Tarea 6

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura:
Economía
Tema:
Tarea 6
Facilitador:
Sarah Abreu
Participante:
Juan Ángel Cruz González
2019-00642
Fecha:
23 de agosto del 2020
Santiago, RD.
1- Indaga en los medios digitales acerca de los sistemas de precios, y luego
elabora dos ejemplos prácticos sobre los mejores métodos para la fijación de
precios.
En economía, un sistema de precios es cualquier sistema económico que efectúa su
distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios y
empleando cualquier forma de dinero o cheques de débito.
El sistema no solo determina el precio de un producto, también mantiene un
equilibrio entre el comportamiento del público y los indicadores financieros de las
monedas que se esté usando.
En el caso de las economías capitalistas el productor establece el precio
dependiendo de la valoración de su trabajo, pero este es regulado mediante leyes
para la protección del consumidor.
En el caso de los izquierdistas, el precio es determinado por el gobierno para ejercer
control sobre la producción y relación con el público.
Sistema de precio fijo y sistema de precio libre
Un sistema de precios podría ser tanto un sistema de precios fijo donde los precios
sean dispuestos por un gobierno, o pueden ser un sistema de precios libre, donde
los precios se dejen fluctuar libremente determinados por una desregulada oferta y
demanda o podría ser una combinación de ambos en un sistema de precios mixto.
Métodos básicos para la fijación de precios
-El costo total más la utilidad deseada
-Equilibrio entre la demanda y la oferta del mercado calculado.
-Las condiciones del mercado de la competencia.
-El costo total más utilidad, es el enfoque a través del cual la empresa fija el precio
del producto en base a su costo más la utilidad que desea obtener.
Características del sistema de precios
-Determinar la escasez o abundancia de los mismos en relación a lo requerido por la
sociedad.
-Efectuar la comparación de lo que puede representar un recurso y el trabajo
involucrado en un bien o un servicio frente a otro.
-Orientar las actividades de producción, determinando parcialmente la cantidad de
bienes que es posible producir, así como cuales son efectivamente deseados por la
sociedad.
-Informar sobre preferencias de los individuos que se manifiesta por el libre juego de
la oferta y la demanda.
-Definir en parte las equivalencias para el intercambio, que se conocen como
precios del mercado, en el cual intervienen además los precios relativos, las
relaciones entre la oferta y la demanda y la elasticidad de los precios.
Método de fijación de precios
1. “Método basado en el costo”
Consiste en añadir un margen de beneficio al costo total unitario del producto, y es
una de las metodologías más empleadas y que se considera más sencilla para una
empresa que está iniciándose. Es altamente recomendada que las pymes y
emprendedores usen esta opción.
Para establecer un precio bajo esta alternativa, se deben calcular los costos totales
en los que incurre la empresa, que son los costos fijos (aquellos que hay que pagar
por más que se venda o no lo que hacemos, como luz, internet, agua, alquiler,
salarios) más los variables (cambian a partir de la cantidad de unidades vendidas,
como ser materia prima o mano de obra).
2. “Método basado en la demanda”
Este método no toma en cuenta directamente los costos de producción, sino que, al
emplearse, el emprendedor le presta mucha atención a los precios de aquellos
bienes o servicios que se parezcan al suyo. De hecho, se recurren incluso a
encuestas para saber cuánto estaría dispuesto a pagar un individuo por un bien
determinado. Pensemos acaso, ¿cuánto podríamos pagar por una Mac, o un
Smartphone?
Se debe tener cuidado con la aplicación de este método, dado que hay factores que
pueden hacer que la demanda varíe, como el nivel de ingreso de los potenciales
clientes, la existencia de otros productos que sustituyan al bien producimos y
comercializamos, así como los gustos del consumidor. Que le compren a otro, no
significa que vayan a comprarnos a nosotros.
3. “Método basado en la competencia”
Esta técnica se utiliza habitualmente, cuando hay una empresa que encabeza el
mercado en nuestro rubro y lo hace de forma correcta. Ahora bien, si entramos al
mercado, tenemos 2 alternativas.
Lo podemos hacer de forma similar al líder, y así se evita una guerra de precios, con
un producto que podría en nuestro caso (al ser una marca pequeña e reciente),
diferenciarse por calidad y garantía. La otra, es establecer el precio de manera
independiente (ya sea más bajo o más alto que la empresa líder del mercado),
entendiendo que cada camino es muy distinto.
Si el precio que se pone por debajo, eso puede llevar sí a una guerra de precios,
que nos podría sacar de mercado en algún momento. Ante un descenso de los
precios, los grandes podrían hacer lo mismo, teniendo mucho más respaldo
económico para hacerlo que nosotros, viéndonos cada vez más arrinconados frente
al avance de ellos. Si lo hacemos por arriba de ellos, entonces debemos tener
elementos suficientes que justifiquen ese accionar.
4. “Basado en la estrategia de máximos”
Se emplea con habitualidad para bienes considerados de lujo o que no son
consumidos por todos los públicos en general, dado que se enfoca en un sector
específico y exclusivo de ingresos elevados. Lo vemos en las marcas de alta
costura, o vehículos de alta gama, con la idea de “soy bueno en lo que hago, y por
eso soy más costoso”.
Puede, una vez que la marca está introducida y con cierta notoriedad, entonces sí
darse la licencia de bajar apenas un poco el precio, a los efectos de lograr fidelidad
con sus clientes, pero sin descuidar su posicionamiento y segmento a atender.
5. “Basado en una estrategia de penetración” 
Desde un primer momento, en donde se lanza el producto o nuestro servicio,
el precio que se estipula es muy bajo. El propósito es alcanzar a un mayor número
de personas en el mercado en muy poco tiempo. Ahora bien, si no se planea bien,
puede generar pérdidas para la empresa, por lo que se recomienda altamente, que
sea con economías a escala que permitan reducir costos al elevar la producción.
Debemos entender que es un instrumento muy poderoso, competitivo, pero que
actúa a corto plazo y debe ser supervisado, más en país como Argentina, en donde
variables como el índice nivel general de precios, presiona periódicamente y torna
cambiante es escenario.
1. Ejemplo de método de costos
Si nos dedicamos a vender camisetas, podríamos calcular el coste total de las
mismas, por ejemplo 6 pesos, e incrementar el mismo en un 50%, es decir, el precio
de venta sería de 9 pesos. O bien podemos pensar que queremos ganar 4 pesos
por camiseta, es decir, un precio de venta de 10 pesos. 
2. Ejemplo de método de fijación de precios basados en la competencia
Precios bajos: cuando deseamos penetrar en un mercado para conseguir una
cuota de mercado, posteriormente, cuando consigamos una cuota de mercado,
aumentaremos el precio de nuestros productos.
Cuando una gran superficie se instala en una localidad, como la nueva sirena en
Puerto Plata hace unos años, suelen ofrecer precios muy bajos para llamar la
atención de los consumidores y, posteriormente, cuando los consumidores se
acostumbran a comprar en estos establecimientos y ya lo conocen, suben los
precios a unos niveles normales de precios, aunque manteniendo unos precios
gancho (como suele ser el precio de productos básicos como la leche y el pan.

También podría gustarte