Está en la página 1de 11

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Defensa


Universidad Nacional Experimental Politécnica
De La Fuerza Armada Nacional Bolivariana
Unefa Miranda Extensión Ocumare Del Tuy

Síntesis: Teoría de conjuntos

Profesor Carrera Bachiller

Guísela Argueta Ing. Sistemas Jean Gracia V 22530725


Cuarto Semestre Andrea Marsella V 27771951
04S-2642-D1 Mariela La Font V 28015089

Ocumare del Tuy. Edo. Mirada. Mpio. Lander. 30 de mayo de 2020


Lógicas modales

Una lógica modal es un sistema formal que intenta capturar el comportamiento


deductivo de algún grupo de operadores modales. Los operadores modales son expresiones
que califican la verdad de los juicios.

Por ejemplo, en el juicio «es necesario que 2 + 2 = 4», la expresión «es necesario que»
es un operador modal que califica de necesaria a la verdad del juicio «2 + 2 = 4». De manera
análoga, la expresión «siempre» califica a un juicio verdadero como verdadero en cualquier
momento, es decir, siempre. No es lo mismo decir «está lloviendo» que decir «siempre está
lloviendo».

En un sentido más restringido, sin embargo, una lógica modal es un sistema formal que
intenta capturar el comportamiento deductivo de las expresiones «es necesario que» y «es
posible que». Este artículo trata exclusivamente sobre lógicas modales en este sentido
restringido. Las lógicas modales pertenecen al grupo de las llamadas «extensiones de la lógica
clásica» o «lógicas extendidas» entre las cuales se incluyen además la lógica deóntica, la lógica
temporal, la lógica epistémica y la lógica doxástica.

Lógicas multivaluadas

Las lógicas de valores múltiples son cálculos lógicos en los que hay más de dos posibles
valores de verdad. Tradicionalmente, los cálculos lógicos son bivalentes, es decir, solo hay dos
valores de verdad posibles para cualquier proposición, verdadero y falso (que generalmente
corresponden a nuestras nociones intuitivas de verdad y falsedad). Pero la bivalencia es solo un
rango posible de valores de verdad que pueden asignarse, y se han desarrollado otros sistemas
lógicos con variaciones en la bivalencia, o con más de dos posibles asignaciones de valores de
verdad.

Las lógicas de valores múltiples fueron estudiadas por primera vez por un matemático
polaco Jan Lukasiewicz en la década de 1920. Łukasiewicz trabajó en lógicas de valores
múltiples, incluido su propio cálculo proposicional de tres valores, el primer cálculo lógico no
clásico. Un colaborador importante temprano fue un judío polaco Mordechaj Wajsberg que en
1935 demostró la conjetura de integridad presentada por Lukasiewicz. Un tercer pionero fue CC
Chang, quien en 1958 dio otra prueba del Teorema de Completitud de la lógica infinitamente
valorada de Lukasiewicz. En 1998, el matemático checo Petr Hajek generalizó la lógica de
Lukasiewicz a lo que ahora se llama BL -logic.

2
Respecto a la negación en el álgebra de Heyting con tres elementos, las asignaciones 0
→ 1 y 1 → 0 resultan perfectamente aceptables, pero la asignación ½ → 0 es muy discutible. En
algunas situaciones concretas, como las que se mencionaron en la introducción, parece más
adecuada una asignación simétrica 1/2 → 12. Esa fue la propuesta de Łukasiewicz.

Jan Łukasiewicz (1878–1956) fue uno de los matemáticos polacos más influyentes De su
generación. Junto con Leśniewski fundó durante los años 20 del siglo XX una Escuela de lógica
en Varsovia que en su momento llegó a ser el principal grupo de matemáticas del mundo y
entre cuyos miembros se destaca el gran Alfred Tarski.

La idea de Łukasiewicz sobre lógicas multivaluadas consiste en distribuir los valores De


verdad de manera uniforme sobre el segmento real [0, 1]: si se trata de n valores, Ellos son 0,
si se trata de infinitos, se toma Q∩ [0, 1].

La negación se define como:

Y para los demás conectivos lógicos se introduce la operación ⊕ como

La constante 1 y las operaciones ⊙, → (implicación), ∨ (disyunción) y ∧ (conjunción) Se


definen en términos de las anteriores como sigue:

Como un caso particular interesante, a continuación, se muestran las tablas de negación


e implicación de la lógica con tres valores. Al compararlas con las tablas de la algebra de
Heyting con tres elementos se observa que la diferencia es mínima pero esencial.

3
En tiempos más recientes —según [5], en 1958 por Chang— se introdujo la noción De
MV-álgebra. Una MV-algebra es una estructura A = h A; ⊕, ¬, 0i donde A es un conjunto no
vacío, ⊕ es una operación binaria en A, ¬ una operación unaria y 0 una constante, que además
satisfacen las siguientes ecuaciones.

1. x ⊕ (y ⊕ z) ≈ (x ⊕ y) ⊕ z,
2. x ⊕ y ≈ y ⊕ x,
3. x ⊕ 0 ≈ x,
4. ¬¬x ≈ x,
5. x ⊕ ¬0 ≈ ¬0,
6. ¬ (¬x ⊕ y) ⊕ y ≈ ¬ (¬y ⊕ x) ⊕ x.

Todo subconjunto del segmento real [0, 1] cerrado para las funciones:
x 7→ 1 − x y X, y 7→ mín. {1, x + y} y que contiene a 0 es una MV-algebra con las
operaciones
X ⊕ y = Mín. {1, x + y}, ¬x = 1−x y la constante 0. Toda algebra booleana es una MV-algebra
Definiendo x ⊕ y = x ∨ y, ¬x = x′. Si G es un l-grupo abeliano1, para cada elemento:
U ≥ 0 el segmento [0, u] es una MV-algebra con las operaciones :
x ⊕ y = u ∧ (x + y), ¬x = u − x.

Como característica curiosa puede citarse que en las MV-algebras sí vale el principio De
la doble negación ¬¬x → x —conviniendo que x → y significa ¬x ⊕ y— pero no Vale el principio
del tercio excluso.

Por ejemplo, en la MV-algebra con tres elementos Se tiene 1/2∨ ¬1/2 = 1/2 ∨ 1/2 = 1/2 ≠ 1.

Las MV-algebras constituyen la semántica de la lógica multivaluadas de Łukasiewicz.

Respecto a la sintaxis, el mismo Łukasiewicz propuso cálculos proposicionales sencillos Y


conjeturo que de ellos podrían deducirse todas las tautologías de sus algebras. Esta Conjetura
se demostró por diversos caminos en el transcurso del siglo XX.

Lógicas difusas

La lógica difusa es una extensión de la lógica tradicional (Booleana) que utiliza conceptos
de pertenencia de sets más parecidos a la manera de pensar humana. El concepto de un subset
difuso fue introducido por L.A. Zadeh en 1965 como una generalización de un subset exacto
(crisp subset) tradicional. Los subsets exactos usan lógica Booleana con valores exactos como
por ejemplo la lógica binaria que usa valores de 1 o 0 para sus operaciones.

4
La lógica difusa no usa valores exactos como 1 o 0 pero usa valores entre 1 y 0
(inclusive) que pueden indicar valores intermedios (Ej. 0, 0.1, 0.2,…,0.9, 1.0, 1.1,…etc.). La lógica
difusa también incluye los valores 0 y 1 entonces se puede considerar como un superset o
extensión de la lógica exacta.

Por ejemplo: Se considera a una persona como alta si mide más de 1.80mts, pero de
igual forma se considera a una persona como alta si mide 1.7999mts

Esta consideración no existe en la lógica tradicional que utiliza demarcaciones estrictas


para determinar pertenencia en sets:

Ejemplo: A es el set clásico de personas alta A = {x | x > 1.8} Una persona que mide
1.799999mts es baja!

Sets difusos y funciones de membresía:

Asumiendo que X es un set, un set difuso A en X es asociado con una función


característica:

μ A(x) μ A(x): X -> [0, 1]

La función característica es típicamente denominada función de pertenencia


(membership function).

Si X es una colección de objetos en el cual x Î X, un set difuso es un mapa μ F(x): X -> [0,
a], en el cual a cada valor x la función μF(x) le asigna un numero entre los valores 0 a.

5
Lógicas temporales

La lógica temporal es una extensión de la lógica modal, la cual es prácticamente usada


en sistemas de reglas, donde está presente el tiempo. Existe una cierta relación con otras
variedades de lógica, por ejemplo, la lógica modal. Su estudio tiene importancia en la
informática hasta nuestros días.

Por ejemplo, tomemos la sentencia: "Tengo hambre"; aunque su significado es


independiente del tiempo, el valor de verdad o falsedad de la misma puede variar con el tiempo
en un determinado sistema que incluya acciones de comer; así, en función del sistema, algunas
veces será cierta y otras falsas, aunque nunca será cierta y falsa simultáneamente.

Ejemplo:

En la figura se muestra una estructura de Kripke de tres estados. Se puede describir de


la siguiente manera:

1) En el estado rojo (eR) se cumple p, y hay


transiciones hacia el resto de los estados.

2) En el estado verde (eV) q es verdadero, y las


transiciones van hacia el estado azul o el mismo
estado.

3) En el estado azul (eA) son verdaderas q y r, y tiene


una única transición, hacia el estado verde.

 Si se considera arbitrariamente al estado rojo como estado inicial, se cumple lo


siguiente:

 EXr: pues tomando el camino eReAeVeV..., en el segundo estado (eA) r es verdadero,


con lo que se encontró un camino que cumple Xr.

 AFq: pues para cualquier camino que se escoja inevitablemente habrá que entrar en los
estados que hacen cumplir q, es decir, eV o eA.

6
Lógicas de órdenes mayores

Lógica de segundo orden: Una lógica de segundo orden es una extensión de una lógica
de primer orden en la que se añaden variables que representan propiedades, funciones y
relaciones, y cuantificadores que operan sobre esas variables. Así se expande el poder
expresivo del lenguaje sin tener que agregar nuevos símbolos lógicos.

Propiedades Metalógica

La lógica de segundo orden tiene un poder expresivo mayor que la lógica de primer
orden. Ese mayor poder expresivo permite axiomatizar sistemas matemáticos más complejos.

Es decir, hay proposiciones no formalizables exactamente utilizando el formalismo de la


lógica de primer orden que sí pueden ser formalizadas correctamente con la lógica de segundo
orden. Sin duda ese último hecho constituye una ventaja, sin embargo, el uso de lógicas de
segundo orden comporta ciertas dificultades:

El teorema de compacidad, que afirma que un conjunto de proposiciones lógicas de una


lógica de primer orden es satisfactible si y sólo si cualquier subconjunto finito de estas
proposiciones es satisfactible, no es válido para una lógica de segundo orden.

El teorema de Löwenheim-Skolem que afirma que una lógica de primer orden con una
cantidad finita de símbolos diferentes admite un modelo numerable no es válido para una
lógica de segundo orden.

El hecho de que estos dos teoremas, muy útiles en ciertas aplicaciones, no se pueden
generalizar a una lógica de segundo orden reduce la utilidad para esas aplicaciones de las
lógicas de segundo orden. Debido a esos problemas se han buscado sistemas lógicos
intermedios que generalicen la lógica de primer orden sin llegar a ser tan expresiva como una
lógica de segundo orden. Los teoremas de Lindström proporcionan información sobre lo que
cabe esperar de algunos de dichos sistemas.

Lógicas o sistemas axiomáticos que representan los naturales.

Sistema axiomático:

En lógica y matemáticas, un sistema axiomático consiste en un conjunto de axiomas que


se utilizan, mediante deducciones, para demostrar teoremas.

7
Ejemplos de sistemas axiomáticos deductivos son la geometría euclidiana compilada por
Euclides en los Elementos y el sistema axiomático de la lógica proposicional.

Sistemas axiomáticos formales e informales:

Un sistema axiomático puede tener expresados sus axiomas de manera formal o de


manera informal:

Una axiomatización formal usa un lenguaje formal y en él cada axioma es una cadena
finita de signos en el alfabeto del lenguaje formal, siguiendo reglas combinatorias que hacen de
la secuencia una fórmula bien formada.

 Una axiomatización informal usa una lengua natural formalizada y definiciones no


ambiguas, los libros de matemática y otras disciplinas formales normalmente redactan
los axiomas de esta manera.

 Los sistemas de axiomas formales son más sencillos de estudiar y son preferibles para
caracterizar las propiedades de los sistemas matemáticos. En particular admiten una
caracterización semántica muy clara en la teoría de modelos y sus propiedades
deductivas pueden ser tratadas en la teoría de la demostración. Por el contrario, las
axiomatizaciones informales sólo son útiles cuando se tiene un modelo concreto en
mente y se pretenden buscar propiedades que se cumplen en el modelo.

Ejemplo:

La teoría de grupos es un sistema axiomático se


puede basar en el siguiente conjunto de tres axiomas G1,
G2 y G3:

Este conjunto de axiomas no es único, ya que pueden ser substituidos por otros
equivalentes. En teoría de grupos el asunto importante es que el conjunto de teoremas sean los
mismos en dos axiomatizaciones diferentes.

Eso implica que las dos clases de modelos que


satisfacen los dos sistemas de axiomas coinciden. Los
tres axiomas anteriores pueden escribirse sin usar
ninguna lengua natural usando sólo símbolos de un
lenguaje de primer orden como:

Donde f debe interpretarse como la función definida sobre GxG que da un elemento de
G dando operación de grupo, xi son signos de variables (puede definirse una colección infinita

8
numerable de las mismas) y c1 es una constante que requiere la teoría que se interpretará
como el elemento neutro (es decir, los axiomas postulan que dicho elemento existe).

Enunciado del teorema de incompletitud de Gödel

Los teoremas de incompletitud de


Gödel son dos célebres teoremas de
lógica matemática demostrados por Kurt
Gödel en 1931. Ambos están relacionados
con la existencia de proposiciones
indecidibles en ciertas teorías aritméticas.
El primer teorema de
incompletitud afirma que, bajo ciertas
condiciones, ninguna teoría matemática
formal capaz de describir los números
naturales y la aritmética con suficiente
expresividad, es a la vez consistente y
completa.
Es decir, si los axiomas de dicha
teoría no se contradicen entre sí,
entonces existen Kurt Gödel
enunciados que no se
Kurt Gödel pueden probar ni refutar a partir de ellos.

En particular, la conclusión del teorema se


aplica siempre que la teoría aritmética en cuestión sea recursiva, esto es, una teoría en la que el
proceso de deducción se pueda llevar a cabo mediante un algoritmo.

La prueba del teorema es totalmente explícita y en ella se construye una fórmula,


denotada habitualmente G en honor a Gödel, para la que, dada una demostración de la misma,
se puede construir una refutación, y viceversa. Sin embargo, la interpretación natural de dicha
sentencia en términos de números naturales es verdadera.

El segundo teorema de incompletitud es un caso particular del primero: afirma que una
de las sentencias indecidibles de dicha teoría es aquella que «afirma» la consistencia de la
misma. Es decir, que, si el sistema de axiomas en cuestión es consistente, no es posible
demostrarlo mediante dichos axiomas.

9
Implicaciones filosóficas

Los resultados de incompletitud afectan a la filosofía de las matemáticas,


particularmente a los puntos de vista tales como el formalismo, que usa la lógica formal para
definir sus principios.
Se puede parafrasear el primer teorema diciendo que «nunca se podrá encontrar un
sistema axiomático que sea capaz de demostrar todas las verdades matemáticas y ninguna
falsedad».

Por otra parte, desde una perspectiva estrictamente formalista esta paráfrasis se
consideraría sin significado porque presupone que la «verdad» y «falsedad» matemáticas están
bien definidas en un sentido absoluto, en lugar de ser relativas a cada sistema formal.

La siguiente reformulación del segundo teorema es todavía más inquietante para los
fundamentos de las matemáticas:

Si se puede demostrar que un sistema axiomático es consistente a partir de sí mismo,


entonces es inconsistente.

En principio, los teoremas de Gödel todavía dejan alguna esperanza: podría ser posible
producir un algoritmo general que para una afirmación dada determine si es indecidible o no,
permitiendo a los matemáticos evitar completamente los problemas indecidibles. Sin embargo,
la respuesta negativa al Entscheidungs problem demuestra que no existe tal algoritmo.

Es de notar que los teoremas de Gödel solo son aplicables a sistemas axiomáticos
suficientemente fuertes. Este término significa que la teoría contiene la suficiente aritmética
para llevar a cabo las instrucciones de codificación requeridas por la prueba del primer teorema
de incompletud. Esencialmente, todo lo que se exige son algunos hechos básicos sobre la
adición y la multiplicación tal y como por ejemplo se formalizan en la aritmética Q de Robinson.

Hay sistemas axiomáticos incluso más débiles que son consistentes y completos, por
ejemplo, la aritmética de Presburger que demuestra todas las afirmaciones de primer orden
ciertas aplicando solo la suma.

El sistema axiomático puede consistir en un número infinito de axiomas (tal y como hace
la aritmética de primer orden de Peano), pero para poder aplicarse el teorema de Gödel debe
haber un algoritmo efectivo que sea capaz a verificar la corrección de las pruebas. Por ejemplo,
el conjunto de todas las declaraciones de primer orden que son ciertas en el modelo estándar
de los números naturales es completo.

El teorema de Gödel no se puede aplicar porque no hay ningún procedimiento efectivo


que decide si una cierta declaración es un axioma. De hecho, que esto sea así es una
consecuencia del primer teorema de incompletud de Gödel.

10
Roger Penrose afirma que esta (presunta) diferencia entre lo que se puede probar
mecánicamente y lo que los humanos pueden ver como cierto. muestra que la inteligencia
humana no es mecánica en su naturaleza. También John R. Lucas se ha ocupado de esta
cuestión en Mentes, Máquinas y Gödel.

Esta perspectiva no está ampliamente aceptada, porque tal y como lo plantea Marvin
Minsky, la inteligencia humana es capaz de errar y de comprender declaraciones que son en
realidad inconsistentes o falsas.

Sin embargo, Minsky ha informado de que Kurt Gödel le dijo a él en persona que él creía
que los seres humanos tienen una forma intuitiva, no solamente computacional, de llegar a la
verdad y por tanto su teorema no limita lo que puede llegar a ser sabido como cierto por los
humanos.

Otra implicación es que el trabajo de Gödel motivó a Alan Turing (1912-1954) a estudiar
qué funciones eran susceptibles de poder ser calculadas y cuáles no. Para ello se sirvió de su
Máquina de Turing, una máquina de propósito general mediante la que formalizó las funciones
y procedimientos de cálculo, demostrando que existían funciones que no son posibles de
calcular mediante la Máquina de Turing.

El paradigma de este conjunto de funciones lo representa la función que establece: «si


dada una Máquina de Turing, esta produce un resultado o, por el contrario, se queda
calculando indefinidamente». Esta función, conocida con el nombre de Problema de parada
(Halting Problem), será pieza fundamental para demostrar la incomputabilidad de ciertas
funciones.

11

También podría gustarte