Está en la página 1de 15

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/261704125

Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones


preventivas

Chapter · January 2014

CITATIONS READS

0 3,425

3 authors:

Cristina Díaz Jesús N García


Universidad de León Universidad de León
25 PUBLICATIONS   36 CITATIONS    362 PUBLICATIONS   2,141 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Judit García-Martín
Universidad de Salamanca
57 PUBLICATIONS   165 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Análisis del uso de las tecnologías digitales con fines educativos: MOOCs, e-learning, gamificación y variables psicoeducativas View project

EMICOG View project

All content following this page was uploaded by Jesús N García on 18 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit
auditivo y actuaciones preventivas1
CRISTINA DÍAZ PRIETO
JESÚS NICASIO GARCÍA SÁNCHEZ
8
JUDIT GARCÍA MARTÍN

1. INTRODUCCIÓN sonal especializado, en muchas ocasiones son los


propios docentes y padres los que pueden dar la
En el desarrollo integral inicial y posterior de primera voz de alarma (Claustre, Gomar, Palmés
las personas, las capacidades auditivas desempe- y Sadurní, 2010). De igual forma, una vez realiza-
ñan un importantísimo papel, más aún si tenemos do el pertinente diagnóstico, una parte muy im-
en cuenta que la audición es el sentido por el que portante de la intervención es responsabilidad del
recibimos una gran cantidad de información muy personal educativo, desde el especialista hasta el
valiosa para tal propósito, especialmente en las ordinario en colaboración con otro tipo de ex-
primeras etapas del desarrollo en las que se con- pertos (logopeda, audioprotesista), las familias y
siguen grandes logros tales como la adquisición otros organismos (asociaciones, servicios socia-
del lenguaje, de las primeras pautas de socializa- les, etc.) (Claustre, Gomar, Palmés y Sadurní, 2010;
ción, etc. (Ipiña, Molina, Guzmán y Reyna, 2010), Trinidad y Jaúdenes, 2012).
adquisiciones que condicionarán en gran medi- Teniendo en cuenta lo anterior, lo que se pre-
da el futuro desarrollo del niño con discapacidad tende con este capítulo es aportar al lector una
auditiva en relación a los aspectos lingüísticos, visión global en torno a esta compleja temática.
cognitivos, afectivos y sociales de su personalidad Partimos de la conceptualización de esta dificul-
(Molina, Ipiña, Reyna y Guzmán, 2011). tad de desarrollo, analizando sus posibles causas
Por todas estas razones resulta de gran impor- y tipos, para posteriormente estudiar en detalle el
tancia llevar a cabo un diagnóstico precoz que nos impacto de esta dificultad sobre el desarrollo del
permita determinar el grado de pérdida auditiva niño. Dedicamos la tercera parte de este capítulo
para de esta manera, poner en marcha las medidas a poner de relieve la necesidad de llevar a cabo un
preventivas oportunas que permitan evitar conse- diagnóstico precoz en el marco de la filosofía de
cuencias nefastas que podrían condicionar en gran la cultura del silencio y el procedimiento para lle-
medida la vida adulta del niño en todas sus dimen- varlo a cabo, para finalmente analizar una de las
siones (Ptok, 2011; Trinidad y Jaúdenes, 2012). posibles modalidades de escolarización de los ni-
Si bien es cierto que para el diagnóstico de es- ños con déficits auditivos que actualmente está
tas dificultades se requiere la intervención de per- siendo objeto de gran interés, diferentes actuacio-

1
Agradecimientos: Durante la realización de este estudio (FPI-MICINN) concedida a J. García-Martín dentro del mis-
se recibieron ayudas competitivas del proyecto del MICINN mo proyecto para el cuatrienio (2011-2015) y otra predocto-
(EDU2010-19250/EDUC) para el trienio (2010-2013); con- ral (FPU-MECD) para el cuatrienio (2013-2017) concedida a
cedido al IP (J. N. García), así como una beca predoctoral C. Díaz Prieto.

PI00232301_08.indd 131 04/12/13 11:34


132 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

nes preventivas y de intervención y recursos útiles rición de la pérdida auditiva puede hablarse de
para favorecer la audición y la accesibilidad de los sorderas prelocutivas y poslocutivas. Las primeras
niños y niñas con este tipo de problemática. aparecen cuando el habla todavía no se ha adqui-
rido, mientras que por el contrario, las segundas
aparecen una vez que se ha producido la adquisi-
2. CONCEPTUALIZACIÓN, CAUSAS ción del habla. Si atendemos a la localización, po-
Y TIPOS demos distinguir entre sordera de transmisión o
conducción; sorderas de percepción o neurosenso-
Al hablar de dificultades del desarrollo aso- riales y sorderas mixtas. Las sorderas de conduc-
ciadas a pérdida auditiva, es preciso realizar una ción están causadas por lesión en el oído externo
distinción entre sordera e hipoacusia. Pérez (2008) y/o medio. Las sorderas de percepción o neurosen-
realiza perfectamente esta diferenciación refirién- soriales se localizan por lesiones en el oído interno
dose a sordera en aquellos casos en los que los o en la vía auditiva nerviosa. Y por último en base
restos auditivos son insuficientes como para com- a este criterio, las sorderas mixtas se producen
prender el habla por vía auditiva exclusivamente, cuando concurren ambos tipos. Finalmente, y
independientemente de que el sujeto cuente o no atendiendo en este caso al grado de pérdida pode-
con ayudas protésicas auditivas. Por otro lado, mos hablar de hipoacusia leve cuando la pérdida
habla de hipoacusia cuando la pérdida auditiva se sitúa entre los 20-40 db, el lenguaje es correcto
no es tan grave como para imposibilitar la com- y aparecen únicamente ciertas alteraciones fonéti-
prensión de la palabra por vía auditiva. cas; la hipoacusia moderada (entre 40-70 db) don-
Por lo que respecta a las posibles causas de de las alteraciones fonéticas son de mayor impor-
estas dificultades podemos hablar de dos: i) gené- tancia y a su vez aparecen alteraciones prosódicas
ticas, y ii) adquiridas. Parece ser que un gran núme- y estructurales de la sintaxis así como vocabulario
ro de problemas auditivos pueden tener un origen pobre; la hipoacusia severa donde la pérdida se si-
genético estando ligados a enfermedades y sín- túa entre los 70-90 db donde el lenguaje se ve afec-
dromes como el de Usher, el de Waardenbur, etc. tado en gran medida debido a la escasa capacidad
Si bien, otra posibilidad es que estas dificultades del sujeto para oírlo provocando que el niño o
hayan aparecido durante o después del nacimien- adulto cuente con un lenguaje muy pobre o se vea
to, pudiendo hablar entonces de causas perinata- privado de él y por último, la hipoacusia profunda
les o postnatales. Las causas perinatales son difí- donde la pérdida es mayor de 90 db lo que impide
ciles de diagnosticar y entre ellas se pueden citar la adquisición del lenguaje a cualquier nivel de
algunas como el peso muy bajo al nacer, posibles manera espontánea (Pérez, 2008).
complicaciones durante el parto, etc. Por su par-
te, las causas postnatales surgen tras el período
perinatal y entre ellas destacan la contracción de 3. IMPACTO DEL DÉFICIT AUDITIVO
enfermedades como meningitis, encefalitis, otitis EN EL DESARROLLO DEL NIÑO
media crónica, tumores, etc. No obstante, existe
un amplio número de casos en los que es muy La discapacidad auditiva repercute a todos
difícil determinar dónde se encuentran las causas los niveles de desarrollo de la persona: cognitivo;
de esa pérdida auditiva (Pérez, 2008). afectivo, social, sensorial, motor, personal y con-
En cuanto a los tipos de sordera o hipoacusias ductual.
y siguiendo a la misma autora, podemos seguir A nivel cognitivo, durante la primer etapa del
tres criterios a la hora de establecer diferentes cla- desarrollo descrita por Piaget (1970), la sensorio-
sificaciones. Así, en función del momento de apa- motora, que abarca de los 0 a los 2 años, parece

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 132 04/12/13 11:34


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones preventivas / 133

ser que los estudios realizados en base a esta teo- puesto que el lenguaje es fundamental a la hora
ría sostienen que durante estos dos primeros años de acceder al pensamiento hipotético-deductivo,
de vida no existen grandes diferencias entre los siendo importantes las limitaciones a la hora de
niños sordos y normooyentes, excepto en lo que formular hipótesis, razonar sobre proposiciones
se refiere a la imitación vocal (García, Navas y y comprobar mentalmente alternativas (García,
Lozano, 2011; Villalba, 2004). Si bien, este último Navas y Lozano, 2011; Villalba, 2004).
autor y algunos estudios más recientes (Livings- En definitiva, parece que las personas sordas
tone y Mcphillips, 2011) sostienen que a pesar de rinden menos que los normooyentes cuando se les
estas afirmaciones, lo cierto es que la discapaci- pide operar a niveles altos de abstracción, que ya
dad auditiva inevitablemente repercute sobre no implican objetos físicos y significativos.
todo el proceso de comunicación e interacción A nivel afectivo y social, es frecuente que los
con el medio, a nivel motor, en la estructuración niños sordos puedan llegar a manifestar también
espacio-temporal y en la construcción del ritmo. dificultades debido a una serie de condiciones que
La siguiente etapa en este proceso de desarro- pueden afectar esta dimensión de su personalidad
llo es la etapa preoperacional que va desde los 2 (Ipiña, Molina, Guzmán y Reyna, 2010; Pérez y
a los 6 años. Esta etapa viene marcada en los ni- Calvo, 2001, citado en García, Navas y Lozano,
ños normooyentes por el acceso al juego simbó- 2011). De este modo, las actitudes de las familias
lico, aspecto en el cual los niños sordos presentan es muchos casos pueden llevar a los niños a expe-
importantes limitaciones principalmente por las rimentar cierta inmadurez social. Igualmente, las
dificultades de comunicación y lenguaje. De este interacciones comunicativas con los padres suelen
modo, es precisamente en las dimensiones del jue- ser mucho más rígidas o por el contrario, mucho
go simbólico relacionadas con el lenguaje (plani- más permisivas lo que puede condicionar también
ficación e identidad) donde se manifiestan estas la dimensión afectiva del niño. Algo parecido su-
diferencias, existiendo importantes limitaciones a cede con las interacciones con sus iguales, aunque
la hora de desempeñar roles, otorgar roles a otros en este caso suelen tender al aislamiento.
y planificar secuencias de juego (García, Navas, y En definitiva, como señala Villalba (2004), la
Lozano, 2011; Villalba, 2004) baja calidad del lenguaje que posee el niño sordo
Durante la etapa de las operaciones concretas puede generar importantes dificultades a la hora
que abarca de los 7 a los 12 años, la secuencia de de comunicarse; apropiarse del pensamiento de
adquisición de los diferentes conceptos es la mis- los demás; de representar mentalmente la realidad
ma, si bien en los niños sordos se produce con un y alcanzar el pensamiento hipotético-deductivo,
desfase de unos dos años, principalmente debido con lo cual ambos niveles, cognitivo y sociolin-
al menor bagaje lingüístico que tienen (Villalba, güístico se encuentran estrechamente relaciona-
2004). No obstante, primero adquiere las opera- dos.
ciones de seriación y ordinales, después la repre- Por otro lado, la discapacidad auditiva puede
sentación espacial que implica la coordinación de afectar también a nivel sensorial y motor (De Ke-
diferentes perspectivas, la conservación de los lí- gel, Dhooge, Peersman, Rijckaert, Baetens, Cam-
quidos y por último, la conservación de la longitud bier y Van Waelvelde, 2010). Entre las funciones
y la trayectoria de los objetos en el espacio (García, que pueden verse afectadas se encuentran las si-
Navas y Lozano, 2011; Villalba, 2004). guientes: i) función de alerta, la cual es suplida
Por último, en cuanto a la etapa de las opera- principalmente a través de la visión; ii) localización
ciones formales que abarca desde los 12 años has- de los acontecimientos, lo que genera desorien-
ta la edad adulta parece ser que constituye el mo- tación e inseguridad; iii) estructuración espacio-
mento donde se producen mayores dificultades, temporal, puesto que mediante las reverberaciones

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 133 04/12/13 11:34


134 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

podemos determinar entre otras cosas la distancia En resumen, todo lo anterior muestra que más
de los objetos lo que hace que el niño sordo tenga allá de las dificultades obvias que genera la sor-
dificultades en este aspecto, pero no solo ahí sino dera al privar a la persona de la posibilidad de
también a la hora de situarse en el eje temporal y percibir estímulos orales que aportan gran canti-
construir secuencias rítmicas; iv) rapidez, ya que dad de información útil para el desarrollo y en
los estímulos visuales son más lentos que los au- general, para manejarse de forma autónoma en
ditivos; v) conexión con el entorno, debido a que el entorno, este impacto transciende a niveles cog-
la ausencia de audición condiciona los compor- nitivos, sociales, afectivos y comportamentales, lo
tamientos físicos y sociales dando lugar a la apa- que incrementa aún más estas consecuencias, de
rición de estereotipias, conductas de ensimisma- ahí la necesidad de llevar a cabo un diagnostico
miento, etc.; vi) atención dividida, lo que hace que precoz para aplicar las medidas preventivas opor-
el alumno pueda experimentar problemas de tipo tunas que minimicen en la medida de lo posible
académico como al seguir instrucciones, la toma estos efectos. Dada, pues, la relevancia de este
de apuntes, etc., y vii) percepción parcializada del diagnóstico precoz, a continuación lo examinare-
habla, lo que genera un lenguaje oral incorrecto. mos en detalle, no sin antes analizar una filosofía
Finalmente, cabe señalar que el déficit auditivo que actualmente está revolucionando tanto el
puede desencadenar algunos problemas sobre el diagnóstico como las intervenciones con personas
desarrollo personal y social debido muchas veces a con déficit auditivo.
una serie de factores extrínsecos al individuo que
lo condicionan. Algunos de los más destacados,
son los siguientes Domínguez y Alonso (2004): 4. LA CULTURA DEL SILENCIO

— Dificultades asociadas a impulsividad, es Existe una concepción que sin duda ha revo-
decir, actuar sin pensar, lo que comienza lucionado tanto el diagnóstico como la interven-
a ser preocupante a partir de la segunda ción en personas con dificultades del desarrollo
infancia donde muchos niños con sordera asociadas a déficits auditivos, ésta es la denomi-
comienzan a tener dificultades a la hora nada cultura del silencio (Díaz y Valsameda,
de regular su conducta a través del pensa- 2007). Esta concepción surge a finales de los años
miento. setenta en Estados Unidos y Gran Bretaña y se
— Dificultades relacionadas con el egocen- proponen enfocar la discapacidad auditiva des-
trismo cognitivo, o lo que es lo mismo, te- de  una perspectiva sociológica más que médica.
ner en cuenta tan solo el punto de vista Según las autoras anteriormente citadas, desde
propio. esta perspectiva se entiende que las principales
— Dificultades asociadas a inmadurez social, diferencias existentes entre las personas sordas y
es decir, lo que en ocasiones desencadena oyentes, van más allá del simple hecho de oír o
dificultades a la hora de cuidar de sí mis- no oír y se enfocan desde los umbrales de la cul-
mos, de comprender y respetar las normas tura. Así, por ejemplo, mientras que en la cultura
sociales y de hacerse responsables de sus oyente, la audición tiene un peso fundamental, es
actos, conductas a veces ligadas a la de- la experiencia visual la que actúa como eje de la
pendencia que muestran de una figura cultura sorda. De igual forma, frente a una lengua
adulta. de propiedades audio-vocales y organizada tem-
— Irritabilidad, en el sentido de brusquedad poralmente (lengua oral), se sitúa una visuo-ges-
en sus juegos y en su forma de relacionarse tual que utiliza el espacio para su organización
con los demás, alejamiento, explosividad. (lengua de signos). Según la Confederación Esta-

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 134 04/12/13 11:34


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones preventivas / 135

tal de Personas Sordas (http://www.cnse.es), todo Ahora bien, la detección precoz de este tipo
ello lleva a configurar una realidad social y cul- de dificultades implica un largo camino a recorrer
tural propia que debe ser respetada y comprendi- en el que son muchos los profesionales, organis-
da, es decir, una identidad. Desde este enfoque, las mos y personal que debe intervenir proporcionan-
personas sordas son vistas como una comunidad, do asesoramiento y apoyo a las familias y al niño
como un grupo social y cultural que comparten con discapacidad auditiva (Claustre, Gomar, Pal-
una misma lengua, unos mismos valores y con- més y Sadurní, 2010; Marco, Morera y Morant,
ductas que se transmiten de generación en gene- 2004; Trinidad y Jaúdenes, 2012).
ración (Díaz y Valsameda, 2007). Siguiendo a Concretamente en España, la asociación de
estas autoras podemos decir, pues, que este enfo- familias de niños con sordera (FIAPAS), en co-
que se compone de dos elementos diferenciados. laboración con otros profesionales médicos y or-
Por un lado, la «visión en positivo», es decir, la ganismos ha dado un gran impulso al diagnós-
consideración de la sordera como experiencia vi- tico precoz de estas dificultades. De esta manera,
sual y no como ausencia de audición. Por otro en 1995 se fundó la Comisión para la detección
lado, implica una perspectiva de las personas sor- precoz de la Hipoacusia (CODEPEH) quienes
das desde su propia visión. en el año 2000 presentaron su primera propues-
Esta concepción supone la necesidad de que ta de protocolo para la detección y el diagnósti-
el niño se adapte a dos comunidades en las que co precoz de las sorderas infantiles que fue apro-
vive y a las que se encuentra vinculado: la sorda bado en 2003 para su implantación en todo el
y la oyente; lo que según Díaz y Valsameda (2007) territorio español. Recientemente, en 2010, se
exige que los contextos en los que se desenvuelve presentó un nuevo documento con recomendacio-
el niño (familiar, escolar, social) le proporcionen nes para llevar a efecto dicho diagnóstico, pero
las oportunidades que necesita para crecer como no solo eso, sino también en relación a criba-
una persona autónoma y segura en el seno de am- do, al tratamiento y seguimiento y en cuanto al
bas comunidades. control de calidad, así como propuestas en rela-
ción a su organización y aplicación (Trinidad,
Alzina, Jaúdenes, Núñez y Sequí, 2010). Este
5. DIAGNÓSTICO PRECOZ protocolo constituye, pues, una guía de referen-
DE LAS DIFICULTADES cia en relación a este tipo de dificultades del de-
DEL DESARROLLO ASOCIADAS sarrollo.
A PÉRDIDAS AUDITIVAS Generalmente, lo que da pie al diagnóstico
suelen ser las sospechas por parte de las familias
Según Trinidad y Jaúdenes (2012), el diagnós- y personal educativo, quienes comienzan a ver
tico precoz de la sordera constituye un paso clave que hay algo que no va del todo bien. En este
a la hora de determinar el pronóstico educativo y sentido, Claustre, Gomar, Palmés y Sadurní
de integración del niño con problemas auditivos, (2010) establecen una serie de aspectos que pue-
puesto que en torno a los 3 o 4 años, los pequeños den hacer sospechar de esta pérdida auditiva. En
se encuentran en un período crítico de su desa- lo que se refiere al ámbito comunicativo y lingüísti-
rrollo marcado por la existencia de una plastici- co, los indicadores a los que se refieren son los
dad cerebral mayor que en otros momentos del siguientes: i) inconsistencia a la hora de responder
desarrollo y por la adquisición de múltiples habi- a los intentos comunicativos de los demás, a pesar
lidades cognitivas, lingüísticas, sociales, etc., que de ser un niño comunicativo; ii) realiza intentos
una vez superado este período serían muy difíciles comunicativos, pero en ocasiones es difícil com-
de recuperar. prender lo que intenta expresar; iii) intenta rela-

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 135 04/12/13 11:34


136 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

cionarse, pero no sabe cómo hacerlo; iv) dificul- A pesar de que esta evaluación sea fundamen-
tades en la pronunciación de palabras; v) tal, no es la única, pues, desde un punto de vista
dificultad para memorizar canciones y poemas, educativo y funcional, como señalan estas mismas
mostrando preferencia por su ilustración visual autoras, es necesario evaluar también el desarro-
por medio de imágenes y resultándole más fácil llo de diversas competencias en el niño con pér-
estar atento cuando se encuentra cerca del adulto, dida auditiva para determinar la medida en que
y vi) dificultades en la comprensión de comen- ésta ha afectado a otras áreas del desarrollo y en
tarios y órdenes cuando está distraído. Por lo que diferentes contextos entre los que se incluyen el
respecta al ámbito personal y social, y siguiendo escolar y el sociofamiliar. Esta evaluación gene-
a estos autores, el niño muestra signos tales como: ralmente le corresponde a los equipos de interven-
i) inseguridad; ii) comportamientos incompren- ción temprana, a los equipos específicos o a los
sibles; iii) carencia de recursos para relacionarse equipos psicopedagógicos. En lo que respecta a
con los demás, y iv) aislamiento, rechazando los las competencias a evaluar, hay que tener en cuen-
juegos en los que debe estar en contacto con ta las siguientes: i) competencias comunicativo-
los demás. Finalmente, en el ámbito de aprendi- lingüísticas (modalidad comunicativa, habilidades
zaje el niño trata de imitar y copiar a los demás; comunicativas, comprensión del lenguaje oral,
a menudo se muestra desorientado; se distrae y etc.); ii) competencias cognitivas y de aprendizaje
tiene dificultades para seguir indicaciones verba- (estilo de aprendizaje, estrategias de aprendizaje,
les; siente la necesidad de que le repitan las cosas; motivación, desarrollo cognitivo, competencias
da respuestas incorrectas ante preguntas de las curriculares, etc.) y iii) competencias personales y
que conoce la respuesta. Según Claustre, Gomar, sociales (conciencia emocional, regulación con-
Palmés y Sadurní (2010), todo lo anterior hace ductual, autoestima, autoconcepto, habilidades
que familias y docentes tengan una imagen ne- sociales, etc.). Por lo que respecta a los contextos,
gativa del niño (no presta atención, desobedece, en el educativo habrá que tener en cuenta aspectos
es lento, etc.) con las repercusiones que eso puede como si el Proyecto Educativo responde a las ne-
ocasionar en su desarrollo y aprendizaje. cesidades del niño con problemas auditivos, al
Ahora bien, una vez que hayamos detectado igual que la Programación de aula, las adaptacio-
alguno de estos indicios, contrastado y comple- nes pertinentes del curriculum, etc. A nivel socio-
mentado las informaciones a través de observa- familiar habrá que evaluar las actitudes de las
ciones y otros canales, el siguiente paso será familias hacia la discapacidad auditiva, así como
acordar la visita al médico especialista, el otorri- las interacciones que mantienen con sus hijos y la
nolaringólogo, previa derivación del pediatra. información que reciben en torno al tema.
Éste realizará un estudio audiológico completo Si bien y tal y como señalan estas autoras, las
para determinar el diagnóstico y establecer el tipo familias deben saber que una vez confirmado el
de tratamiento clínico (médico, quirúrgico y/o diagnóstico no se encuentran solas y existen una
protésico) más adecuado (Claustre, Gomar, Pal- gran cantidad de profesionales y organismos que
més y Sadurní, 2010). En caso de ser necesarias les pueden servir de gran ayuda como veremos más
prótesis auditivas entra en juego otro especialista, adelante. Dentro de ellos se encuentran los servi-
el audioprotesista. Si por el contrario, lo que re- cios sanitarios y sociales, las asociaciones de fami-
sulta más adecuado es la intervención quirúrgica, lias de niños con este tipo de dificultades y a nivel
se hace necesario entrar a formar parte del pro- educativo, los profesores especializados, logope-
grama de implantes (Dammeyer, 2009, Jiménez, das, equipos de atención temprana y los equipos
2011). psicopedagógicos.

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 136 04/12/13 11:34


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones preventivas / 137

6. ESCOLARIZACIÓN DE ALUMNOS de ayuda y la presencia o ausencia de sistemas al-


CON PROBLEMAS ASOCIADOS ternativos o aumentativos de comunicación. En lo
A PÉRDIDA AUDITIVA referente al nivel curricular hay que atender a tres
aspectos: i) qué y cuándo enseñar (priorización y
En los últimos años parece haber consenso a adecuación de objetivos y contenidos, temporali-
la hora de señalar la inclusión como la modalidad zación), ii) cómo enseñar (cambios en la metodo-
de escolarización más beneficiosa para alumnos logías, aprendizaje cooperativo, evitación de barre-
con déficits auditivos (Claustre, Gomar, Palmés y ras comunicativas, explicaciones orales con apoyos
Sadurní, 2010; Lledó, 2008; Ulloa y Velasco, 2011). visuales; actividades de refuerzo y apoyo en conte-
Son muchas las razones que lo justifican entre ellas nidos; actividades adaptadas, etc.) y iii) qué y cómo
las siguientes (Claustre, Gomar, Palmés y Sadur- evaluar, es decir, priorizar, mantener, adaptar la
ní, 2010): temporalización, eliminar e introducir ciertos cri-
terios de evaluación (Lledó, 2008).
— «Un centro inclusivo acoge y respeta a la Ahora bien, este enfoque inclusivo no debe
diversidad de sus miembros; dejar al margen la organización de ayudas más
— Comparte los valores inclusivos entre todos específicas que el alumno con discapacidad audi-
los miembros de la comunidad; tiva pueda precisar tales como la acción de los
— Potencia la colaboración entre todos y cada equipos psicopedagógicos encargados de llevar a
uno de sus miembros y, cabo la evaluación y proporcionar información,
— Se abre al entorno que le rodea». pautas y criterios a los equipos y servicios educa-
tivos; la acción del logopeda, cuya labor se centra
Tal y como señala Lledó (2008) este enfoque exi- principalmente sobre el desarrollo de la audición
ge al docente el cumplimiento de dos supuestos. Por y la adquisición y uso del lenguaje oral y el papel
un lado, la obligación de atender a la diversidad en del maestro de audición y lenguaje, quien desem-
entornos comunes y a través de un currículum in- peña un rol complementario al del resto de maes-
clusivo. Por otro lado, la necesidad de individualizar tros y profesores apoyando el afianzamiento de
la enseñanza a partir de un marco común. Es decir, los aprendizajes curriculares y generalizando el
ahora es la escuela la que debe dar respuesta a las aprendizaje del lenguaje que van adquiriendo los
necesidades del alumno con discapacidad auditiva. alumnos con discapacidad auditiva.
Ahora bien, ¿cómo lograr esto? Haciendo un Si bien es cierto, lo más efectivo sería la inclu-
compendio de lo expuesto por los autores hasta sión de estos especialistas dentro de la propia aula
ahora citados, el primer paso sería revisar el Pro- ordinaria, aunque en la gran mayoría de los casos
yecto Educativo de Centro de manera que reconoz- esta intervención se lleva a cabo fuera de ella, lo
ca las diferencias individuales y las atienda a través que no debería impedir que los diferentes profe-
de apoyos, refuerzos, agrupamientos flexibles, aco- sionales deban estar estrechamente coordinados.
gida, información a otros alumnos, familias y pro-
fesores sobre las dificultades de sus compañeros y
cómo responder a ellas, etc. Pero no solo basta con 7. ACTUACIONES PREVENTIVAS
esto sino que toda esa filosofía debe llevarse a efec- E INTERVENCIÓN EN NIÑOS
to en el centro y en el aula a través de diferentes CON PROBLEMAS ASOCIADOS
adaptaciones de acceso y curriculares. Por lo que A PÉRDIDA AUDITIVA
respecta a las primeras, se hace necesario cuidar
las condiciones físicas del centro y del aula, la ubi- Tomando como referencia a Claustre, Gomar,
cación de los alumnos, los recursos y tecnologías Palmés y Sadurní (2010), debemos tener en cuen-

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 137 04/12/13 11:34


138 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

ta que a la hora de intervenir con alumnos que inicio de esta etapa o incluso a lo largo de los tres
manifiestan dificultades del desarrollo asociadas años que dura. En función del cuál haya sido el
a pérdida auditiva es necesario atender a dos as- momento de la detección, podemos encontrar
pectos: una gran variabilidad en las capacidades del niño.
Los esfuerzos de intervención educativa en esta
— Por un lado, tomar como referencia las ca- etapa se orientarán como señalan Claustre, Go-
pacidades del niño a nivel comunicativo- mar, Palmés y Sadurní (2010) hacia una serie de
lingüístico, cognitivo y personal, así como objetivos entre los que se incluyen los siguientes:
el entorno en el que se ha desarrollado.
— Por otro lado, valorar qué aspectos, en qué — Favorecer la representación mental y la sim-
grado y de qué manera hay que ajustar la bolización a través del juego y la experimen-
demanda educativa de la etapa escolar a tación.
esas capacidades y condiciones. — Potenciar el lenguaje como mediador de la
construcción del conocimiento.
Estos mismos autores realizan un análisis por- — Utilizar el lenguaje como eje vertebrador de
menorizado acerca de cómo debe ser la interven- la mayoría de las actividades.
ción educativa en cada una de las etapas de esco- — Adquirir hábitos básicos a través de las ru-
larización, desde el primer ciclo de Educación tinas para favorecer la autonomía.
Infantil hasta la Educación Secundaria del que a — Gestionar los primeros conflictos.
continuación vamos a dar cuenta de manera sin- — Favorecer los primeros procesos de análisis
tetizada, centrándonos en las primeras etapas. y reflexión sobre el lenguaje.
Durante el primer ciclo de Educación Infantil,
desde los 0-3 años, es cuando se suelen detectar la Como vemos, todos ellos son objetivos coin-
mayoría de déficits auditivos, momento tras el cidentes con los que corresponderían para su
cual, se ponen en marcha una serie de medidas que edad y para cuya consecución en muchas ocasio-
tienen un carácter preventivo intentando estable- nes no se harán necesarias medidas específicas.
cer las bases biológicas, psicológicas, emocionales, Si durante el segundo ciclo de Educación In-
motrices, intelectuales, sociales, comunicativas y fantil ya existían ciertas diferencias en cuanto a las
lingüísticas que marcarán el futuro desarrollo del capacidades del niño, durante la Educación Pri-
niño con discapacidad auditiva, dado el estatus de maria aún lo serán más en función ya no solo del
período crítico de este momento e insistiendo es- momento del diagnóstico, sino de la intervención
pecialmente en el nivel lingüístico. que se haya llevado a cabo en años anteriores.
En este momento, el papel de los padres como De manera general, los niños en este momen-
primeros educadores es fundamental, de ahí que to deben progresar en aspectos tales como los
gran parte de los esfuerzos se orienten a propor- aprendizajes instrumentales, el dominio del len-
cionarles información y pautas para llevar a cabo guaje, estrategias de aprendizaje, autonomía, re-
esta importante labor. laciones sociales, convivencia, trabajo cooperati-
Si como decimos esta primera etapa está mar- vo y conocimientos sobre el mundo, si bien y tal
cada por el papel de los padres, durante el segun- y como señalan estos autores a los que ya nos
do ciclo de Educación Infantil, desde los 3 a los 6 hemos referido, la variabilidad de casos hace que
años, el círculo de interlocutores del niño se am- los niños que manifiestan problemas auditivos re-
plía debido al inicio de la escolarización. Cuando quieran de diferentes condiciones para realizar
los métodos de cribaje no son los adecuados, mu- estos aprendizajes. En este sentido, los niños que
chos niños permanecen sin diagnosticar hasta el presenten un desarrollo acorde a su edad pueden

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 138 04/12/13 11:34


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones preventivas / 139

requerir tan solo de recursos y estrategias comu- favorecer tanto el lenguaje y la comunicación,
nicativas, de acceso a la información y facilitado- como los aprendizajes.
res del aprendizaje, mientras que los niños que en Ya para terminar, en la siguiente tabla presen-
este momento presenten un escaso desarrollo del tamos una comparación de la acción educativa en
lenguaje y la comunicación, pueden demandar estas tres etapas de las que hemos hablado toma-
acciones más específicas e individualizadas para da de Claustre, Gomar, Palmés y Sadurní (2010).

TABLA 8.1
Acción educativa con alumnos con dificultades del desarrollo asociadas a déficits auditivos
en Educación Infantil y Primaria (adaptado a partir de Claustre, Gomar, Palmés y Sadurní, 2010)

Primer ciclo de Educación Infantil

Establecimiento de las bases comunicativas:


— Estrategias dirigidas a favorecer la comunicación de calidad.
— Favorecer las ganas de comunicar y expresar intenciones.
— Favorecer la atención compartida.
— Crear las condiciones más aptas para acceder a la información sonora y oral.

Facilitar la adquisición del lenguaje:


— Estrategias para favorecer la comprensión de situaciones comunicativas y educativas.
— Captar la atención antes de comenzar la clase
— Utilización de recursos aumentativos (gestos, imágenes, etc.)
— Anticipar la actividad.
— Estrategias dirigidas a la comprensión y uso del lenguaje.
— Compartir atención y realizar comentarios sobre objetos o situaciones que llamen su atención.
— Ajustar nuestro lenguaje a su nivel de comprensión.
— Facilitar la expresión y comprensión del lenguaje a través de diferentes recursos: señalar, onomatopeyas, etc.
— Poner lenguaje a sus experiencias.
— Hacerle comprender los mensajes y que empiece a comprenderlos.
— Adaptarnos a sus características de atención dividida.
Segundo ciclo de Educación Infantil

Establecimiento y uso adecuado de las habilidades comunicativas:


— Favorecer las ganas de comunicar, mostrando interés en la interacción.
— Implicar a las familias y a su entorno.
— Mediar para facilitarle la interacción con sus compañeros.
— Respetar el modo de compartir atención y adaptarse a ella.
— Establecer procedimientos y recursos que favorezcan su participación en las interacciones del aula.

Conocimiento y uso del lenguaje para comprender y expresar:


— Garantizar la comprensión del mensaje oral a través del uso del contexto, pistas visuales, evitación de situaciones
adversas y estrategias facilitadoras del lenguaje.
— Facilitar la expresión de los avances cognitivos convirtiéndose el adulto en mediador del conocimiento; favore-
ciendo el habla y compartiendo sobre sus experiencias y mejorando la participación en el grupo a través de un
conocimiento previo tanto cognitivo como del lenguaje.

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 139 04/12/13 11:34


140 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

TABLA 8.1 (continuación)

Segundo ciclo de Educación Infantil

Facilitación de su crecimiento cognitivo:


— Facilitar el acceso al conocimiento
— Uso de la experimentación y la práctica
— Reelaboración del conocimiento mediante la práctica.
— En el aprendizaje lector: tomar conciencia de la dificultad que le suponen las actividades de conciencia fonológica y
proporcionar pasos intermedios y recursos que le permitan situaciones de éxito y eviten la inseguridad y la angustia.
Facilitación de su crecimiento personal y social:
— Informar a todos los miembros de la comunidad educativa sobre cómo evitar las barreras de comunicación y de
acceso a la información.
— Facilitar la comprensión de los otros y de sí mismos mediante la participación a multitud de situaciones en las
que el dialogo facilite la exposición a opiniones, explicaciones, etc.
— Facilitar multitud de situaciones de interacción.
Educación Primaria

Recomendaciones generales:
— Crear un clima comunicativo y de participación en el aula introduciendo ajustes en la gestión del grupo, la or-
ganización de la clase y la metodología.
— Facilitar el acceso a la información oral reduciendo el ruido ambiental, explicitación de la necesidad de regular
las normas de participación.
— Facilitar el acceso a la información visual planificando la distribución del espacio y la alternancia de la atención.
— Favorecer la autonomía a través de: comprensión de las normas del aula y su necesidad, facilitar el conocimiento de
la estructura de la actividad, adaptación del tiempo de las actividades y buscar el equilibrio entre tipos de actividades.
— Responsabilidad y participación de los alumnos en la vida del aula facilitando la organización personal, los há-
bitos de trabajo y la autonomía.
Metodología y recursos didácticos:
— Favorecer la motivación.
— Integración de aprendizajes diferentes (plannings, diarios, murales, horarios, etc.
— Basar el aprendizaje en la actividad y la experiencia.
— Análisis y reflexión compartida.
— Favorecer la cooperación entre iguales.
— Evaluación continua.
Actuaciones específicas:
— Estrategias de activación de contenidos: comprensión de objetivos, elaboración de hipótesis sobre el contenido,
búsqueda de información complementaria, ordenar, priorizar y secuenciar ideas; insistencia en la comprensión
y recordatorio de vocabulario especifico.
— Planificación sistemática y secuenciada: i) motivación y activación de conocimientos previos; ii) expresión lin-
güística de conocimientos; iii) incorporación de procedimientos de consulta y búsqueda; iv) ampliación de co-
nocimientos, y v) aplicación de los nuevos conocimientos a situaciones diversas.
— Establecimiento de procedimientos para el acceso a los contenidos, para facilitar la plasmación gráfica, definición
del tipo de recurso o sistema de representación y actividades de evaluación.
— Ayudas y recursos específicos: uso de equipos auditivos; recursos específicos y actividades complementarias; atención
individualizada y estrategias de aprendizaje; actividades de anticipación, recopilación y comprobación de la com-
prensión y ayudas para la representación de la información; planificación individualizada de algunos aprendizajes.

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 140 04/12/13 11:34


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones preventivas / 141

8. ELIMINANDO LAS BARRERAS el alumno con sordera disponga de una ubicación


COMUNICATIVAS Y DE ACCESO en el aula que no le impida mantener el contacto
AL APRENDIZAJE visual con el profesor y con el resto de compañe-
ros lo que le permitirá, además de recibir mejor
Existen toda una serie de recursos, ayudas y los sonidos, utilizar estrategias de lectura labial,
medidas de las que el alumno con discapacidad verles la cara, etc., con lo que recibirá una infor-
auditiva se puede beneficiar en diferentes contex- mación complementaria. Al tiempo, es importan-
tos, especialmente en el educativo. Algunas de te tener en cuenta dónde lleva el alumno la pró-
ellas ya han sido abordadas en el epígrafe ante- tesis auditiva para que de esta manera reciba los
rior, si bien, en este epígrafe procederemos a am- estímulos auditivos de la forma más directa posi-
pliar esta información. ble. Dentro de estas pautas que favorecen la co-
Dentro de estos recursos, algunos de ellos tie- municación, Jaúdenes (1986, 2012) propone tam-
nen como finalidad amplificar el sonido, por lo bién las siguientes: i) llamar su atención (hacerle
que les llamaremos ayudas auditivas. Entre ellos una señal o darle un ligero toque cuando se le
se encuentran los Equipos de Frecuencia Modu- vaya a hablar; esperar a que esté mirando; respe-
lada (FM). Estos equipos constan de un receptor tar los turnos de palabra e indicarle quién va a
que el alumno se coloca alrededor del cuello, di- intervenir en cada momento); ii) hablarle con na-
rectamente al audífono o al procesador del im- turalidad (de forma tranquila, vocalizando bien,
plante y con el que recibe la señal emitida por el a un ritmo moderado, sin gritar, con frases com-
docente sin los problemas asociados al ruido de pletas y palabras conocidas); iii) hablarle de fren-
fondo, el eco y de otro tipo; y un receptor con el te (situándote a su altura, con la cara bien ilumi-
que el docente emite la señal. Son de uso indivi- nada, evitando tener objetos en la boca o taparnos
dual, inalámbricos y no requieren de instalación la boca, etc.), y iv) hablarle con tranquilidad (re-
(Jáudenes y Patiño, 2012). pitiendo los mensajes en caso de que no los com-
Otro recurso de este tipo es el bucle magnéti- prenda; transformando la frase en otra más sen-
co. Se compone de un cable conectado a un am- cilla, pero correcta; utilizando gestos, palabras
plificador que genera un campo magnético lo que escritas o dibujos).
induce a tele-bobina del audífono o del implante Igualmente, es necesario amortiguar los rui-
coclear, de manera que produce un efecto de acer- dos en la medida de lo posible, por ejemplo, ais-
camiento de la señal y mejora la calidad de la lando las paredes del aula.
misma, evitando también los problemas asocia- Por lo que se refiere a los materiales didácticos
dos al ruido de fondo, la distancia entre interlo- es necesario tener en cuenta que éstos deben estar
cutores y la reverberación o eco. adaptados a las necesidades del alumnos con dis-
Junto a los recursos anteriores, los micrófonos capacidad auditiva. De este modo, algunos recur-
y los sistemas de megafonía también pueden re- sos muy interesantes pueden ser los informáti-
sultar útiles. cos  y tecnológicos, siempre y cuando cuidemos
Otro tipo de ayudas y recursos interesantes son sus condiciones de accesibilidad, tanto a la nave-
los visuales, tales como la subtitulación, la infor- gación como a los contenidos: subtitulación, len-
mación en pantallas y rótulos y las señalas lumi- gua de signos, avisos previos a la presentación
nosas. de información, ralentizar o detener la presencia de
Es necesario al tiempo, tener en cuenta una información, etc. (Hidalgo y de Frutos, 2010).
serie de pautas a la hora de favorecer el acceso de Ahora bien, en algunos casos estas medidas
los alumnos a los contenidos y a la comunicación para favorecer la comunicación y el aprendizaje
en el aula. En este sentido, es muy importante que son más complejas, especialmente cuando existen

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 141 04/12/13 11:34


142 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

problemas más complejos para la adquisición del 2011). Desde el enfoque de la cultura del silencio,
lenguaje y se hace precisa la utilización de siste- se debería articular la enseñanza por medio de la
mas aumentativos de comunicación. Para su ma- lengua de signos e incorporar a la escuela un buen
yor efectividad, sería necesario su conocimiento número de profesores sordos que actúen como
por parte de todos los alumnos y profesores que modelos comunicativos y de identificación perso-
rodean al niño, pero esto no siempre es fácil. Den- nal y social, siempre teniendo en cuenta las dos
tro de estos sistemas aumentativos podemos ha- comunidades a las que el niño se encuentra vincu-
blar de los siguientes: lado (sorda y oyente) y la necesidad de proporcio-
narle oportunidades que le permitan desenvolver-
— Comunicación bimodal: se trata de un sis- se de forma autónoma y plena en ambas culturas
tema aumentativo de comunicación basa- (García y Valsameda, 2007). En este sentido, en
do en la utilización del lenguaje oral junto 2007, se promulgó una ley en la que se reconoce
a signos generalmente tomados de la len- el derecho de las personas sordas, con deficiencia
gua de signos de manera simultánea y res- auditiva y sordociegas a utilizar la lengua de sig-
petando la estructura sintáctica del len- nos y obliga a las administraciones educativas a
guaje oral. ofertar modelos bilingües en algunos centros. De
— Palabra complementada: sistema aumenta- esta manera, este sistema de configuración gesto-
tivo que favorece la visualización de los espacial y de percepción visual que es adquirido
fonemas del habla para facilitar el proceso de forma natural por los niños sordos se convierte
de adquisición del lenguaje oral a través de en un complemento o apoyo al lenguaje oral y en
la lectura labial, evitando ambigüedades una cuestión de derechos y deberes: de derechos,
de la lectura labial, permitiendo el acceso a al poder y querer utilizar su propio sistema que se
la fonología, la visualización de los elemen- convierte de este modo en una lengua más; y de
tos morfosintácticos de la frase, su comple- deberes, al obligar al sistema educativo a tenerlo
ta estructuración y el aprendizaje de nue- en cuenta como lengua natural que es.
vas palabras (Jaúdenes y Patiño, 2011)
— Dactilología: representación de cada letra
del alfabeto mediante una configuración 9. CONCLUSIONES
manual. Se utiliza puntualmente cuando
se trata de nombres propios, una palabra La discapacidad auditiva puede llegar a con-
desconocida, etc. dicionar en gran medida el desarrollo futuro de
la persona a todos los niveles (lingüístico, social,
Ahora bien, según Alcina (2009) a pesar de afectivo, conductual, cognitivo, etc.). Por este mo-
que hubo momento en los que en unos casos la tivo, es tan importante llevar a cabo un diagnós-
oralidad y en otros la lengua de signos, se consti- tico precoz del déficit (Juárez, 2007). Contraria-
tuyeron como los métodos dominantes en la en- mente a lo que se suele pensar, no solo los
señanza de alumnos con discapacidad auditiva, especialistas médicos tienen la responsabilidad de
desde el último tercio del siglo XX existe una fuer- llevar este diagnóstico a efecto, sino que en mu-
te corriente a favor de la utilización del lenguaje chas ocasiones son los maestros y las propias fa-
oral junto a los signos, ya que como apuntan al- milias los primeros en percatarse de estas dificul-
gunos estudios, la enseñanza basada en métodos tades, con lo cual tienen un papel clave desde el
puros, especialmente los oralistas, conducen a cier- momento mismo de la detección del problema.
tos problemas, entre ellos de sobreconfianza, celos, Si importante es diagnosticar al alumno en di-
soberbia, etc. (Molina, Ipiña, Reyna, y Guzmán, ferentes contextos y sobre diferentes dimensiones,

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 142 04/12/13 11:34


Dificultades del desarrollo asociadas a déficit auditivo y actuaciones preventivas / 143

no menos importante es coordinar la respuesta que auditiva para atender a sus necesidades y favore-
se ofrece a sus necesidades en diferentes entornos, cer su comunicación, el aprendizaje y la compren-
ya sea el educativo, el familiar o el social, más aún, sión del mundo que le rodea y cuyo uso debería
dentro del modelo inclusivo del que partimos. trascender al recinto escolar y familiar, momento
Son múltiples los apoyos y recursos que pode- tras el cual, y solo tras el cual, podríamos hablar
mos proporcionar a los alumnos con deficiencia definitivamente de una verdadera inclusión.

RESUMEN
La deficiencia auditiva constituye una temática de gran interés debido a la repercusión que puede
llegar a tener sobre el desarrollo futuro del niño a todos los niveles (motor, lingüístico, comunicativo,
social, afectivo, conductual, etc.). En los últimos años, la investigación científica en relación a esta te-
mática ha proliferado extraordinariamente poniendo especial énfasis en la importancia de un diagnósti-
co precoz y una intervención temprana. Por todas estas razones, a lo largo de este capítulo pretendemos
ofrecer al lector a una visión global y sintética en relación a los problemas asociados a pérdida auditiva
en las primeras etapas. Dedicamos la primera parte del capítulo a conceptualizar y clarificar las causas
y tipos de discapacidad auditiva, así como el impacto que esta dificultad puede tener en el futuro desa-
rrollo del niño. Posteriormente presentamos el procedimiento de diagnóstico precoz que conduce a la
puesta en marcha de las diferentes medidas de escolarización, de actuación preventiva, de intervención
y de eliminación de barreras de la comunicación y del aprendizaje, a lo que dedicamos los últimos epí-
grafes de este capítulo, y todo ello en el marco de la filosofía de la cultura del silencio.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcina, A. (2009). Las lenguas de signos en la forma- García, J. M., Navas, L. y Lozano, M. (2011). Dificul-
ción de los maestros de sordos en España. Una tades de desarrollo y de aprendizaje asociadas a la
visión histórica. Revista de Educación, 349, 437-449 discapacidad auditiva. En J. L: Castejón y L. Na-
Claustre, M., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurní, N. (2010). vas (eds.) Dificultades y trastornos del aprendizaje
Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: Graó. y del desarrollo en infantil y primaria (pp. 307-339).
Dammeyer, J. (2009). Psychosocial Development in a Alicante: Editorial Club Universitario.
Danish Population of Children With Cochlear Im- Hidalgo, N. y de Frutos, C. (2010). Uso de las TIC con
plants and Deaf and Hard-of-Hearing Children. alumnado con deficiencia auditiva en el aula ordina-
Journal of Deaf Studies and Deaf Education, 1-9. ria. Papel presentado en el Segundo Congreso In-
doi: 10.1093/deafed/enp024. ternacional Aulatic-DIM, Barcelona, 18-19 marzo.
De Kegel, A., Dhooge, I., Peersman, W., Rijckaert, J., Ipiña, M. J., Molina, L., Guzmán, R. y Reyna, C.
Baetens, T., Cambier, D. y Van Waelvelde, H. (2010). (2010). Comparación del desarrollo social de niños
Construct Validity of the Assessment of Balance in y niñas con sordera profunda y audición normal,
Children Who Are Developing Typically and in según distintos informantes. Electronic Journal of
Children With Hearing Impairments. Physical The- Research in Educational Psychology, 8(3), 1077-
rapy, 90(12), 1782-1794. doi: 10.2522/ptj.20100080. 1098.
Domínguez, A. B. y Alonso, P. (2004). La educación de Jáudenes, C. y Patiño, I. (2012). Recursos para el acce-
los alumnos sordos hoy. Perspectivas y respuestas so a la información, a la comunicación y al cono-
educativas. Málaga: Aljibe. cimiento en el ámbito educativo. En C. Jáudenes,

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd 143 04/12/13 11:34


144 / Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje

I. Patiño y M. Cerrudo (eds.) Sordera infantil. Del Ptok, M. (2011). Early Detection of Hearing Impair-
diagnóstico precoz a la inclusión educativa. Guía ment in Newborns and Infants. Deutsches Arzte-
práctica para el abordaje interdisciplinar. Madrid: blatt International, 108(25), 426-431.
Confederación Española de Familias de Personas Trinidad, G. y Jaúdenes, C. (eds.) (2012). Sordera in-
Sordas (FIAPAS). fantil. Del diagnóstico precoz a la inclusión educati-
Jiménez, M. S. (2011). El implante coclear en población va. Guía práctica para el abordaje interdisciplinar
infantil (Tesis de doctorado). Córdoba: Universi- (2.ª ed.). Madrid: Confederación Española de Fa-
dad de Córdoba. milias de Personas Sordas-FIAPAS.
Juárez, A. (2007). Guía para la valoración integral del Trinidad, G., Alzina, V., Jáudenes, C., Núñez, F. y Se-
niño con discapacidad auditiva. Madrid: Real Pa- quí, J. M. (2010). Recomendaciones de la Comisión
tronato sobre Discapacidad. para la Detección Precoz de la Hipoacusia (CODE-
Livingstone, N. y Mcphillips, M. (2011). Motor skill PEH) para 2010. Acta Otorrinolaringológica Espa-
deficits in children with partial hearing. Develop- ñola, 61(1), 69-77. doi:10.1016/j.otorri.2009.09.008
mental Medicine & Child Neurology, 53(9), 836- Ulloa, C. y Velasco, F. (2012). Atención Educativa al
842. doi: 10.1111/j.1469-8749.2011.04001.x alumnado con sordera. En C. Jáudenes, I. Patiño y
Lledó, A. (eds.) (2008). La discapacidad auditiva. Un M. Cerrudo (eds.) Sordera infantil. Del diagnóstico
modelo de educación inclusiva. Barcelona: Edebé. precoz a la inclusión educativa. Guía práctica para el
Molina, L., Ipiña, M. J., Reyna, C. y Guzmán, R. abordaje interdisciplinar. Madrid: Confederación Es-
(2011). Competencia social en niños con sordera pañola de Familias de Personas Sordas (FIAPAS).
profunda. Revista CES Psicología, 4(1), 1-15. Villalba, A. (2004). Implicaciones de la sordera: reper-
Pérez, R. (2008). Marco conceptual de la deficiencia cusiones en el desarrollo lingüístico, cognitivo,
auditiva. En A. Lledó (ed.) La discapacidad audi- afectivo y social. En C. Jáudenes y I. Patiño (eds.)
tiva. Un modelo de educación inclusiva (pp. 17-31). Manual Básico de Formación Especializada sobre
Barcelona: Edebé. Discapacidad Auditiva (pp. 183-203). Madrid: Con-
Piaget, J. (1970). Genetic Epistemology. Nueva York: federación Española de Padres y Amigos de los
W. W. Norton & Company. Sordos (FIAPAS).

© Ediciones Pirámide

PI00232301_08.indd
View publication stats 144 04/12/13 11:34

También podría gustarte