Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA DE ALIMENTOS Y PRODUCTOS AGROPECUARIOS

SILABO

I. DATOS GENERALES

Asignatura : RESISTENCIA DE MATERIALES PARA LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA
Código : AL3013
Teoría : 2 horas semanales
Práctica : 2 horas semanales
Créditos : 3
Requisitos : Termodinámica General

II. JUSTIFICACIÓN

La materia sometida a fuerzas externas presenta propiedades que están relacionadas con su
naturaleza química, estructura física y factores de entorno. Estas como la deformación, el esfuerzo y fatiga,
son estudiadas en la ciencia básica de la ingeniería llamada Mecánica o Resistencia de Materiales. Como
asignatura puede ser estudiada considerando dos áreas principales: Análisis de Esfuerzos y Propiedades
Mecánicas de los Materiales, siendo esta última estudiada también dentro de la ciencia denominada Reología.
Tales conocimientos son necesarios en el diseño y selección de equipos y materiales utilizados en los
procesos, empaques e instalaciones de la industria alimentaria.

III. OBJETIVOS

Al término de la asignatura el alumno será capaz de:


− Reconocer las propiedades de los materiales que son respuesta a la acción de
factores físicos externos y entender los cambios producidos en ellos por procesos
naturales o tecnológicos
− Identificar y utilizar materiales empleados usualmente en la industria alimentaria, aplicando
técnicas analíticas, experimentales y evaluativas

IV. CONTENIDO ANALÍTICO

TEORÍA

1. RESISTENCIA DE MATERIALES
1.1 Concepto, historia y aplicación

1. MECÁNICA RACIONAL
2.1 Momentos de fuerzas
2.2 Centro de gravedad y equilibrio
2.3 Estructuras
3. ANÁLISIS DE ESFUERZOS
3.1 Análisis de esfuerzos
3.2 Elementos sometidos a carga axial
3.3 Elementos sometidos a carga torsional
3.4 Elementos sometidos a cargas de flexión
3.5 Elementos de pared delgada
3.6 Casos de aplicación

4. MATERIALES UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


4.1 Propiedades mecánicas de materiales.- Módulos de Young, Cizalla y volumen.
Relación de Poisson
4.2 Materiales para la industria alimentaria.- Papel, cartón, plásticos, vidrio, fierro, acero y
latón
4.3 Materiales estructurales de equipos
4.4 Materiales estructurales de edificaciones
4.5 Materiales alimenticios sólidos
4.6 Casos de aplicación

PRÁCTICA

1. Seminario de Mecánica Racional


2. Práctica calificada
3. Seminario de análisis de esfuerzos
4. Práctica calificada
5. Seminario de carga axial
6. Seminario de torsión
7. Práctica calificada
8. Seminario de flexión
9. Práctica calificada
10. Seminario de elementos de pared delgada
11. Práctica calificada
12. Ensayo de Laboratorio: esfuerzo-deformación
13. Ensayo de Laboratorio: esfuerzo cortante
14. Visitas a empresas

V. SISTEMA DE EVALUACIÓN

- Examen de medio curso 20%


- Examen final 40%
- Promedio de práctica 30%
- Trabajo encargado 10%

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANDRES, J.; CAPILLA, R. y TOMÁS, L.M. 1987. Curso de Técnicas de Medida, Equipos y su
Calibración Area: Temperatura. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia.
2. BOURNE, M.C. 1982. Food Texture and Viscosity. Editorial Academic Press. U.S.A.
3. JOWITT, R. 1988. Physical properties of foods. Editorial Applied Science Publishers. U.S.A.
4. LAIDLER, K. y MEISER, J. 1997. Fisicoquímica. CECSA. México .D.F.
5. LEWIS, M.J. 1993. Propiedades Físicas de los Alimentos y de los Sistemas de Procesado. Editorial
Acribia S.A. España.
6. PELEG, M. y BAGLEY, E. 1983. Physical properties of foods. Editorial Avi Publishing Company. Inc.
U.S.A.
7. SKOOG, D. y LEARY, J. 1998. Análisis Instrumental. Mc Graw Hill. México D.F.
8. TEIXEIRA, A. A. 1998. Physical and Rheological Properties of Biological Materials. Editorial Gordon
and Breach Pub. Florida. U.S.A.
9. WILLEMS, N.; EASLEY, J. y ROLFE, S. 1984. Resistencia de Materiales. Editorial McGraw-Hill.
Bogota. Colombia

También podría gustarte