Está en la página 1de 10

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
Material de trabajo recopilado por la Mtra. Margarita Romano
Rodríguez.
Por proyecto de investigación se entiende el documento académico que de acuerdo con un
protocolo institucional correspondiente expone de manera fundamental y lógica los aspectos
generales que se abordarán en la investigación y que se presentan para su autorización.

El protocolo identifica los siguientes elementos:

Carátula de la presentación

Planteamiento del problema

Justificación

Objetivos

Hipótesis

Marco de referencia o teórico

Marco metodológico o metodología a utilizar

Conclusiones

Cronograma

Fuentes de consulta, referencias o bibliografía

CARÁTULA
De acuerdo con los lineamientos de la Facultad en cuestión, solicitar al departamento de titulación
la portada institucional para su llenado una vez realizado el registro del tema de investigación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Es un enunciado que precisa el problema a resolver, debiendo contener las dimensiones de tiempo
y espacio; debe ser pertinente en los niveles personal, profesional y social.

El planteamiento del problema constituye un acercamiento teórico o empírico a la realidad, lo cual


permite identificar y articular lógicamente el resto de los elementos que conforman el proyecto de
investigación.

En él se describe el contexto temporal y espacial en el que se suscita el problema; se expone su


desarrollo histórico y se explican sus características y condiciones específicas.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
Del adecuado planteamiento del problema deriva una correcta pregunta de investigación, la cual
debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables, así como su vinculación con la
hipótesis, los objetivos, la metodología y las conclusiones de la investigación.
ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCE

El proyecto se realizará solo en cuatro meses, sin equipos de medición ni laboratorios de pruebas.

LIMITACIONES

El proyecto se trabajará de manera teórica debido a la contingencia sanitaria restringiendo el


espacio de investigación práctica

JUSTIFICACIÓN
La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica,
metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del
investigador:

• Social:

Se definen los aportes que el trabajo de tesis ofrece para la solución de las demandas de la
sociedad, presentes y futuras, para ser fuente de una mejor calidad de vida de los mexicanos en su
zona de influencia.

• Teórica:

Muestra la importancia de las aportaciones teóricas actuales respecto del tema de investigación,
recupera los antecedentes teóricos que se han enunciado en distintos contextos y explora los
retos, dilemas o controversias teóricas de su objeto de estudio.

Esta justificación teórica del proyecto contribuirá a lo siguiente:

a) Enriquecer el desarrollo teórico

b) Sistematizar el conocimiento

c) Especificar la demarcación teórica

d) Delimitar el alcance epistemológico

e) Exponer los alcances explicativos de la teoría

f) Aclarar las relaciones interdisciplinarias

• Metodológica:

Demuestra la viabilidad, validez y confiabilidad del método seleccionado.

• Institucional:

Enfatiza la importancia del estudio en cuanto a que aporta información valiosa y relevante para la
toma de decisiones en beneficio de una institución u organización.

• Personal y profesional:

Explica los intereses y las motivaciones personales y profesionales que orientan su trabajo.
Hay que escribir a favor del tema de investigación todo lo referente de manera positiva y hay que
citar también en este apartado.

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
El investigador expresa cuáles son los propósitos que guían su trabajo. Es importante aclarar que
éstos señalan las metas y procesos, así como las acciones que deberán efectuarse en la
investigación, tales como:

a) Resolver un problema

b) Encontrar una explicación

c) Buscar información

d) Diseñar instrumentos

e) Observar un fenómeno en el lugar donde sucede

En la redacción de los objetivos se emplean verbos del dominio cognitivo, procedimental y


actitudinal, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia lógica, estar relacionados con las
variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance.

En el proyecto se deberá incluir tanto el objetivo general como los objetivos particulares.

Objetivo general:
Enuncia la acción que se espera lograr con la investigación. Debe proporcionar una noción clara de
lo que se pretende: describir, determinar, identificar, comparar, verificar, evaluar, etc.

Objetivos particulares:
Indican acciones concretas que, en conjunto, permiten el cumplimiento del objetivo general.

Estos objetivos involucran la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos.


Son compromisos de investigación y, como tales, deben alcanzarse durante la realización de ésta,
por lo que su carácter es operativo. Hay que tomar en cuenta que su organización facilitará la
elaboración del índice tentativo de contenidos.

El número de objetivos dependerá de la profundidad y el alcance de la investigación.

HIPÓTESIS
En el momento de definir un problema de investigación se activa el pensamiento hipotético,
deductivo o inductivo, aunque su expresión concreta tiene un lugar específico en el proyecto de
investigación.

A partir de dicho pensamiento se elaboran conjeturas sobre el fenómeno observado, formuladas


como proposiciones tentativas de las relaciones entre las variables, susceptibles de ser
investigadas a través de un proceso metodológico.
Cada hipótesis referida en la investigación obliga a la presentación de un proceso metodológico
que le dé respuesta; esto significa que el número de hipótesis señala la amplitud y complejidad de
la investigación. (Se recomienda delimitar el estudio a una hipótesis de investigación).

La hipótesis es parte de la planeación de la investigación que, en su carácter de respuesta-guía,


exige la confrontación de la información que la confirme o la rechace. La falta de comprobación de
la hipótesis —después de haber realizado la investigación— no significa que ésta haya sido
infructuosa, ya que abre la posibilidad de mostrar nuevas vías de estudio y seguir otras líneas de
investigación.

En la formulación de la hipótesis deben cuidarse los siguientes aspectos:

a) Que corresponda a la pregunta de investigación

b) Que se refiera a la realidad investigada

c) Que esté redactada en términos comprensibles, precisos y concretos

d) Que explicite la relación causa-efecto entre las variables (dependiente e independiente)

e) Que sugiera los procedimientos para probarla

f) Que muestre las unidades de análisis

En términos generales debe observar correspondencia absoluta con el planteamiento del


problema; debe presentarse a manera de respuesta teórica a la pregunta planteada en el
enunciado del problema; si la justificación está redactada en forma afirmativa, la hipótesis debe
presentarse en consecuencia.

TIPOS DE HIPÓTESIS
a) Inductivas. - surgen de las observaciones o reflexiones de la realidad.

De carácter más localizado y poder explicativo limitado.

Ayudan a la resolución de problemas concretos.

Ejemplo: la disposición de los alumnos para comprometerse en la realización de las tareas de


comprensión dependerá de su percepción de la tarea.

b) Deductivas. - Surgen del campo teórico.

El proceso sirve para comprobar deducciones implícitas en las teorías.

Por lo general tienen un alcance más amplio.

Se proponen dar respuesta a problemas teóricos.

Ejemplo: la actitud hacia los enervantes cambiará con la puesta en marcha de programas
educativos.

c) Conceptuales. - Expresan una relación conjetural entre dos o más variables definidas de
manera abstracta, o bien con relación a una teoría.

Ejemplo: mi auto concepto está relacionado con mi autoestima.


d) Operativas. - las variables se definen operativamente; se indican las operaciones o
actividades necesarias para observar, medir o manipular la variable.

Ejemplo: los sujetos que obtienen puntuaciones altas en un cuestionario de auto conceptos
puntuarán también alto en un cuestionario de autoestima personal.

e) Estadísticas. - expresa la relación de las variables en términos cuantitativos o estadísticos:


Xa = Xb

Las hipótesis también se distinguen de acuerdo con la formulación que se hace de ellas.

CLASIFICACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE ACUERDO CON EL ENUNCIADO


a) Implicación condicional. - consiste en un enunciado lógico: “si…. entonces…”; es decir, si
X, entonces Y; si se da la condición X, entonces ocurrirá la consecuencia Y.

Ejemplo: si un grupo de estudiantes utiliza técnicas de estudio, entonces aumentará su rendimiento


escolar.

b) Enunciado proposicional. - la forma más habitual, aunque no exclusiva, es la proposición:


encerrando una relación entre variables.

Ejemplo: los alumnos que cursan investigación educativa a través del seminario-taller rendirán más
que los que tomen el curso a través de la clase magistral. Las variables que se identifican en la
relación son la metodología y el rendimiento (el seminario – taller vs. La clase magistral).

c) Las hipótesis nulas. - su clasificación es similar a la tipología de las hipótesis de


investigación; la hipótesis nula descriptiva de una variable que se va a observar en un
contexto, hipótesis que niegan o contradicen la relación de dos o más variables, hipótesis
que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan e hipótesis que niegan la
relación de causalidad entre dos o más variables.

Ejemplo: la percepción de la similitud en religión, valores y creencias no provoca mayor atracción


física (hipótesis que niega la relación causal).

Recuerde que las hipótesis son guías de una investigación. Formularlas nos ayuda a saber lo que
estamos tratando de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica del estudio. Son como los
objetivos de un plan administrativo. “las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser
soluciones a (los) problemas de investigación. Si lo son o no, efectivamente es la tarea del
estudio.” (Sellitz et. al 1965.)

En segundo lugar, tienen un función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una
hipótesis recibe evidencia empírica en su favor o en su contra, nos dice acerca del fenómeno al
cual está asociado o hace referencia. Si la evidencia es a su favor, la información sobre el
fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en su contra, descubrimos algo acerca del
fenómeno que no sabíamos antes ( Black y Champion, 1976).

La tercera función es `probar teorías, si se aporta evidencia en favor de una. Cuando varias
hipótesis de una teoría reciben evidencia a su favor, la teoría va haciéndose más robusta.

La cuarta función es sugerir teorías (Black y Champion, 1976). Algunas hipótesis no están
asociadas con teoría alguna; pero puede ocurrir que, como resultado de la prueba de una
hipótesis, se pueda construir una teoría o las bases para ésta.
¿qué ocurre cuando no se aporta evidencia en favor de las hipótesis de investigación?

Para que las hipótesis tengan utilidad, no es necesario que sean las respuestas correctas a los
problemas planteados. En casi todas las investigaciones, el estudioso formula varias hipótesis y
espera que alguna de ellas proporcione una solución satisfactoria del problema. Al eliminar una de
las hipótesis, va estrechando el campo en el cual deberá hallar la respuesta. Van Dale y Mayer
(1984, p. 193) citado en Sampieri, 1998.

MARCO DE REFERENCIA (esto no se escribe en el proyecto, solo es información


que debe tenerse en cuenta)
En este apartado del proyecto se contextualiza el problema de investigación y se describe el
referente teórico que le dará soporte al estudio. Está integrado por el marco histórico, el marco
teórico y el marco metodológico.

MARCO HISTÓRICO (esto no se escribe en el proyecto, solo es información que


debe tenerse en cuenta)

El marco histórico se refiere a la información que contextualiza el fenómeno de estudio


considerando los siguientes aspectos:

a) Antecedentes temporales y espaciales del fenómeno en su contexto (proceso dialéctico), de


manera que puedan hacerse inferencias y mostrar tendencias.

b) Indicadores (índices estadísticos, gráficos, cuadros, ilustraciones) que explicitarán la dimensión


histórica, así como el desarrollo y la evolución del problema.

c) Investigaciones previas (revisión historiográfica) que muestren los conceptos centrales del tema,
las metodologías utilizadas y los alcances del estudio, que permitan comprender y explicar los
hechos presentes a partir de una interpretación del pasado, con el propósito de hacer una
prospectiva del fenómeno. RECORDAR: ( DOI, ISSN. ISBN, URL, ISRN)

MARCO TEÓRICO (de 20 años a la fecha)


Iniciamos con historia del tema a tratar
El marco teórico es un sistema conceptual y teórico que orienta la línea de pensamiento en la que
se inscribe la investigación. Básicamente, hace referencia a lo que a continuación se expresa:

a) Un sistema de conocimientos que ayuda al investigador a asumir una postura conceptual y


teórica en el análisis del fenómeno estudiado.

b) La confrontación entre diferentes enfoques y paradigmas que abordan las variables del
problema en cuestión y que permiten apoyar la hipótesis.
c) Los conceptos y teorías, así como las normas de soporte informativo, que sustentan el trabajo
de campo.

MARCO METODOLÓGICO
Por la naturaleza de esta investigación, se puede decir que es del tipo (no) experimental, por su
alcance es del tipo correlacional (explican), explicativa (explican) y experimental (explican por qué),
por el método es del tipo deductivo (explican porque).

El marco metodológico alude al conjunto de procedimientos relativos al trabajo empírico o de


campo, que se utiliza para obtener información sobre los indicadores de las variables de estudio,
con el fin de confirmar o anular la hipótesis mediante la aplicación de técnicas e instrumentos,
análisis estadístico e interpretación.

Las fases de la metodología para la investigación de campo son: a) el diseño de la investigación; b)


la recolección de la información y el ordenamiento de datos, y c) el análisis e interpretación de
datos. Ver EJEMPLO:

A) DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
El diseño de la investigación es la parte de la metodología en la que se define el tipo de
investigación, su alcance y método, así como las técnicas y los instrumentos utilizados en la
recolección de la información del fenómeno de estudio, y las unidades de análisis.

EJEMPLO.

Por la naturaleza de esta investigación, se puede decir que es del tipo (no) experimental, por su
alcance es del tipo correlacional (explican), explicativa (explican) y experimental (explican por qué),
por el método es del tipo deductivo (explican porque).

Tipo de investigación

Existen básicamente dos tipos de investigación:

a) Experimental: cuando se controla la variable independiente.

b) No experimental: cuando no hay control de la variable independiente.

Alcance

Por su alcance temporal:


Investigación transversal. - estudia un aspecto del desarrollo de sujetos en un momento dado.
Comparan grupos diferentes de edad, observados en un momento único.

Investigación longitudinal. - estudia un aspecto de desarrollo de los sujetos en distintos momentos


o niveles de edad, mediante observaciones repetidas. Se llama también de panel si se observan
siempre los mismos sujetos, y de tendencia si los sujetos son distintos.

Por su alcance, la investigación puede ser:

a) Exploratoria. - se efectúan normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de


investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la
literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio.

b) Descriptiva. - Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de las
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
(Dankhe,1986) citado en Sampieri (1991).

c) Correlacional. – los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver
si están o no relacionadas en el mismo sujeto. La utilidad y propósito principal de los estudios
correlacionales son saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas.

d) Explicativa. – van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de


relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los efectos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y
en qué condiciones se da éste, o porqué dos o más variables están relacionadas.

e) Experimental. -estudia las relaciones de causalidad utilizando la metodología experimental. Se


fundamenta en la manipulación activa y en el control sistemático.

B) MÉTODO
Por su método, la investigación puede ser:

a) Deductiva: aplicación de una regla general a un caso particular para establecer un resultado
(parte de lo general para realizar inferencias específicas).

b) Inductiva: parte de un caso para generalizar resultados (de resultados específicos se infieren
reglas generales).

C) LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


Las técnicas son procesos que permiten obtener información acerca de una realidad determinada.
En este apartado se describen las etapas y las condiciones para llevar a cabo la aplicación de
instrumentos.

Los instrumentos son un medio para recolectar la información requerida para la investigación. En
su diseño es necesario definir las características, el número de ítems, las escalas de respuesta y el
procesamiento estadístico de la información, y sobre todo su confiabilidad y validez.

Aunque existe una gran diversidad de técnicas e instrumentos, se presentan los más usuales, de
acuerdo con Hernández, (2014).

Escalamiento tipo Likert.


Diferencial semántico.

Escalograma de Guttman.

Técnica de Cornell.

Cuestionarios.

Análisis de contenido.

Observación.

Pruebas estandarizadas.

Pruebas proyectivas.

Sesiones de profundidad.

Codificación.

Matriz de datos.

Hojas de tabulación.

Archivo de datos.

LAS UNIDADES DE ANÁLISIS


Las unidades de análisis son el universo, población y muestra que corresponden a los objetos o
sujetos de estudio, que indican la realidad sobre la cual se valida o no la hipótesis de investigación.

El universo designa a todos los posibles sujetos o medidas de un cierto tipo.

La población es un conjunto definido, limitado y accesible del universo que forma el referente para
la elección de la muestra.

La muestra es una selección estadísticamente representativa de la población. Los datos obtenidos


de ella se utilizan para realizar diagnósticos, generalizaciones y pronósticos en poblaciones de las
mismas características.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ORDENAMIENTO DE DATOS


La recolección de información consiste en recopilar los datos pertinentes para el logro de los
objetivos de la investigación y la confirmación de la hipótesis de trabajo.

Una adecuada selección de datos, ya sea en fuentes primarias o secundarias, deberá considerar
las técnicas y los instrumentos idóneos para la validación, la confiabilidad y la objetividad de la
información recabada.

La ordenación de datos es el proceso mediante el cual se tabula y presenta en forma conjunta la


información obtenida. Este procesamiento se puede realizar en forma manual o en forma
electrónica.

D) ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS (CONCLUSIÓN)


El análisis de los datos corresponde a la etapa de la investigación en la cual la hipótesis es
aceptada o refutada; se hacen interpretaciones de los resultados, nuevas preguntas y se arriba a
conclusiones.
Para efectuar este análisis de datos es necesario:

a) Clasificarlos de acuerdo a una teoría

b) Ordenarlos

c) Correlacionarlos estadísticamente

d) Interpretarlos

E) REFERENCIAS

LAS REFERENCIAS SON DE ACUERDO AL MODELO APA, Y SERÁN ESCRITAS DE


ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS VISTOS EN EL MANUAL REFERIDO.

F) CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma de actividades es la presentación gráfica del tiempo que el investigador destinará a
cada una de las etapas de su investigación. En este apartado también se señalan las actividades
que serán necesarias desarrollar para cada etapa de la investigación; generalmente se emplea una
Gráfica de Gantt para indicar los avances.

Este cronograma comprende desde de la presentación del proyecto hasta la entrega del borrador
del proyecto.

El investigador establecerá las actividades en función del tiempo disponible, de sus recursos, de
los seminarios de tesis que esté cursando y de las políticas institucionales.

ENTREGA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


DESARROLLADO Y PRESENTAR EL MISMO DE ACUERDO AL
CALENDARIO PROGRAMADO.
Referencias bibliográficas
Hernández, S.R., Fernández C.C. & Baptista L.P. (2014). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw Hill.
Manual de Publicaciones de La American Psychological (APA). (2010).
México: Editorial El Manual Moderno.
Mc Millan K. & Weyers J. (2017). Citar, referenciar y evitar plagio en la
educación. México: Trillas.
Sánchez, A. J. G. (2009). El Proceso de la Investigación de Tesis.
México: UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE PUEBLA.
Material de trabajo recopilado por la Mtra. Margarita Romano
Rodríguez.

También podría gustarte