad en que se desenvuelve la
institución. La planeación tiene por objeto conducir a la organización hacia el estado que
desea la dirección de la empresa, mediante la formulación de estrategias y toma de
decisiones.

Desde un punto de vista sistémico, la planeación involucra a toda la organización y las


decisiones que se toman afectan a todo el sistema; por tal motivo, debe abordarse con un
enfoque integral.(www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

Dentro de los propósitos de la planeación está el definir al objetivo o camino concreto,


siendo esto fundamental para determinar las directrices de una organización; la
racionalización de los planes es otro de los propósitos básicos, ya que permite un juicioso
consumo de recursos.

7
Todo plan tiende a ser económico y la organización trabaja con recursos humanos,
económicos, técnicos y, sobre todo, con el tiempo siempre encima. Por ello, el
mejoramiento de sus bolsillos tiende a ser paralelo al mejoramiento de su cerebro
organizacional. Control sin planeación es, simplemente, imposible.

Por último, reconsideraremos varias definiciones de planeación. Según Terry y Franklin:


“La planeación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para
formular las actividades necesarias a fin de realizar los objetivos organizacionales”.
(www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

De acuerdo con Ackofff, la planeación es un proceso de toma de decisiones anticipadas,


en el cual deben considerarse dos aspectos fundamentales: el proceso determinará qué
hacer y cómo hacerlo antes de que se requiera la acción.

Agustín Reyes Ponce: “La planeación consiste en fijar el curso concreto de acción que ha
de seguirse, estableciendo principios, secuencias de operaciones y las determinaciones
de tiempos y de números necesarios para su realización”.

Koontz y Weihrich: “La planeación es el proceso gerencial que incluye seleccionar la


misión de la organización, los objetivos y las acciones para alcanzarlos, provee de un
enfoque racional para lograr los cursos de acción futuros. Genera un espíritu de
innovación administrativa”.

Goetz: “Planear es hacer que ocurran cosas que de otro modo no habrían ocurrido”.
(www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

1.1.2 Organización

La función de organizar corresponde a la segunda etapa del proceso administrativo, al


igual que planeación sigue siendo una fase poco dinámica, de escritorio, preejecutoria. Su
objetivo principal es crear la estructura idónea, conjugando lógica y eficiencia para que la
institución trabaje como una sola, logrando así el propósito común.

8
A través de esta etapa el administrador define funciones, responsabilidades, y coordina
todos los elementos que intervienen para crear una estructura y un escenario eficientes
de trabajo.

A continuación, veremos una serie de definiciones sobre la función administrativa de la


organización, que seguramente nos dará un margen amplio para comprender su
concepto, su función y sus objetivos generales. (www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

Samuel L. H. Burk: “La organización es el análisis y el agrupamiento de todas las


actividades necesarias para alcanzar los objetivos de cualquier empresa, con el fin de
proporcionar una estructura de deberes y responsabilidades”.

O. Sheldon: “Es el proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deben
efectuar con los elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores
que así se ejecuten sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática,
positiva y coordinada de los esfuerzos disponibles”.

Koontz y Weihrich: “Una estructura intencional y formalizada de papeles o puestos”.

Terry y Franklin: “Organizar es establecer relaciones efectivas de comportamiento entre


las personas, de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y obtengan
satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales dadas
por el propósito de realizar alguna meta u objetivo”. (www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

La estructura es una variable dependiente de acuerdo con las funciones y objetivos que
se persiguen en una institución.

En la práctica administrativa, la organización como función requiere una estructura de


trabajo, una estructura organizacional que sea lógica y adecuada a los objetivos,
necesidades y potencialidades de la institución.

Las instituciones definen su estructura organizacional internamente y responden a ciertas


necesidades de orden: autoridad, responsabilidad, comunicación y división de trabajo son

9
algunos ejemplos de ello; pero también existen influencias externas, con las cuales
interactúan. Así, tenemos ciertos factores como el tamaño, la tecnología y el medio
ambiente que definen su estructura. (www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

La estructura organizacional desempeña tres funciones básicas:

a) Las estructuras están para producir resultados organizacionales y alcanzar


objetivos organizacionales.

b) Las estructuras están diseñadas para minimizar la influencia de las diferencias


individuales sobre la organización.

c) Las estructuras son el medio a través del cual se ejerce el poder, en el cual se
toman decisiones.

La estructura de las organizaciones produce impacto sobre los individuos por encima, y
más allá, de la determinación sobre la cuantía de libertad que se ejerza; de igual forma, la
satisfacción del individuo en su trabajo está relacionada con la estructura organizacional.
Por ejemplo, la capacidad para innovar está más ligada al factor tamaño y a la
complejidad de la organización que a los factores de edad, sexo, educación. Por último,
es importante considerar que la estructura organizacional debe reflejar en primera
instancia los objetivos y planes, ya que de ellos se derivan las actividades; en segundo
lugar, debe reflejar la autoridad y, finalmente, debe reflejar su ambiente, sin olvidar las
limitaciones y las costumbres de las personas. De esta manera, una estructura
organizacional nunca debe considerarse en forma estática, ya que debe estar diseñada
para responder en cualquier momento a las perspectivas de sus miembros en un futuro
incierto. (www.fcaenlinea.unam.mx, 2006).

1.1.3 Dirección

La dirección en la práctica administrativa contrae muchas responsabilidades para el fututo


profesional de la Administración, si la identificamos académicamente encontramos que es

10
la primera fase del proceso administrativo que se encarga de la dinámica de los objetivos,
es decir, de llevar a cabo a la práctica todo lo planeado y centrar los esfuerzos humanos
hacia la eficiencia y efectividad de esos objetivos. Para ello la dirección está
fundamentada en otros procesos internos como son la autoridad, comunicación,
supervisión, liderazgo, negociación y toma de decisiones por nombrar los más
importantes.

Por otro lado la dirección contemporánea es un proceso humanizante dentro de todos los
procesos productivos, manufactureros, comerciales, mercadológicos, políticos y demás
que se encuentran en las entrañas de nuestras organizaciones.

Para poder identificar las características básicas de la función directiva, vale la pena
primero reflexionar a qué nos referimos con este término. Ya en su obra, Administración
Industrial y General, Henri Fayol hablaba sobre la importancia de crear directivos, y la
palabra “crear” no está obligada por un compromiso de la empresa, sino de una tarea que
debería dar cuenta el Estado desde los albores de la enseñanza obligatoria que ofrece en
las escuelas públicas y privadas al individuo. Este efecto vale la pena analizarlo
detenidamente, porque la función directiva no es una herramienta ni instrumento
administrativo que nos hace ser eficientes al frente de un grupo de trabajo, sino que es
una cultura que se va creando con intención y que al madurar el individuo va forjando
actitudes y habilidades. (Hernández Mendoza & Flandes Díaz, 2012).

La función directiva exige no sólo conocimientos de administración, sino habilidades y


actitudes que terminan en una especie de “arte para dirigir”. La función directiva hoy en
día debe de cumplir con ciertos requisitos (características) para ser, en primera instancia,
aceptada y después, convertirse en una pieza eficiente en cada una de las tareas y
compromisos con la organización y su entorno.

La dirección se da en diferentes puestos dentro de las organizaciones y éstos van a


identificarse dependiendo en donde la ubiquemos dentro de los niveles jerárquicos de la
estructura organizacional de la empresa. Es entonces que en los niveles operativos la
dirección está presente en puestos como capataces, supervisores y coordinadores; esta
semántica se da dependiendo del organismo que se estudie.

11
En los niveles medios, por ejemplo, encontramos a los jefes de área y en los niveles altos
están los directores generales y presidente de la compañía. Entonces en cada uno de
estos puestos ya identificados, las actividades que se dan en el proceso de dirección son
variables y muy específicas. (Hernández Mendoza & Flandes Díaz, 2012).

Las tareas de un supervisor o coordinador tienden a simplificar las condiciones adversas


dentro de las áreas operativas de una empresa, las tareas específicas de este nivel van
dirigidas a promover la comunicación entre trabajadores y la dirección del departamento,
así como mejorar las condiciones técnicas (herramientas, maquinaria) y físicas en donde
los operativos van a desenvolverse en su jornada de trabajo.

Por último, en los niveles “directivos”, las tareas son más de estrategia e imagen, la
coordinación de jefes de departamento es básica así como promover las relaciones
públicas entre la empresa y agentes externos como sindicatos, el gobierno y cámaras
correspondientes del giro, entre otras. En este nivel, las tareas importantes serán: buscar
el desarrollo organizacional, definir estrategias de cambio y crear la cultura gerencial.
(Hernández Mendoza & Flandes Díaz, 2012).

Imagen 1: “Función Directiva en los Diferentes Niveles de la Estructura Formal de la Empresa.” (Hernández
Mendoza & Flandes Díaz, 2012).

12
1.1.4 Control

Dentro del contexto del proceso administrativo y después de haber analizado la


planeación, la organización y dirección, es fundamental comparar los resultados que
cualquier organismo social que emplee y aplique el proceso administrativo ha obtenido al
final de un periodo o etapa; para esto, es necesario apoyarse en lo que confiere al
CONTROL que precisamente se va encargar de revisar si los elementos anteriores fueron
llevadas a cabo bien, en forma breve diremos que el control tiene como propósito las
siguientes funciones:

 Comparar los resultados con los planes en general.


 Evaluar los resultados contra los estándares de desempeño.
 Idear los medios efectivos para medir las operaciones.
 Comunicar cuales son los medios de medición.
 Transferir datos detallados de manera que muestren las comparaciones y
variaciones.
 Sugerir las acciones correctivas cuando sean necesarias.
 Informar a los miembros responsables de las interpretaciones.
 Ajustar el control a la luz de los resultados del control. (www.genesis.uag.mx,
2017).

El control es un proceso mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre


concuerda con lo que supuestamente debiera ocurrir, de los contrario, será necesario que
se hagan los ajustes o correcciones.

El control tiene como objeto cerciorarse de que los hechos vayan de acuerdo con los
planes establecidos. (Burt K. Scanlan).

Es la regulación de las actividades, de conformidad con un plan creado para alcanzar


ciertos objetivos. (Carmichael Eckles). (www.genesis.uag.mx, 2017).

13
Es el proceso para determinar lo que se está llevando a cabo, valorizándolo y si es
necesario, aplicando medidas correctivas de manera que la ejecución se desarrolle de
acuerdo con lo planeado. (George R. Terry).

La medición y corrección de las realizaciones de los subordinados con el fin de asegurar


que tanto los objetivos de la empresa como los planes para alcanzarlos se cumplan eficaz
y económicamente. (Robert C. Appleby).

Es la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se han cumplido los
objetivos de la empresa y los planes ideados para alcanzarlos. (Javier Benavides
Pañeda). (www.genesis.uag.mx, 2017).

El control es importante por:

1. Establecer medidas para corregir las actividades, de tal forma que se alcancen los
planes exitosamente.

2. Se aplica a todo: a las cosas, a las personas, y a los actos.

3. Determina y analiza rápidamente las causas que pueden originar desviaciones,


para que no vuelvan a presentarse en el futuro.

4. Localiza a los sectores responsables de la administración, desde el momento en


que se establecen medidas correctivas.

5. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,


sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de la planeación.

6. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.

7. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y


consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
empresa. (www.genesis.uag.mx, 2017).

14
1.2 Recursos para la Salud Publica

El sistema mexicano de salud comprende dos sectores, el público y el privado. Dentro del
sector público se encuentran las instituciones de seguridad social [Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del
Estado (ISSSTE), Petróleos Mexicanos (PEMEX), Secretaría de la Defensa (SEDENA),
Secretaría de Marina (SEMAR) y otros] y las instituciones y programas que atienden a la
población sin seguridad social [Secretaría de Salud (SSa), Servicios Estatales de Salud
(SESA), Programa IMSS-Oportunidades (IMSS-O), Seguro Popular de Salud (SPS)]. El
sector privado comprende a las compañías aseguradoras y los prestadores de servicios
que trabajan en consultorios, clínicas y hospitales privados, incluyendo a los prestadores
de servicios de medicina alternativa.

En México hay 23 858 unidades de salud (2007), sin considerar a los consultorios del
sector privado; 4 354 son hospitales y el resto unidades de atención ambulatoria. Del total
de hospitales, 1 182 son públicos y 3 172 privados.

Del total de hospitales públicos, 718 atienden a la población sin seguridad social y el resto
a la población con seguridad social. Alrededor de 86% son hospitales generales y el resto,
hospitales de especialidad. En el sector privado la gran mayoría de los hospitales son
maternidades muy pequeñas. Se calcula que alrededor de 70% de las unidades privadas
con servicios de hospitalización tienen menos de 10 camas y apenas 6% cuentan con
más de 25 camas. (Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul, Arreola, & Frenk, 2011).

1.2.1 Recursos Financieros

Los servicios de salud que prestan las instituciones de seguridad social a sus afiliados se
financian con contribuciones del empleador (que en el caso del ISSSTE, PEMEX y
Fuerzas Armadas es el gobierno), contribuciones del obrero o empleado y contribuciones
del gobierno. La SSa y los SESA se financian con recursos del gobierno federal en su
mayoría, gobiernos estatales y pagos que los usuarios hacen al momento de recibir la
atención. El IMSS-O se financia con recursos del gobierno federal, aunque lo opera el

15
IMSS. El SPS se financia con contribuciones del gobierno federal, los gobiernos estatales
y los individuos. Los hogares de menores recursos están exentos de estos pagos. Con
estos recursos, el SPS le compra servicios para sus afiliados a los SESA. (Gómez
Dantés, Sesma, Becerril, Knaul, Arreola, & Frenk, 2011).

El gasto total en salud como porcentaje del PIB aumentó de 5.1% en 2000 a 5.9% en
2008. Sucedió lo mismo con el gasto per cápita en salud, que pasó de US$ppp 508 en 2000
a US$ppp 890 en 2008. El gasto en salud como porcentaje del PIB está por debajo del
promedio latinoamericano (6.9%) y muy por debajo de lo que dedican a la salud países
como Argentina (9.8%), Colombia (7.4%), Costa Rica (8.1%) y Uruguay (8.2%).

En 2008 el gasto público en salud representó 46.7% del gasto total en salud. Aunque
lentamente, este porcentaje se ha venido incrementando. En 1990 el gasto público
concentraba 40.4% del gasto total en salud.

En 2008 el gasto público en salud ascendió a 330 339 millones de pesos (alrededor de 30
mil millones de dólares). La mayor parte de este gasto correspondió a la SSa (45.2%),
seguida del IMSS (42%) y el ISSSTE (9.7%). (Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul,
Arreola, & Frenk, 2011).

El gasto público per cápita en salud ascendió en 2007 a US$ppp 415. Existen, sin
embargo, diferencias importantes entre poblaciones. El gasto público per cápita en salud
en población con seguridad social es todavía mayor que el gasto público per cápita en
población sin seguridad social.

En 2007, el gasto privado en salud concentró 54.6% del gasto total en salud. Alrededor
de 93% de este gasto son pagos de bolsillo y 7% corresponde al pago de primas de
seguros médicos privados.

En Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay el gasto de bolsillo concentra 41, 64, 42 y 31%
del gasto privado. México presenta, por lo tanto una de las cifras más altas de gasto de
bolsillo de la región. Este gasto expone a las familias a gastos catastróficos y/o
empobrecedores. (Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul, Arreola, & Frenk, 2011).

16
1.2.2 Recursos Humanos

Los recursos humanos para la salud (RHS) son un componente fundamental en el


proceso de producción de servicios en cualquier sistema de salud (SS). Se entiende por
RHS el conjunto de individuos que reciben algún tipo de entrenamiento para ejecutar
tareas relacionadas con la producción de servicios de salud personales y poblacionales, a
los procesos relacionados a esta producción y a su evaluación. (Nigenda, Magaña
Valladares, & Ortega Altamirano, 2013).

La planeación de los RHS debe considerar sus formas de entrenamiento y participación


laboral. Sin embargo, los RHS tienen la particularidad de que son el único activo con
preferencias y capacidad de control sobre los procesos de diseño, planeación y ejecución
de políticas en salud.

Las reformas sanitarias en América Latina y el Caribe (ALC) han sido sumamente
ambiciosas en la modificación de estructuras y funciones de los SS con el fin de lograr
objetivos sistémicos. Las reformas han modificado los esquemas de financiamiento, la
rectoría del sistema y la prestación de servicios. Algunas de ellas incluso han modificado
por completo la estructura previa del sistema para lograr una mayor integración y con ello
mejorar la equidad y la eficiencia. En estas reformas, el papel del recurso humano
frecuentemente es subestimado. Por lo tanto, es posible plantear que existen rezagos
importantes tanto en su formación como en su vinculación institucional.

En México se debe garantizar que las escuelas formen al personal que tanto la población
como las instituciones de salud requieren, por lo tanto es fundamental determinar la
cantidad de personas que deben ser formadas y la orientación que su formación debe
tener para ajustarse a los requerimientos institucionales y poblacionales. Por otra parte,
las instituciones de salud deben definir claramente el tipo de profesionales y técnicos a
partir de los cambios que experimentarán en los próximos años. Si la integración del
sistema se lleva a cabo, la planificación se estará llevando en un escenario de mayor
certeza en términos de la definición de requerimientos de RHS para lograr una asignación
equitativa entre instituciones y regiones, una orientación hacia la APS (Atención Primaria

17
de la Salud) y un alto nivel de calidad de su desempeño. (Nigenda, Magaña Valladares, &
Ortega Altamirano, 2013).

1.2.3 Recursos de Equipo

En el país existen más de 19 000 unidades públicas de atención ambulatoria. La gran


mayoría pertenece a los SESA (67%) y el IMSS-O (21%). Las instituciones públicas de
México cuentan con poco más de 3000 quirófanos (2008), para una razón de 2.7 por 1000
habitantes.

En el rubro de equipo de alta especialidad se hará mención a los tomógrafos, los equipos
de resonancia magnética y los mastógrafos. Respecto a los tomógrafos, México cuenta
con 3.4 por millón de habitantes. La razón promedio en los países de la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 20.6 tomógrafos por millón de
habitantes. El país cuenta además con 1.5 equipos de resonancia magnética por millón de
habitantes, cifra considerablemente menor a la cifra promedio de los países de la OCDE,
que es de 9.8 por millón de habitantes. Por último, México cuenta con 267 mastógrafos en
el sector público, lo que arroja una disponibilidad de 9.3 mastógrafos por millón de
mujeres de 25 años y más. (Gómez Dantés, Sesma, Becerril, Knaul, Arreola, & Frenk,
2011).

1.3 Funciones de los Sistemas de Salud

La razón de ser de todo sistema de salud es mejorar la salud. Esto implica alcanzar el
mejor nivel posible de salud para toda la población durante todo el ciclo de vida, lo que a
su vez supone contar con un sistema de salud efectivo. Sin embargo, en ocasiones se
puede proteger o mejorar la salud promedio de la población atendiendo de manera
desproporcionada las necesidades de ciertos grupos privilegiados. Esto no es deseable.
El sistema de salud, por lo tanto, tiene también la responsabilidad de reducir las
desigualdades, mejorando preferentemente la salud de aquellos que están en peores

18
condiciones. En este sentido el sistema de salud debe ser también equitativo.
(www.salud.gob.mx, 2002).

Los sistemas de salud deben además ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los
servicios de salud, lo que significa ofrecer servicios de salud en un marco que respete la
dignidad de las personas, su autonomía y la confidencialidad de la información. Esto es
válido tanto para los servicios curativos como para los servicios ofrecidos a través de
campañas preventivas o de promoción de la salud. El trato adecuado también supone la
posibilidad de elegir al médico tratante o la clínica de primer contacto en la que se desea
recibir la atención, disponer de servicios generales presentables en las unidades de salud,
esperar tiempos de espera razonables por una consulta o una intervención, y tener
acceso a redes de apoyo social, sobre todo durante las estancias hospitalarias.

Un objetivo básico de un sistema de salud es garantizar la seguridad financiera de los


usuarios, lo que implica la existencia de esquemas de financiamiento de los servicios de
salud justos es decir, esquemas en donde la proporción del gasto en salud de los hogares
respecto de su capacidad de pago sea igual para todos y que protejan a la población
contra gastos excesivos por motivos de salud. La seguridad en el financiamiento se mide
calculando el porcentaje de hogares con gastos catastróficos por motivos de salud y el
índice de justicia financiera. (www.salud.gob.mx, 2002).

Imagen 2: “Funciones del Sistema de Salud”. (www.salud.gob.mx, 2002).

19
1.3.1 Directas

EVALUACIÒN

 Evaluación de las necesidades de la salud en la comunidad.


Su objetivo es recoger, reunir y poner a la disponibilidad de la gente, información
relacionada con el estatus público de salud en una comunidad, en cooperación
otros, incluyendo a las estadísticas del estado de salud, las necesidades de salud
en la comunidad, la salud ambiental, la epidemiología, y otros estudios sobre
problemas relacionados con el ámbito de la salud.

 Investigar la ocurrencia de peligros en la salud y sus efectos dentro de la


comunidad.
Su objetivo es desarrollar, en colaboración con otras instituciones del lugar, con el
mayor detalle posible, toda la información relacionada con ese problema de salud,
así como su magnitud, duración, tendencia, localización, población de riesgo, y
sobre cuál sería la mejor forma de proceder para prevenir o controlarlo.

 Analiza los determinantes de las necesidades de salud identificadas.


Este es el proceso a través del cual se examina la etiología, el riesgo, y los
factores que preceden y contribuyen a un problema específico de salud o, a
reducir el estado actual en el que se encuentra la comunidad. Identificar estos
factores ayuda a trabajar con la comunidad a planificar los esfuerzos de
intervención para prevenir o controlar. (Graña, 2015).

POLÍTICA DE DESARROLLO

 Defender la salud pública, construir circunscripciones, e identificar las fuentes de la


comunidad.
Este es el proceso de generar apoyo a través de los grupos constituyentes que
dirigen las necesidades y aspectos de la salud en la comunidad, estableciendo las
relaciones colaboradoras entre una agencia de salud pública y los servicios

20
públicos, el cuerpo de gobierno que representa, y otras organizaciones
relacionadas con la salud y las personas dentro de la comunidad.

 Priorizar las necesidades de salud.


Para facilitar el progreso de la comunidad hacia un amplio rango de necesidades
de la salud es necesario conocer su importancia, la magnitud, la seriedad de sus
consecuencias, impacto económico y disposición de la comunidad o habilidad para
prevenir o controlar el problema.

 Planificar y desarrollar políticas para dirigirse hacia las necesidades más


importantes de la salud.
Este es el proceso por el cual las agencias, en conjunto con los constituyentes de
la comunidad y otros grupos, facilitan la formulación de los objetivos para reunir las
necesidades más relevantes de la comunidad, identificando un curso de acción
para alcanzarlos de forma que fomente el desarrollo de la comunidad y su
autonomía, siendo sensible a las necesidades locales. (Graña, 2015).

GARANTÍA

 Gestiona las fuentes y el desarrollo de la estructura organizacional.


Para adquirir, asignar influencias, fuentes (gente, instituciones, y equipamiento) y
animar o capacitarlos para reunir las necesidades de salud más importantes para
la comunidad en la mejor forma posible.

 Implementa programas.
Trabajar con otras organizaciones, agencias e individuos para asegurarse de la
implementación de programas en la comunidad que gestionen a las prioridades.
Trabaja con la comunidad para cambiar la política, la práctica y demás aspectos.

21
 Evalúa programas y proporciona garantía de calidad.
Este es un proceso que requiere continuidad para determinar la eficiencia y la
efectividad de los esfuerzos así que las correcciones pueden ser hechas para
mejorar las actividades y resultados.

 Informa y educa al público.


Este es el proceso de informar a la comunidad sobre los problemas de salud, la
disponibilidad de los servicios; ganando la atención de los individuos, los grupos
de alto riesgo, y de los constituyentes relacionados con los temas de salud pública.
Proporciona educación sobre la salud para ayudar a desarrollar las creencias,
actitudes, y habilidades que conduzcan hacia una buena salud individual y
colectiva. (Graña, 2015).

1.3.2 Indirectas

 Evaluación actualizada de la situación sanitaria, sus tendencias y factores


determinantes en un país dado.

 Identificación de las necesidades de salud de la población, en especial, evaluación


de los riesgos y demanda por servicios de salud.

 Gestión de las estadísticas vitales y de la situación concreta de grupos de interés


especial.

 Producción de información útil para evaluar el desempeño de los servicios de


salud.

 Identificación de recursos provenientes de otros sectores que apoyen la promoción


de la salud.

22
 Creación de tecnología, experiencia y metodología para gestión, interpretación y
comunicación de la información a los responsables de la salud pública.

 Creación y consolidación de organismos para que evalúen la calidad de los datos


recogidos, además de analizarlos correctamente. (www.medigraphic.com, 2004).

1.3.3 Esenciales

Funciones esenciales de salud pública:


 FESP 1
Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.

 FESP 2
Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y amenazas para la
salud pública.

 FESP 3
Promoción de la salud.

 FESP 4
Participación social en la salud.

 FESP 5
Formulación de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en
salud pública.

 FESP 6
Fortalecimiento de la capacidad institucional de reglamentación y fiscalización en
salud pública.

23
 FESP 7
Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios básicos de salud.

 FESP 8
Formación de recursos humanos y capacitación en salud pública.

 FESP 9
Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.

 FESP 10
Investigación en salud pública.

 FESP 11
Reducción de emergencias y desastres en salud, lo que abarca prevención,
mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación. (www.medigraphic.com, 2004).

Actividades de Aprendizaje de la Unidad I

1. Plan de trabajo para la creación de un módulo de atención a la población y


educación para la salud.
2. Participación en el foro: “Recursos en Salud en México”.
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad I.

Síntesis de la Unidad I

La administración de la salud pública es tarea principalmente de los gobiernos de los


países, ya que son ellos los que tienen la tarea de generar el recurso financiero, para que
se lleven a cabo muchos de los programas establecidos para prevenir o mejorar la salud
de las personas, y en base a esto los sistemas de salud son los encargados de llevar una
parte de planear, organizar y ejecutar cada uno de ejes rectores de los planes de trabajo,

24
para esto es importante contar con recursos humanos, ya que es este recurso quien hace
ejecutable cada uno propósitos que tiene la salud pública y otra parte importante es el
recurso material, ya que estas son las herramientas con el cual el recurso humano ejecuta
su trabajo y como se ha revisado en la unidad las funciones de la salud pública es,
prevenir, promover, educar y realizar un diagnóstico de salud en la población.

25
UNIDAD II
DETERMINANTES Y NIVELES DE LA SALUD

Objetivo de la Unidad: Evalúa los determinantes y niveles de la salud, comparando lo


bibliográfico con la realidad.

2.1 Determinantes Cruciales de la Salud

Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como


sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o
de las poblaciones. (Villar Aguirre, 2017).

Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:

 Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los


determinantes económicos, sociales y políticos

 Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en
beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en
unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos factores
determinantes de la salud son:

o Aquellos relacionados con los estilos de vida.

o Los llamados factores ambientales.

o Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la


población.

26
o Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los
relacionados con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
(Villar Aguirre, 2017).

2.2 Niveles de Determinación de la Salud

En la cuantificación (porcentajes) realizada por Denver (1977) sobre dichas variables,


partiendo de un análisis epidemiológico de la mortalidad en EEUU, llegó a las siguientes
conclusiones:

 Estilo de vida (conductas en relación con la salud) 43%.


 Biología humana (genética) 27%.
 Medio ambiente, factor condicionante 19%.
 Sistema de asistencia sanitaria, 11%. (Villar Aguirre, 2017).

Imagen 3:”Esquema del Modelo Multinivel de los Determinantes de la Salud” (Dahlgren & Whitehead, 1991).
(Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2004).

27
2.2.1 Sistémico

Determinantes Políticos: En las últimas décadas vivimos el predominio de los incentivos


de mercado, tendencias a la globalización en esferas de la vida política, económica y
social. Para la región de América Latina y Caribe se observó aumento de la pobreza y
desempleo, fenómenos como la violencia política y social, violaciones a los derechos
democráticos, aumento de las denuncias de corrupción en los altos cargos, conflictos
fronterizos, poder ilegitimo del narcotráfico se incrementaron en varios países. Al mismo
tiempo creció la idea de que lograr democracia implicaba modelos de crecimiento
económico con desarrollo.

Determinantes Económicos: desempeño macroeconómico, gasto público y gasto público


social, gasto público en salud, gasto de bolsillo. Niveles de pobreza: ingreso per cápita y
el valor monetario de la canasta básica, pobreza extrema Condiciones de Empleo: permite
observar tendencias laborales, migratorias y demográficas.

Determinantes sociales: Índice de desarrollo humano IDH (acceso a agua potable, acceso
a servicios de eliminación de excretas), población analfabeta, escolaridad primaria,
diferencias de género. (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2004).

2.2.2 Sociocultural

El concepto de desigualdad en salud alude al impacto que tienen, sobre la distribución de


la salud y la enfermedad en la población, los determinantes sociales como la riqueza, la
educación, la ocupación, el grupo racial o étnico, la residencia urbana o rural y las
condiciones de habitabilidad o equipamientos del lugar en el que se vive o trabaja.

La OMS define el concepto desigualdad como las diferencias en materia de salud que son
innecesarias, evitables e injustas; por lo tanto es un concepto que incluye una dimensión
moral y ética. El fenómeno de las desigualdades en salud está caracterizado según
Daponte por su carácter injusto y evitable, además de su ubicuidad, consistencia, su
enorme magnitud, su carácter gradual, su tendencia creciente, su persistencia, su

28
carácter histórico y su carácter adaptativo (lo que indica que los grupos sociales mejor
posicionados socialmente son los más beneficiados de las acciones sanitarias y sociales
dirigidas a mejorar la salud).

El concepto es el de equidad en salud y hace referencia a la disminución o ausencia de


estas diferencias. Amartya Sen, Premio Nobel de Economía y miembro de la Comisión
sobre Determinantes Sociales de la Salud creada por la OMS en 2006 afirma sobre la
equidad que no concierne únicamente a salud, vista aisladamente, sino que debe
abordarse desde el ámbito más amplio de la imparcialidad y la justicia de los acuerdos
sociales, incluida la distribución económica; prestando la debida atención al papel de la
salud en la vida y la libertad humana.

Es importante reconocer la dificultad de la tarea de comprender la compleja maraña de


causas y efectos en los determinantes de la salud, ya que interactúan entre sí de manera
compleja y los resultados en términos de salud son una acción combinada de los mismos.
Por ello, explicar las relaciones entre los determinantes es un objetivo fundamental para el
apoyo de estrategias de intervención adecuadas y basadas en el conocimiento disponible.
En este sentido se han desarrollado varias teorizaciones y propuestas de modelos
explicativos acerca de la relación entre desigualdades sociales y salud (Daponte 2009):
teoría de los factores psicosociales, selección natural o social, el materialismo y la
perspectiva del ciclo vital, etc. (Palomino Moral, Grande Gascón, & Linares Abad, 2014).

2.2.3 Institución/ Hogar

En este nivel operan los grandes macrodeterminantes de la salud, que están


fundamentalmente asociados a las características estructurales de la sociedad, la
economía y el ambiente y, por tanto, ligados con las prioridades políticas, decisiones de
gobierno y formas de tratamiento de la agenda social, así como también a su referente
histórico. El concepto de población se transforma de la colección de individuos al conjunto
de interacciones entre individuos y sus contextos, un concepto dinámico y sistémico.
(Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2004).

29
A este nivel, la salud se entiende como un componente esencial del desarrollo humano.
Los alcances del marco jurídico-legal vigente, las estrategias de lucha contra la pobreza y
de promoción del crecimiento económico, las transacciones electivas entre la equidad y la
eficiencia y entre el capital y el trabajo, la intensidad de las políticas redistributivas, las
oportunidades para la construcción de ciudadanía generación de empleo, seguridad
social, subsidio para vivienda y alimentación, cobertura universal de educación y salud y
las condiciones de seguridad, calidad y sostenibilidad del ambiente, entre otros
macrodeterminantes, ejercen profundos efectos sobre el estado de salud de la población
según cómo se expresen en los diversos grupos sociales que la conforman.

En la intensa exploración actual de las relaciones entre ingreso, estado socioeconómico y


salud de las sociedades, se distingue claramente un aspecto de relevancia crucial para la
aplicación del enfoque epidemiológico y la práctica de la salud pública: las desigualdades
socioeconómicas en salud y la necesidad de modificar la distribución de los factores
socioeconómicos en las diversas realidades culturales que componen la población en
busca de la equidad. (Organización Panamericana de la Salud (OPS), 2004)

2.2.4 Individual

El estado de salud que posee cada individuo dependerá en gran medida de los tipos de
comportamientos que efectúe éste. Podemos definir comportamiento como la descripción
de la interacción con las personas y el ambiente. En este caso nos referimos al
comportamiento de salud, es decir, a las acciones o formas de actuar y reaccionar que
afectan a la salud personal y comunitaria. (unefaenfermeria1semestre07.blogspot.mx,
2009).

El único responsable y que puede modificar los comportamientos de riesgo (una acción
que incrementa la incidencia de enfermedades y accidentes, amenaza la salud personal y
la de otros, y ayuda a destruir el ambiente) hacia unos comportamientos saludables de
bienestar/positivos (una acción que ayuda a prevenir la enfermedad y accidente, y
promueve la salud individual y colectiva y/o mejora la calidad del ambiente) es el propio

30
individuo y nadie más. Este es el que decide cómo cuidarse y si desea mantener una
buena salud. (unefaenfermeria1semestre07.blogspot.mx, 2009)

La motivación en última instancia es intrínseca, es decir, que se deriva del mismo


individuo. De esta explicación, la salud como responsabilidad individual deriva los
siguientes principios:

 Cada uno de nosotros determina en gran manera la calidad de nuestra salud.


 Nadie más puede regular nuestros hábitos personales de vida.
 Buena salud no es unos asuntos de buena suerte o destino, sino de buenos
hábitos.
 El comportamiento individual que afecta nuestra salud es el factor más importante
para el desarrollo de enfermedades principales y menores.

La persona tiene derecho a una selección de profesionales de la salud que le brinden


acceso suficiente a la atención en salud apropiada y de alta calidad.
(unefaenfermeria1semestre07.blogspot.mx, 2009).

2.3 Círculos Viciosos

La oposición de conceptos efectuada dentro de cada concepto del caso es una operación
intelectual que llevamos a cabo mucho más frecuentemente de lo podríamos creer a
primera vista. En realidad, es prácticamente imposible pensar a fondo sin combinar
mentalmente conceptos que se opongan unos a otros. La falta de un estudio sistemático
de esta situación nada anómala se origina en nuestro deseo inveterado por alcanzar la
simplificación a toda costa, por mantener las ideas separadas aun cuando éstas se
necesiten mutuamente para su comprensión adecuada. (González Asenjo, 2008)

Comencemos con el ejemplo de las categorías opuestas de “uno” y “muchos”, esta última
en la acepción de “más de uno”. Ambas emergen separadamente de la experiencia

31
perceptiva ingenua. Identificamos objetos uno por uno, y consideramos cada uno de ellos
como un uno de por sí. Igualmente identificamos una pluralidad de objetos como un
muchos. Estos actos se realizan sin reflexión alguna, más si pensamos en lo que estamos
haciendo, el “uno” de un objeto no es un concepto primitivo en sí, sino el resultado de una
elección, del dirigir nuestra atención a un objeto entre muchos. “Uno” implica el rechazo
de otros unos, es un “uno-de-muchos”.

Tenemos pues lo que en lógica se denomina un “círculo vicioso”: un concepto definido en


términos de un segundo concepto, y este último a su vez en términos del primero. La idea
de círculo vicioso se considera semánticamente reprobable; sin embargo, no lleva mucho
darse cuenta de que pensar en “círculos viciosos” constituye la manera inescapable de
aprehender reflexivamente el sentido concreto de muchos pares de conceptos básicos
opuestos.

En estos casos, las ideas fundamentales vienen entrelazadas tan íntimamente unas con
otras que no es posible extraer una de otra sin hacer violencia al sentido de cada una. Al
reflexionar, nos topamos con una circularidad inevitable. (González Asenjo, 2008).

2.3.1 Ignorancia

La ignorancia puede ser el peor enemigo para la salud de los hispanos, especialmente
aquellos de bajos recursos, advirtió un estudio elaborado por el Consejo Nacional de La
Raza (NCLR) que atribuye la falta de información a la elevada vulnerabilidad de estos
segmentos de la población a padecer enfermedades crónicas.

Según el informe, los hispanos son en un 50 por ciento más propensos a morir a causa de
enfermedades crónicas que los blancos no hispanos, debido en gran medida a
desconocimiento sobre los males que padecen. (D’Ocon, 2014).

“El problema es que la diferencia cultural es tan grande que hay algunos pacientes que
piensan que las enfermedades vienen de un día para otro, porque no tienen ningún

32
síntoma previamente”, explicó el doctor Greg Talavera durante la presentación del
informe.

“La medicina preventiva es muy importante para poder diagnosticar las enfermedades a
tiempo”, aseguró.

La NCLR, organización que vela por los intereses de los hispanos que viven en Estados
Unidos, hizo un llamado esta semana a los medios de comunicación para que emprendan
campañas de concientización destinadas a explicar a las minorías el peligro que
representan las enfermedades crónicas y los servicios que están disponibles para
ayudarles. (D’Ocon, 2014).

2.3.2 Pobreza

La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden a
presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las
personas pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas.

Esta asociación refleja una relación de causalidad que funciona en los dos sentidos: la
pobreza genera mala salud, y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres.

La incapacidad de los servicios de salud de los países en desarrollo para llegar a los
pobres, a pesar de su mayor carga de enfermedad, no es únicamente una cuestión de
que quienes tienen más dinero usen sus mayores ingresos para comprar atención en el
sector privado. Los pobres también reciben menos de los subsidios gubernamentales al
sector de la salud. (Wagstaff, 2002).

El sesgo a favor de los ricos es especialmente marcado en el sector hospitalario, que se


beneficia de la mayor parte del gasto del gobierno. Sin embargo, algunos países en
desarrollo, como Costa Rica y Malasia, parecen ser capaces de conseguir distribuciones
del gasto público en asistencia sanitaria más favorables a los pobres. En la India, el

33
Estado de Kerala consigue asegurar una distribución de los subsidios sanitarios más o
menos homogénea entre los grupos de ingresos.

Además de su preocupación por mejorar la salud de los pobres, la colectividad que


trabaja en el campo del desarrollo internacional también está preocupada por la
repercusión de los costos de la atención sanitaria y de los ingresos perdidos en la
capacidad de las familias para comprar otras cosas que no sean atención sanitaria. En
otras palabras, además del deseo de asegurar que mejore la salud, especialmente entre
los pobres, también hay un deseo de asegurar que la consecución de este objetivo no se
haga a costa de una reducción excesiva del nivel de vida de las familias implicadas.
(Wagstaff, 2002).

2.3.3 Insalubridad

La insalubridad del ambiente, como la polución del aire, del suelo y del agua, y la
exposición a substancias químicas o a los rayos ultravioletas, provocan anualmente 12,6
millones de muertes, según un nuevo estudio publicado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS). (Hurtado, www.efesalud.com, 2016).

El informe, titulado “Prevenir enfermedades a través de ambientes saludables: un estudio


mundial del peso de las enfermedades ligadas a riesgos medioambientales”, pretende
poner énfasis en el hecho de que centenas de miles de muertes puede evitarse cada año.

La conclusión principal del informe es que un 23% de la mortalidad mundial se puede


atribuir a causas ambientales: 12,6 millones de muertos, la mayoría de los cuales podría
evitarse.

De los 12,6 millones, 8,2 millones de personas mueren anualmente de causas


relacionadas con la contaminación del aire (interior y exterior), incluido
el tabaquismo pasivo.

34
Un pobre acceso al agua potable y al saneamiento; la contaminación con químicos y
agentes biológicos depositados en el suelo; y el cambio climático entre muchos otros
provocan el resto de fallecimientos ligados a la insalubridad del ambiente.

“Si los países no toman medidas para que las poblaciones vivan y trabajen en un
ambiente sano, millones de personas seguirán enfermando y muriendo prematuramente”,
dijo en rueda de prensa María Neira, directora de Salud y Medio Ambiente de la OMS.

El informe recuerda que los niños (especialmente los menores de cinco años) y los
adultos de 50 a 75 años son los más expuestos a los riesgos ambientales.

La OMS estima que “una mejor gestión del medio ambiente” permitiría salvar la vida a 1,7
millones de niños menores de 5 años anualmente y de 4,9 millones de personas con
edades entre los 50 y los 75 años. (Hurtado, 2016).

2.3.4 Enfermedad

La OMS define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o
varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y
signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Quizás es una definición de enfermedad poco comprensible, así que vamos a ver otra
más clara.

Esta nueva definición indica que la alteración es leve o grave. Si es leve, puede que el
enfermo aún no sepa que lo es. Después de todo muchas enfermedades cursan sin
síntomas aparentes. Por eso aprovechamos para recordad que es más que recomendable
someterse a chequeos periódicos cada cierto tiempo. La detección precoz es uno de los
mejores aliados en la lucha contra la enfermedad. (www.elblogdelasalud.es, 2014).

35
2.4 De la Salud Social a la Enfermedad

Los conceptos teóricos de lo que se ha denominado el mundo de lo social se pueden


considerar como los pilares de la estructura de la teoría de las ciencias sociales. Estos
conceptos tienen como fundamento los temas relacionados con las condiciones sociales
en las cuales se desenvuelve la conducta humana, por ejemplo, los aspectos económico,
político, ideológico, religioso y cultural. (Barona De Infante & Álvarez, 1980).

El entrelazamiento de estos problemas integra el campo de las ciencias sociales, y dentro


de ellas al hombre como ser dotado de una construcción social, como es su personalidad,
en cuya formación han participado la familia y el entorno social que, a manera de
armazón, le da defensas para enfrentarse como posibilidad individual en su trayecto,
desde el nacimiento hasta la muerte, con sus contradicciones, dudas, pasiones y deseos.

La sociología sigue el debate sobre su posición frente al objeto concreto de la conducta


humana, como la expresión que brota de las condiciones de existencia propias del medio
social en el cual la persona presenta su lucha en un momento existencial transitorio que
se ha denominado la vida.

Partiendo de la consideración de que la personalidad es una construcción social, es decir,


la persona es un ser social, también se podría considerar que "es cierto que los hombres
nacen solos y mueren solos", pero el antes y el después de estos dos extremos de las
manifestaciones de la vida y su intervalo son eminentemente sociales; es más, las formas
de producirse ese nacimiento y esa muerte están determinadas por el carácter que tengan
las relaciones sociales donde el individuo desarrolla su existencia. (Barona De Infante &
Álvarez, 1980).

36
Actividades de Aprendizaje de la Unidad II

1. Mapa conceptual sobre las determinantes de salud.


2. Participación en el foro: “Círculos Viciosos y Salud”.
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad II.

Síntesis de la Unidad II

Son muchas las condiciones que determinan los niveles de salud en la población, a esto
se le llaman determinantes de salud, para la administración en la salud pública es de
suma importancia conocer estos determinantes, ya que de los datos obtenidos de esos
determinantes se empezará el proceso de planeación de la salud pública, son muchos los
determinantes de salud, como el ambiente, la sociedad, la economía y el niveles
socioculturales, todos estos determinantes interactúan entre, para dar pie a un estado de
salud poblacional.

Para la administración de la salud pública los determinantes de salud son los más
importantes para el desarrollo de acciones, pero también existen otros círculos viciosos
que afectan o determinan el estado de salud poblacional y también hay que estudiarse
porque contienen información exacta de la situación de salud de las persona en la
comunidades.

37
UNIDAD III
PROCESO ADMINISTRATIVO EN GESTIÓN DE SALUD

Objetivo de la Unidad: Lleva a cabo el proceso administrativo en la gestión de salud.

3.1 Previsión

La previsión implica ver hacia el futuro y responde a la pregunta ¿qué puede hacerse? es
base necesaria para la planeación ya que fija el objetivo y plantea la selección de cursos
de acción.

El principio de la previsión se da cuando un plan revela tal consistencia que busca reducir
al mínimo sus errores. Ello se logra cuando se basan en experiencias y estudios
anteriores.

La palabra previsión proviene de prever, lo que es “ver anticipadamente” o tratar de ver en


forma anticipada lo que va a ocurrir.

Entonces entenderemos por previsión como aquella etapa del proceso administrativo
donde se diagnostica a través de datos relevantes del pasado y del futuro, de tal forma
que se puedan construir contextos sociales, políticos, económicos, tecnológicos, etc.

El propósito de la previsión es que todo administrador sea visionario, pero a la vez


previsor, ya que en la actualidad la única constante es el “cambio” y debemos estar
preparados para enfrentarlo.

Es base necesaria para la planeación ya que fija objetivos y plantea la selección de


cursos de acción. (fundamentosdeadmon.wordpress.com, 2013).

38
3.2 Planeación en Salud Pública

La planificación para algunos implica algo poco comprensible, difícilmente aplicable o de


escaso interés dentro de su quehacer, sin embargo, es parte de nuestra rutina aun
cuando raras veces se es conciente de ello. Precisamente de la planificación ha
dependido la sobrevivencia del ser humano, el éxito de grandes personajes de la historia
y la subsistencia exitosa de muchas organizaciones, y sin embargo, no implica secretos ni
artes mágicas, requiere tan solo un poco de empeño por entenderla y deseos de aplicarla.

Los servicios de salud no son la excepción. En la actualidad, la gestión de los servicios de


salud constituye un reto sin precedentes, pues las presiones a las que está sujeto el
sistema son muchas y de diversa índole: los cambios nunca antes se habían generado
tan rápidamente. (Li Vargas, 2005).

El conocimiento globalizado ha incidido en mayores demandas. Los mecanismos del


mercado y la “creación” de nuevas necesidades ponen en riesgo la sostenibilidad
financiera del sistema. La poca claridad en cuanto a las estrategias para fomentar el
desarrollo económico y social de toda la población, ha debilitado algunos elementos
claves que impulsaron los logros en las décadas de los sesentas y los setentas, y todo
esto unido con los recursos que por definición son escasos, las nuevas condiciones del
perfil epidemiológico y las modificaciones en la estructura poblacional.

No obstante, la trascendencia de los servicios de salud por sobre cualquier otro elemento
en el desarrollo económico y social de un país, es indiscutible y, por ello, la
responsabilidad de esforzarse por guiarlos hacia la optimización de los recursos en
beneficio de la población no requiere explicaciones. Para esto, es necesario el desarrollo
de la planificación, empezando en las bases del sistema de salud, sobre las cuales
descansa el éxito alcanzado, evidente en los índices de salud de los cuales aún
disfrutamos y que se comparan con los de los países desarrollados, e, incluso, algunos
están por encima de ellos.

Todo esto parece una gran tarea de dimensiones descomunales; sin embargo, no es
nuevo en la historia del ser humano el enfrentarse a grandes retos, y con el esfuerzo y el

39
trabajo conjunto, salir victorioso. La mejor forma de visualizar esto, es mediante un
ejemplo de lo que la planificación significa en el logro de una meta común. (Li Vargas,
2005).

3.2.1 Diagnóstico de Salud

El diagnóstico de salud poblacional es la herramienta fundamental de investigación en


salud pública. Permite identificar las necesidades de la población y los recursos con que
cuenta para proponer soluciones viables a sus problemáticas. Este diagnóstico,
tradicionalmente, ha incluido tres ejes: (1) necesidades de la población, problemas
sociales y de salud-enfermedad (riesgos, morbilidad y mortalidad), (2) determinantes
sociales y (3) recursos y servicios. La salud pública, además de enfocarse en riesgos y
daños, debe incluir aspectos positivos, con lo cual surge otro eje que se puede incluir en
el diagnóstico: (4) las fortalezas de la población. (Arenas Monreal, Cortez Lugo, Parada
Toro, Pacheco Magaña, & Magaña Valladares, 2015).

Existen dos perspectivas para efectuar diagnóstico de salud poblacional: una se vincula
con los servicios de salud; otra integra la participación poblacional. Testa, menciona tres
tipos de diagnóstico de salud poblacional desde la óptica de los servicios de salud:
administrativo, dirigido al análisis de las acciones que efectúan las instituciones frente a la
problemática de salud; estratégico, enfocado en el cambio, en función de los intereses y
conflictos que aparecen en las fuerzas sociales; e ideológico, dirigido a la legitimación
resultante del vínculo entre las fuerzas sociales estructuradas en torno a la salud con el
conjunto de la sociedad.

La Organización Panamericana de la Salud señaló en décadas recientes la necesidad de


efectuar diagnósticos de salud con la participación de la población.

Lang y Rayner analizan los modelos de salud pública a lo largo de la historia: sanitarista-
ambiental; biomédico; social; tecno-económico; y proponen un quinto modelo, el
ecológico. La salud de las poblaciones depende de la coexistencia entre la humanidad y
el ambiente físico y social en este último modelo. Para ello, la salud pública debe integrar

40
otros abordajes de pensamiento, como sistemas complejos y visión holística e
interdisciplinariedad en las que confluyan diversos actores que consideren las múltiples
dimensiones de la salud.

Este modelo posee coincidencias con el enfoque de ecosalud. Lebel define el enfoque
ecosistémico o de ecosalud al indicar que existen fuertes vínculos entre los seres
humanos, el ambiente biofísico y los aspectos socioeconómicos que se reflejan en la
salud de las personas. (Arenas Monreal, Cortez Lugo, Parada Toro, Pacheco Magaña, &
Magaña Valladares, 2015).

3.2.2 Formulación de Planes

El cambio de modelo en el sector salud ha condicionado una transformación profunda en


las instituciones encargadas socialmente de prestar los servicios tanto dirigidos a la
atención de la enfermedad como a la promoción de la salud y a la prevención.

Tradicionalmente las instituciones de salud, tanto oficiales como privadas, tenían


garantizado su funcionamiento, en tanto las reglas del juego estaban diseñadas bajo el
concepto de subsidio a la oferta, condicionando insuficiencias en la cantidad y calidad de
servicios en los subsectores oficial y privado; lo anterior, aunado a una gran deficiencia en
la orientación del rumbo de las instituciones.

Precisamente en este contexto se inscribe la necesidad de planificar el desarrollo de las


instituciones de salud. A pesar de los adelantos conceptuales y de aplicaciones exitosas
de la planeación en otros sectores y empresas, en el sector salud se ha adolecido de una
ruta, de una guía, que permita adelantar en la planeación de las instituciones prestadoras
de servicios. Este texto trata de llenar este vacío, constituyéndose en una herramienta
para la planeación del desarrollo de las instituciones de salud. (Organización
Panamericana de la Salúd (OPS), 2017).

41
3.2.3 Discusión y Aprobación de Planes

En el sector de la salud, la planificación y la asignación de recursos a nivel nacional se


guían principalmente por planes nacionales. Para los planificadores de políticas es
importante contar una revisión intermedia de los progresos de cada plan, ya que puede
proporcionar información sobre la segunda mitad de la implementación del plan y un
análisis de la situación en la que basar planes posteriores.

La revisión debe incluir un análisis exhaustivo con datos recientes a partir de encuestas y
bases de datos administrativas y de los centros y estimaciones mundiales de salud. La
mejor manera de realizar cualquier análisis intermedio de los progresos es a través de un
equipo integrado por representantes de organismos gubernamentales, instituciones
nacionales independientes y organizaciones mundiales de salud. (Mboera, y otros, 2015).

3.3 Organización en Salud Pública

Actualmente, hay un claro consenso acerca de los aspectos clave sobre los que se debe
intervenir en una organización para obtener una gestión de calidad que permita alcanzar
los mejores servicios y los resultados definidos.

Estos aspectos son la orientación a los resultados y al usuario, la gestión de procesos, la


implicación del personal, el liderazgo y los objetivos explícitos, la mejora continua y la
responsabilidad social, y todo con mediciones, indicadores y evidencias verificables. Los
procesos suponen la base de la gestión estratégica y operativa de las organizaciones. De
hecho, existen en cualquier organización, constituyen lo que se hace y cómo se hace, y
prácticamente cualquier actividad o tarea puede encuadrarse en algún proceso.

La mayoría de los autores coinciden en que la gestión de procesos debe comenzar por la
realización de un inventario con el cual elaborar un diagrama que permita representar
todos los procesos de la organización y describir sus interrelaciones principales,
denominado «mapa de procesos». El objetivo final de esta gestión de procesos es la
«gestión por procesos», que se alcanza cuando la organización jerárquica coincide con la

42
organización por procesos. (Aboal Viñas, Lado Lema, Amigo Quintana, Hervada Vidal,
Gómez Amorín, & Fernández Abreu, 2007).

3.3.1 Organigrama

Son sistemas de organización que se representa en forma intuitiva y con objetividad.


También son llamados cartas o gráficas de organización.
(educativopracticas.files.wordpress.com, 2009).

Consisten en hojas o cartulinas en las que cada puesto de un jefe se representa por un
cuadro que encierra el nombre de ese puesto (y en ocasiones de quien lo ocupa)
representándose, por la unión de los cuadros mediante líneas, los canales de autoridad y
responsabilidad. Los organigramas señalan la vinculación que existe entre sí de los
departamentos a lo largo de las líneas de autoridad principales.

Los organigramas revelan:

 La división de funciones.
 Los niveles jerárquicos.
 Las líneas de autoridad y responsabilidad.
 Los canales formales de comunicación.
 La naturaleza lineal o staff del departamento.
 Los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores, etc.
 Las relaciones existentes entre los diversos puestos de la empresa y en cada
departamento o sección. (educativopracticas.files.wordpress.com, 2009).

Las relaciones subordinado superior no existen debido a que se elabore el diagrama, sino
más bien, a las relaciones de dependencia esenciales. En cuanto a que el organigrama
crea una sensación de demasiada comodidad y ocasione falta de empuje por parte de
quienes han llegado, estos son asuntos de la alta dirección: reorganizar en el momento en

43
que el ambiente de la empresa lo demande, desarrollar una tradición de cambio y hacer
que los gerentes subordinados continúen cumpliendo con estándares de desempeño
adecuados y bien comprendidos.

Los gerentes que piensan que se puede lograr un espíritu de equipo sin exponer con
claridad las relaciones, se están engañando a sí mismos y preparando el camino para
políticas, intrigas, frustración, evasión de responsabilidades, falta de coordinación,
duplicación de esfuerzos, políticas indefinidas, toma de decisiones inciertas y otras
evidencias de falta de eficiencia organizacional. (educativopracticas.files.wordpress.com,
2009).

3.3.2 Redes de Comunicación

Hablar, o quizás mejor, especular sobre la comunicación está de moda. Actualmente, la


idea de que las relaciones personales fracasan porque los sujetos no saben o no pueden
comunicarse es el tema central de conversaciones, conferencias, debates, artículos y
libros especializados y de divulgación. (Barnard, 1938).

Este interés se extiende, asimismo, al análisis de los aspectos positivos o, por el contrario,
al efecto negativo que los medios de comunicación de masas ejercen sobre la realidad
social. El estudio de los fenómenos comunicativos adquiere carta de naturaleza a lo largo
de la segunda mitad del siglo XX, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, momento en
que surge un nuevo clima científico que potencia el análisis de la comunicación.

Como explica H. Andrade (1991), a partir de la segunda mitad de los años cuarenta, en
Estados Unidos un número creciente de investigadores empieza a centrar su atención en
el estudio sistemático de la comunicación de las organizaciones, aunque ya bastante
antes algún autor aislado, como Chester Barnard, reconocido experto en organizaciones,
destacará la importancia del dominio de la comunicación para el buen desempeño de las
tareas de un ejecutivo. (Barnard, 1938).

44
Entrada la década de los cincuenta, puede afirmarse con rotundidad que la comunicación
organizacional adquiere el carácter de una disciplina propia, cuyo desarrollo no ha dejado
de incrementarse, tanto en sus principios teóricos como en su vertiente aplicada.
(Barnard, 1938).

El espectacular desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación social está


provocando cambios muy rápidos y profundos en unos valores y unas concepciones
ideológicas del individuo.

El avance en el conocimiento de los hechos comunicativos ha generado una nueva


paradoja, pues cuanto más se profundiza en ellos, más se evidencian las limitaciones que
conlleva su dominio. G. Gamaleri (1981) ha sintetizado perfectamente el fenómeno al
sugerir que los efectos de la sociedad de la comunicación están siendo más veloces que
su control.

Comunicación Organizacional:

Definición
Pero, ¿a qué nos referimos cuando hablamos de la comunicación organizacional?
Podemos definir la comunicación organizacional como el entramado de mensajes
formados por símbolos verbales y signos no verbales que se transmiten diádicamente y
de manera seriada dentro del marco de la organización. (Ansede Espiñeira, 2010).

De la definición anterior destacamos los siguientes aspectos:

1. La comunicación organizacional se estructura por medio de mensajes. Una


cadena comunicativa, cualquiera que sea su longitud, se articula mediante una
serie de eslabones: los mensajes que se producen entre dos sujetos.

Es obvio que en la organización hay muchos mensajes circulando a través de


soportes escritos o técnicos.

2. La comunicación organizacional se compone de elementos verbales y no verbales.

45
 Indicadores comunicativos verbales, compuestos por los signos
lingüísticos. Parece que este tipo de mensajes conforman una tercera parte
de la comunicación.

 Indicadores comunicativos no verbales. Transmiten aproximadamente los


dos tercios de los contenidos comunicativos. Por tanto, resulta evidente
que el componente no verbal de nuestras comunicaciones es más
relevante que el simple lenguaje.

3. La comunicación organizacional se transmite de manera diádica o seriada. El


proceso abarca, pues, las interacciones cara a cara de dos sujetos (A<- ->B), así
como las cadenas formadas por la adición de varias interacciones (serie
comunicativa) (A<-->B<-->C<-->D...).

4. La definición propuesta se centra exclusivamente en aquellas comunicaciones que


se producen dentro de la organización (comunicación interna) y que, afectan a las
relaciones que mantienen sus miembros, aunque hay autores que defienden que
toda la actividad comunicativa de la organización, interna y externa, debe
integrarse en un sistema altamente coordinado. (Regouby, 1988; Weil, 1990;
Bartoli, 1991). (Ansede Espiñeira, 2010).

3.3.3 Flujo de la Información

Una eficaz gestión de la información exige no sólo conocer las fuentes, servicios y
sistemas, su ciclo de vida y sus criterios de calidad, sino tener bien definidas las políticas
en torno al papel de cada cual en el manejo de información y el flujo de cada información,
desde su generación hasta su utilización, precisando sus depósitos transitorios y
definitivos. (Ponjuán Dante, 2004).

El verdadero valor y uso de la información se manifiesta cuando es compartida con los


clientes/usuarios adecuadamente, lo que coadyuvará a que puedan ejecutar decisiones y
resolver diferentes problemáticas. Dentro del proceso de gestión de información y también

46
en otros procesos del sistema organizacional, los flujos de la información son pasos
importantes, e incluyen actividades específicas y sus secuencias, subprocesos, la
secuencia de toma de decisiones, etc. Poder representar el flujo de información de un
sistema, nos permite plasmar en un modelo lógico los procesos, independientemente de
las restricciones del entorno. (Saunders Vázquez, 2017).

Los flujos de información tienen su representación a través de los Diagramas de Flujos de


Datos (DFD), que deben estar compuestos por los siguientes elementos (Santos Valdés,
2003):

 Entidad externa:
Representa un ente ajeno al sistema que proporciona o recibe información del
mismo. Puede hacer referencia a departamentos, personas, máquinas, recursos u
otros sistemas.

 Proceso:
Representa las funciones que realiza el sistema para transformar o manipular
datos. El proceso debe ser capaz de generar los flujos de datos de salida a partir
de los de entrada. El proceso puede transformar un flujo de datos de entrada en
varios de salida y siempre es necesario como intermediario entre una entidad
externa y un almacén de datos.

 Almacén de datos:
Representa la información en reposo utilizada por el sistema independientemente
del sistema de gestión de datos (por ejemplo un fichero, base de datos,
archivador, etc.). Contiene la información necesaria para la ejecución del proceso.

 Flujo de datos:
Representa el movimiento de los datos, y establece la comunicación entre los
procesos y los almacenes de datos o las entidades externas.

47
Dentro de los principios de la gestión de información, el conocimiento de los procesos
informacionales asegura la estabilidad del sistema y la precisión del control de la
información. (Ponjuán Dante, 2004). (Saunders Vázquez, 2017).

3.3.4 Ejecución y Evaluación del Plan

La gestión basada en resultados es una estrategia para el manejo de proyectos o


programas basada en resultados claramente definidos y en las metodologías y las
herramientas que permiten medirlos y alcanzarlos. (Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2011).

Gracias a la utilización de un marco lógico claro para la planificación, la gestión y la


medición de las intervenciones con particular atención en los resultados que se procura
alcanzar, este tipo de gestión favorece un mejor rendimiento y una mayor rendición de
cuentas.

Al identificar de antemano los resultados previstos de un proyecto o programa y la forma


de medir su grado de avance, es posible lograr una mejor gestión de éste y determinar si
realmente se ha marcado alguna diferencia para beneficio de las personas concernidas.

El proceso de seguimiento y evaluación es un componente esencial de la gestión basada


en resultados. Constituye los cimientos que permiten elaborar informes claros y exactos
sobre los resultados obtenidos por medio de una intervención (proyecto o programa). Así,
la elaboración de informes deja de ser un obstáculo y se convierte en una oportunidad
para llevar a cabo un análisis crítico y lograr un aprendizaje institucional, a fin de brindar
información a los responsables de tomar las decisiones y evaluar los efectos. (Federación
Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2011).

48
Imagen 5: “Principales Actividades de Seguimiento y Evaluación del Ciclo del Proyecto o Programa”.
(Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2011).

El seguimiento es el proceso sistemático en virtud del cual se recopila y se analiza


información con el objeto de comparar los avances logrados en función de los planes
formulados y corroborar el cumplimento de las normas establecidas. Ayuda a identificar
tendencias y patrones, a adaptar las estrategias y a fundamentar las decisiones relativas
a la gestión del proyecto o programa. (Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, 2011)

49
Actividades de Aprendizaje de la Unidad III

1. Lluvia de ideas sobre el diagnóstico de salud.


2. Participación en el foro: “Organización en Salud Pública”.
3. Soluciona el cuestionario de evaluación del contenido temático de la unidad III.

Síntesis de la Unidad III

El diagnóstico de salud es una parte fundamental de la administración de la salud pública


y proporciona datos del estado de salud de las personas, estados económicos de las
personas y las sociedades, así como también las estructuras para proporcionar salud
pública. El proporcionar salud también conlleva un proceso para poder hacer cumplir los
objetivos planteados en el plan de acción, dentro de los pasos para la organización de
salud pública están, la planeación, desarrollo, ejecución y evaluación, cada uno de ellos
interactuando de una manera dinámica y continua para poder cumplir con los objetivos y
no dejar pasos fuera del proceso.

Por otra parte y no menos importante, están las organizaciones internas y los
organigramas de trabajo, esto para poder realizar funciones dentro del proceso de
atención, todo esto con el fin de que cada uno de los miembros del organigrama conozca
sus funciones específicas a desempeñar dentro de la organización.

50
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS
www.salud.gob.mx. (2002). Recuperado el 17 de Enero de 2017, de Desempeño de los
Sistemas de Salud:
http://www.salud.gob.mx/unidades/evaluacion/evaluacion/presentacion.pdf

www.medigraphic.com. (2004). Recuperado el 19 de Enero de 2017, de La Enfermería de


Salud Pública y las Funciones Esenciales de Salud Pública: Bases para el
Ejercicio Profesional: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-
2004/eim043g.pdf

www.fcaenlinea.unam.mx. (2006). Recuperado el 16 de Enero de 2017, de Proceso


Administrativo: http://fcaenlinea.unam.mx/2006/1130/docs/unidad8.pdf

educativopracticas.files.wordpress.com. (Enero de 2009). Recuperado el 29 de Enero de


2017, de Organigramas:
https://educativopracticas.files.wordpress.com/2009/01/organigramas1.pdf

unefaenfermeria1semestre07.blogspot.mx. (23 de Julio de 2009). Recuperado el 19 de


Enero de 2017, de Salud Individual y Salud Colectiva:
http://unefaenfermeria1semestre07.blogspot.mx/2009/07/salud-individual-y-salud-
colectiva.html

fundamentosdeadmon.wordpress.com. (7 de Noviembre de 2013). Recuperado el 27 de


Enero de 2017, de La Previsiòn:
https://fundamentosdeadmon.wordpress.com/2013/11/07/la-prevision/

www.elblogdelasalud.es. (24 de Noviembre de 2014). Recuperado el 27 de Enero de


2017, de Definición de Enfermedad según la OMS y Concepto de Salud.:
http://www.elblogdelasalud.es/definicion-enfermedad-segun-oms-concepto-salud/

www.genesis.uag.mx. (2017). Recuperado el 2017 de Enero de 2017, de Control:


http://genesis.uag.mx/edmedia/material/adm/unidad6.pdf

Aboal Viñas, J. L., Lado Lema, M. E., Amigo Quintana, M., Hervada Vidal, X., Gómez
Amorín, Á., & Fernández Abreu, C. (4 de Diciembre de 2007). scielo.isciii.es.
Recuperado el 29 de Enero de 2017, de Mapa de Procesos en Organizaciones de

51
Salud Pública: La Experiencia de la Dirección Xeral de Saúde Pública de Galicia:
http://scielo.isciii.es/pdf/gs/v22n3/especial2.pdf

Ansede Espiñeira, P. (Mayo de 2010). www.xente.mundo-r.com. Recuperado el 29 de


Enero de 2017, de La Comunicación en las Organizaciones en la Sociedad del
Conocimiento: http://www.xente.mundo-r.com/ansede/comunica.pdf

Arenas Monreal, L., Cortez Lugo, M., Parada Toro, I., Pacheco Magaña, L. E., & Magaña
Valladares, L. (18 de Febrero de 2015). www.scielo.br. Recuperado el 27 de Enero
de 2017, de Diagnóstico de Salud Poblacional con Enfoque de Ecosalud:
http://www.scielo.br/pdf/rsp/v49/es_0034-8910-rsp-S0034-
89102015049005842.pdf

Barona De Infante, N., & Álvarez, L. (1980). www.saludcolectiva-unr.com.ar. Recuperado


el 27 de Enero de 2017, de El Proceso de Salud- Enfermedad: Un Fenómeno
Social: http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-001.pdf

D’Ocon, L. (19 de Juio de 2014). www.elnuevoherald.com. Recuperado el 20 de Enero de


2017, de La Ignorancia, uno de los Mayores Riesgos para la Salud de los
Hispanos: http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article2037306.html

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2011).


www.ifrc.org. Recuperado el 29 de Enero de 2017, de Guía para el Seguimiento y
la Evaluación de Proyectos y Programas:
http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-Monitoring-and-
Evaluation-guide-SP.pdf

Figueroa de López, S. (Junio de 2012). www.saludpublicayepi.files.wordpress.com.


Recuperado el 16 de Enero de 2017, de Introducción a la Salud Pública:
https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-
compilacion-4-documentos.pdf

Gómez Dantés, O., Sesma, S., Becerril, V. M., Knaul, F. M., Arreola, H., & Frenk, J.
(2011). www.scielosp.org. Recuperado el 17 de Enero de 2017, de Sistema de
salud de México: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v53s2/17.pdf

52
González Asenjo, F. (2008). www.memoria.fahce.unlp.edu.ar. Recuperado el 19 de Enero
de 2017, de Círculos Viciosos:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3624/pr.3624.pdf

Graña, R. (13 de Diciembre de 2015). www.comofuncionaque.com. Recuperado el 19 de


Enero de 2017, de Las 3 funciones Centrales de la Salud Pública:
http://comofuncionaque.com/funciones-de-la-salud-publica/

Hernández Mendoza, F., & Flandes Díaz, J. A. (2012). www.fcasua.contad.unam.mx.


Recuperado el 16 de Enero de 2017, de Licenciatura en Administracióin Apuntes
Digitales Plan 2012.:
http://fcasua.contad.unam.mx/apuntes/interiores/docs/2012/administracion/3/1533.
pdf

Hurtado, M. (15 de Marzo de 2016). www.efesalud.com. Recuperado el 27 de Enero de


2017, de OMS: La Insalubridad del Ambiente Provoca Anualmente 12,6 Millones
de Muertes: http://www.efesalud.com/noticias/oms-la-insalubridad-del-ambiente-
provoca-anualmente-126-millones-de-muertes/

Hurtado, M. (15 de Marzo de 2016). www.efesalud.com. Recuperado el 27 de Enero de


2017, de OMS: La Insalubridad del Ambiente Provoca Anualmente 12,6 Millones
de Muertes: http://www.efesalud.com/noticias/oms-la-insalubridad-del-ambiente-
provoca-anualmente-126-millones-de-muertes/

Li Vargas, J. (2005). www.cendeisss.sa.cr. Recuperado el 27 de Enero de 2017, de


Planificaciòn en los Servicios de Salud:
http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo7gestion.pdf

Mboera, L. E., Ipuge, Y., Kumalija, C. J., Rubona, J., Perera, S., Masanja, H., y otros. (4
de Abril de 2015). www.who.int. Recuperado el 28 de Enero de 2017, de De la
Política a la Acción: http://www.who.int/bulletin/volumes/93/4/14-141069-ab/es/

Nigenda, G., Magaña Valladares, L., & Ortega Altamirano, D. V. (24 de Junio de 2013).
www.anmm.org.mx. Recuperado el 17 de Enero de 2017, de Recursos Humanos
para la Salud en el Contexto de la Reforma Sanitaria en México: Formación

53
Profesional y Laboral:
http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_555-561.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2004). www1.paho.org. Recuperado el


19 de Enero de 2017, de Monitoreo y Analisis de los Procesos de Cambio de los
Sistemas de Salud: http://www1.paho.org/hq/documents/events/puertorico05/8-
magomez-determsalud-pur05.pdf?ua=1

Organización Panamericana de la Salúd (OPS). (2017). www.paho.org. Recuperado el 27


de Enero de 2017, de Plan Institucional de Salud. Guía para la Formulación del
Plan:
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=821:plan-
institucional-de-salud-guia-para-la-formulacion-del-plan&Itemid=361

Palomino Moral, P. A., Grande Gascón, M. L., & Linares Abad, M. (Junio de 2014).
revintsociologia.revistas.csic.es. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de La Salud
y sus Determinantes Sociales:
http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/download/5
87/607.

Saunders Vázquez, A. (2017). www.eumed.net. Recuperado el 29 de Enero de 2017, de


Propuesta de Bases para el Diseño de un Sistema de Gestión Estratégica de
Información para la Dirección de Energía Renovable del Minbas:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1169/flujos_de_informacion.html

Villar Aguirre, M. (2017). revistas.uned.es. Recuperado el 19 de Enero de 2017, de La


Educación para la Salud, Reto para Nuestro Tiempo:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/acta_medica/2011_n4/pdf/a11v28n4.pdf

Wagstaff, A. (Junio de 2002). www.scielosp.org. Recuperado el 20 de Enero de 2017, de


Pobreza y Desigualdades en el Sector de la Salud:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-
49892002000500007

54

También podría gustarte