Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE CIENCIA E INGENIERÍA DE MATERIALES

ANÁLISIS QUÍMICO
Vera Armijos Jose Miguel - josmvera@espol.edu.ec
Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción (FIMCP)

RESUMEN
La práctica de análisis químico tiene como objetivo que el estudiante sea capaza de determinar la
composición química de diferentes metales junto con sus aleaciones por medio de una técnica llamada
espectroscopia por descarga luminiscente o también conocida como Glow Discharge Optical
Emission Spectrometry (GDOES) además de lograr identificar los tipos de aceros con los cuales se
realiza el ensayo basándonos en su composición química, conjuntamente con una adecuada
preparación de la superficie del acero o aleación a analizar. El análisis empieza con el ajuste de una
muestra en un GD analítico, el cual emite iones de Argón que impactan en la superficie de la muestra,
los cuales desprenden átomos de la superficie de la muestra lo que provoca una excitación del gas
producto de la colisión a su vez los átomos emiten fotones los cuales son medidos con un
espectrómetro.

Palabras Clave: metales, espectroscopia, iones, átomos, espectrómetro

I. INTRODUCCIÓN
Poder determinar la composición química de los distintos tipos de metales es un proceso muy
importante en la fabricación de materiales ya que dependiendo del tipo de trabajo que se va a realizar
se necesitan metales que provean de distintas características tales como resistencia mecánica,
conductividad térmica, resistencia a la corrosión, etc.

La técnica que se utiliza para determinar la concentración de elementos solidos recibe el nombre de
espectroscopia por descarga luminiscente también llamada Glow Discharge Emission Spectrometry
(GDOES), la cual es una técnica de ejecución sencilla, rápida, de alta sensibilidad que permite realizar
análisis con alta profundidad y resolución de cualquier elemento del sistema periódico. [ CITATION
Fac19 \l 1033 ]

La palabra Glow Discharge hace referencia a “plasma luminoso” el cual posee átomos ionizados que
poseen el mismo número de electrones y de iones, así como también una gran cantidad de átomos
neutros los cuales al estar separados unos de otros presentan una dinamia colectiva similar a la de un
fluido y manifestarán interacciones a campos electromagnéticos. Los átomos libres son capaces de
generar átomos de gas excitados por medio de colisiones los cuales termina relajándose con la
emisión de fotones los cuales son detectados con un espectrómetro. [ CITATION AMa13 \l 1033 ]

II. EQUIPOS E INSTRUMENTACIÓN Y PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


Materiales y equipos empleados

Muestra de acero
Muestra de cobre

Muestra de Aluminio

Cortadora de disco

Pulidora LECO SS1000


Abrasivo LECO SiC 80

Espectrómetro LECO GDS500A


Procedimiento
Se prepara la superficie en la pulidora usando el abrasivo adecuado, manteniendo la muestra de
manera firme en la pulidora para obtener una superficie regular durante el devaste de material.

Se carga la muestra en el espectrómetro y se la fija adecuadamente, en nuestro caso se sostiene por


vacío.

Se definen los parámetros de análisis en el software de la maquina dependiendo del tipo de muestra a
analizar

Se procede al análisis de la muestra el tiempo varia dependiendo del material a analizar, nuestro
software arroja resultados cada 10 segundos y las estadísticas se actualizan con cada resultado

Luego de finalizado el análisis se procede a retirar la muestra y se puede observar una muesca que
refleja el punto en donde se realizó el análisis del material.

Se procede a evaluar los resultados obtenidos en cada actualización

IV. RESULTADOS

A. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE DISTINTAS MUESTRAS DE ACERO:

Tabla 1. Resultados de composición química de la muestra 1024-1

Muestra Elemento Lectura - Average

C 0.424
Mn _ Calc 1.35
Si 0.221
P 0.017
1024-1 S 0.017
Cr 0.135
Mo 0.003

Tabla 2. Resultados de composición química de la muestra 1024-2

Lectura - Average
Muestra Elemento

C 3.130
Mn _ Calc 0.782
Si 2.8
P 0.059

1024-2 S 0.024
Mo
Cr 1.42
Ni 0.420

Tabla 3. Resultados de composición química de la muestra 1024-3

Lectura - Average
Muestra Elemento
C 3.490
Mn _
0.626
Calc
Si 2.44
P 0.022
S 0.07
1024-3 Mo 0.144
Cr 0.199
Ni 0.077
Cu 0.631

B. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UNA VARILLA ALEADA:

En la tabla 4 se muestra la composición química de una muestra de una varillada corrugada de acero
analizada en el espectrómetro GDS 500A.
Código de
Elemento Cu Sn Pb Zn
muestra

1024-6 Valor (%) 86.97 3.87 3.50 5.55


Elemento Lectura - Average

C 0.284
Mn _ Calc 1.05
Si 0.188
P 0.03
S 0.027
Mo

C. Composición química de una aleación de aluminio:


En la tabla 5 se muestra la composición química de una aleación de aluminio analizada en el
espectrómetro GDS 500ª

D. Composición química de una aleación Código de


de aluminio:
Elemento Al Si Fe Cu Mn
muestra
Tabla 6. Resultados de composición química de
una varilla aleada Valor (%) 97.9 0.710 0.160 0.219 <0.045
Incertidumbre
V. ANÁLISIS DE RESULTADOS - 0.538 0.096 0.107 -
(±)
Los resultados obtenidos en la Tabla 1
corresponden a las características de un acero
C1041 según la normativa AISI-SAE, su 1024-5 Elemento Mg Zn Cr Ti
porcentaje de carbono es <0.77 por lo cual
estamos en presencia de un acero tipo
Hipoeutectoide [ CITATION Ame12 \l 1033 ] Valor (%) 0.837 <0.258 0.066 <0.019
Los resultados obtenidos en la Tabla 2 se ajustan Incertidumbre
0.207 - 0.008 -
a las características de un acero de fundición (±)
según la normativa AISI-SAE y su porcentaje de
carbono es >2.00

Los resultados obtenidos en la Tabla 3 se ajustan a las características de un acero de fundición según
la normativa AISI-SAE y su porcentaje de carbono es >2.00

Los resultados de la Tabla 4 cumplen con la norma INEN 2167 mención en cuanto a la
composición química de las varillas corrugadas.[ CITATION Ins11 \l 1033 ]

Los resultados de la Tabla 5 arrojan que el material posee un alto porcentaje de Aluminio.

Los resultados de la Tabla 6 arrojan como resultado un alto contenido de Cobre seguido de Zinc.
VI. CONCLUSIONES
Se logró determinar la composición química de los materiales a analizar y se determino de que tipo de
metal pertenecía de acuerdo a la normativa AISI-SAE y también se pudo corroborar si algunos
materiales dentro de nuestro estudio cumplían con la normativa INEN 2167.

Además, nos permitió visualizar como se realiza un análisis químico de los materiales
usando el método llamado espectroscopia por descarga luminiscente

VII. RECOMENDACIONES
Preparar correctamente los materiales antes de analizarlos y fijarse que la superficie a analizar este
correctamente lijada para evitar algún tipo de daño en la maquinaria de análisis.

Calibrar correctamente el software con todos los parámetros necesarios para la detección
adecuada de los elementos que componen a la muestra.

Asegurarse de que la muestra esta correctamente sujetada a la mesa de operaciones.

Tener a la mano las normativas necesarias para una correcta interpretación de los
resultados obtenidos luego del análisis.

REFERENCES

[1] F. d. I. M. y. C. d. l. Produccion, Practica 2: Analisis Quimico, Guayaquil: Espol, 2019.


[2] M. G. F. T. A. Martin Rojo, "Glow Discharge Emission Spectrometry (GDOES):
Introducción Teórica, Aspectos Generales y Aplicabiliad en el Marco del Programa
de Technofusion," Centro de Investigaciones Energeticas, Medioambientales y
Tecnologicas , Madrid, 2013.
[3] A. I. S. I. (. S. o. A. E. (SAE)., Clasificación de los aceros, New York, 1912.
[4] I. E. d. Normalizacion, Varillas de acero con resaltes laminadas en caliente, saldables,
microaleadas o termotratadas, para hormigon armado. Requisitos, Quito: INEN,
2011.

También podría gustarte