Está en la página 1de 7

CENTRALIZACIÓN DEL PODER EN LA CULTURA MUISCA: EL ZIPA

Por: Camilo Antivar

Universidad Nacional de Colombia.

INTRODUCCIÓN

1.1 ORGANIZACIÓN POLITICA MUISCA

Muisca significa "gente" en lengua Chibcha, y fue el nombre dado a la


población indígena que habitaba el altiplano cundí boyacense, y mas
precisamente en las tierras altas y las vertientes templadas de la cordillera
Oriental, entre el macizo del Sumapaz en el sureste, y el nevado del Cocuy, en
el noreste, sobre una extensión aproximada de 25.000 km2. Los núcleos
principales de población estaban asentados en el piso térmico frió, aunque
tenían estancias y sementeras en tierras de clima templado. Por el norte, los
muiscas colindaban con los guanes y laches, grupos con los cuales tenían
relaciones aparentemente pacificas, y una cultura semejante. Por el Oriente,
los muiscas colindaban con los tecuas y guayupes. Al extremo sur del
territorio colindaban con los sutagaos. Por el Occidente, en la vertiente del
río magdalena colindaban con los Panches y los Muzos, estos dos últimos
grupos eran de origen Caribe, y constituyeron una barrera, que impidió a los
muiscas su expansión hacia Occidente.

En el período de arribo de los conquistadores-colonizadores españoles, la


población muisca tenía un sistema administración y una estructura política
compleja, que estaba conformada por confederaciones de Cacicazgos, con un
sistema uniforme de caminos, lengua, impuestos, religión. El territorio estaba
dividido en dos grandes confederaciones regidas por el Zipa en Bogotá y el
Zaque en Tunja.

Las crónicas de los siglos XVI y XVII, el sistema político-administrativo


superior de los muiscas era la Federación de Cacicazgos, manifestándose así
un alto grado de centralización. La zona sur occidental formaba el dominio
del Zipa de Bogotá(Bacatá, Muequetá), y en la zona nororiental el dominio del
Zaque de Hunza (Tunja), siendo la de Bacatá siempre más grande y poderosa
que la de Hunza. La sumisión de algunos de los cacicazgos que se
encontraban en el territorio muisca no es clara frente a las estructuras
federales, como es el caso de los caciques de Duitama y Sogamoso; los
poblados situados en la región de Vélez, cercana a los límites del territorio
muisca con el de los muzos; las tierras de Sáchica y Tinjacá y el pueblo de
Guacheta.
Los cacicazgos (jefaturas), eran organizaciones políticas, donde la autoridad
del Usaque o Cacique (jefe), era reconocida oficialmente por el tributo que
recibía por parte de vasallos. El cacique gozaba de un poder casi absoluto,
solo superado por el Zipa o el Zaque. La pertenencia tanto a los cacicazgos
como del mismo Zipazgo o Zacazgo, se establecía por herencia matrilineal,
donde el heredero legal era el sobrino hijo de hermana. Asimismo los
Caciques, gozaban de privilegios, entre ellos el de usar adornos y ropas
distintivas, de ser llevados en Andas, de poseer varias mujeres, de comer
carne de venado, de ser enterrados con sus esposas y esclavos, de ser
momificados y conservados en los templos.

Las capitanías eran unidades sociales fundamentales correspondientes al


régimen de gobierno. Rozo Gauta, clasifica estas unidades sociales en
capitanías mayores “sybyn”, dirigidas por un capitán “sybintiba”, y
capitanías menores “uta” dirigidas por un capitán menor “uta-tiba”. Varias
Sybyn se reunían bajo el liderazgo del cacique para formar el cacicazgo,
donde la relación se establecía, ya no por parentesco, sino por alianza. A
partir de las “capitanías”, se organizo el poblamiento, la territorialidad, la
propiedad comunal de la tierra y, en general, la estructura del cacicazgo, la
unión de estos da lugar a la federación. Asimismo aparece mencionado por
Rozo Gauta, el concepto de Tovar Villamarín, que toma a utas como familias,
y hace de estas la más pequeña de las unidades sociales, contenidas dentro de
la Sibyn, que seria la capitanía propiamente dichas, formando el cacicazgo,
que podía depender del Uzacazgo, una forma cacicazgo mayor pero
igualmente dependiente del Zipazgo, o directamente de este ultimo.

Es posible entonces, construir una idea de distribución política y geográfica,


que se dirige a una centralización del poder de la siguiente manera: Zipas y
Zaques, eran los administradores de las mayores unidades políticas “La
federación” o “Reino “; Los usaques o caciques, administrando los pueblos; el
sibyntiba representantes del poder de las comunidades que conformaban el
pueblo; Y por ultimo el utatiba, que representaba a cada una de las familias
de cada comunidad.

Cada poblado-estado miembro de la confederación le debía respeto al Zipa o


Zaque, dando ciertos tributos y recursos de su zona a cambio de protección y
mercado para sus productos. Por su parte, el gobierno central, a cargo del
Zipa o del Zaque, creaba las reglas de convivencia, que no estaban escritas,
sino que se basaban más bien en la costumbre. También era trabajo del Zipa
o Zaque la administración de los guerreros o Güeches, que en el caso de los
Muiscas estaban organizados en forma de ejército, pues dependían
directamente del Zipa o Zaque.

Como lo menciono anteriormente, la nación Muisca fue una federación de


cacicazgos liderados por el Zipa y el Zaque. Los territorios que administraba

-2-
el Zipa de Bacatá, estaban divididos en “provincias”1 y cada distrito tenía un
conjunto de poblados dirigidos por cada cacique. En cuanto a los Territorios
de Hunza, Tundama y Sugamuxi eran controlados por cada jefe y venían a ser
un conjunto de poblados.

• Territorio del Zipa (Dividido en cuatro distritos)


o Provincia de Bacatá: Teusaquillo, Tenjo, Subachoque,
Facatativá, Tabio, Cota, Chía, Usaquén, Engativá, Suba, Sopó,
Usme y Zipacón.
o Provincia de Fusagasugá: Fusagasugá, Pasca y Tibacuí.
o Provincia de Zipaquirá: Nemocón, Suesca, Susa, Lenguazaque,
Ubaté, Simijaca, Chocontá
o Provincia de Gachetá : Gachetá, Guatavita y Suesca.

• Territorio del Zaque: Soratá, Ramiriquí, Machetá, Tenza y Tibirito,


Lenguazaque, Turmequé.

• Territorio de Tundama: Cerinza, Ocabitá, Onzaga, Ibacucu, Sativa,


Tibaná entre otras.

• Territorio de Sugamuxi :Bosbanza, Toca, Sogamoso.

2. EL ZIPA

Zipa era el titulo otorgado al máximo gobernante Muisca, en federación o


Reino de Bacatá. Esta posición de poder era comparable a las monarquías
europeas de la edad media que se determinaban, mas que por un desempeño
político administrativo; Por la necesidad de un dirigente autoritario que
pudiese convocar y dirigir a las tropas necesarias para la defensa del
territorio, pero al contrario de estas la sucesión era matrilineal y no
patrilineal. Como muchos dirigentes medievales obtenían soldados y armas
de los señores feudales, dependían así de la lealtad de la nobleza para
mantener su poder. La posición y el poder de estos gobernantes era tal que ni
aún los miembros de la nobleza se atrevían a mirarlos directamente a la cara.
Se dice por ejemplo, que si el Zipa necesitaba escupir, alguien le alcanzaba un
tejido fino para que lo hiciera sobre este porque era un sacrilegio que algo
tan precioso como la saliva del Zipa tocara la tierra. La pieza de tela era
después cuidadosa y reverentemente llevada lejos y quien lo hacía tenía el
cuidado de mirar al lado opuesto a donde el Zipa se encontraba. Los súbditos
del Zipa eran considerados descendientes de la Luna (Chía), los súbditos del
Zaque eran considerados descendientes del Sol (Zué).

1
Las unidades administrativas que formaron los “reinos “, tomaron el nombre de
“provincias”, sin que llagásemos a conocer ese término en chibcha. José Rozo Gauta, Los
muiscas: Organización social y Régimen político-política, Editorial Suramérica, Bogota
Colombia, 1978, Pág. 48.

-3-
Vicente Restrepo, hace un estudio de los muiscas prehispánicos, y se
pregunta si acaso estos pueblos llegaron a reunirse bajo un solo gobierno.
Varios cronistas, como Juan de Castellanos (1522-1607), José de Oviedo y
Baños (1671-1738), concuerdan en que los muiscas poseen una tendencia a
la centralización del poder, teniendo dos poderes generales en el Zaque
gobernante del reino del norte con sede Hunza, hoy Tunja. El Zipa era el
gobernante del sur, lo que hoy se conoce como Sabana de Bogotá.

El reino de Bacatá, abarcaban toda la sabana de Bogota, El valle de Ubaté y


Simijaca y la región de Guatavita, Llegaba por el oriente hasta Guasca y
Cáqueza y Fosca; por el sur hasta Usme, Pasca, Fusagasugá y Tibacuy; Por
occidente alcanzaba a Facativá, Subachoque y Pacho y por el Norte hasta los
limites con los dominios del Zaque, en las poblaciones de Chocontá y
Simijaca. Cada uno de los pueblos estaba mandado por un Usaque, el cual
debía ser de familia noble, militar o poseer alguna jerarquía religiosa. Para
los pueblos situados en las fronteras de enemigos se nombraba a los
Usaques escogiéndolos “entre hombres de más nobleza y mejor sangre,
costumbres y valentía, de los cuales eran preferidos los güechas”.

Según la síntesis que hace Vicente Restrepo en Los chibchas antes de La


Conquista Española, Los inicios del Zipasgo tienen origen en un cambio de
poder desde una primerísima figura del Guatavita al Usaque de Bacatá2, al
que tenía por su teniente y capitán general, para lo tocante a la guerra. Luego
de una sublevación de algunos pueblos tributarios del Guatavita: Los indios
de Ubaque, Chipaque, Pasca, Fosca, Chiguachi, Une, Fusagasuga; se revelaron
contra el Guatavita, negándole la obediencia y el pago de los tributos. El
poder del Usaque de Bacatá logro someter a los pueblos rebeldes, y les obligo
obediencia y el pago del tributo. Ya en Bacatá, el Usaque fue recibido en gran
fiesta, en las que por el exceso de chicha, fue nombrado Zipa, por el pueblo
que aclamaba sus hazañas. La situación entonces preocupo al Guatavita,
que temerosos del poder del Bacatá, no dudo en solicitar ayuda al Zaque de
Hunza, para disminuir el poder emergente del recién nombrado Zipa. Pero
los Bacataes ya eran demasiado fuertes, y los Guatavitas terminaron por ser
sometidos. Ficción o no, este relato tomado de Rodríguez Fresle, nos esboza
una confrontación por la dominación de Cacicazgos menores, que tenían
como solución la confrontación militar, para provocar la ascensión de estado
dominante de uno de estos.

“El hecho de que el Zipasgo tuviera inicialmente una organización de


cacicazgo (tribu) como todos los demás, y que haya comenzado a dominar a
otros, no lo podemos atribuir a otra cosa diferente al desarrollo de las fuerzas
productivas y la necesidad de fortalecimiento de un aparato defensivo de los

2
Posiblemente Saguamanchica.

-4-
muiscas del sur para enfrentarse y defender sus tierras de sus enemigos de
siempre: los caribes”3

El Zipa era un gobernante eminentemente militar, pero debía ser escogido


entre las familias nobles. Al morir el Zipa lo heredaba su sobrino, hijo de
hermana suya, después de educarse en el templo de la Luna (Chia) y de
adquirir practicas de gobierno. Antes de entrar a ejercer el mando era
sometido a pruebas sobre su capacidad para gobernar y, ya aceptado, tenia
que jurar que respetaría las instituciones de los mayores. La posesión de un
nuevo Zipa se hacia mediante grandes ceremonias religiosas. Iba tal príncipe
hasta la laguna de Guatavita acompañado de una gran sequito; Allí se le
embadurnaba el cuerpo con miel y se le untaba de polvo de oro. Después de
esto entraba con algunos nobles a la balsa y se internaba en la alguna antes
de que saliera el sol. Una vez aparecía, el príncipe debía tirarse al agua, en
medio de la clamor de las gentes, que presenciaban la ceremonia desde al
orilla.

2.2 ZIPAS DE BACATÁ

Las hazañas de los Zipas, son relatadas por Lucas Fernández de Piedrahita,
en Historia General del Nuevo Reino de Granada, obra publicada en 1666,
donde cuenta la breve historia de los muiscas, desde el año 1470, En el que el
reino de los Bogotaes luchaba contra los adversarios sutagaos, panches y
fusagasugaes; contra en reino del Zaque, y contra los caciques sublevados de
Ubaté, Zipaquirá, Ubaque et Guatavita.

2.2.1 Saguamanchica.(Sacuan Machica)

El que podría ser el primero de los Zipas, según información de los Cronistas,
fue Zipa de Bacatá desde 1470. Se caracterizó por ser un guerrero valiente en
sus campañas victoriosas contra las tribus enemigas de los muiscas
(sobretodo los panches). Saguamanchica aparece como el conquistador de
los fusagasugaes y sutagaos. Vencedor de los caciques de Tibacuy y Uzatama.
Se enfrento al cacique de Guatavita, que temeroso de la carrera militar del
Zipa, se armo y dispuso batalla contra este. El Guatavita perdió el
enfrentamiento y busco refugio en el Zaque Michúa. En un principio,
Saguamanchica aparece como protegido del Zaque Michúa, se volvió en
contra de éste al invadir las tierras del cacique de Ubaque, lo cual desató una
guerra, en donde cada uno de los poderosos monarcas, pretendía parte de la
riqueza del otro, como lo es las minas de Sal de Zipaquirá y Nemocon , bajo la
influencia del Zipa, y las minas de esmeraldas de Muzo y Somondoco, bajo la
influencia del Zaque. La contienda de niveles épicos, los llevó a la muerte en

3
ROZO GAUTA José, Los muiscas: Organización social y Régimen político-política, Editorial
Suramérica, Bogota Colombia, 1978.

-5-
la batalla de Chocontá, y que posteriormente los guerreros del Zipa fallecido
ganaron. Fue sucedido por su sobrino, el legislador Nemequene.

2.2.2 Nemequene

Segundo zipa de Bacatá, En muisca Hueso de león, fallecido en 1514. Mantuvo


la guerra contra las tropas del nuevo Zaque de Hunza, Quemuenchatocha y al
tiempo tuvo que reprimir las rebeliones de los caciques de Ubaté, Zipaquirá,
Guatavita y Ubaque . En sus continuas guerras con el Hunza, es herido de
muerte en la Batalla de las Vueltas. Siempre con la ayuda de su sobrino y
general Tisquesusa, logró estabilizar los territorios correspondientes al
Zipasgo. El gobierno de Nemequene adquiere un valor relevante en cuanto,
reunió las disposiciones que regulaban la legislación muisca en tiempos
anteriores formando el célebre código que lleva su nombre y que rigió hasta
los primeros años de la colonia en Bogotá.

2.2.3 Tisquesusa.

El Tercero de los Zipas de Bacatá, fallecido en1537. Continuó la guerra


contra el Zaque Quemuenchatocha, para lo cual reunió a sus mejores
caciques tributarios y a los más valientes güechas, ya que con esta ofensiva
vengarían la muerte de su Tío. En Cajica los extenuados ejércitos, llevaron a
un pacto de paz, que otorgo una ventaja al Zipa, en joyas, oro y tierras.
Posteriormente, guerreó contra las tribus panches, y los caciques de Ubaté y
Susa arrebatándoles el poblado de la actual Fusagasugá. EL suceso
inesperado de la llegada de las tropas españolas, interrumpió la actividad
militar, ante el avance de las tropas españolas. Falleció a causa de una flecha
disparada por una ballesta a manos de Alonso Domínguez, caporal de
ballesteros de Jiménez de Quesada, cerca de Facatativa, después de que el
ejército español hubiera regresado de su infructuosa búsqueda de El Dorado
por las tierras de Neiva, y se disponía a dominar al zipa.

2.2.4 Sagipa o Zaquezazipa

Fallecido en 1538, del clan de Chía, Cuarto y último Zipa de Bacatá, sucesor
de Tisquesusa, que aunque no era su sobrino, como era la tradición chibcha,
sí era capitán de Nemequeme, el segundo zipa, fue investido por los nuevos
poderes y apoyado por la mayoría de los jefes de su antecesor y continuó las
hostilidades contra los invasores. Al comenzar su reinado, estableció
contactos entre él y los conquistadores, en la lucha con los panches,
derrotándolos en Tocaima el 20 de agosto de 1537. Posteriormente, las
relaciones con los españoles se volvieron inestables. Hernán Pérez de
Quesada, encarceló a Sagipa y lo condenó a crueles tormentos hasta su
muerte, que tuvo lugar en mayo de 1539, por negarse a confesar el lugar
donde se escondían los tesoros secretos de Tisquesusa.

-6-
Con la muerte del último de los Zipas y la fundación de Santa fe, sobre el
cadáver de del Reino Muisca, la historia de los muiscas se sume en el más
profundo de los olvidos. La historia de los monarcas, que pretendía
consolidar un estado poderoso, se ve severamente trastornada, para
convertirse en solo una parte de la historia de un Imperio que regiría los
destinos del altiplano, desde ultramar.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFÍA

FERNADEZ PIEDRAHITA Lucas, Historia general del Nuevo Reino


de Granada, Amberes, 1668.
GONZÁLEZ DE PÉREZ, Maria Estella, Diccionario de Chibcha,
Biblioteca Ezequiel Urigochea del Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
1987.
PUYO VASCO Fabio, Historia de Bogotá, Tomo I: Conquista y
Colonia, Salvat-Villegas Editores, Bogota, 1989.
SALVAT Juan, GARCÍA ROJAS Roberto, Historia de Colombia
Tomo I, Salvat editores colombiana, S.A. Bogotá, 1988.
BUSTAMANTE Edgar, El Gran Libro de Colombia. Edición especial
Círculo de lectores. Barcelona, 1985.
VELANDIA Roberto, Enciclopedia de Cundinamarca Tomo I,
Biblioteca de Autores Cundinamarqueses, Bogotá, 1979.
RESTREPO Vicente, Los chibchas antes de La Conquista Española,
Ediciones Biblioteca Banco Popular, Bogotá, 1972.
RODRIGUEZ José Vicente, Los chibchas: Adaptación y diversidad
en los andes Orientales de Colombia, Universidad Nacional de
Colombia, Conciencias, Editora Guadalupe L.T.D.A., 2001.
ROZO GAUTA José, Los muiscas: Cultura material y organización
socio-política, Ediciones Casa de las Ameritas, Ciudad de la Habana,
1984.
ROZO GAUTA José, Los muiscas: Organización social y Régimen
politicoo-política, Editorial Suramérica, Bogota Colombia,1978.
ARANGO CANO Jesús, Mitos, leyendas y dioses chibchas. .2002.
BUSTOS RODRÍGUEZ Alfredo, Hacia el dorado de los Chibchas.
1994.
www.banrep.gov.co.

-7-

También podría gustarte