Está en la página 1de 4

Recop: José Ángel Olmedo Ramos

La escalada en el contexto escolar


Oscar Romero Ramos (España)
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga

Según el diccionario de la Real Lengua Española (Encarta; 1999), trepar es subir a un lugar
valiéndose y ayudándose de los pies y las manos. En la sociedad actual, la escalada como
forma de desplazamiento o como habilidad para superar un obstáculo se ha minimizado a
extremos, mientras que en sociedades preindustriales, el riesgo físico y el contacto directo con
la naturaleza formaban parte de la vida cotidiana, y actividades como correr, nadar, navegar,

a l
ir
montar a caballo, saltar, levantar pesos, combatir,... y por supuesto trepar, formaban parte del
intercambio corporal del hombre con el medio.

r T
A lo largo de estas últimas décadas, estas actividades han ido evolucionando al igual que los
estilos y formas de vida; así, se han potenciado habilidades como montar en bicicleta, patinar,
etc. o han sufrido una regresión en su puesta en práctica, como es el caso de la escalada. Esta
habilidad tiene poca aplicación en nuestras sociedades urbanas, donde han ido desapareciendo

e
elementos favorecedores de la misma, como son los árboles, rocas u otros espacios naturales.

vw
Paralelamente a este problema, se denota en el contexto educativo tradicional una baja

riom.t
predisposición hacia el trabajo de esta habilidad básica., debido posiblemente a la falta de
espacios y equipamientos adecuados, la falta de recursos para trabajar dicha habilidad, el
desconocimiento de este tipo de actividades o la sensación de ser una actividad de riesgo para

Dn.c
el alumnado.

Independientemente de los aspectos anteriores, "la noción de habilidad motriz (motor skill)
recoge en el sentido estricto la idea de maestría en la realización de una tarea, es decir,

F.zeo
adquisición de cierto grado de eficacia" (Simonet, 1985). En el contexto Educativo, se debe
añadir a la "adquisición de un cierto grado de eficacia" la noción de ofrecer al alumno la

D
"adquisición de un amplio abanico de habilidades motrices o posibilidades". Dentro de ese
abanico de respuestas que debe adquirir el niño, se encuentra la escalada como habilidad

P
básica necesaria para el desarrollo integral y global del mismo.

w
w
En la evolución filogenética de las habilidades, se pasa de los desplazamientos en la posición
w
n
cuadrúpeda a los de la posición bípeda. Pero si se observa detenidamente, existe una fase
intermedia entre cuadrupedia y la adopción de la postura erecta, en la que "el niño utiliza sus

o
miembros superiores para trepar desde la cuadrupedia hasta la posición erecta" (Meinel y Rigal;
1987). Esto significa que es posible trabajar esta habilidad básica desde las primeras etapas

e
educativas, siempre que la dificultad de la tarea este en consonancia con las posibilidades del
alumno.

Z
Esta actividad presenta un gran potencial y muchas posibilidades de aplicación dentro del
centro escolar, existiendo numerosos elementos donde practicar esta habilidad. En el gimnasio
del centro se pueden encontrar elementos convencionales como espalderas, bancos suecos,
plintos, etc., que son muy útiles para este fin, siendo unos equipamientos motivantes y
enriquecedores para el niño, si se utilizan con imaginación e ingenio.

También se utilizan elementos no convencionales, como los rocodromos, que son paredes, con
presas artificiales, adaptadas para la práctica de la escalada. El tipo de presas que se suelen
utilizar en estos muros, van desde los tacos de madera obtenidos de los cortes de una
carpintería, pasando por cantos y piedras, hasta presas industriales de resina y fibra, paneles
modulares, o estructuras de hormigón proyectado. En el colegio se suele utilizar la madera,
cantos o presas artificiales, por ser las formas más económicas para crear un rocódromo.
La utilización de las paredes y muros del centro escolar supone la creación de un espacio
idóneo para la práctica de esta habilidad y supone optimizar las instalaciones del centro
educativo.

Una forma de trabajar la iniciación a la escalada es la valla o el boulder. Esta actividad implica
un desplazamiento y una progresión horizontal sobre la pared (Fig.1), con lo que:

• Se evita utilizar material específico de escalada, como cuerdas, arneses,


etc., que puede ser inasequible para algunos centros escolares.

• Pueden trabajar una gran cantidad de alumnos de forma simultánea.

• Existe un mayor control de contingencias y se reduce la posibilidad de


lesión.

a l

ir
Se facilita la corrección de los aspectos técnicos y la retroalimentación
del alumno.

básicos, físico-m otor, perceptivo, social y cognitivo-psicológico:

r T
Es importante destacar los factores que intervienen en la escalada, desde cuatro ámbitos

e
ir vm.tw
Dn.c o
F.zeo
P Dw
w
w
o n
Z e Factores físico-motores

Fuerza
A nivel general se potencian los grupos musculares responsables del
mantenimiento de la postura, además de los grupos específicos que
predominan en estos movimientos, que no son pocos, ya que existe un número
ilimitado de patrones motores. Entre los grupos musculares principales que
intervienen, se encuentran los flexo-extensores de los miembros superiores e
inferiores, y los grupos prensores de las manos.

R esistencia
Dependiendo de la actividad propuesta, puede existir un trabajo de fuerza-
resistencia, sobre todo cuando se trabaja en posturas con amplia amplitud
articular.
Flex ibilidad
Se incrementa la amplitud de movimiento de forma estática, cuando el alumno
trata de encontrar posiciones equilibradas; y de forma dinámica, cuando el
alumno necesita alcanzar un determinado agarre o apoyo para seguir
progresando en su desplazamiento.

Velocidad Mediante un trabajo lúdico, se pueden plantear actividades donde


intervenga la velocidad como cualidad física fundamental.

Coordinación
Se produce un ajuste de la coordinación intermuscular e intramuscular y un
mejoramiento de la cadena cinética, realizándose estos desplazamientos con
mayor fluidez y menor coste energético. Además se fomenta la coordinación
oculo-manual y oculo-pédica.

a l
P resión intradiscal
ir
Se reduce la presión intradiscal, al utilizar los miembros superiores como apoyo

T
en la sujeción del peso corporal, favoreciendo un crecimiento correcto y
equilibrado (Nachemson,1970).

R epertorio gestual

r
Hay un aumento del repertorio gestual. Trepar es en como una coreografía de

e
baile, y por lo tanto, el que no conoce los más simples pasos o agarres,

ir vm.tw
siempre tendrá problemas para dominar este tipo de desplazamientos.

Control postural
En la escalada se potencian los grupos musculares responsables del
mantenimiento de la postura, incentivando al alumno a adquirir acciones
posturales más equilibradas.

Dn.c o
Factores cognitivos y psicológicos

F.zeo
D
Control em ocional
El problema principal en la escalada es la inseguridad del niño ante las caídas,
que disminuye y bloquea la eficacia en la escalada. Este tipo de actividades

más equilibrado.
P w
w
desarrolla en el alumno las estrategias necesarias para un control emocional

w
o n
Autoconfianza
Como cualquier otro reto deportivo, el superar un obstáculo, proporciona al
alumno una sensación de superación, que da al alumno seguridad y
autoconfianza. Resolución de problemas: El alumno se implica

e
cognoscitivamente en el momento de hacer la lectura de la vía y tener que
desarrollar la estrategia mental para superar la misma; y en la resolución de los

Z
problemas que van apareciendo a medida va superando los obstáculos.

Factores perceptivos

Visualización
Se trabaja la percepción del entorno, en el que hay que localizar visualmente
las posibles presas y puntos de apoyo.

Desarrollo del equilibrio


El sentido del equilibrio en esta habilidad, se va adquiriendo sin ser notado,
simplemente por el hecho de escalar.
Tacto
Al trepar por diferentes superficies, texturas, volúmenes de las presas, etc.., se
desarrolla en gran medida el sentido del tacto. Además, si se discrimina el
sentido visual, se estimula aún más este sentido y la orientación espacio-
temporal.

Orientación espacio-tem poral


Existe un continuo reajuste del niño con el espacio donde realiza la actividad.

R elajación y respiración
El dominar la respiración entrecortada, las parantonias y sincinesias, es un
punto importante en los alumnos que se inician en esta actividad. Mediante el
autocontrol, el niño aprende a superar estos estados de tensión y bloqueo
respiratorio, adquiriendo más autonomía en sus desplazamientos.

a l
Componentes sociales ir
Socialización

r T
Como trabajo de grupo, se puede imprimir un carácter cooperativo y lúdico a
estas actividades.

e
ir vm.tw
Bibliografía

• Encarta (1999): Enciclopedia Microsoft Encarta. Microsoft Corporation.

• Hörst, E. (1996): Cómo entrenar y escalar mejor. Ed. Desnivel. Madrid.


Dn.c o
Meinel, K.; Schanabel, G. (1987): Teoría de movimiento. Motricidad
deportiva. Ed. Stadium. Buenos Aires.


F.zeo
Messner, R. (1982): Séptimo grado. Ed. RM. Barcelona.

• D
Palacios, J.M. (1996): Cómo pasar del 6ª al 7ª. Ed. Desnivel. Madrid

P
Rigal, R.; Padetti, R.; Portmann, M. (1987): Motricidad: aproximación
w
psicofisiológica. Ed. Angusto. Madrid.
w
w
n
• Simonet, P. (1985): Apprentissages moteurs. Processus et procédes
dácquisition. Ed.Vigot. París.

e o
Z

También podría gustarte