Está en la página 1de 2

ELEMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Pertinencia del Título de la investigación. ¿hay relación entre titulo problema y palabras clave?
Si, hay vínculos, pero es preciso mejorar la ilación, jerarquía y orden posterior

2. Comprehensiòn: ¿La introducción del documento corresponde cabalmente con el contenido?


Es preciso ajustar y realzar cuestiones importantes como el análisis de caso puesto al final, esbozar
preguntas, generar tensiones teóricas y metodológicas.

3. Cohesión: La presentación del material es clara y adecuada para comprender la información


ofrecida
Es clara, pero necesita síntesis, orden y sentido a la disertaciòn

4. Concreción: ¿El problema es claro, concreto, confronta la realidad epistémicamente y delimita las
variables rastreadas en el documento?
Aunque la pregunta principal anuncia una caracterización, que no obligaría mayores profundidades
en el acopio teórico, los retos del trabajo doctoral y la imbricación de los asuntos contenidos en un
estudio de carácter urbano los introdujo. De esta maneja, es necesario jerarquizar
5. Demarcación: ¿El Marco teórico ilustra las variables y dimensiones involucradas en el problema?
Si bien, se precisan las variables es importante dar sentido y jerarquía a los conceptos y categorìas
existentes e involucrar dentro del modelo de gestión integral del recurso hídrico, aspectos como la
cadena de valor del agua. Esto además, permite la identificación de los actores y discutir la
participación ciudadana en aspectos particulares como la asignación y el suministro del liquido. De
la misma forma, considerar la teoría de las fallas del mercado, bien publico e instituciones
entendidas en el espacio. Esto permite dar comprensión posterior a la modelización del desarrollo
en materia de instrumentos de política, planes y ordenamiento territorial.

6. Actualización//problematización ¿Es posible distinguir los aportes frente al rastreo del estado del
arte?
No es claro el efecto diferencial en términos teóricos y metodológicos

7. Relevancia ¿Considera que la justificación, el tema y el enfoque del trabajo son pertinentes para
la magnitud del problema social y la coyuntura epistemológica?
Se le da la importancia, pero es bueno especializarla en el contexto urbano dados los retos de la
expansión de la ciudad y sus límites ecológicos y político-administrativos
8. Coherencia: ¿Hay Convergencia con el diseño metodológico?
Ofrece coherencia, no obstante, hay que enfatizar en el estudio de caso

9. Contrastación- Resultados: ¿existe tendencia y correlación entre conceptos centrales y categorías


analíticas frente a la interpretación de los hallazgos?

Si, pero es necesario dotarlo de orden y sentido aprovechando el análisis de caso

10. Discusión: ¿Contrasta los hallazgos propios frente a su diseño teórico y metodológico y el de
otros autores relacionados?

Este capitulo no se consideró. Es recomendable reorganizar y extraer la reflexión del caso

11. Conclusiones y Recomendaciones. ¿Hace un cierre sintético calificando el valor agregado del
trabajo frente a los objetivos planteados al principio de la indagación con identificación de las
limitaciones y fronteras y prescripciones desprendidas del ejercicio?
Existen elementos, pero es necesario complementarlo esbozando alcances y limitaciones junto a la
formulación de la intervención
12. Otras consideraciones:

(a) Tratamiento de fuentes: algunas fuentes deben ser revisadas, otras introducidas para dar
sentido, tensión y coherencia

(b) Redacción: Es necesario revisar cuadros y figuras, darles fuente e incorporarlos a la glosa.

(c) ………………………………………...

Datos del evaluador

También podría gustarte