Está en la página 1de 19

RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Pá gina 1


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

SACO OLIVEROS Pá gina 2


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

ÍN D IC E

1 . L e c t u r a : L a r e p a r t ic ió n d e la s o v e ja s

2 . T é r m in o E x c lu id o

3 . L a O r a c ió n

4 . P r á c t ic a s In t e g r a le s

5 . L e c t u r a : P r e p a r e n la s a r m a s

SACO OLIVEROS Pá gina 3


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
LA REPARTICIÓN DE LAS OVEJAS
Un hombre muy pobre, pero muy inteligente, iba una vez por un camino conduciendo a la única oveja que tenía.
De pronto, a la sombra de unos árboles, se encontró con tres hombres que discutían acaloradamente. Eran tres
hermanos cuyo padre había muerto recientemente y les había dejado como herencia un rebaño de treinta y cinco
ovejas.
Los tres hermanos conocían al hombre que llegó y sabían que era muy inteligente. Por eso le pidieron que les
ayudara a resolver su problema.
–Antes de morir —dijo el mayor—, mi padre me dijo que me correspondía la mitad de las ovejas. Me
corresponderían diecisiete ovejas y media, pero no queremos matar a ninguna.
–La tercera parte de las ovejas es mía —dijo el segundo de los hermanos—. Así me lo indicó mi padre al morir.
Me corresponderían once ovejas y dos tercios.
–Las ovejas mías son tres y ocho novenas partes de oveja —dijo el tercero de los hermanos—. Mi padre dijo que me
correspondía la novena parte.
–No podemos resolver este problema —dijo el mayor—. Llev amos muchas horas discutiendo y no nos
ponemos de acuerdo.
–Yo les voy a solucionar el problema —dijo sonriendo el hombre que tenía una sola oveja—. Antes que nada, permitan que les
regale esta única oveja que tengo.
–No puede ser —replicó el segundo hermano—. No necesitamos tu oveja: sólo queremos que nos ayudes a
hacer la repartición.
–Si quieren que les ayude, acepten mi oveja.
Por último, los hermanos aceptaron la oveja regalada, y el hombre pobre empezó a hacer la repartición.
–Ahora ustedes tienen treinta y seis ovejas —les dijo a los tres hermanos—. Al mayor, de quien es la mitad de
las ovejas, le corresponden ahora dieciocho. ¿Están de acuerdo?
–Por supuesto. Yo creía que sólo tenía derecho a diecisiete y media.
–A ti te corresponden doce ovejas —le dijo al segundo—. Doce es justamente la tercera parte de treinta y seis.
¿Estás de acuerdo?
–Por supuesto. Yo sólo tenía derecho a once ovejas y un poco más.
–La novena parte de treinta y seis son cuatro –le dijo al tercero-. ¿Estás de acuerdo?
–Por supuesto. Antes me tocaban sólo tres ovejas.
–Fíjense bien, ahora —dijo el hombre—. Elija cada uno de ustedes las ovejas que le corresponden, comenzando
por el mayor.
Los tres hermanos hicieron sin problema lo que el hombre les indicó. El
mayor apartó dieciocho ovejas, el segundo tomó doce y el menor cuatro.
Cuando terminaron de escoger sus ovejas, aún quedaban dos: la oveja del
hombre pobre y otra que ninguno de los hermanos había querido escoger.
Los tres hermanos estaban felices.
–La oveja que sobró te la regalamos por habernos ayudado a resolver el
problema —le dijeron al hombre pobre.
El hombre pobre sonrió, tomó sus dos ovejas y siguió muy alegre su
camino mientras los hermanos empezaban a preguntarse qué había hecho el
hombre para resolver tan maravillosamente el problema.

1. Relee y contesta por escrito las siguientes preguntas:


A. ¿Cuántas personas aparecen en la lectura?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
B. ¿En qué consistía la herencia que había dejado el padre?
_____________________________________________________________
____________________________________________________________
C. ¿Cuál era el problema que hacía discutir a los hermanos?
_____________________________________________________________
SACO OLIVEROS Pá gina 4
RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
____________________________________________________________
D. ¿Qué hizo, en primer lugar, el hombre pobre para ayudarles a resolver el problema?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
2. Marca las dos alternativas que complementen mejor el siguiente planteamiento:
“Al final de cuentas cada hermano quedó con más ovejas que las que esperaba y el hombre que les repartió se
quedó con una porque...
A. El hombre engañó a los hermanos y les quitó una oveja.
B. El número de ovejas que el padre había ordenado repartir era menor que el total de ovejas que había
dejado.
C. Sumados 1/2 más 1/3 más 1/9 no alcanzan a dar un entero.
D. El hermano menor se quedó con menos ovejas que las que realmente le correspondían.
3. En el Diccionario de la Real Academia Española aparecen algunos de los siguientes significados de la palabra
HEREDAR. Señala el significado que corresponde a lo planteado en la lectura.
A. Suceder por disposición testamentaria o legal en los bienes y acciones que tenía uno al tiempo de su
muerte.
B. Darle a uno heredades, posesiones o bienes raíces.
C. Sacar los seres vivos los caracteres anatómicos y fisiológicos que tienen sus progenitores.
D. Instituir uno a otro por su heredero.
4. Relee e inventa un nombre para cada uno de los personajes: “un hombre pobre”, el “mayor”, y el “padre”, el
“segundo hermano”, y el “menor”. Escribe a continuación los nombres que inventaste.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. En relación al tema de la herencia, formula por lo menos tres preguntas que puedan servir de base a una
discusión:
A. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
B. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
C. ______________________________________________________________
______________________________________________________________

6. Elige alguna de las siguientes actividades y realízala:


A. Reformular la lectura como un problema para resolver en la clase de matemáticas.
B. Efectuar los cálculos manteniendo su planteamiento pero cambiando las cifras.
C. Inventar una solución diferente a la efectuada por el hombre pobre. Escríbela.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Se excluye aquel término cuyo significado más se aleja del campo semántico definido por la palabra "base". Sin
embargo sigue permaneciendo aunque en forma aparente el nexo con las demás.

* Identifica y marca con una X el término excluido en cada uno de los siguientes ejercicios.
1. CICLISMO 2. MANZANA 3. PIZARRA 4. ENSEÑANZA
A) baloncesto A) toronja A) carpeta A) profesor
B) teatro B) plátano B) tacho B) carpeta
C) vóleibol C) chirimoya C) pupitre C) alumno
D) equitación D) zanahoria D) tiza D) método
E) tenis E) melocotón E) mota E) lección
5. RAÍZ 6. SILLA 7. CUADERNO 8. HIERRO
A) hoja A) sofá A) lápiz A) cobre
B) fruto B) sillón B) borrador B) níquel

SACO OLIVEROS Pá gina 5


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
C) manzana banca C) regla C) oro
D) tallo D) cojín D) mapa D) caucho
E) flor E) mecedora E) lapicero E) plata
9. ABRIR - CERRAR 10. SANGRE - ROJA
A) secar - mojar A) zorro - astuto
B) llorar - reír B) césped - verde
C) entrar - salir C) pared - ploma
D) clausurar - terminar D) nieve - blanca
E) reunir - dispersar E) fuego – ardiente

* Identifica y subraya el término excluido en cada una de las siguientes series de palabras.
1. A) senectud 2. A) Almagro 3. A) banderín 4. A) San Marcos
B) mocedad B) Luque B) insignia B) San Bartolomé
C) juventud C) Pizarro C) camiseta C) San Mateo
D) pubertad D) Atahualpa D) emblema D) San Lucas
E) adolescencia E) Pachacútec E) distintivo E) San Juan
5. A) genuino 6. A) bandido 7. A) horrible 8. A) timbrar
B) auténtico B) delincuente B) feo B) silbar
C) original C) bienhechor C) atractivo C) gritar
D) falso D) bandolero D) dulce D) cantar
E) puro E) salteador E) hermoso E) mirar
9. A) marino 10. A) naufragio 11. A) cuchara 12. A) soldado
B) grumete B) zozobra B) tenedor B) guerrero
C) almirante C) éxito C) cuchillo C) militar
D) capitán D) desastre D) plato D) recluta
E) caballero E) siniestro E) servilleta E) civil
13.A) San Martín 14. A) empresario 15. A) sarna 16. A) comilón
B) Bolívar B) alcalde B) sarampión B) insaciable
C) Sucre C) párroco C) sordera C) inapetente
D) Piérola D) comisario D) viruela D) voraz
E) Miller E) juez E) varicela E) glotón
17. A) saco 18. A) emisor 19. A) asustadizo 20. A) charlar
B) pantalón B) receptor B) pusilánime B) dialogar
C) chompa C) código C) cobarde C) parlotear
D) camisa D) locutor D) intrépido D) delirar
E) bivirí E) mensaje E) miedoso E) conversar

1. A) rosa 2. A) manzana 3. A) ñandú 4. A) mono


B) clavel B) mango B) colibrí B) león
C) petunia C) pera C) gaviota C) tigre
D) margarita D) uva D) paloma D) otorongo
E) azucena E) durazno E) pelícano E) gato

5. A) Perú 6. A) Cajamarca 7. A) precio 8. A) radio


B) Bolivia B) Cusco B) ventas B) televisor
C) Chile C) Apurímac C) productos C) lector
D) Argentina D) Arequipa D) tienda D) diarios
E) Colombia E) Junín E) freno E) revistas

9. A) médico 10. A) piloto 11. A) reptil 12. A) camisa


B) abogado B) chofer B) víbora B) saco

SACO OLIVEROS Pá gina 6


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
C) profesor C) tripulación C) cobra C) pantalón
D) albañil D) ómnibus D) áspid D) blusa
E) ingeniero E) aeromoza E) boa E) polo

13. A) oro 14. A) caminante 15. A) cuadrado 16. A) tumba


B) plata B) nómada B) cubo B) cárcel
C) cobre C) trashumante C) círculo C) bancarrota
D) acero D) sedentario D) rombo D) desesperación
E) hierro E) viajero E) triángulo E) locura

17. A) teclado 18. A) pista 19. A) consumir 20. A) águila


B) mouse B) asfalto B) comer B) pato
C) monitor C) vehículo C) cocinar C) gallina
D) joy stick D) cera D) quemar D) cerdo
E) usuario E) avión E) acabar E) cordero

21. A) sinceridad 22. A) Mochica 23. A) mano 24. A) papel


B) falsedad B) Nazca B) muñeca B) latón
C) franqueza C) Azteca C) brazo C) pergamino
D) fidelidad D) Chavín D) codo D) cartón
E) lealtad E) Tiahuanaco E) rodilla E) cartulina

25. A) cuñado 26. A) conquistar 27. A) niño 28. A) miedo


B) hijo B) advertir B) anciano B) temor
C) abuelo C) ganar C) joven C) pánico
D) tío D) conseguir D) pequeño D) terror
E) padre E) adquirir E) bebé E) entusiasmo

29. A) sala 30. A) regar 31. A) cariño 32. A) tapar


B) jardín B) acampar B) afecto B) cubrir
C) comedor C) sembrar C) ternura C) ocultar
D) dormitorio D) abonar D) aborrecimiento D) forrar
E) cocina E) cosechar E) apego E) mostrar

33. A) eucalipto 34. A) aguja 35. A) opinión 36. A) canario


B) cedro B) navaja B) juicio B) moscardón
C) cañaveral C) tijera C) idea C) pulga
D) caoba D) hilo D) conjetura D) cucaracha
E) pino E) dedal E) refrán E) hormiga

37. A) hurtar 38. A) Mercurio 39. A) televisor 40. A) golpe


B) tomar B) Luna B) estante B) choque
C) asaltar C) Venus C) radio C) colisión
D) usurpar D) Saturno D) teléfono D) porrazo
E) donar E) Plutón E) computadora E) rozamiento

* Identifica y subraya el término excluido en cada una de las siguientes series de palabras.
1. motivar - causar - entorpecer - provocar - ocasionar
2. soberbio - sencillo - humilde - sumiso - modesto

SACO OLIVEROS Pá gina 7


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
3. deleitar - hastiar - agradar - distraer - recrear
4. Pepe - Lucho - Toño - Roberto - Coco
5. Sinchi Roca - Wiracocha - Huáscar - Túpac Amaru - Pachacútec
6. copa - vaso - taza - jarro - plato
7. azotar - zurrar - engreír - lastimar - golpear
8. cilíndrico - achatado - negruzco - alargado - redondo
9. vestido - ropa - andrajo - traje - indumentaria
10. soldado - capitán - teniente - militante - coronel
11. ondulado - lacio - rizado - crespo - ensortijado
12. Australia - Asia - América - África - Europa
13. enfriar - calentar - refrigerar - enturbiar - entibiar
14. Sol - Luna - estrella - cielo - constelación
15. país - pueblo - chacra - nación - comarca
16. pesca - minería - comercio - agricultura - ejército
17. turrón - pastel - bizcocho - torta - refresco
18. lodo - fango - pantano - pedregal - barro
19. tumba - cadáver - cripta - sepulcro - ataúd
20. noble - aristócrata - plebeyo - caballero – hidalgo

* Identifica y marca con una X el término excluido en cada uno de los siguientes ejercicios.
1. PRIMERO 2. ESTÓMAGO 3. FAMA 4. ANTORCHA
A) décimo A) ombligo A) anonimato A) faro
B) segundo B) panza B) celebridad B) lámpara
C) ocho C) abdomen C) renombre C) linterna
D) undécimo D) vientre D) prestigio D) foco
E) quinto E) barriga E) reputación E) encendedor
5. MALVADO 6. COBARDE 7. LONGITUD 8. GEMINIS
A) perverso A) temeroso A) galón A) Aries
B) malo B) tímido B) vara B) Virgo
C) benévolo C) osado C) metro C) Capricornio
D) infame D) timorato D) yarda D) Tauromaquia
E) abyecto E) miedoso E) pulgada E) sagitario
9. LIMA 10. AUTOMÓVIL 11. SOMBRERO 12. DEMENTE
A) Santiago A) motoneta A) boína A) orate
B) Uruguay B) bicicleta B) chalina B) cuerdo
C) Bogotá C) camioneta C) gorro C) chiflado
D) Caracas D) camión D) bonete D) transtornado
E) Asunción E) motocicleta E) mitra E) loco
13.MARIA 14. TIGRE 15. ADORADO 16. REPUBLICANA
A) Delia A) puma A) estimado A) incaica
B) Juana B) chacal B) querido B) mochica
C) Meche C) otorongo C) repudiado C) emancipación
D) Yolanda D) pantera D) amado D) colonial
E) Elvira E) leopardo E) idolatrado E) conquista
17. TRABAJADOR 18. CÍCLOPE 19. DECOMISAR 20. SOCORRER
A) peón A) dragón A) expropiar A) favorecer
B) holgazán B) gladiador B) quitar B) consolar
C) obrero C) centauro C) embargar C) contribuir
D) jornalero D) sirena D) incautar D) ayudar
E) operario E) cancerbero E) ahorrar E) apoyar

Es el conjunto de palabras con sentido completo e independiente sintáctica. Ejem.

SACO OLIVEROS Pá gina 8


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
Los soldados avanzaban de noche
.
S P

Clases de Oraciones
I) Por su contenido
A) Oración Gramatical: Es aquella que contiene los criterios sintácticos y semánticos.

B) Oración Cultural: Son aquellas que tienen un mensaje de tipo cultural, moral o educativo. Ejem.
Más vale una buena crianza, que una buena cuna.
II) Por su estructura: ¡ R E C U E R D A !
A) Oración Simple: Consta de dos elementos: Sujeto y Predicado. L a p r o p o s ic ió n e s u n a o r a c ió n
s im p le in c lu id a d e n t r o d e u n a
  S          P        o r a c ió n c o m p u e s ta .
El piloto conduce con gran peripecia el auto .
         
N.S. N.P.
B) Oración Compuesta: Es la que está formada por
dos o más proposiciones unidas por conectores. Ejem.

Clases de Oraciones Compuestas:


1.- Oraciones compuestas Yuxtapuestas: Son las oraciones compuestas formadas por proposiciones sin ningún
enlace. Están separadas por coma (,) o punto y como (;).- Ejemplo:
a) Come con calma, nadie te apura.
b) Vino ayer Julián, volverá mañana, nos reuniremos a las diez.
2.- Oraciones Compuestas Coordinadas: Son oraciones sintácticamente independiente unidas por un conector.
Clases:
A) Copulativas: Adicionan las proposiciones. Se usan conjunciones copulativas: y - e - ni.
* Pablo estudia canto y Paola, ballet.
* Erica es bella e ingeniosa.
* No sabe, ni quiere aprender.
B) Disyuntivas: Son los que nos dan idea de opción. Usan las conjunciones disyuntivas: i, y. Ejemplo:
* Laura estudiará ballet o canto.
* ¿Educar a los hijos es derecho u obligación de los padres?
C) Adversativa: Son los que nos dan ida de oposición. Usan conjunciones adversativas; pero, más, sino, aunque,
empero, ejemplo.
* Cristina asiste a la academia pero no atiende las clases.
* Juan le ama mas a ella lo ignora.
* No iremos al cine, sino al teatro.
* Hablaré aunque todos se opongan.
D) Distributivas: Son aquellas, en las cuales se reparten la acción del verbo, las preposiciones son sucesivas. Se
expresan con las conjunciones distributivas. Ya… ya, bien… bien, ora… ora.
* Ya caminaba, ya se sentaba.
* Bien fumaba, bien tomaba café
* Ora atendía, Ora se distraía-
2.- Oraciones Compuestas Subordinadas: Son aquellas oraciones que una depende de la otra. Se les puede
reconocer porque generalmente están procedidas de proporciones relativos, que nos permitieron diferenciarlas y
establecer la relación entre las mismas.
Los pronombres relativos son: que, quien, cual y cuyo. Y también los pronombres relativos que provienen de los
adverbios: donde, cuando, como, porque, mientras, apenas, siempre precedan a un verbo.
Clases:
a) Oración subordinada “circunstancial” o “adverbial”. Es aquella que cumple la función de complemento
circunstancial y es presentada por un adverbio (donde, cuando, como, porque, mientras, apenas). Ejemplos:
* El perro escarba donde los asesinos enterraron a sus víctimas.
* Las aves vuelan al sur cuando llega el invierno.

SACO OLIVEROS Pá gina 9


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
* Los médicos harán cuanto puedan por salvarlo.
* Los náufragos comieron como si nunca lo hubieran hecho.
* Chocó porque la pista estaba húmeda.
b) Oración subordinada adjetiva: Es aquella que está modificando a un sustantivo, es decir, cumple la función del
adjetivo, presentada por los pronombres: que, cuyo. Ejemplo:
* El alumno que estudio ingreso
* El auto cuyo parabrisas está quebrado se estaciona.
c) Oración subordinada sustantiva: Es aquella que cumple una de las funciones del sustantivo. Tiene como
conectores: que, quien, cual y cuyo. Ejemplo:
* El que estudia logra ingresara la comunidad.
* Las habitaciones de las que se portan mal son revisadas.
* El niño quiere saber quien es su padre.
* La madre es quien debe alimentarlo.

1. Subraya los verbos y escribe S o C, según sean oraciones simples o compuestas.


a) Caminé por el desierto muchos años. S .
b) Espero que regreses pronto. _____
c) El panadero trabaja toda la noche. _____
d) El domingo viajaremos a Cajamarca. _____
e) Ni escriben ni llaman por teléfono. _____
2. Agrega la segunda proposición de estas oraciones compuestas:
a) Devolvieron la carta, antes de lo que pensabas _____ .
b) Mereciste el premio, puesto que ___________________________________
c) En eso tienes razón, sin embargo __________________________________
d) Le advertí a tiempo, ni __________________________________________
e) Jugó toda la tarde y _____________________________________________
f) Me quedaba o _________________________________________________
3. Forma oraciones compuestas con las oraciones simples que siguen:
a) Vas al estadio con tiempo. Me guardas un buen asiento.
b) No olvides de hacer la cola temprano. Yo me voy a demorar con los encargos.
c) He perdido mi trompo en el juego. Seguiré en el juego con el que compré hoy.
d) Tú das examen oral en el primer turno. Entraré en el segundo grupo con Juan.
e)Pasaremos fácilmente la primera rueda. Temo que la segunda rueda no sea fácil.
f) Vas al estadio con tiempo y me guardas un buen asiento.
4. Escribe Y o C, según se trate de oraciones yuxtapuestas o coordinadas.
a) Llegan y buscan pelea en el acto. C .
b) Tú lo has dicho, yo no lo creo. _____
c) Cenamos luego fuimos a la discoteca. _____
d) Se cree mucho, pero sin fundamento. _____
e) Él es buen jugador, ella juega mejor. _____
f) Ganarás el premio, tu cuadro es bueno. _____
5. Convierte estas oraciones en compuestas.
a) El heladero se fue temprano.
El que hace helados se fue temprano. .
b) El vigilante del tren regresó pronto.
____________________________________________________________
c) Aumentan el sueldo a los vendedores.
____________________________________________________________
d) La hora del recreo es sagrada.
____________________________________________________________
e) Las flores regaladas ya están secas.

SACO OLIVEROS Pá gina 10


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
____________________________________________________________
6. Convierte estas oraciones en simples:
a) La carpeta que está rota se cayó.
La carpeta rota se cayó. .
b) Los alumnos que son puntuales son premiados.
c) Hombre que prevé todo, vale por dos.
____________________________________________________________
d) El jugador que no deja de entrenar triunfa.
____________________________________________________________
e) Los que representan al pueblo ganan en dólares.
____________________________________________________________
f) El colegio en que estudiaste es famoso.
____________________________________________________________
7. Subraya la proposición principal.
a) Nos recibieron muy bien como si fuéramos dioses.
b) Llegamos ayer hasta la cuadra que está al final.
c) Me conociste en Pisco, el lugar donde nací.
d) Vinieron sin compañía antes que saliera el sol.
e) La naturaleza revive en primavera cuando aparecen las flores.
f) Cuando mejores iré a su casa.
8. Subraya la proposición subordinada:
a) Recibiremos con alegría a quienes vengan hoy.
b) He visto a Pedro cuando cabalgaba en su yegua.
c) Bien sabes que el dinero no es todo.
d) Los que están atrás tienen orden de disparar.
e) Cuando se le dije se puso muy triste.
f) Los encontraremos donde tú quieras.

BUSCANDO SINÓNIMOS
Actividad : Pinta del mismo color cuatro estrellas que expresen sinónimos de cada palabra que está dentro de la Luna,
siguiendo la numeración de colores indicada en el recuadro.

1 . Ju ego
2 . D e s c o n fi a r
3 . Ir a
4 . N o tic ia
5 . N u p c ia s
6 . D e s c o r te s ía
7 . R o c ín
8 . O sa d o
9 . P r e c a v id o
1 0 .S o b re n o m b re

1 . F u c s ia 3 . R o jo 5 . M a rró n 7 . V e rd e 9 . A m a r illo
2 . C e le s t e 4 . A zu l 6 . R o sa d o 8 . L ila 1 0 . N a r a n ja

SACO OLIVEROS Pá gina 11


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

APLICACIÓN : Completa las oraciones con las palabras que están en el recuadro según corresponda.
1. El indígena montaba sobre un débil _________________ dádivas2. Sentía mucha
_____________ hacia su enemigo. sima
3. Sucre alentó enérgicamente a sus __________________ ágil
4. El árbol se incendió a causa de una _________________ paladines
5. Felizmente salí ____________ de aquel accidente. gélido
6. El día se presentó alegre, _____________ y fresco. ileso
7. Los esquimales viven en un ambiente _______________
huestes
8. A plena luz del ___________ salen los campesinos. jumento
9. María es muy gordita pero ___________ cuando juega.
plática
10. Por su dedicación y estudio alcanzó un nombre ________ garbo
11. El andinista cayó en aquella _______________________ egregio
12. Ana impresionaba con su belleza y _________ al caminar. aversión
13. Los mendigos recibieron ____________ de la gente. centella
14. Debemos ser siempre los __________ de nuestra patria. alba
15. Juana desconocía el tema de esa __________________ diáfano

VOCABULARIO

Busca en el diccionario el significado de :


– Alboroto ______________________________________________________
– Atisbar ______________________________________________________
– Cautela ______________________________________________________
– Déspota ______________________________________________________
– Esplendor ______________________________________________________
– Expender______________________________________________________
– Fornido ______________________________________________________
– Inhóspito______________________________________________________
– Intimidar ______________________________________________________
– Lesión ______________________________________________________
– Loas ______________________________________________________
– Lucrativo ______________________________________________________
– Magnánimo ______________________________________________________
– Obstinado ______________________________________________________
– Opresor ______________________________________________________
– Precaución ______________________________________________________
– Prudencia ______________________________________________________
– Reconciliación ______________________________________________________
– Testarudo ______________________________________________________
– Vocerío ______________________________________________________

¿Entiendes el mensaje?

SACO OLIVEROS Pá gina 12


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

H E X Á G O N O D E A N T Ó N IM O S

ACTIVIDAD : Los antónimos del término «Insignificante» se encuentran dentro del hexágono. Ubícalos y
enciérralos.

SACO OLIVEROS Pá gina 13


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

Ejemplo :

Elige del recuadro y escribe el antónimo correspondiente.


1. Conciliar : ____________________ – insociable
2. Escoltar : ____________________ – pésimo
3. Afable : ____________________ – defectuoso
4. Advertir : ____________________ – desprecio

SACO OLIVEROS Pá gina 14


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
5. Bendición : ____________________ – parcialidad
6. Carencia : ____________________ – descuidar
7. Excelso : ____________________ – restituir
8. Homenaje : ____________________ – jubiloso
9. Indomable : ____________________ – distraer
10. Justicia : ____________________ – convergencia
11. Perfecto : ____________________ – tullido
12. Conservar : ____________________ – discordar
13. Zurrar : ____________________ – riqueza
14. Pillar : ____________________ – erguirse
15. Sombrío : ____________________ – marchar
16. Permanecer : ____________________ – jardín
17. Bifurcación : ____________________ – mimar
18. Ileso : ____________________ – abandonar
19. Yacer : ____________________ – dócil
20. Yermo : ____________________ – ofensa

RETO I
I. Indica que relación hay entre las palabras de la serie y agrega un elemento a cada serie:
1. lapicero - borrador - lápiz - __________________ ( )
2. camisa - chompa - falda - __________________( )
3. silla - sillón - taburete - __________________( )
4. rock - salsa - cumbia - __________________( )
5. papá - hermanos - tíos - __________________( )
6. pies - brazos - cabeza - __________________( )
7. amarillo - verde - rojo - __________________( )
9. tomate - lechuga - rabanito - ___________________ ( )
10. caminar - hablar - cantar - __________________( )

II. Escribe una serie de tres palabras para cada una de las relaciones propuestas:
1. Danzas típicas del Perú
______________________________________________________________
2. Huesos de la mano
______________________________________________________________
3. Deportes
______________________________________________________________
4. Océanos del mundo
______________________________________________________________
5. Presidentes del Perú
______________________________________________________________
6. Equipos de fútbol
______________________________________________________________
7. Enfermedades respiratoria
______________________________________________________________
8. Huesos del cráneo
______________________________________________________________
9. Frutos con pepa
______________________________________________________________
10. Incas del Tahuantinsuyo
______________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 15


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
III. Completar la serie:
1. Clavo, tornillo, perno, remache, …
A) clip B) avena C) tuerca D) afiler E) grapa
2. Arveja, frejol, haba, pallar, …
A) trigo B) avena C) garcila D) afiler E) grapa
3. Lápiz, lapicero, crayola, …
A) tajador B) refla C) tuerca D) afiler E) grapa
4. Dalia, Gardenia, Rosa, Alhelí, …
A) sauce B) nuez C) fresa D) azucena E) perejol
5. Río, acequia, corriente, …
A) arroyo B) lago C) mar D) pozo E) pantano

RETO II
I. Dados los términos: sumiso - hombre, se cumple:
1. Una relación de complemento.
2. Todo hombre es sumiso.
3. El primer término puede ser una característica de alguien.
A) sólo 3 B) 1 y 2 C) 1 y 3 D) 2 y 3 E) sólo 2
II. Dados los términos: sentido - gusto, se puede afirmar:
1. son sinónimos
2. ambos términos se excluyen
3. se da la relación género - especie
A) sólo 3 B) sólo 1 C) sólo 2 D) 1 y 2 E) 1 y 3
III. Dados los términos: pared - grieta; se puede afirmar:
1. La grieta es una característica de la pared.
2. Ambos términos se complementan.
3. La palabra pared está contenida en la de grieta.
A) sólo 1 B) sólo 3 C) 1 y 2 D) 2 y 3 E) N.A.
IV. En la relación a las palabras: culto - sabiduría, se puede afirmar:
1. La palabra sabiduría contiene un culto.
2. Son sinónimas.
3. El ser culto exige necesariamente poseer sabiduría.
A) 1 y 2 B) 2 y 3 C) 3 y 1 D) sólo 1 E) sólo 3
V. Dados los términos: morir - enterrar, se cumple:
1. La primera palabra es un atributo de todo ser vivo.
2. La segunda palabra implica solamente cubrir con tierra los cuerpos sin vida.
3. Ambas palabras se complementan.
A) sólo 3 B) sólo 1 C) sólo 2 D) 1 y 3 E) 2 y 3
VI. Dados los términos: elegancia - genuino, se cumple:
1. Los dos términos se complementan.
2. El primer término provoca al segundo.
3. Ambos términos no presentan ninguna relación.
A) sólo 2 B) sólo 3 C) 1 y 2 D) N.A. E) T.A.
VII. Dados los términos: alegría - risa, se cumple:
1. Ambos términos presentan sinonimia
2. El segundo término puede ser un atributo del primero.
3. El segundo término es un atributo del primero.
A) sólo 2 B) sólo 1 C) sólo 3 D) T.A. E) N.A.
VIII. Dados los términos: horrible - miedo, se puede afirmar:
1. Los términos son sinónimos.
SACO OLIVEROS Pá gina 16
RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
2. El primer término es consecuencia del segundo.
3. Ambos términos se complementan.
A) sólo 1 B) sólo 3 C) 2 y 3 D) 1 y 3 E) N.A.
IX. Dados los términos: hospital - enfermo, se puede afirmar:
1. Presentan la relación asociadas por el lugar.
2. El primer término es el lugar donde necesariamente todo enfermo sana.
3. El segundo término, siempre es conducido al hospital.
A) sólo 2 B) sólo 3 C) 1 y 2 D) N.A. E) T.A.
X. Dados los términos: alabar - Dios, se puede afirmar:
1. Solamente se puede alabar a Dios.
2. Presentan una relación de complemento.
3. El segundo término es consecuencia del primero.
A) sólo 1 B) sólo 2 C) 1 y 2 D) 1 y 3 E) N.A.

PREPAREN LAS ARMAS


(Anécdota)
En la campaña de la Breña, el entonces general Andrés A. Cáceres tenía en torno suyo a un conjunto de
oficiales jóvenes que componía el grupo de sus ayudantes. Estos jóvenes, casi adolescentes, hijos de conocidas
familias, se incorporaron voluntariamente y muchos de ellos dejaron sus restos en los abruptos parajes de nuestros
Andes, en los numerosos encuentros con el enemigo invasor.
En febrero de 1882, Cáceres iba con su cansado ejército de Huancavelica a Ayacucho en donde pensaba
reorganizarlo totalmente. Luego de abandonar la ciudad, en el primer alto, llegaron a la hacienda de doña Margarita
Lozano, quien hizo gala de una extremada avaricia. Ocultó todos sus víveres, no ofreció nada a los soldados y dio a
los oficiales sólo una simple sopa de pan remojado.
La “ayudantina” de Cáceres, muchachos que no perdían el buen humor a pesar de la vida de sacrificio,
presentaron al coronel Arciniega, voluminoso de estampa como el obispo de Ayacucho, para ablandar el corazón de
doña Margarita. Pero la presencia de su “ilustrísima” no fue útil esta vez para mitigar el hambre de la ruda vida de
campaña. Entonces cambiaron de táctica. Fueron en busca de comestibles por los rincones de la hacienda y, a poco,
regresaron con papas, huevos, queso y carne de carnero. Uno de ellos, sonriente, presentó una botella de buen pisco
que, por el riguroso frío del ambiente, los llenó de regocijo.
-General, vea usted, el descubrimiento que hemos hecho –dijo, a la vez que entregaba la botella-. Beba usted
para que mate el frío que hace.
El general recibió el famoso pisco y tras las circunstancias, no se atrevió a reprenderlos. Sonrió levemente, dijo
salud, apuró un trago y pasó la botella. En su fuero interno celebraba las travesuras de sus oficiales que, esta vez, no
cesaban de bromear y hacer correr de un lado a otro a la hacendada.
La señora Lozano tenía varias hijas. Temerosa, sin duda, de las galanterías de los jóvenes militares, resolvió
ponerlas a buen recaudo. Las ocultó en las cimas de los cerros vecinos. Sin embargo, la curiosidad de las chicas pudo
más. Tras los altos peñascos se levantaron algunas cabecitas a mirar el ejército que había acampado en la llanura
frente a la hacienda y ha observar el simpático cuadro de la oficialidad.
Ya todos los efectivos estaban en ajetreos para continuar la marcha. Los ayudantes, al distinguir a las
muchachas, resolvieron darle un buen susto a doña Margarita y posiblemente comprometieron la colaboración de su
jefe.
–Muchachos —dijo el general Cáceres—, preparen las armas para hacer fuego. Las cabezas del enemigo están
asomando en esos cerros.
Los ayudantes, muy diligentes, cargaron sus carabinas y apuntaron. Doña Margarita, aterrada, lanzó alaridos y
exclamó:
–¡No, general! ¡Son mis hijas! ¡Yo las escondí por miedo a la tropa!
–Señora —respondió Cáceres—, yo no conduzco una banda de forajidos, sino un ejército disciplinado que lucha
por el honor de la patria. No tiene usted nada que temer.
Seguidamente subió a su famoso caballo “El Elegante” y, a la cabeza de su ejército, prosiguió la marcha
escrutando lejanos horizontes.

(Anónimo)

SACO OLIVEROS Pá gina 17


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM

El texto resalta la dignidad y el amor a la patria que puso de manifiesto el ejército al mando del Mariscal Cáceres en
la lucha contra el enemigo extranjero.

CUENTA LO QUE SABES


1. Seguramente a través de la televisión, radio, periódicos, revistas te has informado sobre el Mariscal Cáceres.
Escribe lo que recuerdes.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. Los sucesos que relata la lectura es un episodio de la guerra con Chile. Escribe lo que sabes de este hecho
histórico.
__________________________________________________________________
________________________
BUSQUEMOS UNA UTILIDAD
3. ¿Qué pasaje de la lectura te ha llamado la atención?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
4. Escribe lo que has aprendido al leer este texto.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
DIÁLOGO
6. Con la finalidad que desarrolles tu imaginación creativa, inventa un diálogo con esta expresión: “El Mariscal
Cáceres y la señora Margarita conversan”
Mariscal Cáceres: ____________________________________________________
__________________________________________________________________
Señora Margarita:_____________________________________________________
__________________________________________________________________
Mariscal Cáceres: _____________________________________________________
__________________________________________________________________
Señora Margarita: _____________________________________________________
__________________________________________________________________

PARA OPINAR
7. Doña Margarita ocultó los víveres con la intención de no colaborar con el ejército patriota. ¿Qué te parece esta
actitud? ¿Qué debería hacer?
__________________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 18


RAZONAMIENTO VERVAL 6º PRIM
8. Lee y da tu opinión: “Yo no conduzco una banda de forajidos, sino un ejército disciplinado que lucha por el
honor de la patria”
Explica qué opinas de esta expresión.
__________________________________________________________________
9. Inventa un cuento con esta expresión: “Yo los vi luchar por la patria”.
__________________________________________________________________

SACO OLIVEROS Pá gina 19

También podría gustarte