Está en la página 1de 3

RESPUESTAS.

Respuesta 1.
Pensamiento Heraclito de Efeso
Respecto a los contenidos esenciales de su interpretación de la naturaleza, siguiendo la línea abierta
por los filósofos de Mileto, podemos destacar:
a) la afirmación del cambio, o devenir, de la realidad, (Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo
ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según
medida y se extingue según medida.) que se produce debido a:
b) la oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra
entre los elementos. (Conviene saber que la guerra es común a todas las cosas y que la justicia es
discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad.) Ahora bien, esa
"guerra" está sometida a:
c) una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razón, proporción...) que regula todo el
movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, y unificando así los elementos opuestos; de
donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real. (No comprenden cómo esto, dada
su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armonía tensa hacia atrás, como en el arco y
en la lira.)
Respuesta 2.
Aristóteles nació en el 384 a.C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia situada cerca del
monte Athos. Desde muy pequeño, fue instruido por su padre en los secretos de la medicina,
avivando años después su pasión por la investigación experimental. Una disciplina en la que
Aristóteles se mantiene a la cabeza, pues es considerado por muchos como el primer investigador
científico de la historia. Con apenas 17 años, el ahora célebre polímata se trasladó hasta Atenas
para ingresar en la Academia de Platón, cuyo pensamiento rechazó por completo. Aristóteles se vio
obligado a perfilar términos de gran significado en su filosofía como “sustancia”, “forma” o “materia”.
En contraposición al mundo de las Ideas impuesto por su maestro. Décadas después, tras el
fallecimiento de Platón y la adquisición de experiencia en ámbitos como la escritura o la enseñanza,
diversas leyendas sitúan a Aristóteles como tutor de un jovencísimo Alejandro Magno. Una relación
que no ha podido ser corroborada todavía a día de hoy.A partir de ese momento, el fundador del
famoso Liceo de Atenas comenzó a desarrollar su propio pensamiento filosófico, a través de la
revisión de obras ya publicadas. Dando como resultado el fundamento de todas las ciencias. Entre
ellas, la física, las matemáticas o la teología. Una doctrina de gran profundidad que requirió miles de
años para su completa interpretación. Tras una prolífica carrera, Aristóteles falleció en el exilio en la
isla de Chalcis, en el año 322 a.C. a la edad de 62 años.

Respuesta 3.
Discípulos y sucesores de Aristóteles. a) Teofrasto fue el sucesor inmediato de Aristóteles, el cual le
impuso el nombre de Teofrasto, a causa de la dulzura y elegancia de su lenguaje, pues su nombre
[329] primitivo era el de Tirtamo. Según Diógenes Laercio, fue natural de Ereso, e hijo de Melanto,
lavador de paños.

Respuesta 4.
“El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice”.
Es muy importante pensar antes de hacer cualquier cosa.

Respuesta 5.
Lo primero para él, era el conocimiento personal, de uno mismo, luego vendría el conocimiento del
universo exterior. El control de los impulsos, la serenidad de espíritu, el alejamiento del lujo y las
pasiones eran la enseñanza que daba Sócrates, sobre todo con su ejemplo, pudiendo ser
considerado el fundador de la ética. Socrates nos enseña a buscar la verdad y analizar bien las
situaciones antes de actuar sobre algo. Decía que la sabiduría se adquiría en las conversaciones,
haciéndose preguntas y buscando juntos las respuestas, por lo cual invitaba a los que conversaban
con él, a pensar juntos cual es el objeto del ser humano. Sócrates no respondía las preguntas, él
quería que los hombres se hagan las preguntas y que ellos mismos las respondieran, de esta
manera nseño a pensar, a buscar la verdad y saber que es posible alcanzarla. Sócrates enseñaba
que el "arete" era conocimiento, por ello le parecía evidente que si los hombres llegaban a entender
lo que era el bien y lo justo, escogerían eso, nadie escoge el mal conscientemente, si lo hacen es por
ignorancia.

También podría gustarte