Está en la página 1de 13

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Acopio de
Etapas de un
información
plan de comunicación
y datos
estratégica
cuantitativos

Contenido

1 Consideraciones fundamentales en el momento de acopiar información

2 Construcción de un instrumento de medición

Palabras clave: variable, instrumento, pruebas psicológicas de carácter objetivo, escalas, cuestionario.
Introducción
Hasta este momento del módulo se han revisado lo que se consideraría los aspectos previos del
proceso de investigación cuantitativa, aspectos que hacen referencia a la organización inicial que
se tiene de la investigación y el establecimiento de rutas, procesos y metodologías que se deben
considerar para llegar a la fase que se aborda en esta lectura fundamental y qué tiene que ver con
el proceso de acopio de información y datos cuantitativos. Para tal fin, se contará inicialmente con la
definición de algunos conceptos que permitirán clarificar el panorama de este tema, posteriormente
se realizará un recorrido por el proceso mediante el cual se lleva a cabo la construcción de un
instrumento de recolección de información, este recorrido se hará de manera breve, pues será
profundizado en el Módulo de Psicometría. Posteriormente se expondrán algunos ejemplos de
instrumentos de medición utilizados frecuentemente en el campo de la psicología.

1. Consideraciones fundamentales en el momento de acopiar información


Una de las principales características del proceso de investigación cuantitativa revisada al principio
de este módulo era la de la secuencialidad, que hace referencia al orden, las fases y los momentos
en que se da este proceso, al ingresar en el terreno del acopio de información cuantitativa esta
característica cobra validez, pues antes de contemplar los instrumentos mediante los cuales se
recolectará la información es importante tener definido la población, las fuentes y los contextos a
los cuales se recurrirá para cumplir este objetivo, este proceso que ya ha sido adelantado mediante
el muestreo permitirá que al momento de la aplicación se tenga la certeza de estar realizándola con
la población adecuada.

Ahora bien, a lo largo del módulo también se ha mencionado el concepto de “variable” y la


importancia de la medición de estas en el proceso cuantitativo, hemos empezado a relacionarnos
también con el concepto de “instrumento”, bajo está lógica es importante que se revise cuál es la
conexión entre estos conceptos, inicialmente se podría decir que las variables, como se ha venido
observando, son susceptibles de cambiar a lo largo del tiempo o en la situación específica del contexto
investigativo. El registro de dichos cambios puede realizarse mediante la aplicación de un instrumento
que básicamente es una herramienta mediante la cual el investigador tiene la posibilidad de medir
y analizar el comportamiento de las variables que ha seleccionado, la información recolectada se
representa en datos numéricos susceptibles de un análisis estadístico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
En este punto es importante mencionar que la medición de las variables se realiza bajo una
operacionalización de las mismas, lo cual quiere decir que no se analiza la variable en su concepto
más amplio, sino que se analiza la definición operacional definida para el estudio, para un mejor
entendimiento de lo anteriormente mencionado, se propone la siguiente tabla en la cual se retoman
los conceptos mencionado bajo una lógica de medición.

Tabla 1. Conceptos básicos de medición

CONCEPTO EJEMPLO
Castigo físico: puede considerarse una variable, pues constituye un fenómeno
Variable: fenómeno susceptible que puede cambiar en un contexto real o situación experimental, además puede
de cambiar y ser medido, por ser medido.
lo cual los cambios pueden ser
expresados en datos numéricos Ej: en una investigación en la cual se evalué la eficacia de un programa de prevención
que den cuenta de una medición. frente al maltrato infantil con padres denunciados por este hecho en comisarías de
familia.

Castigo físico:
Operacionalización de la
definición conceptual: es todo acto que implica un correctivo en el cual se ve
variable: implica hacer una
afectada la integridad corporal del sujeto, es ejercido mediante la fuerza y en
variable medible, pasarla de su
ocasiones se utilizan elementos para agudizar su efecto en el otro.
definición conceptual a una
definición más concreta dentro Operacionalización de la variable: cantidad de situaciones en una semana en la
del contexto de la investigación. cual el niño fue maltratado por su padre cuando no le obedeció”, “cantidad de
veces que la madre golpeo al niño durante un mes.

Instrumento: escala, inventario, Posible instrumento:


cuestionario, que permite
medir la variable estudiada, CAPI
puede ser construido por el Inventario de posibles abusos infantiles
investigador, adaptado de
otras investigaciones. Joel S. Milner, PhD

Fuente: elaboración propia

Otro aspecto importante en el momento de acopiar información cuantitativa es el relacionado con


la construcción del instrumento de medición, el proceso investigativo no necesariamente implica
construir un instrumento nuevo para el análisis de las variables seleccionadas, ya que el investigador
puede acudir a otras herramientas que han sido diseñadas y validadas previamente por otros
investigadores y utilizarla durante su investigación, siempre y cuando se acoja a todos los aspectos
éticos y legales que esto implica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En la construcción o diseño de un instrumento se espera que estos cumplan con tres características
fundamentales las cuales son de carácter irreductible, estas características son la validez, la
confiabilidad y la objetividad para brindar una mejor comprensión de su carácter funcional en el
proceso de recolección de información.

1.1. Confiabilidad

Una forma de entender la confiabilidad de un instrumento se da cuando los resultados de dos


aplicaciones en momentos distintos a un mismo sujeto no presentan diferencias significativas.
Por ejemplo, en la siguiente tabla se muestran los resultados de un test de inteligencia aplicado
a un grupo de niños, los datos que se encuentran en las columnas de color naranja muestran
los resultados de la aplicación que se realizó en el mes de febrero, mientras que los datos que
se encuentran en las columnas de color verde son los resultados que se dieron en el mes de
agosto, como se puede observar no hay una diferencia significativa de los puntajes obtenidos
en ninguno de los sujetos, lo cual indica que el instrumento utilizado para esta medición es un
instrumento confiable.

Tabla 2. Ejemplo de confiabilidad

Sujeto Resultado Edad Resultado


1 70 1 72
2 75 2 76
3 85 3 83
4 95 4 95
5 120 5 120
6 68 6 69
7 76 7 74
8 87 8 88
9 99 9 99
10 125 10 120
11 100 11 100

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Al revisar el concepto de confiabilidad a partir de una situación ajena al campo psicológico podríamos
ejemplificar la de la siguiente manera; un piloto de Fórmula 1 desea saber el tiempo que tarda
recorriendo una pista de carreras a una velocidad constante de 100 millas por hora, cada vez que
complete una vuelta a la pista se tomará la medición del tiempo que empleó en esa vuelta, al terminar
el recorrido la persona que estaba registrando los tiempos evidencio que el piloto dio 10 vueltas a la
pista con los tiempos que se exponen a continuación.

Tabla 3. Ejemplo confiabilidad 2

Vuelta Tiempo
1 10 s
2 14 s
3 28 s
4 30 s
5 60 s
6 20 s
7 17 s
8 18 s
9 29 s
10 16 s

Fuente: elaboración propia

A partir de los resultados de la tabla se puede evidenciar que los tiempos varían significativamente
teniendo en cuenta que el piloto estaba corriendo a una velocidad constante, un resultado más fiel a
la realidad hubiese sido que el piloto registró tiempo similares, teniendo en cuenta que no cambió la
velocidad de la marcha ni el instrumento de medición (cronómetro), de acuerdo con los resultados de
esta situación se puede determinar que el cronómetro empleado para realizar las mediciones no era
un instrumento confiable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.2. Validez

El tema la validez contempla la de los constructos teóricos y los contenidos conceptuales de la prueba
o instrumento de medición, lo cual quiere decir que la información que brinda la validez, tiene que ver
con la veracidad de estar midiendo lo que realmente el investigador desea medir. Por ejemplo, si un
investigador está pensando en medir la inteligencia de un grupo de sujetos como en el ejemplo anterior,
su instrumento no puede estar enfocado a evaluar aspectos de la personalidad o la afectividad de dichos
sujetos, este aspecto tiene que ver mucho con la forma en que se diseñan los instrumentos y la manera
es que se operacionalizan las variables. La validez tiene tres tipologías: la validez de constructo, la validez
de criterio y la validez de contenido, a continuación, se especificara cada una de estas.

1.2.1. Validez de criterio

Hace referencia a la coherencia que existe entre un instrumento y otros que pretendan medir la misma
variable, si por ejemplo un investigador desarrolla una prueba de orientación profesional y vocacional y
contrasta los resultados de dicha prueba con los resultados de la aplicación un test que pretenda medir la
misma variable, por ejemplo el “test de preferencias vocacionales Kuder”, tendría que haber una similitud en
los resultados de ambas aplicaciones para determinar que el primer instrumento posee validez de criterio.

1.2.2. Validez de constructo

Este tipo de validez tiene que ver con el nivel de representatividad que tiene un instrumento respecto
a los conceptos teóricos que lo soportan, en este sentido es importante aclarar que todo instrumento
posee un marco teórico el cuál delimitar las variables en términos conceptuales, unas pruebas
reconocidas en el ámbito psicológico son las escalas de inteligencia, la escala Wechsler para niños por
ejemplo, mide la inteligencia teniendo en cuenta una serie de sub escalas qué son comprensión verbal,
razonamiento perceptivo, memoria de trabajo y procesamiento de la información, al analizar estas
sub escalas se puede decir qué abordando el concepto de inteligencia de manera integral, por lo que
da cuenta de una validez de constructo, sin embargo si al momento de diseñar estás escalas sólo se
hubieran contemplado los aspectos de memoria no se podría hablar la validez de constructo, puesto que
la memoria por sí misma no define a la inteligencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.2.3. Validez de contenido

La validez de contenido la relacionada con la validez de constructo por lo cual es muy común que
se generen confusiones respecto a la interpretación de estos conceptos, la diferencia entre una y
otra radica en que, mientras que la validez de constructo da cuenta de la presencia de una teoría que
sustenta instrumento, la validez de contenido se refiere a que la teoría seleccionada para el diseño del
instrumento tengo una presencia suficiente en este. El siguiente ejemplo permitirá ilustrar de manera
más clara esta diferencia.

Se está diseñando un instrumento que permita medir la actitud de los jóvenes de una universidad
X tienen frente a la educación virtual, para darle validez de constructo a este instrumento es
necesario entonces que se tome como referencia algún autor que haya trabajado el concepto
de actitud ampliamente, para tal fin entonces se retomarían los postulados de Eagly y Chaiken
(2007), los cuales manifiestan que la actitud es la disposición que se tiene hacia un fenómeno,
persona o cosa y que se refleja en una valoración favorable o desfavorable desde los tres
elementos que la componen, el conductual el cognitivo y emocional. Ahora bien, para qué
instrumento tenga validez de contenido debe abordar de alguna forma los tres componentes
de la actitud expuestos por los autores si se llegara a centrar solamente en uno o dos de ellos
carecerá de validez de contenido.

1.3. Objetividad

El concepto de objetividad al igual que en otros contextos y campos del saber hace referencia a la
ausencia de las influencias, prejuicios, creencias o ideas del investigador sobre el diseño, construcción
y validación del instrumento, con lo cual se quiere decir qué proceso de evaluación y medición
no deben estar determinados por un proceso arbitrario del investigador, sino por el consenso y
estandarización de los criterios de aplicación y medición del instrumento.

Además de las características mencionadas con anterioridad se debe recordar que los instrumentos
de medición deben arrojar resultados generalizables los cuales se garantizan cuando se siguen a
cabalidad los protocolos de aplicación de cada instrumento.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Construcción de un instrumento de medición
Como se mencionó al inicio de la lectura, el proceso de construcción se revisará de manera
breve, puesto que será profundizado en el módulo de psicometría, sin embargo, para este módulo
es importante tener conocimiento de la forma en que se lleva a cabo este proceso con el fin de
reconocer las distintas fuentes de las cuales pueden surgir datos cuantitativos para un posterior
análisis. Así mismo, se sugiere la siguiente lectura en la cual se puede revisar el proceso de
construcción de un instrumento para medir ciber victimización en adolescentes, diseñado por
Reyes, et ál. (2018).

Cómo mejorar...
Para profundizar más en el tema, de la
aplicación de un instrumento se recomienda
consultar el texto Desarrollo de un instrumento
para medir ciber victimatización en adolescentes,
el cual se puede encontrar en el siguiente
link https://login.loginbiblio.poligran.edu.co/
login?url=http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=pbh&AN=132438656&lan
g=es&site=eds-live

Antes de reconocer el proceso de construcción de un instrumento es perentorio saber que existen


distintos tipos de instrumentos de medición, cuyas formas de aplicación pueden variar, sin embargo,
existen lineamientos generales que direccionan proceso de construcción. En la siguiente tabla se
exponen algunos instrumentos de recolección de información cuantitativa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Tabla 4. Instrumentos de medición

Instrumento Definición Características


Regularmente utilizan preguntas de distintas tipologías o
afirmaciones que admiten una sola opción de respuesta y están
Son pruebas encaminadas hacia la evaluación y medición de variables como
psicométricas que miden la inteligencia, la personalidad o las preferencias vocacionales
atributos psicológicos entre otras. Además de esto, se caracterizan por tener
y poseen procesos de protocolos de calificación o revisión muy estructurados por lo
validación y confiabilidad que los prejuicios y creencias del investigador no tienen cabida
caracterizados por en la interpretación de los resultados.
Pruebas psicológicas
la búsqueda de la
de carácter objetivo
objetividad en la Algunos ejemplos de estas pruebas son:
medición, por tanto, la
operacionalización de • KUDER-C. Registro de Preferencias Vocacionales.
las variables parte de la • Test de personalidad de los 16 factores de Cattell (16 PF).
convención generada
por expertos. • Inventario Multifásico de Personalidad de Minnesota (MMPI-2).
• Mini-Mental State Examination (MMSE).

Frecuentemente utilizan preguntas que poseen opciones de


respuesta muy relacionadas con el grupo poblacional al que
Son instrumentos de se administran, logran recolectar información amplia por lo
medición que permiten que son utilizadas para la generación de caracterizaciones,
Encuestas recoger información el protocolo de aplicación puede ser auto administrado u
sociodemográfica y orientado, la diferencia radica en el nivel de comprensión
de opinión. acerca del instrumento que tenga el encuestado.
Algunos ejemplos de preguntas de encuesta son las utilizadas
en los censos.

Las respuestas del evaluado están dirigidas a una escala


propuesta por el investigador, los ítems están redactados en
forma de afirmaciones, situaciones hipotéticas o juicios que
Son instrumentos buscan que el sujeto establezca un grado de identificación
destinados a medir con estos en términos de favorabilidad o desfavorabilidad. Las
percepciones y actitudes escalas más conocidas son:
los cuales otorgan
valoraciones numéricas a •Escalas Likert.
Escalas
las variables establecidas,
la valoración la da el •Escala de Gutman.
sujeto a partir de una •Diferencial semántico.
escala propuesta por
el investigador.
Algunos ejemplos de la modalidad de los ítems y las escalas podrán
ser revisados en el material de apoyo de este Escenario.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Instrumento Definición Características

Según Muñoz (2003):


Es una técnica de evaluación
que puede abarcar aspectos
cuantitativos y cualitativos.
Su característica singular Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas, permiten ser
radica en que, para registrar autoadministrados o por entrevista, tienen la posibilidad de llegar
Cuestionario
la información solicitada a los a gran cantidad de población por lo que resultan una herramienta
mismos sujetos, esta tiene económica para investigaciones de bajo presupuesto.
lugar de una forma menos
profunda e impersonal,
que el “cara a cara” de la
entrevista (p. 1).

Se presenta, como su nombre lo indica a partir de un listado


de conductas, situaciones, rasgos o cualquier otro tipo de
fenómeno de estudio el cual debe ser revisado por el sujeto
con el fin de seleccionar aquellos que más se ajusten a la
instrucción dada por el investigador. Por ejemplo, si se estuviera
investigando acerca de las SPA que más consumen los jóvenes
colombianos se podría trabajar una lista de chequeo como la
que se expone a continuación:

De las sustancias
psicoactivas que
Son instrumentos que proveen se relacionan en la
información acerca de la siguiente lista cuales ha
Listas de chequeo presencia o ausencia de las consumido usted
variables estudiadas o de algún
rasgo representativo de estas.
Cigarrillo x
Alcohol
Marihuana
Cocaína x
Bazuco
Anfetaminas x
Opiáceos
Esta herramienta es útil para determinar frecuencias de las
variables estudiadas.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Inicialmente se deben tomar en cuenta aspectos preliminares favorezcan la orientación del
instrumento, el primero de estos es clarificar las variables que se quieren medir, establecer a quién va
dirigido el instrumento, delimitar las variables y operacionalizarlas, también es importante hacer una
revisión de la literatura que refuerce la operacionalización, además de esto es conveniente verificar
qué tipos de instrumentos similares o con una intencionalidad común existen en la actualidad, algunos
instrumentos presentan factores comunes en términos de población, protocolo de aplicación,
variables etc. Tener conocimiento de estos aspectos puede contribuir a la clarificación de dudas e
inquietudes respecto a construir un instrumento nuevo, adaptarlo o hacer uso de uno existente.

Una vez se ha decidido construir un instrumento nuevo, hay que establecer lineamientos
y protocolos de aplicación, este proceso se adelanta tomando en cuenta aspectos como
intencionalidad del instrumento y las variables seleccionadas, en este sentido pueden existir
instrumentos que requieren aplicaciones individuales mientras que otros pueden hacerse de
manera grupal, todo depende del interés investigativo y el nivel de permeabilidad que requiera el
evaluador para garantizar la objetividad, aquí es importante también tener en cuenta el tiempo y
otras instrucciones que le permitan al sujeto que está respondiendo tener más claridad acerca de la
forma en que debe relacionarse con el instrumento.

El siguiente paso es construir el instrumento, aspecto que está condicionado por la tipología
seleccionada, por ejemplo, construir una escala de actitudes implica redactar afirmaciones mientras
que construir un cuestionario implica redactar preguntas, Así mismo, se debe tener en cuenta que el
número de reactivos (ítems, preguntas, afirmaciones) que se redacten en este paso debe ser superior
al número de reactivos finales, ya que no todos los que se construyan en este proceso tendrán un
grado de validez adecuado, por lo cual no clasifican para la versión final del instrumento, el proceso
mediante el cual se hace el descarte de los ítems se denomina pilotaje y es básicamente la aplicación
de una versión preliminar del instrumento con el fin de filtrar ítems, realizar una verificación previa de
la validez de los mismos y observar el comportamiento de los sujetos ante el instrumento.

Luego de la prueba piloto y tras un análisis exhaustivo de los aspectos mencionados con
anterioridad, se puede empezar a pensar en una versión final del instrumento. Como se puede
apreciar no es una tarea fácil y en ocasiones se requiere desarrollar un proceso investigativo
exclusivo para llevar a cabo este proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Eagly, A. & Chaiken, S. (2007). The advantages of an inclusive definition of attitude. Social
Cognition, 25, 582-602

Muñoz, T. G. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Recuperado de


http://cvonline. uaeh. edu. mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/Unidad_4_anterior/
Lect_El_Cuestionario. pdf.

Reyes, R., A., Vera, N., J., y Bautista, H., G. (2018). Desarrollo de un instrumento para medir
cibervictimización en adolescentes. Informes Psicológicos, 18(2), 189–207. https://doi.org/10.18566/
infpsic.v18n2a10

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Métodos Cuantitativos en Ciencias Sociales


Unidad 3: Análisis descriptivos y uso de herramientas
de análisis
Escenario 5: Acopio de información cuantitativa

Autor: Héctor Alfredo Ramírez

Asesor Pedagógico: Alexandra Bolaños Contreras


Diseñador Gráfico: Cristofer Sánchez Sepúlveda
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte