Está en la página 1de 2

1.

METODOLOGÍA DE ESTIMACIÓN DEL PELIGRO (estimación o cálculo del


riesgo)
Para realizar el cálculo del riesgo se hace uso de la ecuación adaptada a la ley
N°29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la
cual se expresa que el riesgo es una función f () del peligro y la vulnerabilidad.

Rie │ t = f(Pi , Ve )│ t

Dónde:
R= Riesgo.
ƒ= En función
Pi =Peligro con la intensidad mayor o igual a i durante un período de exposición t

Ve = Vulnerabilidad de un elemento expuesto e

Para estratificar el nivel de riesgo se hace uso de una matriz de doble entrada: matriz del grado
de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad.

Para poder estimar el nivel de riesgo se realiza primero la identificación de


áreas o tramos de riesgo potencial, para ello se hace uso de todas las fuentes posibles que
puedan aportar información sobre los eventos históricos que ocurrió o pudieron ocurrir debido a
fenómenos naturales, luego se realiza el análisis de estos antecedentes, así como el análisis
territorial, análisis de obras físicas, encuestas municipales y encuestas a entidades públicas y
privadas. Ya identificado los riesgos potenciales, se determina el registro de riesgos
significativos. Finalmente usando la información del registro de riesgo significativos se lleva a
cabo un conjunto de visitas de campo, con la finalidad de realizar un registro de los riesgos
constatados. Realizado los informes, se realiza la identificación de áreas de riesgo potencial
significativo, son aquellas zonas en las que ha llegado concluir que existe una alta probabilidad
de que el riesgo se materialice, a estas zonas se les asigna un valor del riesgo en base al
producto de la peligrosidad por la vulnerabilidad. A partir de los valores obtenidos se establece
el Umbral de riesgo Significativo que permite definir cuáles son las zonas que prestan impactos
con mayor significación. Luego de realizar la identificación estas zonas se cuantifica los
impactos significativos y las consecuencias negativas potenciales, para ello se analiza los
efectos o daños directos, efectos indirectos y efectos secundarios. La cuantificación de daños
y/o pérdidas debido al impacto de un peligro se manifiesta en el costo económico aproximado
que implica la afectación de los elementos expuestos.
Evaluación del especialista, el especialista realiza una última revisión de
tramos/áreas, incorporando aquellos que por su relevancia se habían quedado fuera del límite
fijado y excluyendo los que no suponen un riesgo significativo.
Para estratificar el nivel del riesgo se hará uso de una matriz de doble entrada:
matriz del grado de peligro y matriz del grado de vulnerabilidad. Para tal efecto, se requiere que
previamente se halla determinado los niveles de intensidad y posibilidad de ocurrencia de un
determinado peligro y del análisis de vulnerabilidad, respectivamente. Es decir, es el valor (X,
Y), en un plano cartesiano. Donde en el eje de la Y están los niveles del Peligro y en eje de la X
están las Vulnerabilidades. Finalmente se realizará un mapa de niveles de riesgo que será
utilizado en los procesos de ordenamiento y planificación territorial. Identificado y clasificado
las zonas de riesgo, se procede con las medidas de prevención y reducción de desastres.
2. METODO DISCRIMINANTE.
Inicialmente se realiza, una base de datos con la información disponible en bases
de datos oficiales, una vez consolidada la información y adquiridos los recursos se realiza el
proceso de fotointerpretación de las áreas faltantes en las capas temáticas a partir de imágenes
satelitales, que serán corroborados en etapa de campo. Como un segundo paso se establece las
variables geométricas a incluir dentro del análisis, por ejemplo: pendiente, geología. Una vez
seleccionadas todas las variables se procede a realizar el análisis estadístico de tipo
discriminante, siguiendo los parámetros establecidos por Baeza, C, (1994):
a) Se comprueba el ajuste a la distribución normal de todas las variables cuantitativas mediante
la prueba de Kolmogorov a nivel de confianza del 5%.
b) Se aplica el análisis factorial de componentes principales, que determina las dependencias de
las variables.
c) Se aplica la prueba T y la prueba Oneway que analizan las medias y Varianzas para
determinar las relaciones entre las variables y la inestabilidad.
d) Se seleccionan las variables independientes con un valor se significancia alto para el análisis
discriminante.
e) Se aplica el análisis discriminante por pasos para la realización de las funciones de
susceptibilidad.
Una vez obtenidas las funciones propuestas para el cálculo de la susceptibilidad se analiza la
función que más se ajusta a las características morfométricas, morfografías y morfodinámicas.
Finalmente se genera el mapa de Susceptibilidad
3. DIFERENCIA ENTRE AMBOS MÉTOS.
En el método discriminante es una técnica estadístico donde se caracteriza las
poblaciones ( laderas estables e inestables) a través de variables que reflejan un comportamiento
diferenciado de aquellas, identifica, de entre las variables analizadas, las que mejor explican la
susceptibilidad del terreno al deslizamiento superficial, permite definir nuevas unidades del
terreno (grado de susceptibilidad al deslizamiento superficial) a partir de las características de
estas y de la aplicación de la función discriminante. Mientras que la metodología de estimación
de peligro realiza identifica de las zonas a través de datos históricos, datos constatados y los
daños económicos que pueda causar los desastre naturales, para luego clasificarlos de acuerdo a
una matriz de doble entrada, para finalmente realizar un mapa de niveles de riesgo, es un
método cuantitativo.

También podría gustarte