Está en la página 1de 10

Ley Estatutaria 1751 de 2015 1

Actividad Evaluativa Eje 4


Impacto de la Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015

Gina Paola Alvarado Valbuena


Jeison Manuel Duran Robledo
Jhon Anderson Quitumbo Gaona

Especialización Gerencia en Seguridad y Salud, Universidad Areandina


Legislación en Salud y Sistema General de Seguridad Social_ESP-GSST
Septiembre 7, 2020
Ley Estatutaria 1751 de 2015 2

Tabla de Contenido

Introducción ……………………………………………………………………………. 3

El concepto de Progresividad del Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de


2015 ……………………………………………………………………………………… 4

Definición y Ejemplificación de los Determinantes Sociales de Salud ……... 4


Determinantes socioeconómicos ………………………………………….. 4
Determinantes culturales ……………………………………………………. 4
Determinantes económicos …………………………………………………. 5
Determinantes nutricionales ………………………………………………... 5
Determinantes ambientales …………………………………………………. 5

El concepto de Autonomía Profesional …………………………………………… 6

Retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se constituye en


una solución de transformación estructural ……………………………………. 6

Conclusiones …………………………………………………………………………. 8

Bibliografía ……………………………………………………………………………. 9

Figura 1: Interrelaciones entre los factores determinantes de la salud …… 5

Figura 2: Mapa de los Criterios en los cuales se Prohíbe la Destinación de


Recursos Públicos Asignados a la Salud ………………………………………. 5
Ley Estatutaria 1751 de 2015 3

Introducción

La ley Estatutaria de la Salud 1751 de 2015 busca garantizar y regular el


derecho fundamental de la salud, desde su reconocimiento como un derecho
autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Es por esta razón que en
la Ley encontramos conceptos como el de progresividad, los cuales permiten
asegurar que por medio de la ampliación y mejoramiento continuo de los servicios
de salud, tecnología y personal puedan dar cabalidad al principio de universalidad
de la Salud.
Así mismo, se establecen los factores que pueden afectar el desarrollo de las
políticas de la salud, como lo son: los sociales, económicos, culturales,
nutricionales, ambientales, ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso
a los servicios públicos. Además, establece los criterios para que la distribución del
dinero cumpla con el propósito de mejorar los servicios sanitarios de los
colombianos y no de beneficios propios o individuales.
Respecto a la labor médica, se regula la autonomía profesional, en la que se
le da libertad al criterio de los médicos al momento de tomar acciones para prevenir,
tratar o rehabilitar la salud de los colombianos, sin embargo, también se limita esta
autonomía a los procedimientos y tratamientos estipulados a las EPS y al POS.
Como resultado, la Ley estatutaria busca mejorar el servicio de la salud,
eliminando o disminuyendo las barreras en atención de salud, como lo son las
diferencias entre ciudad, municipio y corregimiento; la integralidad, el cual se refiere
a que el servicio de salud debe dar cuenta no solo de los tratamientos, sino también
de programas de prevención y promoción de una buena salud.
Ley Estatutaria 1751 de 2015 4

El concepto de Progresividad del Derecho según la Ley Estatutaria 1751 de


2015

El concepto de Progresividad del Derecho a la salud (Ley 1751, 2005) se


explica a partir de la concepción que es deber del Estado garantizar el acceso a la
salud. A través de la ampliación de la capacidad del sistema de salud, el
mejoramiento del talento humano y la reducción de las barreras que impidan un
acceso efectivo a los servicios de salud.

La ampliación de la capacidad del sistema de salud, es cercana al principio


de universalidad, en la cual se expone que todos los colombianos tienen derecho a
contar con un servicio de salud. Es así como, la ampliación gradual y continua de la
cobertura a los servicios médicos y tecnológicos en el sistema de salud colombiano
es imperante y deber del Estado.

Respecto, al mejoramiento del talento humano, es consecuente con el


principio de eficiencia; ya que, garantizar que el personal médico y asistencial del
servicio de salud colombiano es competente en su labor, los diagnósticos,
tratamientos y procedimientos que se apliquen a los ciudadanos, serán adecuados y
garantizarán la recuperación o mantenimiento de un buen estado de salud, cuando
esta ha sido afectada por alguna enfermedad.

La reducción de las barreras al acceso efectivo de los servicios de salud, se


relaciona con el principio de eficacia; debido a que cumple con el propósito principal
que la salud sea un derecho fundamental, estrechamente ligado a la vida y dignidad
humana de los colombianos.

En conclusión, la progresividad del derecho a la salud, garantiza, que todos


los colombianos puedan acceder en forma continua de servicios de salud
actualizados, y sin limitantes, por medio de la cual, el Estado pueda garantizar un
goce permanente del derecho a la salud.

Definición y Ejemplificación de los Determinantes Sociales de Salud

Los determinantes sociales son factores que determinan la aparición de la


enfermedad, como los sociales, económicos, culturales, nutricionales, ambientales,
ocupacionales, habitacionales, de educación y de acceso a los servicios públicos,
los cuales serán financiados con recursos diferentes a los destinados al cubrimiento
de los servicios y tecnologías de salud, en las políticas de salud han predominado
las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades.

Determinantes Socioeconómicos: Estos determinantes incluyen los


diferentes ejes de desigualdad que determinan jerarquías de poder en la sociedad
como son la clase social, el género, la edad, lo etnia o la raza y el territorio, siendo
más beneficiadas las personas de clases sociales privilegiadas, los hombres, las
personas de edad joven y adulto, has de raza blanco y los originarios de áreas
geográficas más ricas, personas que tienen también uno mejor salud.
Ley Estatutaria 1751 de 2015 5

Determinantes Culturales: en los determinantes influye las actitudes


dominantes en las comunidades de minorías étnicas que predominan en grandes
lugares del país y con ello su determinante frente a la sociedad

Determinantes económicos: factores relacionados con el trabajo, los


suministros de alimentos y el acceso a las instalaciones y servicios esenciales, se
consideran que las condiciones escasas de vivienda, la exposición a un trabajo más
peligroso, condiciones estresantes y los más pobres el acceso a los servicios crean
riesgos diferenciales para las personas socialmente desfavorecidos

Determinantes nutricionales: Factores como la alimentación, el ejercicio


físico, el consumo de tabaco, el consumo de alcohol, sustancias psicoactivas etc

Determinantes Ambientales: El medio ambiente incluye todos aquellos


factores externos al cuerpo humano y sobre los cuales la persona tiene poco o
ningún control (contaminación química de las aguas y del aire, ruido, campos
electromagnéticos, contaminantes biológicos, etc.

Figura 1: Interrelaciones entre los factores determinantes de la salud


Ley Estatutaria 1751 de 2015 6
Ley Estatutaria 1751 de 2015 7

Figura 2: Mapa de los Criterios en los cuales se Prohíbe la Destinación de


Recursos Públicos Asignados a la Salud

El concepto de Autonomía Profesional

Es todo acto y/o decisión que tome el profesional en la salud para la toma de
decisiones, esto como por ejemplo qué tratamiento debe seguir un paciente para
tratar la enfermedad o lesión de consulta, de igual manera se garantiza que el
diagnóstico que da el médico sea veraz y regido por la ética, la racionalidad y la
evidencia científica. Esta autonomía también se les da, en la manera de medicar
algún tipo de medicamento, de igual manera, el profesional no podrá recibir ningún
tipo de dinero o compensaciones por recetar un medicamento en especial.

Retos de la implementación de la Ley Estatutaria y si esta se constituye en


una solución de transformación estructural

En la implementación uno de los retos más importantes es ver a la salud


como un derecho mas no como un negoció ya que siempre ven a los pacientes por
cuanto puede aportar, esto conlleva a una discriminación por clase socioeconómicas
ya que una persona que no tenga el dinero o no cuente con algún tipo de seguro no
podría acceder a una atención igualitaria.

Otro de los retos importante es igualar la atención de una ciudad a un


municipio o corregimiento, ya que las plantas y accesos son más complicadas y con
menos accesibilidad.
Ley Estatutaria 1751 de 2015 8

La integralidad es un reto que es muy difícil de cumplir ya que no es solo la


atención a toda la población, sino que también se debe garantizar la promoción,
prevención, el diagnóstico, tratamiento, recuperación, rehabilitación en una
enfermedad.

Con esta ley se garantiza que todos los colombianos ricos y pobres puedan
acceder a una salud digna que ayude a mejorar su calidad de vida. es una solución
práctica y equitativa que garantiza una transformación estructural.
Ley Estatutaria 1751 de 2015 9

Conclusiones

La salud en Colombia, es un servicio público y a la vez un derecho de todos


los colombianos. A través de los años, la corte constitucional ampara este derecho
de segunda generación por medio de la tutela, porque a partir de él también se
puede garantizar el derecho fundamental a la vida. En esta misma línea, la Ley
Estatutaria de la salud 1751 de 2015, regula y establece los criterios para la salud,
ya como un derecho fundamental irrenunciable y autónomo. Aspectos como la
progresividad, con el fin de garantizar que la salud sea universal y llegue en las
mismas condiciones a todos los lugares del país; se fomenta la ampliación y
mejoramiento de las instalaciones, tecnologías y talento humano.
Por otro lado, también se limita la distribución de los dineros, ya que, debe
prevalecer la equidad e igualdad, y se debe garantizar que, en los dineros
destinados a la salud, no prevalezcan intereses personales. Además, se busca que
el servicio de salud sea integral, y que abarque todos los aspectos físicos y
psicológicos de los colombianos; a través de los programas de promoción,
prevención, tratamiento y rehabilitación, brindando autonomía profesional a los
médicos, con el fin de que ellos puedan tomar las mejores decisiones posibles para
el mejoramiento de la salud de sus pacientes.
Ley Estatutaria 1751 de 2015 10

Bibliografía

Alvarado, C. LEGISLACIÓN EN SALUD Y SISTEMA DE SEGURIDAD


SOCIAL. Recuperado de https://areandina.instructure.com/courses/8012

Congreso de Colombia (16 de febrero de 2015). Ley Estatutaria. [Ley 1751 de


2015]. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley
%201751%20de%202015.pdf

Galli, A. Pagés, M. Swieszkowski, S. (2017). Interrelaciones entre los factores


determinantes de la salud. [Figura]. Recuperado de: https://www.sac.org.ar/wp-
content/uploads/2018/04/factores-determinantes-de-la-salud.pdf

También podría gustarte